Una mirada plural ante la violencia de género Por: Octavio Fraga Guerra*

Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Autora: Isabel Moya Richard. Editorial de la Mujer, 2014.

Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Autora: Isabel Moya Richard. Editorial de la Mujer, 2014.

No basta con leer obras propias de nuestra especialidad para desarrollar una labor eficaz en materia de comunicación. No es suficiente para un creador audiovisual o de los medios de comunicación dominar las teorías del arte, de las especialidades que le son afines, los conceptos o términos propios de su oficio. Y, desde esa incompleta idea, pretender hacernos ver las fortalezas de una labor que exige estudio permanente de otras materias como parte de un inmenso acervo cultural, cada vez más infinito, muchas veces inabarcable.

Es esta una faena que en la sociedad contemporánea tiende a la especialización, a la fragmentación de los tipos y fines. Singular trabajo, que tras los agotados procesos de investigación y ciclos creativos, en términos de resultados, se revela desde carencias estéticas o de contenidos, cuando no se ha tenido en cuenta dichos criterios de rigor.

Mucho se habla hoy en nuestros medios de comunicación de las ciencias  sociales como parte integradora de ese vital conocimiento, de esa reserva cultural acumulada, que enriquece la ruta creadora de los que hacen labor con la palabra, con el audiovisual, con la letra impresa, cada vez más digital.

Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación, de la periodista y escritora Isabel Moya Richard, viene a cumplir ese cometido ante un tema que exige responsabilidad, intencionalidad del discurso, mesura en los usos y tipos del lenguaje frente a un mal social aun presente en nuestra nación. Un asunto que debemos abordar con sistematicidad, renovada coherencia, pensado desde las propias herramientas de la comunicación, que podrían ser más eficaces, si se construyen desde la participación de todos los que son parte esencial de la solución.

El texto está estructurado en tres partes fundamentales: Empezar por el principio, La canción que no cantan los ángeles y Letra con género. Estos acápites son el cuerpo de un manual que urge socializar entre todos los comunicadores cubanos, pues resulta una gran herramienta para adentrarnos de manera rápida y eficaz en las esencias problemáticas de la violencia de género y en su diagnóstico, cuyos retratos revelan los aciertos e insuficiencias presentes en nuestros medios a la hora de tomar nota de sus ejes y abordajes, cuya arquitectura exige un repensar.

Completan esta pieza de consulta, una mínima bibliografía y un glosario de términos que su rápida lectura nos permite familiarizarnos con los vocablos que distinguen al tema. La autora ha querido acompañar este texto con un extenso artículo de la socióloga cubana Clotilde Proveyer Cervantes, Aproximaciones de la realidad cubana, que su contenido cierra con acierto los cometidos de este manual de singular lectura.

Pero se impone significar algunas de las partes de esta obra. Empezar por el principio, se adentra en las tendencias, comportamientos y singularidades de este flagelo de la sociedad global. Retratos de países, datos estadísticos, abordajes de las raíces y orígenes de este mal social, son parte de sus contenidos. Las políticas gubernamentales de otras naciones, los criterios de cómo enfrentarlos, las definiciones que le da la cultura universal, completan esta estrega que ya cuenta con una segunda tirada.

La siguiente parte de esta pieza, La canción que no cantan los ángeles, desgrana las rutas de la violencia simbólica, los recursos discursivos que se usan para construir lo femenino, las tendencias o problemáticas que caracterizan al impostergable asunto en Cuba y las fortalezas que nos distinguen; claramente visibles, contrastables, documentadas, pero aún insuficientes para afirmar que se ha desterrado de nuestra isla los orígenes y cauces de esta inaceptable verdad.

Esta segunda parte del texto, revela la clara visión y el conocimiento que tiene la autora sobre el tema y como lo engrana desde la terminología comunicacional, cuyo antecedente es el libro: Del silencio al show mediático. El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación, publicado en el año 2010.

Letra con género cierra el triángulo argumental del manual aportando herramientas, ideas renovadoras, conceptos afines a los medios o las que son propias de la comunicación cumpliendo el cometido que distingue el cabecero del texto. Amplias propuestas sobre las estrategias de comunicación, las fuentes a tener en cuenta a la hora de abordar el tema, recomendaciones conceptuales y prácticas atemperadas a nuestra realidad o las particularidades en cuanto a la construcción del discurso, completan esta parte del compendio, escrito con sencillez, sentido de la síntesis, apegado a los recursos del periodismo. Su diseño denota por la jerarquización de lo medular, o lo que resulta esencial entender para desarrollar una labor eficaz en nuestros escenarios profesionales y personales. A fin de cuentas, la labor del comunicador es también relevante en el espacio doméstico, por esa virtud de saber decir cuando se trata de abordar un problema de todos.

Leer este singular texto es reconocer una problemática social de agudas dimensiones presente en nuestra sociedad. Un problema mayor que toca encararlo desde una mirada plural, diversa, alejado de los dogmas, de los conceptos prefabricados. El rol de los medios de comunicación y sus hacedores es vital para desatar desde la organicidad y la responsabilidad del discurso los vastos conocimientos que ya existen sobre el tema, la necesaria sensibilización de la problemática abordada o la responsabilidad a la hora de construir los contenidos.

Este manual escritor por Isabel Moya Richard, encara con acierto dicho cometido. Tan solo invito a la autora  a pensar en la idea de hacer una antología de textos que analicen audiovisuales, contenidos impresos o digitales que abordan el tema de la violencia de género, enfocados hacia los materiales producidos en nuestro país. Un asunto que fue escrito con estatura intelectual por el cineasta cubano Pastor Vega en su película Retrato de Teresa, basada en el guión del escritor, editor y ensayista cubano Ambrosio Fornet. Una obra mayor, referencial, antológica, que sirve de signo, de punto de partida, de mirada discursiva, imprescindible en una idea como esta.

*Editor del blog: https://cinereverso.org

Deja un comentario

AlphaOmega Captcha Classica  –  Enter Security Code
     
 

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.