El baúl

Mi gratitud para Enrique Colina, la gratitud de muchos

Enrique Colina, cineasta, profesor y crítico cubano. (La Habana, 1944-2020)

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

La Revolución cubana desarrolló una primera gran epopeya cultural en el año 1961, la campaña de la alfabetización. Comunidades enteras de todas las regiones del país alejadas de los centros urbanos fueron sacadas del ostracismo y puestas en el mapa de la nación. No fue el empeño por materializar una conquista, se trató de anclar un esencial principio: el ser humano en el centro de todo.

Los más recónditos parajes de la geografía cubana fueron tomados por adolescentes y jóvenes que abandonaron la ciudad para compartir y multiplicar el gusto por la palabra impresa, para desgranar sus más delgados códigos y sentidos. Y claro está, para ampliar horizontes y sueños. En toda esta gesta se materializó la solidaridad como llano ejercicio social, que ha de primar siempre, entre compatriotas.

Después ocurrió un acto simbólico, sin dudas revelador. Una mítica señal avizoró los futuros cauces de la cultura cubana de la Revolución: la impresión de miles de ejemplares de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la gran obra literaria de Miguel de Cervantes y Saavedra.

Este acto genuino sirvió de punto de partida y pensada marea que sentó las bases para la edición e impresión de los más importantes libros de autores cubanos y universales, cuyas colecciones estuvieron a cargo del editor y ensayista Ambrosio Fornet.

¿Cuánto le debemos a este humilde hombre que nos entregó con esmero, esenciales títulos de obras virtuosas? ¿De cuánto agradecimiento nos debemos apertrechar, para corresponderle a este cubanísimo que nos ensanchó los horizontes, al edificar un altar de encumbradas palabras? Le debemos mucho.

El cine también tomó los recónditos parajes de la geografía cubana. Desde los pilares de la Cinemateca de Cuba, fundada y dirigida por Héctor García Mesa, se desató otra ofensiva cultural. Era el tesón por socializar en las muchas “zonas de silencio” de la isla los clásicos del cine universal y la incipiente producción de la cinematografía cubana, labrada al calor de la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), presidida en su etapa fundacional por el intelectual Alfredo Guevara.

Nació en aquellos años el Cine móvil. Camiones adaptados para los desafíos de circunstancias agrestes, pantallas portátiles y proyectores de 16 milímetros, fueron parte de los actores de repetidas cruzadas que tomaban cada zona rural apertrechados de un arte deslumbrador.

En aquellas telas de mágicas texturas afloraban personajes sacados del ingenio, la sabia y el talento que solo la cultura construye. Se desataban entonces las más impensadas emociones, los más delgados diálogos con personajes puestos en los albores de lunas inquietas.

La pieza documental Por primera vez (Cuba, 1968) de Octavio Cortázar documentó la virtud de esa aventura protagonizada por anónimos gestores culturales. Todos ellos, dispuestos a desatar los andares que entrañan el apropiarse de caseríos, el tomar tercos pedregales y empinadas cuestas. Impulsados por una misión, hacer llegar los poderes del cine a pupilas permeadas por el basto amanecer de intrincadas historias, donde la oralidad es esencial arte de la comunicación.

La política cultural del Icaic no se limitó solo a programar piezas en los cines de ciudades y de estos improvisados escenarios de idas y vueltas. También ensanchó gustos en torno a creadores, estéticas y corrientes que significaban a los clásicos, parte sustantiva de los anaqueles del patrimonio cinematográfico cubano y universal.

Esa suma de grandes obras fue llevada también a la Televisión Cubana. La base de esta idea, multiplicar el alcance de sus más virtuosos atributos ideoestéticos a toda la sociedad, para formar hábitos de consumo cultural. Era esencial el dialogo con los lectores audiovisuales para cimentar en la sociedad una mirada renovadora, muchas.

Se plantó entonces otra semilla que contribuyó a la formación del gusto estético por el cine de probados valores, de renovados aciertos narrativos y esenciales saberes, sin dudas vitales para el desarrollo de la nación.

En 1968 se funda el programa televisivo 24 X Segundo, que por más de 30 años dirigió y presentó el cineasta y crítico Enrique Colina. Un espacio semanal de corte didáctico que este gran hombre de la cultura cubana supo comunicar al público, que entendió y socializó lo esencial que resulta el consumo del arte desde la praxis de la formación y el conocimiento.

Colina desgranaba cada filme y sus protagonistas desde la sencillez de la palabra. Estableció un dialogo de cercanía y altura intelectual, soportada por sustantivos argumentos nacidos de los anclajes de sus saberes. Su condición de cineasta le permitió no solo compartir las bases teóricas del cine, también los desafíos que entraña su realización.

Encaraba una puesta en escena de sobrias envolturas en cada presentación, desde el arte de narrar como vital fortaleza de su retórica televisiva. Se alzaba cercano a los hogares de nuestra isla, impregnando maestría, la de un hombre dispuesto a compartir sus más profundos conocimientos.

Seducía al espectador con una argumentación encendida y cómplice, amaba el cine e irradiaba ese sueño. Las claves: aprender de los misterios del séptimo arte, socializar sus más delgadas estructuras ideoestéticas. Nos aportaba también las más vistosas herramientas, capaces de revelar las trampas de la cultura colonizadora.

Construyó ensayos televisivos cimentados en la mediación crítica del arte cinematográfico. 24 x Segundo se edificó como una escuela pública de la cultura cubana. Varias generaciones le debemos a Enrique Colina la pasión por el cine. Su obra de magisterio cinematográfico fue una vital contribución a la formación de públicos.

Colina nació el 27 de abril de 1944, se licenció en Lengua y Literatura Hispánicas y Francesa en La Universidad de La Habana. Desarrolló una importante filmografía documental, muchas de sus obras son de una probada factura conceptual y de acabados valores cinematográficos. Estética (1984), Vecinos (1985), Más vale tarde…que nunca (1987) y Chapucerías (1988) son parte de sus antológicas entregas. Su obra denota una subrayada preocupación por las evoluciones de la sociedad y los pilares educativos que sustentan las fisonomías de su desarrollo. Constituyen obras de alto valor sociológico donde personajes anónimos resultan sus reiterados intérpretes.

Ejerció una importante labor como profesor de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y de la Facultad de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte (Universidad de las Artes de Cuba), que resultó una extensión de su magisterio audiovisual.

Impartió renovados cursos y talleres de realización de cine en diferentes Universidades de Francia, España, Colombia, Canadá y Marruecos, entre otras naciones. Desarrolló, también, una sistemática labor como articulista de cine. Muchos de sus textos están incluidos en la Revista Cine Cubano, fundada por el Alfredo Guevara en el año 1960.

El fallecimiento de Enrique Colina, la tarde de este 27 de octubre de 2020, constituye una gran perdida para la historia de la educación y la cultura en Cuba. Su contribución es inobjetable. Mi gratitud para Enrique Colina, la gratitud de muchos.

Leer más

Paul Leduc. Un homenaje (+Video)

Paul Leduc, cineasta mexicano (1942-2020)

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Acabo de recibir la triste noticia del fallecimiento del director de cine mexicano Paul Leduc. Creador de antológicos filmes como Reed, México Insurgente (1973) y Frida, naturaleza viva (1983).

El 26 de mayo de 2016, recibió el Premio Ariel de Oro que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de su país, por la sustantiva obra que legó para México y Nuestra América. En ese acto leyó un discurso que fue censurado en plena transmisión en vivo.

Me place compartirlo para darle voz, en tono de homenaje.

Gracias maestro por tanta belleza, sensibilidad y entrega.

Gracias por hacer del cine un arte imprescindible e impostergable.

****************

El cine mexicano

Por Paul Leduc

Hoy, cuando se está construyendo una Secretaría de Cultura, de la que depende el cine, convendría que fuera para todos claro cuál es el proyecto de cinematografía que se pretende impulsar. Hoy parece que la Academia (Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas) debería participar de esa discusión.

El año pasado, se nos dice, se filmaron en México 145 películas. Un puñado de ellas recibirán –en esta misma ceremonia– un puñado de premios. Ojalá esos premios contribuyan a hacerlas visibles, porque la mayoría, según cifras y estadísticas oficiales, podrían permanecer prácticamente invisibles. Aunque se estrenen, si lo logran. Hay excepciones, pocas, que por lo mismo no son parte de esto. Con excepciones no se construye una cinematografía. El asunto es complejo y no es éste el lugar ni el momento para discutirlo. Pero tampoco es el momento y lugar para ignorarlo.

Algunos datos: se declara que el año pasado fue superado el récord de películas producidas desde la Época de Oro del cine nacional. Pero se omiten dos datos: primero, aquel cine se veía. El actual no. Segundo: de lo producido el año pasado, según el anuario de Imcine (Instituto Mexicano de Cinematografía), se apoyaron 78 cortometrajes, 21 documentales, y largometrajes de ficción fueron entonces 46, no comparables con los 80 producidos en 1945. Qué bien que se apoyen cortos y documentales. Esto no pasaba hace 70 años. Pero de los 30 realizados en 2014, sólo cuatro se vieron en pantalla grande. La televisión pública tampoco los exhibe, mucho menos la privada. No están prohibidos. No hay censura, se dice. Pero no se ven. Dos años después, a pesar del excelente nivel de calidad logrado y de sus menores costos de producción, Imcine ha reducido a 17, casi la mitad, su apoyo al documental.

El cine en México sigue siendo negocio, pero no para los cineastas mexicanos.

Canana, una empresa independiente mexicana fundada por cineastas, lanza Ambulante, que realiza una estupenda labor por el cine documental y consigue un ingreso de 15 millones de pesos, mientras la 20th Century Fox y Universal Pictures superan, cada una, 1.500 millones de pesos en la distribución local.

Mantarraya, quizá la compañía más premiada de la historia del cine mexicano, anda en 20 millones de ingresos, cuando Warner y Disney superan 2.000 millones cada una y Videocine, de Televisa, supera 1.000 millones.

Ya sólo 25% de los mexicanos puede pagarse ir al cine, aunque la exhibición en salas sigue siendo un gran negocio que deja más de 11.000 millones de pesos al año.

En los últimos tres años, la asistencia a cines aumentó, pero en ese mismo lapso la asistencia al cine mexicano cayó casi a la mitad: de 30 a 18 millones. Y en video, una llamada Plataforma México de Imcine, que opera en 10 estados proyectando 350 títulos nacionales, registró el año pasado 174.000 espectadores. O sea: 497 espectadores por película.

Hace 70 años, el cine mexicano se veía. Aún se ve. El actual, no.

Carlos Slim, el hombre más rico de México, lo sabe: los papeles de Panamá nos revelan que adquirió recientemente un lote de 253 películas de esa época, con Pedro Infante, María Félix, Tin Tan y El Santo, por más de 35 millones de dólares… en una operación que se hizo pasar por Nueva Zelanda, Ámsterdam y las Islas Vírgenes, para no pagar impuestos en México.

El segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, dueño de la empresa responsable de los 65 mineros muertos en Pasta de Conchos y del derrame tóxico que contaminó el río Sonora, también se interesa por el cine.

Es ahora también dueño de Cinemex, la segunda cadena de salas del país y se opone a cualquier legislación que pretenda proteger el tiempo de pantalla dedicado al cine nacional. Cabe suponer que considera al cine como otra forma de industria extractiva.

En este marco se encuentra hoy el cine mexicano. Por otro lado, el Estado cedió hace años ante la presión de la Motion Picture Association y derogó el reglamento del peso en taquilla, y más recientemente tolera las trampas del tope de taquilla del primer fin de semana, los cambios extemporáneos de salas y horarios, el boicot a la publicidad y todo tipo de sabotajes a las condiciones mínimamente dignas de exhibición del cine mexicano en su propio territorio.

Si se tomara un solo peso de cada uno de los 296 millones de boletos de cine vendidos el año pasado y se cobrara el impuesto referido en los papeles de Panamá, se cubriría el monto de la inversión máxima permitida a Imcine para apoyar 50 largometrajes. Si se llegara a hablar de recortes presupuestales, ahí hay un camino explorable.

Una actividad tan distorsionada como lo que esta catarata de cifras dibuja ¿qué sentido tiene?, ¿a quién conviene…? ¿Cuál es la escala del problema?

Con lo que el gobierno federal gastó en publicidad en 2015, Imcine hubiera podido apoyar 401 largometrajes, aportando la cantidad máxima que tiene autorizada. Algo que podría pensarse es que, si el cine nacional logró un centenar de premios internacionales, la marca México, como simple anuncio, resulta así muy económicamente promovida por el mundo… aunque las películas aquí no se vean…

Ese centenar de premios algo deben significar. Acaso, que ahora se filma para los festivales. Acaso, que los cineastas actuales ignoran el público al que se dirigen porque nunca le han permitido conocerlo realmente, relacionarse con él. La culpa es del público, que no quiere ver cine mexicano, se dice. Quizá en este caso así sea. El público de hoy no es el de antes, el de la Época de Oro, el del cine de estreno a cuatro pesos. Hoy no prefiere lo mexicano; hoy no le gusta lo mexicano. Hoy quizá ya no quiere ser mexicano. Cabe preguntar quién, cómo y por qué se formó así ese público.

Hoy Imcine se ha convertido en una ventanilla de trámites, de preselección de proyectos para ser finalmente aprobados o no por esa iniciativa privada a título de invertir un dinero que ni siquiera es suyo, ya que es el dinero correspondiente al pago de sus impuestos. Hoy Imcine no decide qué cine se hace ni decide cómo ni dónde se distribuye. En sus convocatorias no respeta ni sus propias fechas; hace caravanas en festivales con el sombrero ajeno del talento de los muchos excelentes cineastas que abundan en la región y se protege en criterios pretendidamente democráticos para enjuiciar los trabajos del gremio, generando así bancadas y mayoriteos, plurinominales y “maiceos” (pago o soborno para apoyar o truncar leyes o decisiones políticas), como en nuestras desprestigiadas cámaras legislativas, posibilitando condicionar decisiones, reglamentadas siempre, además, como no vinculantes.

Hoy, en ese sentido, el cine mexicano, aunque pasa por uno de sus mejores y más diversos momentos creativos, paradójicamente parece guiarse, en demasiados casos, por aquella frase célebre inscrita en letras de oro en esas mismas cámaras legislativas y dicha por uno de nuestros más respetados políticos. Aquella que dice: “Pos entonces va pa’tras, ’apá… esa chingadera no pasa…Cine mexicano va pa’tras…no pasa… Ni te preocupes, apá…”

Por eso, decíamos, sería importante que la Secretaría de Cultura definiera qué proyecto de cinematografía se propone desarrollar. Y sería fundamental también, me parece, que la Academia participara de esa discusión.

En estos tiempos en que aparentemente se premia lo invisible, en que se premia para que no se vea, la Academia no participa de eso. No es su culpa. Por eso acepto con gusto (y hasta con cierto optimismo) el privilegio de recibir este Ariel.

Tienen ustedes la palabra. Muchas gracias.

Discurso de Paul Leduc cuando recibió el Premio Ariel de Oro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas

Leer más

Nueva sede de la Cinemateca de Cuba: No puede marcharse hacia adelante sin mirar atrás

Foto Estudios Revolución

Por Yaima Puig Meneses

Una nueva sede tiene la Cinemateca de Cuba desde este 20 de octubre, Día de la Cultura Nacional. Hasta sus predios en el Vedado capitalino acudió este martes el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para dejar oficialmente inaugurado el nuevo espacio, donde a partir de ahora se unifican en un solo lugar todas las dependencias de la institución, dispersas anteriormente en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC).

A la entrada del recinto, sitio emblemático donde vivió Alfredo Guevara, fundador de la Cinemateca y a quien tanto debe la cultura nacional, el destacado director de cine y fundador del ICAIC, Manuel Pérez Paredes, develó una tarja conmemorativa con la que se rinde homenaje al relevante intelectual cubano, cuya proyección y lucidez revolucionarias representaron y prestigiaron a la Mayor de las Antillas en los más diversos y exigentes escenarios del mundo.

Tras realizar un breve recorrido por varios de los salones de la institución, donde pudo apreciar las valiosas colecciones que allí se conservan, el Jefe de Estado se dirigió al teatro Abelardo Estorino, ubicado en el Ministerio de Cultura, donde tuvo lugar una exquisita velada que dejó oficialmente inaugurada la Cinemateca.

“Restaurar y preservar para el presente y las generaciones futuras el patrimonio atesorado en el Archivo Fílmico de la Cinemateca representa no solo una tarea prioritaria, sino el mayor reto a enfrentar en lo adelante. No puede marcharse hacia adelante sin mirar atrás”, valoró Luciano Castillo, director de la institución.

Es justamente esa la encomiable misión a la que se ha dedicado desde 1960 la insigne institución cubana, que atesora uno de los mayores patrimonios fílmicos de nuestra área geográfica y en lo cual desempeñaron un gran papel Alfredo Guevara y Héctor García Mesa desde los años fundacionales. A ellos, de manera especial, se rindió homenaje esta tarde de octubre en que la historia y la cultura demostraron una vez más que la Revolución no es ajena al arte.

Durante sus conmovedoras palabras, el Director de la Cinemateca hizo un recuento sobre la labor desempeñada por la institución durante todos estos años hasta nuestros días, marcada por una programación rigurosa, con equilibrio entre nacionalidades, movimientos y tendencias, géneros y temáticas; el fomento de nuestra afamada y única cartelística; y muchas otras acciones que para orgullo nuestro la distinguen.

“Multiplicar e incentivar las acciones promocionales e investigativas del acervo por sus especialistas y la atención óptima a la creciente cifra de estudiosos y críticos interesados en consultarlo es el paso inmediato, sin dejar de soñar, junto a Alfredo y Héctor con un museo del cine cubano”, refirió luego.

En presencia también del viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda; el titular de Cultura, Alpidio Alonso Grau; el presidente de Casa de las Américas, Abel Prieto Jiménez; el destacado cantautor Silvio Rodríguez; así como las máximas autoridades del Partido y el Gobierno de La Habana; y una representación de artistas, intelectuales y personalidades de la cultura cubana, el Director de la Cinemateca de Cuba agradeció también a todos los que han hecho posible durante estos años el milagro de mantener vivo el cine cubano.

Entre notas fílmicas y valiosas imágenes rescatadas de los archivos de la Cinemateca transcurrió el emotivo momento, donde el presidente del ICAIC, Ramón Samada, y el Director de la Cinemateca entregaron al Presidente de la República -en nombre de los cineastas y trabajadores del ICAIC- dos obras que le rinden tributo a la tradición del cartel cubano de cine, uno de ellos para el General de Ejército Raúl Castro Ruz.

Así terminó en La Habana este 20 de octubre en el que también desde esta nueva sede de la Cinemateca se rindió homenaje a nuestra cultura y a quienes tanto han aportado y continúan aportando a ella.

Tomado de: Presidencia y Gobierno de Cuba

Leer más

Catherine Murphy: “A los que tienen el poder en EE. UU. no les conviene erradicar el analfabetismo” (+Video)

Catherine Murphy. Documentalista y educadora estadounidense

Por Helena Villar @HelenaVillarRT

El analfabetismo es un problema “invisibilizado” en EE.UU., señala en una entrevista a RT la educadora y documentalista estadounidense Catherine Murphy. ¿Por qué aún no se han cumplido muchas reclamaciones de los activistas de educación? ¿Cómo puede ser que muchos analfabetos funcionales en EE.UU. se hayan graduado de la escuela secundaria? ¿Qué podemos aprender hoy de la campaña de alfabetización cubana de los años 60? Véanlo en RT.

La educadora y documentalista estadounidense Catherine Murphy opina que a quienes ostentan el poder en EE.UU. “les favorece que no haya alfabetización universal, les favorece si hay muchas personas con bajo nivel educativo”.

Los ciudadanos con “baja alfabetización” —dice Murphy— “no se organizan tanto, no reclaman tanto, no exigen tanto, es como una manera de obligarlos a un sistema de castas, en el cual siempre están relegados a empleos de bajos ingresos”, y ese es precisamente el objetivo de los gobernantes, para poder “llevar a cabo el tipo de capitalismo” que pretenden.

De acuerdo a la documentalista, se trata de un problema “invisibilizado”. Así, cita un estudio nacional de EE.UU., de 1998, en el que se reveló que uno de cada cinco adultos en el país, con más de 16 años, “no tenían las herramientas de lectura suficiente para llenar una planilla para pedir un empleo o para llenar una boleta de votación”, es decir, son analfabetos funcionales, muchos de ellos han terminado el bachillerato.

Las experiencias de Cuba y Nicaragua

Murphy es una de las responsables de The Literacy Project, un proyecto que busca recoger, en documentales, las experiencias de alfabetización en algunas partes del mundo.

El primer documental de este proyecto es ‘Maestra’, que muestra la campaña de alfabetización de Cuba, lanzada en 1961, y con la cual más de 700.000 cubanos aprendieron a leer y a escribir en un año.

“En la Cuba de aquel momento había 6 millones de habitantes, un millón de ellos no podían leer ni escribir, entonces, fue como parte de la plataforma de la Revolución Cubana, entre varias cosas claves, que iban a transformar esa situación de baja tasa de alfabetismo”, explica.

El documental es el relato de ocho mujeres que, siendo niñas y adolescentes, formaron parte del batallón de 250.000 voluntarios que participaron en la campaña. Señala que, además de la hazaña educativa nacional, “fue también como una especie de liberación masiva de la mujer”, puesto que más de la mitad de los educadores eran féminas.

El segundo documental de The Literacy Project es ‘Cruzada’ y está enfocado en la campaña de alfabetización en Nicaragua en la década de 1980.

Tomado de: Russia Today

Leer más

Fernando Hechavarría: “La mediocridad tiene que salir de la pantalla cubana” (+Video)

Fernando Hechavarría, Actor cubano

Por Oliver Zamora Oria @oliverzo_RT

“Uno no puede salir de la academia creyendo que es Spielberg y desgraciadamente estamos sufriendo esto”, cuenta el maestro del teatro cubano Fernando Hechavarría en Entrevista, de RT. La televisión y el cine en estos momentos son medios indispensables, pero ¿son un arte? ¿Cómo ve la televisión cubana de hoy? ¿De verdad uno vale tanto como lo último que hace? ¿Por qué hay tanto diletante en los medios que habla de cosas que no sabe?

Tomado de: https://actualidad.rt.com 

Leer más

Mi primera tarea: documental sobre el trovador cubano Silvio Rodríguez (+Video)

Silvio Rodríguez Mi primera tarea, de Catherine Murphy

Por Cubainformación @cubainformacion 

The Literacy Project (El Proyecto Alfabetizador) presenta este domingo (20/9) Silvio Rodríguez: Mi primera tarea, un documental inédito sobre el gran trovador cubano.

Se trata de un documental cubano-estadounidense de 25 minutos, producido por la realizadora audiovisual Catherine Murphy, que entreteje una entrevista exclusiva e íntima con el mítico trovador cubano junto a históricas imágenes de la Campaña de Alfabetización cubana de 1961, epopeya que se encuentra próxima a cumplir 60 años.

Silvio Rodríguez es un ícono de nuestra música latinoamericana, referente indiscutido de la Nueva Trova cubana. Este talentoso artista de fama internacional, es sin duda el compositor más prolífico de Cuba del siglo XX y tal vez de lo que va del siglo XXI.

En el documental, Silvio abre su corazón a uno de los momentos clave de su vida. Cuenta cómo, con tan solo 14 años, se enlista como voluntario para unirse a una brigada de más de 100.000 adolescentes que se adentra en las montañas para enseñar al pueblo campesino a leer y escribir.

En esta entrevista exclusiva, Silvio comparte sus recuerdos sobre cómo fue impactado por la experiencia y cómo esto transformaría para siempre su forma de ver la vida. “Por primera vez en mi vida, dejé a mi familia y asumí una causa social como miembro activo de la sociedad”, dice. “Y me marcó”, admite. “Quizás esta primera aventura es lo que me puso en un camino de aventura y conciencia social que me ha definido como ser humano.”

El estreno de «Silvio Rodríguez: Mi primera tarea» se realizará desde la ciudad de Chicago, este domingo 20 de septiembre a las 7 PM (Chicago-CDMX-Lima); 8 PM (Caracas-LaHabana-La Paz-NY); 21 horas de Buenos Aires-Brasilia-Montevideo-Santiago de Chile o 2 AM (21/9) Madrid-París, y se presentará desde la plataforma de la casa cultural HotHouse.

El evento se podrá seguir en vivo desde el link https://www.twitch.tv/hothouseglobal y también a través de Facebook en https://www.facebook.com/hothousechicago

Al término del estreno, le seguirá un Concierto Tributo: “Silvio Rodríguez. El Poder de la Palabra”, organizado también junto a HotHouse. Allí destacados artistas internacionales interpretarán, de forma remota, sus canciones favoritas de Silvio Rodríguez, entre ellos: Lila Downs; Susana Baca; Kelvis Ochoa; Quetzal; Francisco Herrera; Katia y Nina Cardenal; Rebel Díaz; Duo Made y Feña; entre otros artistas por confirmar.

El documental ha sido aceptado y se encuentra compitiendo en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA-2020). Allí habrá una nueva oportunidad de disfrutar de esta producción audiovisual, de manera totalmente gratuita, puesto que FIDBA lo transmitirá rotativamente, desde el 24 hasta el 30 de septiembre por https://octubretv.com

Adicionalmente, este documental inédito ha sido elegido para una proyección especial por UNESCO Cuba para el Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el pasado 8 de septiembre.

Contexto histórico

En 1961, poco después de ser derrocada la Dictadura de Fulgencio Batista, el gobierno revolucionario de Cuba, realizó un llamado a la acción para que los estudiantes de secundaria dedicaran un año de sus estudios para combatir el analfabetismo.

Silvio Rodríguez comenta: “A los 14 años, ¿quién no tiene un año para dar?”. Esta propuesta tuvo una acogida sin precedente: más de 100.000 niñas, niños y adolescentes se unieron a la Brigada de Alfabetización, de casi un cuarto de millón de maestros y maestras que convertiría a Cuba en uno de los países más alfabetizados del mundo.

Así, los jóvenes de ese país se ofrecieron como voluntarios para llevar adelante una batalla épica armados con libros, lápices y cuadernos, era “una guerra contra la ignorancia y no había un adolescente en Cuba que no quisiera unirse a la campaña de alfabetización”. “Los jóvenes necesitan causas grandes y nobles que los hagan crecer”, comenta el trovador.

“Esta fue una causa muy hermosa y atractiva, pero también muy dramática”, recuerda. “Estoy seguro de que todos los que participamos en ella nunca olvidaremos las lecciones que aprendimos. Posiblemente los maestros aprendíamos más que los alumnos,” concluye Silvio.

La realizadora del documental Catherine Murphy

Su trabajo se ha centrado principalmente en documentales sociales. Desde su estreno en 2012, su película «Maestra» ha sido traducida a cinco idiomas y contado con una amplia distribución a nivel mundial.

Murphy ha realizado y producido en campo una docena de películas, incluidas El Gran Fellove, de Matt Dillon; Will the Real Terrorist Please Stand Up? de Saul Landau; y Desde el Pueblo Fantasma a La Habana, de Eugene Corr. Se desempeñó como investigadora de archivos para las biografías de Harry Belafonte y de Susanne Rostock; Sing Your Song; y subtitulados de Stealing America, de Dorothy Fadiman; The Greening of Cuba, de Jaime Kibben; y Out and Refusenicks, de Sonja de Vries.

Murphy fue productora senior en la oficina de TeleSur TV Washington y ha producido contenido para PBS, TeleSur, Avila TV, Pacifica Radio National, WBAI y KPFA. Es fundadora de Tres Musas Producciones, una casa de producción colaborativa de productoras independientes que trabajan en cine, música y literatura.

Cuatro cuentos basados en sus entrevistas fueron publicados en el penúltimo libro del laureado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, titulado «Espejos».

El proyecto

Literacy Project es una organización sin fines de lucro, fundada por Catherine Murphy en 2005, un proyecto documental de historia oral que recopila testimonios personales sobre la alfabetización.

“Nuestro trabajo resalta las historias de quienes han luchado por enseñar y aprender a leer y escribir”, dice Murphy. Para esta organización, la alfabetización es una cuestión fundamental de justicia social y derechos humanos, esencial para una sociedad digna y para una democracia en pleno funcionamiento.

The Literacy Project pone especial énfasis en la intersección entre raza y género en lo que respecta a la alfabetización. A través de una variedad de medios y metodologías de documentación, se ha ido creando un archivo de historias personales relacionadas con los movimientos de alfabetización y la justicia social en todo nuestro continente.

Las películas de The Literacy Project incluyen: Silvio Rodríguez: Mi primera tarea (2020); Dicen que soy tu maestra (2019); Maestra (2012) maestrathefilm.org; Cruzada (en producción); Enseñar (en producción); Lxs Hijxs de Paulo Freire (en desarrollo).

El espacio HotHouse

Se fundó en 1987, para servir de foro de expresión de las artes en Chicago y fomentar espacios a una diversidad de movimientos progresistas. Esto ha facilitado la creación de una conversación comunitaria y de un activismo de base, nutriendo a los artistas emergentes, a la vez que ha mantenido precios asequibles para todo tipo de público.

Históricamente, HotHouse ha sido identificada como uno de los principales espacios culturales públicos de Chicago, que ha presentado variedad de obras, eventos y conciertos, tanto contemporáneos como tradicionales, de toda la diáspora africana.

Asimismo, HotHouse ha sido la primera organización en Chicago, y una de las pocas en Estados Unidos (previo incluso al éxito de Buena Vista Social Club) en asumir el riesgo político y financiero de recibir artistas cubanos en EEUU, en pleno bloqueo norteamericano contra la isla.

Todo esto ha colocado a HotHouse a la vanguardia del multiculturalismo estadounidense como una de las mayores plataformas de solidaridad con los pueblos de Nuestra América y del otro mundo posible.

Para obtener un enlace y contraseña de acceso a la película, así como otras informaciones, entrevistas, fechas de proyección y más, contactar con pressliteracyproject@gmail.com o visitar el sitio https://www.theliteracyproject.org

Tomado de: https://cubainformacion.tv

Tráiler del filme Silvio Rodríguez. Mi primera tarea, de Catherine Murphy

Leer más

Abel Prieto: “América Latina y el Caribe, un mestizaje espiritual y cultural único” (+Video)

Abel Prieto Jiménez. Escritor y ensayista cubano. Presidente de Casa de las Américas

Por Oliver Zamora Oria

“La maquinaria de manipulación logra que gente muy pobre vote a la ultraderecha contra sus intereses como clase”, lamenta el escritor cubano Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas. ¿Por qué las redes sociales son un arma de doble filo? ¿En qué momento se encuentra América Latina en la batalla contra la colonización cultural? ¿De qué manera la cultura salvó a la nación cubana en los tiempos de la neocolonia?

Tomado de: https://actualidad.rt.com

Leer más

La última escolta (+Video)

Cartel del documental, La última escolta. Dirección: Fernando Galeas

Sinopsis

La madrugada del 11 de septiembre de 1973 el presidente Salvador Allende es despertado por integrantes de su escolta presidencial en su residencia de Tomás Moro, recibe el llamado donde le informan del golpe de estado en curso, sin dudarlo y rápidamente acompañado de sus fieles GAP aborda el Fiat 125 y se dirige a La Moneda. Pese al bombardeo, balazos y tanques la escolta combatió junto al presidente. Un pequeño grupo liderado por el joven Isidro García resistió a las fuerzas militares golpistas desde el Ministerio de Obras Públicas con una ametralladora Punto 30 y algunos fusiles. El destino, la astucia y valentía decretaron que él fuera uno de los pocos que sobreviviera al duro combate y a la posterior persecución. Este documental revive aspectos casi desconocidos de la vida en el GAP y del presidente Allende. Los relatos van revelando una conexión entre el pasado y el presente. Hoy Isidro García acompañado de su familia marcha junto a millones en la Plaza de la Dignidad, con la esperanza que por fin se abran las grandes Alamedas.

Ficha técnica

Dirección: Fernando Galeas

Guión y post producción: Fernando Galeas

Productor ejecutivo: Isidro García

Historiador: Roberto Avila Toledo

Banda sonora original: Cristián Orozco y Esteban Parra

Banda Sonora: Quilapayún, Escuela de Música Enrique Soro, Franco Toro y Cristián Orozco

Director musical: Franco Toro

Documental Formato: HD / 16:9

Año: 2020

Duración: 80 minutos

País: Chile

Documental completo

Leer más

Julian Assange: ¿estamos amordazados? (+Vídeo)

Free Julian Assange!!!!

Por Octavio Fraga Guerra

Julian Assange y WikiLeaks fueron, desde sus primeros andares, pasto de titulares en todo el mundo. Entrevistas, artículos de opinión, reportajes televisivos y radiales, así como de la prensa escrita y digital, conformaron un collage de miradas en tonos noticiosos y reflexivos, que acompañaron o denigraron sus esenciales prácticas: la vertical denuncia.

La singular manera de ejercer el periodismo por parte de Assange y sus colaboradores, anclados a las nuevas tecnologías, les permitieron socializar las cloacas políticas del gobierno de los Estados Unidos y occidente, los asesinatos de miles de civiles en Afganistán e Irak. También revelaron las torturas practicadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) a presuntos terroristas en la Base Naval de Guantánamo, ilegalmente ocupada por más de 60 años en contra de la voluntad del pueblo cubano, que ha exigido la inmediata devolución de un territorio que forma parte de la República de Cuba.

Esta semana ha comenzado el juicio contra Julian Assange en sala 10 del Tribunal de Criminal Central del mítico Old Bailey, en Londres, presidido por la magistrada Vanessa Baraitser. Si se aprueba la extradición (todo indica que ese será el final de este capítulo) del líder de WikiLeaks hacia los Estados Unidos, sufrirá una condena de 175 años de prisión. En la nación norteña se le reclama por un delito de “conspiración para acceder a sistemas informáticos gubernamentales y por difusión de información confidencial en violación de la Ley de Espionaje”.

Estamos ante un caso sin precedentes en la historia de la humanidad. El periodismo y el derecho a la información están amordazados, puestos en la mira del poder global de naciones capitalistas, que se venden como “defensoras de la libertad de expresión”. El derecho a la veraz información está enjaulado por el poder judicial, supuestamente independiente, que es también un poder político.

Más de una docena de filmes documentales han fotografiado a Julian Assange y WikiLeaks. Son piezas construidas desde los más dispares puntos de vistas. Resueltas con recursos narrativos que van desde el burdo amarillismo, las soluciones descafeinadas, hasta la sopesada “objetividad”.

No han faltado, las entrevistas que Assange ha concebido a varios medios de buena parte de la geografía mundial, esenciales para entender los cimientos y las razones del periodista australiano, sometido a presiones políticas y judiciales, dilatados encierros y descarnadas acciones mediáticas, pensadas para destronar su imagen.

Comparto en CineReverso, dos piezas audiovisuales que contribuyen a edificar los cimientos fundacionales de Assange y sus colegas, así como las razones de sus prácticas periodísticas.

La primera, el documental: La historia de Julian Assange, del cineasta ruso Artion Somov, producido por Russia Today, estrenado en febrero de 2020. La segunda, Julian Assange, el enemigo Nº 1, una entrevista concedida por Assange —en su reclusión en la Embajada de Ecuador, en Londres—, al periodista español Iñaki Gabilondo para su programa ‘Cuando ya no esté’, emitido en dos partes por Movistar+.

Mientras tanto, sigo expectante del documental No Extradition, del realizador británico-chileno Pablo Navarrete, corresponsal de Telesurtv en Londres. El filme, según la Agencia Prensa Latina, “aborda la lucha de los seguidores de Julian Assange para evitar su extradición a Estados Unidos”. Esta no ficción fue estrenada en línea en la capital británica, el 13 de agosto.

La historia de Julian Assange, un documental de Artion Somov

Héroe, espíritu altruista, periodista comprometido con la verdad… todo eso es para muchos Julian Assange desde que su página, WikiLeaks, publicara las imágenes de un helicóptero estadounidense eliminando a civiles inocentes en Bagdad. Pero no todos comparten esa opinión: para ciertos poderosos individuos es un villano egocéntrico, un espía que merece algo mucho peor que pasar años encerrado en una embajada y más tarde en una cárcel británica. ¿Qué hay de cierto en todo de lo que se le acusa?

Julian Assange, el enemigo Nº 1, una entrevista de Iñaki Gabilondo (Parte 1)

Julian Assange habla por primera vez ante las cámaras de Movistar+ tras conocerse que la administración que preside Donald Trump le ha declarado enemigo público número uno. Una entrevista exclusiva concedida a Iñaki Gabilondo para su programa ‘Cuando ya no esté’. Assange ha afirmado que “la CIA es básicamente inútil. Son extremadamente incompetentes como organización”. “Solamente hemos publicado el 1% de todo lo que tenemos”, ha asegurado el fundador de Wikileaks desde la embajada de Ecuador en Londres, en donde se refugia.

Julian Assange, el enemigo Nº 1, una entrevista de Iñaki Gabilondo (Parte 2)

Julian Assange habla por primera vez ante las cámaras de Movistar+ tras conocerse que la administración que preside Donald Trump le ha declarado enemigo público número uno. Una entrevista exclusiva concedida a Iñaki Gabilondo para su programa ‘Cuando ya no esté’. Assange ha afirmado que “la CIA es básicamente inútil. Son extremadamente incompetentes como organización”. “Solamente hemos publicado el 1% de todo lo que tenemos”, ha asegurado el fundador de Wikileaks desde la embajada de Ecuador en Londres, en donde se refugia.

Leer más

Denuncian censura de Twitter a instituciones culturales cubanas

El Ministerio de Cultura de Cuba criticó el bloqueo en Twitter de sus perfiles oficiales y los de varias instituciones y dirigentes de entidades culturales en el país.

Mienten cuando afirman que es por violar normas de Twitter. Promovemos Arte y Cultura, aseveró el director del Centro de Comunicación del Ministerio de Cultura de Cuba, Alexis Triana, en su propio perfil de Twitter.

Suspendieron @CubaCultura en más de ocho mil 500 seguidores. Y @artedelocubano que venía de bloqueo anterior, denunció en referencia a los perfiles del Ministerio de Cultura y de ARTex, empresa dedicada a la promoción y comercialización del producto cultural cubano.

Lo mismo con cuenta histórica de La Jiribilla en 12 mil seguidores. Además de Galería Génesis y El Periódico Cubarte. Burdo ejercicio de censura de Twitter VS Cultura #Cuba, añadió.

Triana explicó que las cuentas del Ministerio de Cultura se han cerrado sin ninguna explicación, ni respuestas a los reclamos.

A la vez, el periodista y comunicador afirma: La voz de la Cultura Cubana no puede silenciarse.

Llegamos casi a medio centenar de seguidores en nueva cuenta postbloqueo

@CubaEsCultura apenas en 72 horas. Como en Girón, cada cuenta que nos sigue es una bofetada a quien en esta plataforma ha bloqueado a más de 50 cuentas de la Cultura, observó.

Triana expuso que igual bloquearon cuentas de viceministros de Cultura, como María Elena Salgado y Fernando León Jacomino.

Y @Culturapinardelrio, y la primera del FCBC (Fondo Cubano de Bienes Culturales), entre otras en dos años. Mienten cuando afirman que es por violar normas de Twitter. Promovemos Arte y Cultura, subrayó.

Tomado de: http://cubasi.cu/es

Leer más
Page 12 of 53« First...«1011121314»203040...Last »