El baúl

Jorgito Kamankola en El patio de Baldovina

Jorgito Kamankola en El patio de Baldovina

Viernes 24 de febrero, 5:00 PM

La Jiribilla

Revista de cultura cubana

Calle 5 y D, Vedado

Leer más

La Cinemateca de Cuba está de fiesta. Por: Octavio Fraga Guerra*

Apenas un año después de haberse creado el ICAIC, hace 57 años, nació la Cinemateca de Cuba, institución que atesora y promueve los más descollantes filmes de la producción nacional e internacional.

Según Luciano Castillo, su actual director, este cumpleaños será celebrado dos días después de la fecha fundacional: el 8 de febrero, a las seis de la tarde, en el cine 23 y 12, y podrán participar en el festejo todos los interesados.

La Orquesta de Cámara de La Habana interpretará temas clásicos de la música cubana y universal en una función especial de gala, como parte de un amplio programa cultural concebido para conmemorar este aniversario. Además, ese mismo día se presentará el documental La primera función, una compilación de los cortos que se exhibieron originalmente en la presentación inaugural del Cinematógrafo Lumière, el 28 de diciembre de 1895.

“Elegimos este material porque el reciente 24 de enero se cumplió el 120 aniversario de la llegada del cinematógrafo a Cuba y de la primera función de cine, desarrollada en un local aledaño al Teatro Tacón, hoy Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Después, en calidad de estreno, exhibiremos una versión restaurada, definitiva, del clásico El Chicuelo, de Charles Chaplin”, explicó Luciano Castillo.

Antecede a dicha programa inaugural, la exhibición de los cuatros títulos restaurados del cine cubano, presentados en la pasada edición del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en la sección “Clásicos restaurados”. Ellos son Memorias del subdesarrollo, Los sobrevivientes y Una pelea cubana contra los demonios, de Tomás Gutiérrez Alea, y Retrato de Teresa, de Pastor Vega.

Otros títulos de la cinematografía nacional ―adelantó el director de la Cinemateca― están en proceso de restauración: La Virgen de la Caridad (1930), de Ramón Peón; Estampas habaneras (1939), de Jaime Salvador; La serpiente roja, el primer filme sonoro cubano, de Ernesto Caparrós; Casta de robles, de Manuel Alonso, y Cuba Baila, de Julio García Espinosa; además del primer Noticiero ICAIC. “Es muy probable que estos títulos queden terminados para diciembre y podamos disfrutarlos en la próxima edición del Festival de Cine de La Habana”.

Según Castillo, varios países y representantes del Festival de Guadalajara y el de Cartagena y del Museo de los Ángeles, así como de la isla de Hong Kong se han mostrados interesados en exhibir Memorias del subdesarrollo, por ese redescubrir de la película.

“Por otra parte, esta festividad incluye también una sólida oferta: la exhibición en la Sala Charlot de filmes estrenados el pasado año 2016, hecha por los críticos de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica, y los 100 mejores filmes del nuevo milenio, según una encuesta recientemente desarrollada por la BBC. Estos últimos serán presentados en la sede de la Cinemateca, el cine 23 y 12.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

Leer más

Una imagen en lugar de muchos discursos. Por: Octavio Fraga Guerra*

“El primer cartel producido por el ICAIC para la promoción de una película cubana de ficción fue Historias de la Revolución (1960) de Tomás Gutiérrez Alea, quien le encargó la obra al diseñador Eduardo Muñoz Bachs. Este cartel reúne elementos que lo identifican como una obra de transición, pues a diferencia de otros carteles producidos con posterioridad este no fue impreso en serigrafía y su formato fue el de mayor dimensión”. Así lo suscribe la intelectual cubana Sara Vega, autora del libro, El cartel cubano llama dos veces, un texto imprescindible para entender y apreciar la tradición de la cartelística del cine nacional.

Este volumen fue presentado con la presencia de Consejero Cultural de la Embajada de España en Cuba, el Sr. Guillermo Corral, de Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura y de Ignacio González, director de Ediciones La Palma, de Madrid.

Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, en alianza con la Cinemateca de Cuba. El texto, dedicado a la cartelística, es el primero de una colección llamada La bitácora del cine cubano. Según palabras del Consejero Cultural, “el cartel en Cuba tiene una enorme tradición y también se ha ganado un gran respeto y prestigio internacional bien justificado.

Por su parte, Reinaldo González expresó que “el cartel cubano nos enseñó a ser sutiles, a sugerir, sintetizar y a poner una imagen en lugar de muchos discursos; también a construir el buen gusto en nuestra sociedad. Este libro es un objeto “dulce” para trabajar con él y descubrir cómo se estructura. Es un libro bello”.

Su importancia, apuntó, está también en la información que contiene. Desde el prólogo, escrito por Luciano Castillo, hasta el minucioso trabajo de Sara Vega, con su empeño de no dejar nada fuera y contar las historias que están alrededor del cartel mismo”.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

Leer más

Feria del libro de La Habana: un espacio de diálogos. Por: Octavio Fraga Guerra*

El próximo 9 de febrero dará el pistoletazo la 26 edición de la Feria Internacional de Libro de la Habana, en su habitual sede el Complejo de La Cabaña. Serán parte esencial de la cita, dedicada esta vez al Dr. Armando Hart Dávalos y a Canadá (como país invitado de honor) el Pabellón Cuba, Centro de Estudios Martianos, Centro Cultural Dulce María Loynaz, Memorial José Martí, así como la Casa de las Américas, Sociedad Cultural José Martí, UNEAC, Universidad de La Habana, Casa del Alba y Biblioteca Nacional.

El comité organizador coordina en estos momentos la participación de más de 300 invitados de 36 países. Entre ellos, 162 autores y 86 expositores extranjeros han confirmado su concurrencia. Por la parte cubana, participarán 58 editoriales y algunos cientos de autores. Porque, según Edel Morales, vicepresidente del Instituto Cubano del Libro, “esta feria es esencialmente la feria los de autores, editores y lectores cubanos, que reciben como anfitriones a los visitantes de otras naciones.

“El evento rendirá homenaje al líder de la Revolución cubana Fidel Castro, uno de los pensadores políticos más influyentes del mundo contemporáneo y entre los autores cubanos más conocidos y reconocidos por los lectores cubanos y del planeta, además de ser el principal impulsor de esta Feria”, destacó Morales.

Una importante cantidad de eventos se producirán durante los días en que tendrá lugar el encuentro, que termina el 19 de febrero con la entrega de los Premios Nacionales de Literatura, Ciencias Sociales y Humanidades; los premios de edición y diseño del libro, los Alejo Carpentier y Nicolás Guillén, además del lauro Pensar a Contracorriente, entre otros reconocimientos.

En esta cita de ideas tendrán espacio los coloquios dedicados al Dr. Hart y a Canadá. También se espera la presencia de varios jefes de estado, ministros y viceministros de Cultura, así como de directivos de la cadena del libro de países como Rusia, China y los Estados Unidos. Prestigiosas editoriales de occidente, entre ellas la Random House Mondadori, el Fondo de Cultura Económica de México o Planeta, tendrán lugar en esta Feria.

El 150 aniversario de la confederación de Canadá será celebrado asimismo en el evento literario. La delegación de este país estará compuesta por más de 30 autores y más de 15 casas editoriales. Margaret Atwood será la figura más prominente y Quebec estará encabezada por su ministra de Relaciones Exteriores y de la Francofonía.

Juan Rodríguez Cabrera, Presidente del Instituto Cubano del Libro y de la Feria, señaló que el evento es también la fiesta de la música, del cine, de las artes plásticas y de otras manifestaciones del arte y la cultura. Subrayó el directivo que dicha propuesta cultural viajará a todas las provincias del país hasta el 16 de abril, cuando será clausurada en Santiago de Cuba. Rodríguez Cabrera reveló ante la prensa que el libro más comprado y más leído por los cubanos en el 2016 fue Raúl Castro. Un hombre en revolución (Editoral Capitán San Luis), del escritor ruso Nikolai S. Leonov.

En esta nueva edición de la Feria se distribuirán más de 700 novedades y más de 4 millones de ejemplares impresos entre los que se destacan los más 30 libros dedicados a Fidel, algunos de ellos ya presentados como parte de las actividades por el 90 cumpleaños de nuestros líder histórico.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

 

Leer más

Convocatoria de la EICTV para curso regular 2017-2020

La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, convoca a jóvenes de entre 22 y 30 años de edad, de América Latina y el Caribe, América del Norte, África, Asia, Europa, y Oceanía a participar en el Curso Regular de tres años de duración 2017/2020.

Para cualquier  información o dudas usted puede visitar el sitio web de la EICTV (www.eictv.org), en esta dirección,  encontrará la Ficha de Inscripción que deben llenar y enviar al buzón academica@eictv.co.cu.

A lo largo del plan académico se realizan una gran cantidad de experiencias prácticas de ahí que uno de los pilares de la formación en escuela sea la vinculación teórica y práctica: “aprender haciendo”.

CONVOCATORIA

La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, convoca a jóvenes de entre 22 y 30 años de edad, de AMÉRICA LATINA y El CARIBE, AMERICA DEL NORTE, ÁFRICA, ASIA, EUROPA y OCEANIA a participar en el Curso Regular de 3 años de duración 2017/2020.

La EICTV es una organización no gubernamental inaugurada el 15 de diciembre de 1986 por el escritor y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez (Colombia), Presidente de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Fidel Castro Ruz, ex Presidente de la República de Cuba, y los cineastas Fernando Birri (Argentina) y Julio García Espinosa (Cuba).

En el Acta de Nacimiento de la EICTV Fernando Birri expresó: Quede bien claro a todos y sobre todo a quienes formarán parte de ella, que esta Escuela es una escuela de formación artística –“en Arte, la libertad ante todo”- con puertas y ventanas abiertas al escalofrío de todos los aires de su tiempo, vientecillos y ciclones de esta dura y, contra toda razonada desesperanza, deslumbrante estación del planeta en la que le toca vivir (¿sobrevivir?).

Pero quede todavía más claro, que si bien esta es una Escuela que no depende ni institucional, ni económica, ni burocráticamente de la República de Cuba, sino de la autónoma  Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, después de 30 años de su necesidad sentida a lo largo, y a lo ancho del continente, del Río Bravo a la Tierra del Fuego, sólo la voluntad político-cultural de Cuba y su hospitalidad  fraterna han permitido su concreción en Cuba.

Durante los tres años del Curso Regular, los alumnos y alumnas desarrollan un intenso y complejo programa de estudios, que los capacita de forma integral durante el primer año (Polivalencia). En el segundo y tercer año se dedican a la especialización elegida por el alumno en su prueba de ingreso. La Escuela no admite cambios de especialidad dentro del curso.

Los estudios concluyen con un ejercicio final (Tesis).

El objetivo primordial  de la Polivalencia es introducir a los alumnos y alumnas en el mundo de la creación audiovisual enseñándoles lo esencial del trabajo en equipo, tan necesario e indispensable en cine y televisión, y la responsabilidad individual que a cada uno corresponde como artista,  así como los métodos de trabajo, los pasos a cumplir, las técnicas básicas a aplicar durante el proceso de creación de una película o un programa de TV, desde cada especialidad ,  para llegar al resultado previsto. La Polivalencia también amplía su cultura general y cinematográfica, y hace énfasis en la utilidad de relacionarlas, en la práctica creativa.

Las especialidades desarrollan durante segundo y tercer año una sucesión de Talleres propios y/o compartidos con otras especialidades sobre temas afines, así como ejercicios prácticos  (Cortos de Ficción, Documental y TV-Nuevos Medios) que capacitan al graduado para su plena incorporación a la vida profesional.

La especialidad Dirección de Ficción forma directores y directoras que, desde una sensibilidad humanista y social, dominen los elementos necesarios de la narración cinematográfica, la puesta en escena, la dirección de actores y entiendan la vital importancia de su rol como aglutinadores de un colectivo artístico.

La especialidad Dirección de Documental tiene entre sus objetivos fundamentales que los alumnos alcancen una elevada capacidad técnica, la creación de un estilo y un lenguaje estético propios, el compromiso con el ser humano y la sociedad, las responsabilidades éticas que de esto se derivan, y un amplio conocimiento de las nuevas tendencias y los circuitos actuales del género documental.

Dado que la especialidad de Guión concibe al guionista como uno de los creadores principales a partir de los cuales debe generarse un producto audiovisual, aspira a formar estudiantes bajo los principios de la dramaturgia y de las artes narrativas, sin atarse a modelos hegemónicos, y con una vinculación orgánica con las realidades de las que procede. Se trata, en lo fundamental, de prepararlos para enfrentar riesgos, enseñarlos a respetar sus necesidades creativas, experimentales, y, al mismo tiempo, dotarlos de las capacidades necesarias para insertarse laboralmente en los procesos productivos que caracterizan al cine y la televisión de sus países.

La especialidad de Producción forma “Productores Cinematográficos”, que fomenten la producción y distribución de películas en sus regiones. Durante la especialización, el alumno obtendrá herramientas y conocimientos para enfrentar un rodaje, desarrollando los distintos roles de la producción. Concluyendo obras de ficción y  documental. En el último año los alumnos emprenderán el camino a la producción ejecutiva, donde se especializarán en desarrollar proyectos y gestionar recursos para largometrajes. Potenciando la “Producción Creativa” desde la concepción autoral hasta la distribución. Se enfrentarán en un primer contacto con la industria durante “Nuevas Miradas EICTV”, plataforma diseñada para dar sus primeros pasos a la industria  y el mercado internacional.

En la especialidad de Sonido los alumnos se inician en una filosofía del uso del sonido como elemento activo de la narración y no como un acompañamiento pasivo del discurso visual, además de adquirir los conocimientos técnicos y las destrezas necesarios para la grabación de sonido directo en filmes de ficción y documental, el montaje de sonido en forma virtual, los diferentes procesos de post-producción sonora, Doblajes de voz y efectos, Grabación Musical y la Mezcla final estereofónica y en formatos multicanal 5.1 y otros.

La especialidad de Edición o Montaje concibe a las editoras y editores como  narradores  fílmicos. Son esenciales en su formación la dramaturgia y los aspectos técnicos, aunque estos siempre estarán enfocados a la edición entendida como narración, y que el conocimiento de softwares y nuevas tecnologías entre en la arquitectura y el concepto de estos.

La especialidad de Fotografía forma a sus estudiantes no solo técnicamente, sino conceptualmente, para cumplir con las exigencias artísticas y creativas de diferentes proyectos audiovisuales. La formación, no solo como Director de Fotografía, operador y asistente de cámara sino también como técnico de imagen digital y corrector de color le permitirá obtener los conocimientos necesarios para el manejo y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la cinematografía digital, la postproducción y los nuevos medios.
La especialidad de Televisión y Nuevos Medios promueve la formación de Productores Ejecutivos creativos con capacidad y criterio para diseñar, producir y gestionar contenidos y proyectos. Como hoy los medios ejercen un control desmedido sobre las audiencias, es necesario repensar los espacios de comunicación, desarrollar contenidos que promuevan valores culturales y  la diversidad en todas sus expresiones.  A través del plan de estudios se estimula la innovación, mediante técnicas y estrategias del  paradigma emergente de los medios.

Uno de los pilares de la formación en la EICTV es la vinculación de la formación teórica y práctica: “aprender haciendo” dijo Fernando Birri.

A lo largo de los tres años se realizan una gran cantidad de experiencias prácticas acompañadas físicamente por alrededor de 300 maestros, profesionales en activo de cada una de las especialidades y temas específicos del programa.

Como colofón de la formación cada alumno desde su especialidad participa en la realización práctica y autónoma de las Tesis finales. Estas Tesis consisten en películas Documentales, Ficción, Guiones de Largo Metraje y el diseño de proyectos Transmedia.

Todos estos proyectos de finalización son evaluados públicamente con la presencia de un Comité Internacional de profesionales de cada especialidad, además del Consejo Académico de la EICTV.

La Escuela se reserva el derecho a modificar los planes de estudios  pro de mejorar la calidad de los cursos o por causas ajenas a nuestra voluntad.

Un comité de admisión, que incluye al Consejo Académico y la Dirección General de la Escuela, selecciona a los estudiantes del Curso Regular (cinco alumnos por especialidad), de acuerdo a su potencial creativo, su nivel cultural, sus habilidades técnicas y sus historias de vida. Pues el objetivo de la Escuela es crear una generación cohesionada, que trabaje de manera solidaria y comprometida durante los años de estudios y en su vida profesional. La Escuela se reserva el derecho de admisión y su decisión es inapelable.

Hasta el 2015 se han graduado 870 alumnos de 59 países del mundo, muchos de los cuales han obtenido premios con sus obras en festivales y otros eventos.

Los que resulten seleccionados con esta Convocatoria formarán parte de la Generación 27 de la EICTV.

Procedimiento de postulación:

Cada candidato llenará un Formulario de Inscripción, disponible en el sitio www.eictv.org y en las Oficinas de Representación de cada país en versión impresa. La formalización de la inscripción con la Representación de la Escuela en su país implica un costo mínimo de 30 USD y un máximo de 60 USD.

Una vez completado, el formulario se enviará electrónicamente a la EICTV a la dirección academica@eictv.org.cu y a la Representación de la escuela en su país que aparece en listado adjunto.

Los candidatos serán invitados a un encuentro personal con las instituciones representantes de la Escuela en su país o en dependencias de la Embajada de Cuba, en las que deberán hacer una prueba de capacidades y cultura general, y otra prueba relacionada con  la Especialización que desean cursar.

En esta cita los postulantes deberán entregar la documentación requerida y serán entrevistados por un jurado, que registrará la conversación en formato video. Cada postulante se presentará brevemente y hablará sobre sus razones para estudiar en nuestra Escuela, además de responder otras preguntas que el jurado considere pertinentes.

Requisitos:

  1. Tener edad mínima 22 años y edad máxima 30 años.
  2. Presentar rellenado el Formulario de Inscripción.
  3. Presentar su currículum impreso.
  4. Presentar certificados legales de estudios que demuestren que ha concluido, por lo menos, dos años de estudios superiores en cualquier carrera (presentar los títulos o diplomas en fotocopias legales).
  5. Presentar un portafolio de materiales en cine, video, foto fija, música, artes gráficas, literatura, teatro, prensa, etc., en cuya elaboración haya participado desempeñando un rol creativo, y en cuyos créditos figure su nombre. Este portafolio será una pieza fundamental en la selección del estudiante, ya que nos ayudará a valorar su potencial creativo. Se pide, sea lo más completo y cuidado posible.
  6. Presentar un autorretrato en cualquier soporte y técnica.
  7. Presentar una carta de motivación de un máximo de 2 cuartillas de por qué quiere estudiar cine.
  8. Tener dominio del idioma español. Los aspirantes cuya lengua original no sea el español, deberán acreditarlo mediante certificado.
  9. Presentar una carta aval de la persona o institución que se hará cargo del pago de su matrícula, con dirección electrónica, domicilio, lugar de trabajo y números de teléfono. La Escuela confirmará la veracidad de estos datos.
  10. Entregar seis fotos impresas, tamaño 4X4 pulgadas (10x10cm).
  11. Certificado médico de aptitud física y mental.
  12. Estos documentos se entregan el día del examen presencial.
  13. El cierre de postulaciones vence el 6 de febrero de 2017.

 

Susana Molina

Directora General

Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV)

San Antonio de los Baños, Cuba

 

OFICINAS DE REPRESENTACION PARA EL CURSO REGULAR DE LA EICTV.

Argentina

Diego Corsini

E-mail: diegocorsini@eictv.co.cu

Teléfono: (011)1557074677

Brasil.

Orlando Senna

E-mail: orlansenna@novanet.com.br

Patricia Martin
Proyecto Pro@rte Brasil Teléfono (Sao Paulo)

11-37171084

E-mail: patriciamartin@uol.com.br

SKYPE: skype: patriciamartinbuzios

Luis Guilherme Padua

eictvbrasil@gmail.com

guigobh@yahoo.com.br

Belize

Suzette Zayden

Flor de Lance Productions 4 F Street P.O.

Box 560, Belize City Belyze

Tel/Fax: (501)223-5797

szayden@yahoo.com

fdlproductions@yahoo.com

Bolivia

Verónica Córdova

E-mail: verosangel@hotmail.com

Burkina Faso

Tapsoba Issoufou

E-mail: tapsis2006@yahoo.fr

issoufoutapsoba@hotmail.com

Colombia

María Eudoxia Arango

Corporación del Nuevo cine Latinoamericano. Bogotá. Colombia

Oficina Virtual Bogotá

Teléfonos: móvil: 3123 276993 fijo: 345-4932

E-mail: latcine@gmail.com

Costa Rica

José Bermúdez

Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Apto 5018 – 1000 San José

Telefax: (506) 221-4897 / 222-5939 / 22 9329 / 223 0610

E-mail: jbermudez@centrodecine.go.cr

Chile

Pamela Sánchez

Ave Santa María 449, Dpto 604 Santiago.

Tel. 09-1580936

E-mail: eictvchile@yahoo.es

eictvchile@gmail.com

Estados Unidos

Diana Vargas

E-mail: vargasher1@yahoo.com

press@dianavargas.com

Teléfono: 917-658-7735

Ecuador

Juan Martín Cueva. Viceministros y delegados del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Director  Ejecutivo del Consejo Nacional de Cinematografía

Tel. (5932) 2541-362 / 2231-902

web: www.cncine.gob.ec

Reina Victoria N21-35 y Jorge Washington

Edif. Aranjuez – Ministerio de Cultura y Patrimonio, Piso 7 Quito-Ecuador

Isabel Mena. Directoria Ejecutiva

Isabel.mena@cncine.gob.ec

Guatemala

Jacobo Jiménez

Casa Comal

Arte y Cultura, Asociación Civil

15 Avenida “A” 14-11 Zona 10 Oakland

Guatemala. Centro América

Telefax (502)2367-1783, 2367-3162, 2367-0980, Administración

Tel. (502)2337-0168, Dirección (directo) (502)2366-9139

E-mail: jacob@casacomal.org

Honduras

Servio Tulio Mateo

Egresado EICTV

E-mail: eictvhonduras@gmail.com

India

Indranil Chakravarty

E-mail: inchakra.cinema@gmail.com

México

Sachiko Uzeta
Ciudad de México
Al fondo del callejón, S.A. de C.V.
E-mail: eictv.rep.mexico@gmail.com

Mozambique y África Subsahariana

Joao Ribeiro

E-mail: jribeiro5@me.com

Nicaragua

Kathy Sevilla – – Presidenta

Asociación Nicaragüense de Cinematografía

Km. 14 y medio carretera sur

Teléfono 22 658055 – 888 18219

E-mail: asociacionnicaraguense.cine@gmail.com

ksevillaz@gmail.com

Panamá

Edgar Soberón Torchía

Apartado 1925, Panamá 9A, Panamá, R.P.

Tel: 507-213 8416, Fax: 507-263 26

E-mail: estorchia@gmail.com

Perú

Ana Caridad Sánchez

Egresada EICTV

E-mail: ana.caridad@yahoo.es

Puerto Rico

Ana María García

Pandora Filmes. Calle 4, F-2

Alturas del Río Bayamón

San Juan 0095

Telefax  1787-379-4920

E-mail: kinoislas@yahoo.com

Rep. Dominicana

Martha Checo

Manzana F #12

Los Prados del Cachón, Lucerna

Santo Domingo, Rep. Dominicana

Tel.: (809) 236 7200/ 699 9002

Fax: (809) 536 5449/ 236 7200

Celular: (809) 330 4539

E-mail: mcheco@tricom.net

checomartha@hotmail.com

El Salvador

Jorge Dalton

Residencial Bosques de Lourdes

Casa 3 Polígono 8, La libertad, San Juan Opico

EL Salvador CA

Para recibir documentación:

Dirección de Cine y Audiovisuales SECULTURA

Ave Revolución/ Museo David J. Guzmán

Tel (503)

Celular: 72933106

herido_desombras@yahoo.es

Unión Europea

María Julia Grillo Tadeo

Coordinadora Académica EICTV

mjgrillo@eictv.org.cu

academica@eictv.org.cu

Uruguay

Martin Papich <icau@mec.gub.uy>
Inés Peñagaricano <inesicau@gmail.com>

Venezuela

Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía

Jennifer Caballero     jcaballero@cnac.gob.ve

laboratorio@cnac.gob.ve

Av. Francisco de Miranda

Centro Empresarial Miranda

Piso 1 Ofc 1 i

Los Ruices. Caracas

Tel: (58212) 2379206/2399184

Telefax: (58212) 2325689

E-mail: laboratorio@cnac.gob.ve

Leer más

Equipo 009 y buen cine para los próximos días. Por: Octavio Fraga Guerra*

Dos instituciones del cine cubano están involucradas en la programación de la última decena del mes de diciembre, la Cinemateca de Cuba y los Estudios de Animación del ICAIC.

El cine dentro del cine, es el espacio que ha concebido la primera para conmemorar el nacimiento de este arte. Desde hoy, en la sala Charlot, será exhibido un ciclo de la filmografía del centenario actor estadounidense Kirk Douglas. Este homenaje se extenderá hasta enero de 2017.

En dicho mes la Cinemateca también abre en grande con  un ciclo preparado por Mario Espinosa y Tony Mazón: Escritura proyectada. Cine y literatura latinoamericana del siglo XX. A través de esta selección será posible visionar en el cine 23 y 12 versiones fílmicas de obras de escritores de la región (Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Roberto Arlt y Miguel Ángel Asturias, entre otros), en la que algunos de los autores participan como guionistas. La muestra dará espacio además a algunas ediciones del Noticiero ICAIC.

Ojeada al cine cubano es un segmento que continuará en 2017 como parte de la programación de la prestigiosa institución. En enero estará dedicado al cineasta Sergio Giral. Posteriormente serán presentadas múltiples muestras internacionales: de cine alemán, holandés, español, sueco y de otras naciones.

Como parte de la programación especial prevista para el cierre del año, los Estudios de Animación del ICAIC anuncian el estreno de la serie de continuidad Equipo 009. Esta entrega, que consta de cuatro primeros capítulos, tendrá su premier el próximo día 26, a las cuatro de la tarde, por el canal Cubavisión, de la Televisión Cubana. Asimismo, será retrasmitirá el martes 27, a las 9 de  la mañana por Multivisión. En la apertura será presentado un tráiler.

La serie, según su productor, está concebida como una obra transmedia. Tras su puesta en pantalla, será retroalimentada con las opiniones del público, principalmente niños y adolescentes. Los realizadores Isis Chaviano y Alexander Rodríguez comentaron que para el próximo verano se estrenará los otros cinco capítulos y que cada entrega dura unos 13 minutos.

Equipo 009 es la historia de tres niños de 9 años cada uno que van a ser entrenados por tres agentes especiales procedentes del mundo Luminón, paralelo a la Tierra.

El grupo de creación de la serie pretende entretener, no solo a los niños sino  también a toda la familia, aunque aspira a que los niños se sientan representados. No es didáctica, pero se impulsan pinceladas de enseñanza sobre valores como la amistad, la fidelidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el no mentir. Otro gran objetivo que tenga un carácter universal, que trascienda el localismo.

Texto tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

Leer más

Vivir bajo la lluvia o el libro iluminado. Por: Octavio Fraga Guerra*

Para Lola Calviño

Los buenos libros nos han de iluminar, entretener, cautivar; pero, sobre todo, generar más preguntas que respuestas. Todo ese proceso, no siempre orgánico, se desarrolla desde los pliegues de las sustantivas palabras, de los impostergables acentos que fortalecen el discurso. Cómplices de estos dos, los pilotes argumentales nos permiten construir renovados cauces historicistas, desabotonar engavetados temas o atemperar la historia y el tiempo como ese cruce de dos que nunca termina.

Cuando se desata la luz en sus curtidas páginas son destronadas las anquilosadas ideas y los apuntes escuetos venidos de lecturas baldías para redimensionar los temas y sus vértices, por momentos postergados, o las ideas referenciales de requerido subrayado.

Estas son las dunas presentes en el libro Vivir bajo la lluvia (Ediciones ICAIC, 2016) compilando por la cineasta Dolores Calviño. Un texto cuyo medular árbol de frondosas escrituras es la vida, el pensamiento y la obra del prominente intelectual cubano Julio García Espinosa.

El libro está estructurado por siete grandes capítulos. La semilla y el agua; Decidido a arrojar el paraguas; Bajo la lluvia: el largo camino y sus riesgos; Sobrevivir siempre bajo la lluvia; La mirada de la crítica; La cosecha que dejó la lluvia y Honoris al honor. Son puertas por las que uno puede entrar, avistar sus plazas de agudas texturas, donde la letra mayúscula habita en todo momento. Es un volumen pensado para ser leído respetando su cronología o simplemente por partes.

Julio García Espinosa en Vivir bajo la lluvia dialoga con más de una decena de intelectuales cubanos y de otras geografías. El libro se erige como un texto lucido, fresco, actual, de obligada consulta. Los que acostumbramos a rayar páginas impresas de cuidada edición, los que apuntamos en los márgenes con algunas dagas de interrogaciones o subrayados de ideas, estaremos a gusto por cada una de las piezas editadas en este volumen.

Intelectuales como Roberto Fernández Retamar, Michael Chanan, Mario Piedra, André Páquet, Jorge Luis Sánchez, Joseph Francese, Fernando Birri o Jorge Rufinelli son parte de las miradas cómplices desplegadas en los vértices y las honduras de un libro, nacido y gestado desde los poderes del amor y la lealtad de una mujer crecida por la forja del tiempo y la constancia.

Leer Vivir bajo la lluvia es encontrarse con un Julio inconforme, vital, que pone los puntos esenciales de su pensamiento al servicio de todos. Son muchos los cauces de letra altiva que habitan en esta antología, pecado sería subrayar algunos capítulos en nombre de otros. Solo recomiendo como lectura imprescindible, la carta que le hiciera Julio a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en marzo de 1991. Una epístola de obligada lectura, por su valentía, su honradez y su renovada vigencia, en tiempos en los que las ideas han de estar en el proscenio de los debate de la sociedad cubana.

Este volumen de Ediciones ICAIC es para leérselo entero. Entonces, y solo entonces, descubriremos la estatura de un hombre que hizo de su tiempo una permanente entrega, ignorando la trascendencia, el altar de posteridad. En Vivir bajo la lluvia están sus huellas que apuntan con las luces de su cine imperfecto, para hacer gustoso los caminos del arte.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

 

Leer más

“Sin el riesgo de la crítica no puede haber un cine revolucionario”. Por Octavio Fraga Guerra*

En una sala colmada por un auditórium atento y dialogante, se presentó este sábado en la Casa del Festival el libro Vivir bajo la lluvia, de Ediciones ICAIC, compilando por Dolores Calviño, como parte del coloquio dedicado al cineasta Julio García Espinosa.

En un ejercicio de la crónica oral, el escritor Francisco López Sacha caracterizó al intelectual cubano como un creador de su tiempo. Julio va —dijo— de la participación más emotiva al principio ontológico más grave, a la condición del ser como artista y como ser humano. “En su búsqueda por descubrir lo que existe en lo que no existe todavía, nos acerca a aquella maravillosa introspección de Esteban, en El siglo de las luces: ´ ¿Qué habrá en torno mío que esté ya definido, inscripto, presente y que aún no pueda entender? ´”.

Justamente —indicó el presentador—, el libro está diseñado bajo ese principio, el del viejo culto del origen agrícola del universo, el culto de seres, desde la semilla y el agua hasta vivir bajo la lluvia arrojando el paraguas, hasta ver crecer definitivamente la planta, hasta ver crecer un cine, una cultura y un país en Revolución.

“Esa semilla que ha entrado y se convertirá en planta, pasa por un proceso misterioso, agónico, definido así en los mitos griegos, en los mitos del origen de la cultura y de la vida. Esa agonía vence obstáculos, tiene que vencer obstáculos para llegar a una finalidad. Puesto que como se sabe, y ya lo demostró Aristóteles, la planta está contenida potencialmente en la semilla. Solo la lucha de la semilla consigo misma y con el medio en el que está, es la que puede permitir el renacer de una planta que tendrá nuevas semillas”.

Hay un primer obstáculo que vence Julio, aseveró López Sacha. “El obstáculo de la convención del cine, la destrucción de una vieja estética, la destrucción de un mundo donde, efectivamente, el cine se convirtió en un espectáculo y no en un instrumento de indagación de la vida. Julio no quería que el cine fuera ni Hollywood, ni el realismo socialista, ni el cine colonizante, ni el cine perfecto”.

Y cuando me detengo en el cine perfecto —acotó— no puedo menos que recordar aquella excelente escena de Fresa y chocolate cuando Diego no sabe cómo retener a David y le dice: “ahora te voy a contar cómo me hice maricón”. David intenta irse y Diego le responde: “Pero es que tú no me has entendido nada”. Y es que cuando García Espinosa ha dicho en la primera oración de su ensayo Por un cine imperfecto: “hasta hoy mismo todo cine, artística y técnicamente dotado es casi siempre un cine reaccionario”, estamos casi ante la inquietud de Diego.

“No hemos entendido nada. Y eso era lo que estaba planteando justamente García Espinosa. Primero, en el punto de vista de Michael Chanan (uno de los articulistas de Vivir bajo la lluvia), el más completo que he leído hasta hoy. Irónicamente, mientras Hollywood desarrollaba una cinematografía perfecta, la imagen imperfecta también ha multiplicado su presencia. El nuevo estado de las cosas es como una parodia diabólica del sueño de Julio, de la posibilidad de que todos puedan hacer cine. Pero este no es cine imperfecto. Es mucho más que juntar imágenes atrapadas de la realidad inmediata, cualquiera que sea el valor testimonial que este proporcione”.

Al referirse a los sinsabores que puede generar el cine crítico, el también ensayista Francisco López Sacha estimó que es preferible sufrir esas amarguras con tal de seguir trasladando al pueblo las ideas esenciales del cambio y la renovación, y también la necesidad de que el cine se convierta en instrumento de ideas y deje de ser un espectáculo banal.

“Hay que tomar el riesgo de la crítica. Sin el riesgo de la crítica no puede haber un cine revolucionario. Eso es lo que está diciendo Julio esencialmente en la carta a Fidel. Lo plantea como paradigma crítico en el tercer gran obstáculo que el libro examina, cuando estudia Son o no son, su propia película, la cual rompe el concepto del canon en el orden clásico, la dramaturgia aristotélica y brecthiana y en la seducción. Hace un musical desnudo y justamente nos dice con toda franqueza: ´ni la fotografía es buena, ni la actuación es buena, ni la textura es buena. Nada es bueno. Lo que es bueno es el intento por querer lograr un nuevo sistema de comunicación sobre la base de la cultura popular que ha sido marginada y destruida a lo largo de tantos siglos´”.

Son elementos que se erigen como un monumento de defensa a los valores de una cultura que solo pudo ser vista por García Espinosa como un horizonte crítico, subrayó Sacha. “Por lo tanto, no hay, sinceramente una especulación ni en La inútil muerte de mi socio Manolo, ni en Reina y rey, ni en El plano, las obras que lo consagraron definitivamente como un gran cineasta. Un cineasta siempre inconforme y siempre transformador del método con el cual se expresaba”.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

Leer más

La Isla encantada o los cromatismos de la luz. Por: Flor de Paz*

El Arco de Santa María, uno de los monumentos arquitectónicos más representativos de la Ciudad de Burgos, acoge en estos días una exposición de la artista de la plástica cubana Isis de Lázaro, de conjunto con el pintor lugareño Juan Martín Oña.

Con el título La Isla encantada, la muestra presenta en la llamada capital de la evolución humana*, los cromatismos encendidos de la luz caribeña, fruto del infatigable andar del pincel de Isis sobre el lienzo ignoto. Y los rostros claroscuros de Juan, en sus imaginarios habitantes de un segmento de trópico que aún no ha visitado. De conjunto las obras de ambos artistas consiguen borrar, según elcorreodeburgos.com, las distancias geográficas entre los dos países.

En las palabras para el catálogo, escritas para Isis por su otrora profesor de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro, José Pérez Olivares describe que la pintora exhibe en esta colección cuadros y técnicas que van del acrílico al lápiz de acuarela, y de éste al óleo.

Sus temas —dice— redundan en torno a su vida y la vida social de nuestra Isla encantada, mostrándonos las dos caras que a menudo ofrece la realidad de cualquier país. La amable (La Isla que flota y baila, Isla encantada y La Isla que encontró mi abuelo) podemos apreciarla en esos cuadros donde hallamos perfiles femeninos, mujeres con alas que surgen del mar y de la espuma, o que parecen flotar aún dentro del amnios materno.

“Los perfiles, los rostros y cuerpos que aparecen allí son, desde luego, también los de Isis, porque ella está en todos esos cuadros que observamos. En las gamas donde predominan azules y rojos con algún toque sutil de verde o amarillo. Todo ello contrastado contra el blanco del lienzo, que es la matriz de donde brotan sus dulces y misteriosos engendros”.

En la otra cara, semblantes que no pretenden rendir culto a lo bello, aunque redunda en ellos la estética y plasticidad de sus formas (Sílfides, Sin palabras y Voces). Y ahí están sus encantos, si se da por descontada la singularidad de cada uno de los personajes (viandantes del malecón habanero), más estilizados o pedestres.

Bajo el subtítulo Alma onírica y colorida, el citado diario burgalés publica que Isis de Lázaro lleva el arte en los genes. “Si para cualquier creador es difícil detallar cuándo se produjo el flechazo, para ella, con padres artistas, más”. Y añade que desde el inicio de sus estudios de artes plásticas, a los 11 años, ha fraguado una carrera con un centenar de exposiciones, con una obra que abarca desde el lirismo crítico hasta un surrealismo muy personal, expuesto en galerías, museos y otros espacios de América y Europa, sin contar su participación en cinco bienales de La Habana. Desde 2010 cuenta en la capital cubana con su propio centro expositivo, Mínimo Espacio (https://www.facebook.com/estudiominimoespacio/ y https://www.facebook.com/isis.delazarocubillas).

En entrevista realizada a los artistas en el programa televisivo El Magazine, del canal 8, Isis reveló que esta es su exposición número 100 y que se trata de un proyecto que había llevado desde hace más de un año, “al cual le puse todo mi interés y esfuerzo desde su concepción inicial”.

Asimismo, la pintora estima el fuerte impacto que ha tenido su muestra entre los visitantes a La Isla encantada, expuesta en el Arco de Santa María hasta el día 18 del presente mes. “Percibo que el público de la Ciudad no está acostumbrado a un arte más desprendido del academicismo y de la expresividad del color del Caribe. Algunos se extrañan, incluso, de no ver en mis pinturas un retrato hiperrealista o una obra descriptiva; otros, la han comparado con la de grandes surrealistas como Salvador Dalí, de España, y Wifredo Lam, de Cuba”.

El propio diario reseña las palabras de Martín Oña. “Estéticamente nos diferenciamos bastante. Ambos somos figurativos y usamos la figura humana, pero desde estilos y técnicas completamente distintos”, mientras Isis de Lázaro destaca en entrevista la dispar paleta cromática que separa los llamados viejo y nuevo continentes.

*Periodista y Jefa de redacción de la revista Juventud Técnica.

Leer más

El 38 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, una cita de lujo. Por: Octavio Fraga Guerra*

festival-1

Leanny Pintado, Jefa de Prensa del Festival e Iván Giroud, Presidente del Festival.

Sustantiva resulta la propuesta que nos tiene preparada la Casa del Festival para la edición 38 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. El popular evento será dedicado esta vez al intelectual cubano Julio García-Espinosa, a los 30 años de fundada de la Escuela internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y al maestro del cine universal, el iraní Abbas Kiarostami.

Para este año han sido inscritos 1919 filmes. El comité de selección eligió 15 largometrajes de ficción, 22 cortos y mediometrajes, 18 óperas primas, 26 documentales, 27 animados, 25 guiones inéditos y 24 carteles. Fuera de concurso participarán 6 filmes, entre los cuales cabe destacar la pieza Gema de Cuba, de la documentalista norteamericana Estela Bravo. En total se programarán 437 filmes.

Por Cuba compiten en el apartado de ficción: Últimos días en la Habana, de Fernando Pérez; Ya no antes, de Lester Hamlet; Sharing Stella, de Enrique Álvarez Martínez. En medio y cortometraje, Caparazón, de Joanna Pérez Vidal; Molina´s Rebecca, de Jorge Molina Enríquez, Con sana alegría, de Claudia Muñiz Pérez y Sirenas, de Maryulis Alfonso. En opera prima se incluyen los filmes Esteban, de Jonal Cosculluela y El techo, de Patricia Ramos Hernández.

En el género documental han sido seleccionados los títulos Héroe de culto, de Ernesto Sánchez Valdez; Diálogos con mi abuela, de Gloria Rolando; El camino de la vida, de Isabel Santos; Manos de padre, de Marcel Beltran; Severo secreto, de Oneyda González y Gustavo Pérez. Acompaña a este primer grupo el filme El otro viaje, de Damián Sainz.

La categoría Animación está integrada por los filmes Close, de Ernesto Pila Rodríguez; No country for old squares, de Ermitis Blanco Fernández; El viaje, de Arturo Aguiar; Sinergia, de Camila Carballo y Jesus Dario Acosta; APK, de José García Gómez y José Andrés Fumero; A mi bicho Ideal, de Bryan Romero García y Xip Zérep contra los vampiros lácteos, de Juan Padrón Blanco.

El presidente del certamen, Iván Giroud, apuntó en conferencia de prensa sobre una nueva sección titulada Clásicos restaurados. Son filmes de un gran valor artístico de la filmografía cubana que ameritan ser visionados como una suerte de reciclados, con el fin de renovar sus valores en la gran pantalla de cine. En esta primera entrega de lujo se hallan Memorias del subdesarrollo (1968), Los sobrevivientes (1978) y Una pelea cubana contra los demonios (1971), del cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea; junto a Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega.

Un taller dedicado a la música en el cine, un coloquio sobre la escritura de guiones para cine de ficción y series de televisión, junto a un panel sobre la restauración de filmes son algunos de los atractivos colaterales de esta 38 edición del Festival.

Sendas galas se insertan en la muestra con varias presentaciones imprescindibles; entre ellas la premier de los documentales Snowden, del cineasta estadounidense Oliver Stone, y los filmes británicos The Rolling Stones Havana Moon, realizado por Paul Dugdale, y The Beatles: Eight Days a Week, de Ron Howard.

Muestras de cine español y alemán, así como una selección del Panorama Contemporáneo Internacional y Documental, enriquecerán los escenarios de los cines en festival.

Los carteles en concurso estarán acompañados por una muestra titulada Carteles a la Italiana. Exposición retrospectiva, cuya sede será el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC.

La presentación de libros y revistas vuelve a ser uno de los platos fuertes de este certamen de alta convocatoria. Títulos como Introducción al cine, de Luis Álvarez y Armando Pérez Padrón; Vivir bajo la lluvia. Julio García Espinosa, compilado por Dolores Calviño; La caricia del látigo. Rufo Caballero: Un ídolo imposible, compilado por Rubens Riol; Memorias de un director de arte, de Pedro García Espinosa y Cronología del cine cubano IV, de Arturo Agramonte y Luciano Castillo son algunos de los libros que deberemos tener en nuestras bibliotecas, junto a las revista Cine Cubano, Revista Nuevo Cine latinoamericano y Enfoco, esta última de la EICTV.

Un nutrido grupo de personalidades nos acompañarán en este espacio socializador del cine: Tristan Bauer, de Argentina; Benito Zambrano, de España; Oliver Stone y Brian de Palma, de los Estados Unidos. Así como las actrices Marisa Paredes, de España, y Sonia Braga, de Brasil, entre muchos otros intelectuales.

El día de la inauguración, previsto para el 8 de diciembre, la gala será trasmitida por la televisión cubana y cerrará con el filme La Batalla de Jigüe, del cineasta cubano Rogelio París.

La red de cines de la calle 23 estará a disposición del Festival, además de otras subsedes en varias provincias del país. Desde este marte ya está a la venta en los cines de la capital los tradicionales pasaportes para los cinéfilos puedan participar como cada año.

Tomado de: http://www.lajiribilla.cu

*(La Habana, 1966) Licenciado en Comunicación Audiovisual (Instituto Superior de Arte). Editor del blog CineReverso. Productor y guionista de cine y televisión. Articulista de la revista cultural La Jiribilla. Colaborador de las publicaciones Cubarte, Canarias Semanal y Cubainformación, estas dos últimas del Estado Español.

fraga.guerra@gmail.com

https://www.facebook.com/cinereverso

https://twitter.com/CineReverso

15-anos-la-jiribilla-2

Leer más