El baúl

Eliseo Altunaga: Maestro de guionistas

Eliseo Altunaga. Guionista, académico y escritor cubano. Foto MSN

Varios autores

Desde principios de marzo, el escritor Arturo Arango ha convocado a egresados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) y a amigos para que le escriban unas breves líneas al profesor Eliseo Altunaga (1941), quien este 21 de marzo celebra su cumpleaños 80.

Con larga trayectoria como escritor, profesor y guionista, Altunaga ha sembrado muchas semillas. Algunos de estos testimonios son resultado del fruto: palabras de admiración y respeto hacia quien les mostró “el camino profundo de la escritura”.

“Abrazo azul”

Eliseo, querido: “se todos fossem iguais a você, que maravilha viver”. Te pido prestada la frase de Vinicius de Moraes que tanto te gusta para felicitarte y agradecerte por la amistad, y por las infinitas enseñanzas sobre cine, guion y escritura en esos casi 20 años desde que nos conocimos. Felices 80, con mucho amor y salud, mi querido amigo y maestro. Mientras esperamos un rato para celebrar con el fiestón que te mereces te mando un abrazo azul del tamaño del malecón. Te quiere, “la niña” Iana.

(Iana Paro, jefa de la cátedra de guion de la EICTV)

“Gracias por mostrarme el camino”

Querido Maestro, gracias por mostrarme el camino profundo de la escritura, gracias a ello soy libre, converso al mismo tiempo conmigo misma, con el mundo, con lo que existe y lo que no, con los que no están y los que estarán.

Un abrazo fuerte

(Leticia Tonos, directora y productora dominicana)

“Dejé atrás las historias de Eliseo…”

Durante mucho tiempo, Eliseo querido, imité tu voz. Dispuse todo dentro de mí para que el aire, al salir de los pulmones, sonora como tú.

En aquel entonces replicaba tus historias. No las que arreglabas o contabas para otros, sino aquellas donde yo era el narrador y el personaje eras tú.

Alimentaba el mito que eras como si yo, desde algún sitio modesto, tuviera algo que aportar. Creo que el fondo te admiraba y te incomprendía tanto que tenía que colocarte dentro a la fuerza y filtrarte hacia afuera para ver qué quedaba en mí.

Últimamente solo te cito. A veces creo que he aprendido algo de ti. Pero he aprendido tan poco todavía que dejé atrás las historias de Eliseo, te busco en otras partes y pienso, pienso mucho en ti.

(Alan González, coordinador Cátedra de Guion, EICTV)

Eliseo

Hace unos días estoy viendo en Facebook que el maestro Eliseo se está yendo en las mañanas a caminar por el malecón. Sus fotos son de una belleza extraña, de una sencillez y delicadeza extrema. Ayer una prima me recogió para hacer par de gestiones y pasando a millón en el carro por el litoral logré verlo de lejos. Eliseo estaba más flaco, pero al mismo tiempo como más atlético. La sensación que tuve fue como si estuviera frente a un sobreviviente de mil batallas. Lo recuerdo en la FAMCA (Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual) con su compañera Solange, todas las dudas que teníamos con el modelo actancial, luego vino la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión) y sus clases, sus charlas, sus encuentros. Sin estar todo el tiempo cerca, el maestro Eliseo ha estado en los momentos más importantes de mi carrera. Con Melaza (2012) se tomó el trabajo de una noche en San Tranquilino, cerca de las 11, arrastrarnos a un salón oscuro y allí estuvimos leyendo y leyendo. Yo tratando de darle un aire “tarkovskiano” a mi película y él tratando de abrirme los ojos. Me decía: “Príncipe tu personaje lo único que quiere es sexo”. No parábamos de reírnos. Con Santa y Andrés (2016) trabajamos en su casa. Me recomendó El 41 (1956), hablamos de mil cosas que ni parecían que tenían que ver con la historia y al final siempre cerraba bien. Eliseo a cada rato me ha leído pasajes de un nuevo libro. A sus 80 es más valiente y más libre que muchos de nosotros. Extraña las historias que arriesguen, que se desborden. Le duele que nuestras generaciones tengamos miedo de desbordarnos. Siempre estamos bien conteniditos. No sé.

Vestidito de blanco, con su sombrero, como el que no mata una mosca, Eliseo ha representado a los escritores cubanos en lugares bien importantes, alrededor del mundo. Maestro, guionista y doctor de las mejores historias del cine latinoamericano de los últimos años… Pícaro, humilde, con las puertas de su casa siempre abiertas.

Al viejo Berlanga le gustaba meterse en el bosque con unas cuantas pesetas, una mujer de dudosa reputación y una ramita para jugar… A Eliseo le gusta escuchar historias, mirar a la gente pasar, sonreír para sí… ha visto todos los detonantes, todos los puntos de giros, todos los clímax… y así y todo todavía tiene la capacidad de sorprenderse.

(Carlos Lechuga, cineasta cubano

“Entrañables recuerdos”

¡Felices 80, querido Eliseo! Te los deseo con todo mi cariño y admiración, y con entrañables recuerdos de charlas y risas compartidas en la EICTV, en São Paulo y probablemente en alguna otra parte del mundo que no recuerdo…

¡Espero que estés bien y tan estupenda persona como siempre!

Un fuerte abrazo desde Barcelona

(Miguel Machalski)

Querido Eliseo

Imposible olvidar que alguna vez me convertiste en gacela en la EICTV. Gracias por motivarme a ir un poco más allá de lo evidente. Gracias por recordarnos que este oficio es una mezcla de pasión y disciplina. Hoy celebro tu vida, tus clases y tus letras, realmente fue un privilegio haberme asomado por ellas.

Un fuerte abrazo,

Lina Arboleda (Colombia, 9na generación)

Tomado de: Cubacine

Leer más

Pensamiento anticolonial de nuestra América (+Libro PDF)

Roberto Fernández Retamar.

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. CLACSO. Casa de las Américas. Buenos Aires. Diciembre de 2016

Aunque aparecen abordados desde flancos distintos, los temas que configuran la obra ensayística de Fernández Retamar confluyen todos, directa o indirectamente, en uno solo, que yo caracterizaría como el de la lucha contra la razón colonial que hace medio milenio Europa sembró en esta ribera del Atlántico para perpetuar su dominio ad infinitum. Dominio que acabó por tener que transferir a los Estados Unidos —o mejor sea decir, estos le arrebataron— a medida que imponían su liderazgo. Y en las raíces de esa lucha se asientan las esencias formativas de una razón opuesta, anticolonial, en la cual el destino cubano se destaca, como ninguno, en rebeldía sin fin, opuesto al que se le quiso y se le quiere definir desde el Norte.

Los quince trabajos que la integran, cuidadosamente seleccionados por su autor, han sido publicados entre 1965 y 1997, e incluyen ensayos, artículos sobre temas puntuales y conferencias, que nos conducen de manera radial al núcleo de su consistente pensamiento anticolonial.

Del Prólogo de Aurelio Alonso.

Tomado de: CLACSO

Librero integro PDF

Leer más

Revista Revolución y Cultura. Año 2020, No 3 (+PDF)

ESCENARIOS

Si al decir de Azorín, haciendo la historia de la ironía y del humor, tendríamos hecha la historia de la sensibilidad humana, pues algo de esa historia se reúne en este grupo de trabajos que van desde la escena y el performance hasta la literatura, con destaque para la figura de Pedro Lemebel.

3 Astrid Hadad: Parodiando el machismo mexicano y los códigos del patriarcado. D. Jan Mennell

6 Humor de mujeres en el cabaret político y social: Las Patronas y El Portazo. Vivian Martínez Tabares

9 De Deleuze a Sarita Montiel. El devenir cupletera. María del Pilar Jarpa

13 ¡Aquella Habana del cuplé! Enrique Río Prado

16 Pedro Lemebel, performer. Margarita Sánchez Prieto

19 Pedro Lemebel, habanero. Jorge Fornet

21 De la cerámica, sus voces y museo Israel Castellanos León

Entrevista con Surisday Reyes Martínez, actual directora del Museo Nacional de la Cerámica, institución que mucho ha aportado al conocimiento y desarrollo de esta manifestación artísticas en nuestro país.

90 SOSABRAVO

26 ¡Buen aniversario! En su aniversario 90, RyC retoma varios de los textos que sobre este gran artista cubano vieran la luz a lo largo de los años en sus páginas.

27 Sosabravo José Veigas

28 Sosabravo maestro cotidiano. Alejandro G. Alonso

30 Sosabravo, orden y aventura. Erena Hernández

32 Impacto de Sosabravo. Alejandro G. Alonso

34 Alfredo Sosabravo, un «tocado» por el cine. Israel Castellanos León

CENTENARIOS

Tres importantísimas figuras de la cultura cubana arribaron a su centenario durante 2020: Alicia Alonso, Roberto Diago y Eliseo Diego. De muy diversas maneras hemos querido acercarnos a ellos, rendirles el merecido homenaje en las páginas que siguen.

36 En la Calzada, cuarenta años después. Abel Prieto Jiménez

38 Eliseo Diego: vida y poesía. Arturo Arango

40 «Yo soy Eliseo Diego: de pie, frente a su sueño» Camilo Egaña Villamil

42 Necesidad de la poesía. Eliseo Diego

44 El balcón abierto. Eliseo Diego

45 Sobre una «instantánea» tomada en tiempos de César. Eliseo Diego

45 Palabras para soñar despierto. Fina García Marruz

47 Roberto Diago Querol: historias y memorias interconectadas. Ercilia Argüelles Miret

53 Siempre Alicia, ininterrumpido homenaje de artistas y poetas de Cuba a su más celebrada musa. Poemas de Carilda Oliver Labra, Rafaela Chacón Nardi, Roberto Friol, José Triana, Excilia Saldaña, Raúl Hernández Novás, Roberto Méndez y Eliseo Diego.

RESCATES

Dos momentos del devenir de las artes plásticas en Cuba, según la visión que publicaran en RyC dos renombrados críticos de entonces.

57 Artes plásticas: un nuevo salto del venado. Gerardo Mosquera

59 Con la sutil elocuencia del sosiego. Rufo Caballero

62 DESPEDIDAS, ANIVERSARIOS, PREMIOS

Directora:

Luisa Campuzano

Subdirector editorial:

José León Díaz

Consejo asesor:

Graziella Pogolotti, Ambrosio Fornet y Antón Arrufat

Redacción:

Israel Castellanos y Alain Serrano

Diseño:

H. G. Ch.

Dirección:

Calle 4 # 205, e/ Línea y 11, Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana. Telf: 7830-3665 E-mail: ryc@cubarte.cult.cu Web site: www.ryc.cult.cu

Tomado de: Revista Revolución y Cultura

Número integro en PDF

Leer más

Periodismo cultural en Cuba: entre la perla y la hojarasca

Imagen Radio Habana Cuba

Por Lisandra Ronquillo Urgellés*

La irrupción de la era de la convergencia en el escenario comunicativo cubano ha llevado a replantearse muchas de las interrogantes acerca de la mejor manera de desarrollar el ejercicio profesional.

El periodismo especializado, y particularmente el periodismo cultural, se cuestiona ahora maneras de producir contenidos más atractivos, interactivos e hipermediales. Sin embargo, aunque la forma adquiera protagonismo en el ciberespacio, las discusiones en cuanto a la calidad y profundidad son aún más importantes.

Es necesaria una crítica con nociones de la semiótica, la antropología, la sociología, la ética, la apreciación y la historia del arte. Se requiere de un mayor contraste de fuentes, una búsqueda de historias de vida, antecedentes, entendimiento de los fenómenos culturales vigentes y del patrimonio de la nación. Hay que aspirar a incluir las luchas antirracistas, feministas, temáticas emancipadoras.

Para la vicepresidenta de la UNEAC, Magda Resik, los periodistas deben encontrar lo que hace brillar la perla de la cultura nacional en la hojarasca de medios contemporáneos y ese sistema globalizador de la banalidad, sobre todo en el mundo de las redes sociales. En ese sentido la exploración del patrimonio y la compresión de la historia de Cuba se vuelven fundamentales.

«El periodismo cultural cubano tiene un espacio inmenso a explorar, el de la defensa de los valores patrimoniales, la memoria histórica. Esto implica un compromiso de la ciudadanía por aportar a ese rescate. También es importante que lo atesorado por las familias se incorpore a esa otra gran dimensión del patrimonio: la arquitectura de la ciudad, el urbanismo. Creemos profundamente en el valor de la comunicación para defender el patrimonio nacional. Para Eusebio Leal los medios establecen una comunicación universal que llega a los oídos de todos, lleva a las casas las imágenes y nos permite cumplir con el rol educativo, favorecer la relación de las personas con los bienes patrimoniales», explica la Directora de la Oficina de Comunicación en la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana.

Dicha preparación debe ir a la par de una formación constante por parte del profesional de la prensa. Para José Luis Estrada Betancourt, jefe de la sección cultural del Periódico Juventud Rebelde, la academia debe contribuir al dominio de esas competencias. El arte tiene la función de producir conocimiento. El periodista tiene que decodificar y evaluar el producto para las audiencias cuestionadoras y prosumidoras.

«Es indiscutible que los cambios recientes en el campo tecnológico y mediático han provocado un nuevo panorama social y revolucionario en nuestra manera de acercarnos al hecho artístico. La democratización de internet propició, no sólo una mayor circulación del arte o de aquello que algunos consideran arte, sino también la visibilidad de las opiniones de los espectadores. Estamos viviendo la época del juicio popular, emitido desde las redes sociales. El periodismo cultural está llamado entonces a fomentar referentes culturales sólidos, propiciar el debate, la confrontación de ideas, a formar un sujeto crítico de profunda formación humanista, capaz de seleccionar en la avalancha de productos culturales lo realmente valioso», considera el Premio Nacional Juan Gualberto Gómez en la categoría de Prensa Escrita, otorgado este 2021.

La manera de narrar las historias y encontrar las esencias es imprescindibles. Bien lo sabe Indira Román, periodista y conductora del Noticiero Cultural.

«Hay que respetar las jerarquías culturales, lo realmente genuino para la cultura cubana y, en sentido general, para el público. Estamos necesitados de una mayor crítica, contraste de fuentes, información más certera, diversidad de enfoques, hacer coincidir la agenda pública y la agenda mediática, que no siempre van de la mano. Los contenidos deben ser visualmente más atractivos, no podemos quedarnos en la relatoría de los hechos, necesitamos ir más allá, contar las historias».

Esta convergencia tecnológica exige una imbricación de las formas tradicionales de hacer periodismo y las nuevas maneras de comunicar en la red de redes. Yasel Toledo Garnache, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz, llama a analizar los debates intelectuales en torno a esta relación.

«El periodismo cultural en el actual contexto comunicativo implica desafíos adicionales. A las herramientas del conocimiento se añaden otras relacionadas con las plataformas digitales, las redes sociales. Tenemos que pensar un periodismo cultural atractivo para esos espacios», asevera.

Por otra parte, este universo digital genera nuevas maneras de hacer comunicación. Las audiencias a su vez generan sus propios contenidos. Entender estos cambios en la relación emisor-receptor en el ciberespacio es importante para la joven periodista Dailene Dovale, Premio de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena 2020.

«Pienso ahora en internet y en la forma en que la cultura del remix se apropia del espacio público. Pienso en los memes, en los podcasts, en los youtubers, los tik tokers, en esa producción incesante de contenidos, a veces más consumidos que nuestros propios medios. Sería interesante un espacio de crítica para ese contenido viral, que consumen los más jóvenes. Ahora me alejo de internet y me acerco a las comunidades que también deben ser nuestro centro, los proyectos comunitarios, las luchas feministas, antirracistas, contenidos revolucionarios que emancipan las ideas más importantes de nuestro proyecto socialista y anticapitalista».

*Estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Ha colaborado con la Plataforma Comunicacional Resumen Latinoamericano, la Agencia Cubana de Noticias y las revistas Alma Mater y Contexto Latinoamericano.

Tomado de: UNEAC

Leer más

Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina (+Libro PDF)

Lucrecia Cardoso. Germán Calvi. Matías Triguboff. (Coordinadores)

Lucrecia Cardoso. Germán Calvi. Maricela Perera Pérez. Cristina Betancourt Martín. Yanet Morejón Hernández. Jorge Luis Serrano Salgado. Hamlet López García. Federico Beltramelli. Gustavo Buquet. María Rebeca Padilla de la Torre. Norma Isabel Medina Mayagoitia. Mariana Baranchuk. Damián Loreti. Gerardo González. Enrique Masllorens. Guillermo Tello. Mercedes Córdova. Salvador de León Vázquez. [Autores de Artículo]

CLACSO. Octubre. OSAI. Buenos Aires. Diciembre de 2019

Las nuevas generaciones naturalizan las tecnologías y sobre ellas elaboran usos y formas de entretenimiento, comunicación y negocios, creando la ilusión en los consumidores de interactuar con el proceso gestacional de un contenido. Quienes diseñan la infraestructura tecnológica, los dispositivos, los modos de producción, de distribución y de consumo deben encontrar en cada país los ámbitos para establecer consensos sociales y mecanismos para permitir el acceso a los beneficios de ese futuro mejor. Ámbitos que incorporen la integración en la diversidad, fortaleciendo valores, conductas de cooperación y creatividad.

Las políticas públicas y la concepción de los modelos nacionales de desarrollo en el marco de bloques regionales representan una de las cuestiones centrales del Grupo de Trabajo de CLACSO “Políticas y Producción Audiovisual en la Era Digital en América Latina”, que impulsamos desde el Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional para debatir en profundidad elementos claves de la era digital para el sector audiovisual. Confiamos en que los lectores encuentren en este libro una oportunidad para reflexionar sobre estos temas medulares alrededor de los cuales la humanidad y nuestro continente organizarán sus lógicas culturales, simbólicas y productivas para ingresar al futuro.

Tomado de: CLACSO

Libro integro en PDF

Leer más

Mario Balmaseda: Premio Nacional de Cine 2021

Por Dayron Rodríguez Rosales

Este jueves 11 de marzo se informó que el Premio Nacional de Cine 2021 corresponde al actor Mario Balmaseda (La Habana, 1941), quien sobresale por su versatilidad y trayectoria en el séptimo arte, el teatro y la televisión.

Balmaseda estudió Dramaturgia en el Teatro Nacional de Cuba y en la entonces República Democrática Alemana. Como actor posee una larga y prolífera carrera, con una extensa filmografía que incluye títulos como: El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez Paredes, 1973), De cierta manera (Sara Gómez, 1974), El brigadista (Octavio Cortázar, 1977), Se permuta (Juan Carlos Tabío, 1984), En tres y dos (Rolando Díaz, 1985), Baraguá (José Massip, 1986), La inútil muerte de mi socio Manolo (Julio García Espinosa, 1990), Entre ciclones (Enrique Colina, 2002) y La obra del siglo (Carlos M. Quintela, 2015).

Además, el versátil histrión obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 2006 y el Premio Nacional de Televisión en 2019.

El jurado fue presidido por el guionista Senel Paz (Premio Nacional de Cine 2020) e integrado por la actriz Paula Alí, la productora Lourdes García, el director de fotografía Raúl Rodríguez (Premio Nacional de Cine 2017), el músico Ulises Hernández, el director Enrique “Kiki” Álvarez y el crítico de cine Carlos Galiano.

“Mario Balmaseda ha hecho mucho por la cultura cubana en general, pues no es solo un excelente actor de cine, sino también de teatro y televisión. Debemos felicitarnos todos por haber hecho esta elección”, aseguró Paula Alí.

El más importante galardón cinematográfico otorgado en Cuba fue instituido en el año 2003 y ha reconocido a figuras como Alfredo Guevara, Julio García Espinosa, Humberto Solás, Enrique Pineda Barnet, Daisy Granados y Eslinda Núñez.

Tomado de: Cubacine

Leer más

Sociología de la cultura, arte e interculturalidad (+Libro PDF)

Sociología de la cultura, arte e interculturalidad

Mónica Olaza. Eduardo Andrés Sandoval Forero. Felipe Arocena. [Coordinadores]

Humberto Alves Silva Junior. Jorge Ignacio Rosas. José Claudio Carrillo Navarro. Tatiana Edith Vergara. Carlos Francisco Bauer. Felipe Andrés Pinto Maestre. Sergio Bertini. Laura De la Rosa. Diana Carolina Varon. Aidaluz Sánchez Arismendi. Carolline Leal Ribas. Astreia Soares. Ramiro Nicolás Pérez Ripossio. Roberto Orozco Monge. Mario Barahona Quesada. Claudia Berdejo Pérez. Consuelo Meza Márquez. Nicolás Arenas Osorio. Javier Villanueva Vergara. Priscila Telles De Oliveira. Anderson Ricardo Trevisan. María del Perpetuo Socorro Rodrigues Chaves. Nerine Lúcia Alves de Carvalho. [Autores de Capítulo]

Teseo. ALAS. CLACSO. Buenos Aires. Agosto de 2019

Este libro compila investigaciones sociales sobre diversas manifestaciones culturales y artísticas latinoamericanas. muchas de estas experiencias estudiadas fueron posibles, en parte, por la movilización social, la creatividad y las transformaciones en la legislación internacional, ratificadas en varios estados. A partir de las investigaciones presentadas en este volumen se visualizan nuevas disputas por la distribución de recursos materiales y simbólicos de actores comunitarios otrora invisibilizados. Se muestran avances a la vez que persisten desigualdades económicas y prácticas de discriminación. En este sentido, y a la luz de la vigente amenaza a nivel regional y mundial de retroceso de los derechos adquiridos, cobra aún más vigor la pregunta orientadora de este libro: ¿cuál es el lugar de la cultura (valores, creencias, expresiones artísticas y simbólicas atravesadas por múltiples tecnologías) en los procesos de transformación actual.

Tomado de: CLACSO

Libro integro en PDF

Leer más

Crónicas de un instante: Gabriela

Erik Johansson (Suecia) CR

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Los sábados siempre son esperados por Gabriela. Entre algunas de sus huellas recicladas, el ritual de estirarse en la cama sin prisa cuando el sol alumbra los nichos de su habitación, el saber que no apremia ir al colegio —siempre traducido en “marchas forzadas” ante el compromiso de llegar a una hora pactada— o los recorridos caóticos del cepillo con los que alisa sus dientes, para pintar de sonrisas sus palabras.

No falta este día, como en todos, los susurros de su madre que son metáforas frescas. Sus palabras sanadoras y mimosas le truncan sueños de meridianos signos, derrotados en los anclados amaneceres. Todo ello resuelto con un beso.

Entre lunes y viernes, el agitado pacto de desayunar en medio de inconfesables bullicios domésticos; después, el triángulo de poblar una mochila de ruedas andantes que soportan garabateados cuadernos y libros de disímiles materias. Resulta una nutrida bolsa de dispares pobladores que se visten de cromatismos, de sobrios empaques y textos metamorfoseados. Su destino está escrito, tiene la encomienda de soportar kilos de letras impresas, algunos bolis trasquilados, más un par de reglas y cartabones dispuestos a solventar todos los desafíos de la geometría.

Son estas, recicladas actuaciones desatadas en pequeños espacios de un tiempo variable. Es la personal puesta en escena, imposible de repetir matemáticamente en la memoria, resuelta cada día, ajena a todo ejercicio de mimetismos.

Los sábados para Gabriela se dibujan con otras líneas, desde otros acentos. Es la hora del desayuno sosegado en familia, de comentar planes postergados o tareas por hacer, estas últimas pensadas para las postrimerías de los próximos días, en los avatares de las próximas semanas. También del surgimiento de nuevas preguntas de última hora y delgados comentarios, nacidos del escuchar al otro en la merienda escolar.

Cuando todo se ha deshecho en los anclajes de una mesa coral, toca recoger los vestigios de una noche de regueros y florestas, tras el debutar de palabras tomadas de los diarios de ese día, de los anteriores. Se revela un recurrente ensayo de actos dispuestos como fugas, un esperado trazo sabatino: visitar la librería del barrio.

La oportuna ropa interior, un short de tela fresca, una camiseta marinera, los nudos de unas sandalias y su pelo recogido con una goma multicolor. Todo preparado para enrutar sus pasos, junto a su padre, hacia los altares donde habita un puzle de palabras asentadas en millares de hojas engomadas, dispuestas en lógicas aritméticas.

Son textos horondos que convergen para contarlo todo. Pliegos de sustantivas voces donde se dibujan preguntas recicladas, acertijos resueltos, degustadas filosofías, confesables dramas y, también, los virtuosos poderes de las más inusitadas aventuras. Es la catedral de los sueños reunida en letras encendidas.

Va de la mano de Jorge mirando los extravíos del tiempo, las sonoridades de vendedores ambulantes o las insinuaciones de estatuas humanas que parecen incólumes. Y cuando menos lo espera, le hacen un guiño de luz y misterio, un gesto de ruptura y respuesta. Se ríe cuando emerge un contorneo de comicidad o se asusta frente al gesto de lo imprevisto.

En ese transitar hacia la librería, apenas a quince minutos de su casa, las calles parecen interminables. Mientras, va absorbiendo con sus menudos pies centímetros de aceras y calles, todo para deambular en silencio por los predios de un lugar sagrado, esencial, impostergable.

Los repetidos paseos de una ruta, que cambia poco, resultan “largos” hasta adentrarse en el portón de un escenario dispuesto para el dialogo entre pocos, la oportuna pregunta o el rozar de solapas y portadas. Es parte de las “rutinas” de Gabriela el escudriñar del índice, el descubrimiento de los vitales acentos del prólogo o de las sobrias escrituras de la contraportada. Todos ellos para atrapar, enamorar, provocar en unos pocos segundos, el deseo de comprar un libro o de “llevarlos” todos a casa.

Entonces Gabriela se desprende de la mano de su padre. Rebusca entre anaqueles y baldas la oferta de la semana, la más reciente entrega de esta “pequeña” institución, que se erige como espacio lustroso para refundar la sabia y el divertimento.

Ya se ha leído algunos de los vitales clásicos de la literatura infantil. Esenciales textos, propios de su edad, pensados para los primeros estadios de ese tropezar con historias que son parte de lecturas primarias. Están en su memoria, también en sus palabras, las hermosas ilustraciones que fortalecen sus encomiendas y el dialogo de textos formadores, donde el gusto se construye como una esponja sideral.

Ya terminó de deambular sin prisa por ese lugar recurrente. Acaba de tomar de la mesa que preside las novedades Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi. De la portada, le sorprendió la singular nariz del personaje y la madera de caoba que sostiene todo su cuerpo. Y claro está, sus piernas y brazos atornillados dispuestos a evitar que este niño no se deshaga por el camino, sobre todo, cuando dialoga con su entrañable Pepe Grillo.

Ella misma lleva el libro al mostrador donde se abona el coste del texto. Saca de sus ahorros para pagarlo y cuando finalmente lo toma, se aferra a este otro tesoro de luz y misterio. El retorno a casa transita por las mismas rutas. Gabriela va con premura, ansía descubrir nuevas palabras y aventuras, impensadas historias, recorridos truncos. En una mano, el más reciente ejemplar adquirido; en la otra, la de su padre, que le anticipa unos pocos apuntes sobre Pinocho, articulados como aperitivos para la lectura.

Cuando llega a casa se despoja de todo lo que la “esconde”. Con ropas de los andares, devora las letras impresas. Se sienta en su butaca que habita en el centro de todo, en el núcleo de la casa. Está rodeada de todos sus libros que comparten espacio entre los de sus padres. Es un gran telar de lúcidas ventanas que lo iluminan todo, un proscenio donde pernoctan volúmenes multicolores permeados de sabiduría y respuestas.

Gabriela adsorbe en pausas cada parte del libro, lo calibra como un todo. Descubre los adjetivos posicionados en los nudos de las historias y su rol en el curso del libro. Los sustantivos, los verbos y los artículos completan el diapasón de letras, conjugadas para la imaginería y el ejercicio de pensar. Se emociona ante los cursos que toma este clásico y anota las preguntas que hará.

Cada vez que termina la lectura de un libro, lo que más le gusta hacer es escribir sobre lo leído. En su mesa, le espera un cuaderno y un bolígrafo, siempre dispuestos a ser cómplices de sus impresiones y sus avatares no resueltos. Desata una madeja de palabras donde hilvana la arquitectura de sus conmociones, los pilares de sus interrogaciones y las “certezas” que le impulsa cada lectura nueva.

En esos textos cortos Gabriela construye sus prominentes verdades y revela sus muchos otros vacíos que amerita poblar. Sus padres son cómplices de este dialogo escrito. Le corrigen sus esperadas faltas de ortografías y les proponen lecturas nuevas.

Estamos hechos de palabras. Con sus resortes edificamos horizontes, interrogantes, verdades, certezas; nuestros principios y valores se edifican desde sus cimientos.

Foto de portada: Erik Johansson (Suecia)

Leer más

Cine y cambio social. Imágenes sociopolíticas de la Argentina, 2002-2012 (+Libro PDF)

Adriana Callegaro. Andrés Di Leo Razuk. Esteban Mizrahi. (Compiladores) Rafael Mc Namara. Virginia Osuna. María Alejandra Val. Adriana Callegaro. Esteban Mizrahi. Andrés Di Leo Razuk. (Autores de Capítulo)

Universidad Nacional de La Matanza. CLACSO. San Justo. Junio de 2017

El cine pone en escena un modo de pensar lo real. A través de sus relatos se presenta como una institución responsable de instaurar y hacer circular muchas de las representaciones entre las que habitamos y con las que comprendemos el mundo. Los artículos que componen este libro son el resultado de dos investigaciones llevadas a cabo en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM durante los años 2013-2015 bajo la dirección de Esteban Mizrahi. En ellos se analizan distintas temáticas sociopolíticas de la última Argentina a través de la obra fílmica de los directores Lucrecia Martel, Pablo Trapero y la dupla compuesta por Mariano Cohn y Gastón Duprat.

Libro integro en PDF

Leer más

XIX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam (+Video)

Entre los días 3 y 8 de marzo se celebrará el XIX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam. Esta edición online estará dedicada al cine documental vietnamita, país donde el propio Santiago Álvarez filmara sus más sobresalientes obras.

Debido a las contingencias por la pandemia de la COVID, el XIX Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam no tendrá un carácter competitivo. Las obras recibidas este año competirán en la edición del año 2022.

De manera virtual y a través de las plataformas digitales del ICAIC, el Ministerio de Cultura, las redes sociales de la Oficina Santiago Álvarez, y el Canal Multivisión, el evento trasmitirá una selección de documentales y noticieros realizados por el prestigioso documentalista sobre el país invitado. También se proyectarán obras premiadas en ediciones anteriores.

Entre la muestra de materiales escogidos para la inauguración se encuentran ‘‘El drama de Nixon (1971), de Santiago Álvarez; así como ‘‘Dicen que soy su maestra’’, de Catherine Murphy (2019); y ‘‘La Chivichana’’ (2000), Waldo Ramírez. Dentro de las personalidades entrevistadas ese día, se halla la documentalista, Gloria Rolando, quien fuera asistenta de dirección de Santiago Álvarez.

Alguna de las películas laureadas en ediciones anteriores figuran ‘‘Nacido en Gambia’’ (2018), Gran Premio del Festival XVII, así como ‘‘Boca de Fuego’’ (2016), premio a la Mejor Opera Prima en la edición XVI.

Como parte del panel teórico y bajo la temática ‘‘Santiago Álvarez y sus aportes al género documental’’, el espacio contará con destacadas figuras locales e internacionales. Tal es el caso de Belkis Vega, documentalista y docente cubana; Jorge Fuentes, poeta y cineasta cubano; Orlando Senna, cineasta, escritor y periodista brasileño; Ivenny Marcano, productora venelozana, y Gabriela Bustos, Dra. Periodista y profesora argentina.

Según la Presidenta del evento, Lázara Herrera, ‘‘hacer un festival virtual es llevarle al público un hálito de fuerza, de disfrute de la cultura, que a pesar de la situación epidemiológica, nuestra cultura se mantiene viva, activa’’.

Para Rodulfo Vaillant García, presidente del Comité Provincial de la UNEAC en Santiago de Cuba tener el Santiago Álvarez in Memoriam en dicha provincia les llena de un inmenso orgullo.

Por su parte, La Dirección Provincial de Cultura en Santiago de Cuba se sintió orgullosa de contar cada año con el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam, evento que prestigia la ciudad dentro del circuito de programación que como impacto adicional se suman las proyecciones en diferentes comunidades.

Raulicer García Hierrezuelo, director de dicha dependencia provincial expresó que: ‘‘en esta ocasión, debido a la pandemia de la COVID, el diseño del evento de manera virtual y por los medios de comunicación será una oportunidad para que desde casa el público santiaguero y los muchos seguidores que tiene el festival a nivel internacional podrán disfrutar de un variado programa que propiciará el disfrute de los materiales seleccionados y no permitirá que el evento pierda sus seguidores, siendo una opción importante dentro de la parrilla cultural en tiempos de pandemia’’.

Programa diseñado para red social Facebook

Miércoles 3 de marzo

9:00 a.m. Palabras inaugurales de Lázara Herrera

10:00 a.m. Waldo Ramírez conversa sobre su experiencia en el Festival

12:00 p.m. Inauguración de Evento Teórico Santiago Álvarez y su aporte al cine documental: Palabras de Frank Padrón

2:00 p.m. Resumen diario

Jueves 4 de marzo

10:00 a.m. Natxo Leuza conversa sobre su experiencia en el Festival

11:00 a.m. Evento Teórico: Belkis Vega, documentalista

2:00 p.m. Resumen diario

Viernes 5 de marzo

10:00 a.m. Luciano Pérez conversa sobre su experiencia en el Festival

11: 00 a.m.  Evento Teórico: Jorge Fuentes, documentalista

12: 00 p.m. Resumen del día

Programa diseñado para Instagram

Miércoles 3 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental La Chivichana, director Waldo Ramírez

11: 00 a.m. Fragmento de entrevista a la documentalista Gloria Rolando

12:00 p.m. Fotografía tomada por joven vietnamita

Jueves 4 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental Nacido en Gambia, director Natxo Leuza

11:00 a.m. Fragmento de entrevista al artista plástico Raciel Feria

12: 00 p.m. Fragmento de entrevista al diseñador Arnulfo

Viernes 5 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental Boca de fuego, director Luciano Pérez

11:00 a.m. Fragmento de entrevista a Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura

12: 00 p.m. Fotografía tomada por joven cubana

Sábado 6 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental Detroit’s Rivera, director Julio Ramos

11:00 a.m. Fragmento de entrevista a Esequiel Villa, músico

12: 00 p.m. Fotografía tomada por joven vietnamita

Domingo 7 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental En contra del viento, directora Lenia Sainiut

11:00 a.m. Fragmento de entrevista a personalidad de la cultura santiaguera

12: 00 p.m. Fotografía tomada por joven cubana

Lunes 8 de marzo

10:00 a.m. Fotograma y sinopsis del documental Hasta Santiago y…, directora Richard Abella

11:00 a.m. Fragmento de entrevista a personalidad de la cultura santiaguera

12: 00 p.m. Fotografía tomada por joven vietnamita

Programación para la plataforma Youtube del Ministerio de Cultura y el ICAIC

Miércoles 3 de marzo

9: 00 a.m. Inauguración del evento

Palabras de la Presidenta del evento

10: 00 a.m. Exhibición inaugural

El drama de Nixon 27/5/1971. Dir. Santiago Álvarez.

Sinopsis: Sobre la invasión a Laos.

Duración 10 minutos

11: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

Dicen que soy su maestra (2019) Catherine Murphy y Lucy Massie-Phenix, Estados Unidos. Sinopsis: Bernice Robinson, una estetista afroamericana de Carolina del sur, fue la primera maestra en las escuelas de ciudadanía que alfabetizaron alumnos afroamericanos para poder registrarse en el sur durante los Registration Requirements en el sur durante los años 1950 a 1960. Este trabajo contribuyó a construir el cimiento para el Movimiento de Derechos civiles de los años 60. Duración 9 minutos

La chivichana (2000) Waldo Ramirez, Cuba Duración 14 min Festival I, Primer premio Santiago Álvarez.

1:00 p.m. Evento teórico

Frank Padrón, palabras inaugurales del evento teórico.

2: 00 p.m. Muestra de Noticiero

Noticiero 376. 4/9/1967. Contenido. Solidaridad con Vietnam. Campeonato mundial de Caza submarina Duración 9 min

3: 00 p.m. Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Gloria Rolando, documentalista.

Jueves 4 de marzo

9: 00 a.m. Exhibición

Iré a Santiago (1964) Sara Gómez. Duración 15 min Sinopsis: Sobre el pueblo santiaguero

10: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

Nacido en Gambia (2018) Dirección, guión, producción, fotografía y edición: Natxo Leuza Fernández, España. Duración 27 min XVII Festival, Gran Premio.

Sinopsis: Hassan es un niño que vive en la calle. A su hermano lo acusaron de brujería y lo quemaron vivo delante de él. Su padrastro le dice lleva el diablo dentro, así que huye para que no lo maten. Hassan lleva siempre una grabadora con la que nos cuenta como es su vida, la de otros niños y la de un país bello, pero anclado en peligrosas tradiciones

11: 00 a.m. Evento teórico con panelista cubano o extranjero

Belkis Vega, documentalista

12: 00 Muestra de Noticiero

Noticiero 395. 5/271968 Contenido: 6 notas informativas. Tres de las cuales son sobre donde vivió Ho Chi Minh y otra sobre la denuncia del dirigente negro Ralp Brown señalando que la justicia en los Estados Unidos es un mito. Y entrevista de Hoan Bich Song sobre la lucha de liberación del pueblo vietnamita. Duración 9 min

1: 00 p.m. Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Racial Feria y Arnulfo Rodríguez, de las artes visuales

Viernes 5 de marzo

9: 00 Exhibición

Hanoi, martes 13. (1967) Santiago Álvarez. Duración 38 min. A través de las palabras de José Martí, describe quienes son y cómo viven y lucharon por su libertad los pobres anamitas, los habitantes de ojos de almendra del sudeste asiático. El bombardeo a Hanoi, el 13 de diciembre de 1966 a las 2:50 pm sólo marca una fecha y un lugar que son símbolo de todos los días y todos los lugares del Norte y del Sur de Vietnam sistemáticamente atacado.

10: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

Boca de Fuego (2016) Dirección, Luciano Pérez Fernández, Brasil. Sinopsis: Por el elogio a un trabajador de la prensa hecho síntesis en una estructura formal inusitada

Duración 9 min XVI Festival, Premio a la mejor Ópera Prima

11: 00 a.m. Evento teórico con panelista cubano o extranjero

Jorge Fuentes, documentalista

12: 00 m Muestra de Noticiero

Noticiero 408. 21/5/68. Entrevista realizada por Santiago Álvarez a Ho Chi Minh en su casa y en los jardines del palacio Real. Duración 7 min.

1: 00 p.m. Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Reinaldo González, Premio Nacional de Literatura

Sábado 6 de marzo

9: 00 Exhibición

Operación Abril del Caribe (1983) Santiago Álvarez y Lázaro Buría. Duración 22 min. En abril de 1982 el mar caribe fue escenario de fuertes tensiones políticas. Los Estados Unidos realizarían las maniobras navales más grandilocuentes de su historia. En esos mismos momentos Santiago de Cuba celebra su II festival de las Artes de origen caribeño y el Cuartel Moncada era sede de la entrega de las banderas de combate a la primera División de las Milicias de tropas territoriales Cubanas. Estos acontecimientos montados a lo largo de una obra teatral, confirman un testimonio que expresa la unidad histórico cultural del Caribe como elemento de resistencia ante la prepotencia de la política yanki.

10: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

Detroit´s Rivera (Rivera en Detroit) (2016) Dirección, Julio Ramos, Estados Unidos-Puerto Rico – Duración 34 min XVI Festival, Gran Premio. Sinopsis: Contextualiza la obra de Diego Rivera en la sociedad industrial de los años 30´s del siglo XX en Detroit. El documental muestra con ingenio y arte las contradicciones políticas, económicas y sociales de los grandes monopolios y la clase obrera que mantienen vigencia hasta nuestros días.

11: 00 a.m. Evento teórico con panelista cubano o extranjero

Gabriela Bustos, Argentina

12: 00 m. Muestra de Noticiero

Noticiero 667. 5/7/74, Visita a Cuba de Nguyen Thi Dinh Duración 7 min.

1: 00 p.m. Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Esequiel Villa, músico

Domingo 7 de marzo

9: 00 a.m. Exhibición

Mi hermano Fidel (1977) Santiago Álvarez. Duración 17 min. A los 82 años del desembarco en las costas de Playitas, de José Martí y Máximo Gómez para continuar la guerra de liberación de Cuba, Fidel Castro se encuentra con Salustiano Leyva, quien a los 11años había tenido un excepcional encuentro con Martí y Gómez en la breve visita que estos hicieran a su casa.

10: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

En contra del viento – 2016 Dirección, Lenia S. Tejera León (TV Serrana), Cuba – Duración 26 minutos XVI Festival, Tercer Lugar. Sinopsis: Narra la circunstancia y condición que muestra de una manera sencilla y eficaz la valentía de la mujer.

11: 00 a.m. Evento teórico con panelista cubano o extranjero

Orlando Senna, Brasil

12: 00 m. Muestra de Noticiero

Noticiero 531.14 /11/71 Homenaje a e Bola de Nieve.

Primeras imágenes de visita de Fidel a Chile. Fidel y Allende

1: 00 p.m. Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Personalidad santiaguera

Lunes 8 de marzo

9: 00 a.m. Clausura

Palabras de cierre de la Presidenta y anuncio de la cinematografía invitada para el Festival del 2022.

10: 00 a.m. Exhibición de clausura

79 Primaveras (1969) Santiago Álvarez. Duración 25´

Sinopsis: A través de la vida de Ho Chi Minh como poeta, guerrillero, estadista se refleja la lucha secular del pueblo vietnamita contra los múltiples imperios que han tratado continuamente de sojuzgarlo. Al mismo tiempo, es una denuncia contra el genocidio yanqui, utilizándose de su testamento político, el llamado dramático del noble internacionalista por unidad del campo socialista.

11: 00 a.m. Muestra de Festivales anteriores

Hasta Santiago y… (2000) Richard Abella, Cuba. Duración 12 min I Festival, Mejor colectivo joven. Sinopsis: Breve homenaje al Noticiero ICAIC Latinoamericano y a su creador Santiago Álvarez

12: 00 m. Evento teórico con panelista cubano o extranjero

Ivennis Marcano, Venezuela

1: 00 p.m. Muestra de Noticiero

Noticiero 626 -27/09/73. Viaje de Fidel a Vietnam del norte y sur. Acto de solidaridad con los pueblos de Vietnam, Laos y Cambodia. Duración 8 min

2: 00 Entrevistas a personalidades de la cultura cubana (habaneros o santiagueros)

Personalidad santiaguera

Oficina Santiago Álvarez

La Habana, Cuba

 Spot del evento

Leer más
Page 8 of 53« First...«678910»203040...Last »