La cámara lúcida

(VIDEO) El expolio de la Amazonia: la pesada carga de la verdad

La tierra arde en la Amazonia peruana, sus pobladores están amenazados por un mundo de plástico donde los poderes locales ensanchan su panza para vender todo lo que entraña naturaleza, tradición, cultura y milenaria historia. La juerga se repite, esta “sinfonía” de desaforadas proporciones se va clonando en naciones de Suramérica que antaño eran ricas tierras, donde la diversidad de razas y culturas son valores que han sobrevivido al expolio y el saqueo de una Colonia Española que “nos descubrió” y hoy se adentra en sus vastos territorios, fragmentando la tierra con voracidad junto a empresas locales e internacionales (Grupo Romero, Repsol YPF), para sostener el “progreso y el estado de bienestar” en la era del consumo.

El arte sabe calibrar este peligro, entretejiendo los más variados acentos y reordenando sustantivas verdades con trazos erguidos, donde la metáfora se sustituye por el documento.  Esta es una invitación para acercarlos al filme documental: Amazonia, Masato o petróleo, que el realizador español Josep Ramón Giménez ha construido desde “la virginidad” de la amazonia peruana.

Estructurado por capítulos conexos, su autor traza un recorrido de curvaturas donde fotografía fragmentos de realidades e historias de vida que cuando se integran en el filme, transitamos por la ebullición de la barbarie. Por momentos construye su texto fílmico desde las herramientas antropológicas, que se entrecruzan con testimonios que apuntan ante el peligro de una nueva colonización por la venta de recursos naturales el mejor postor.

Esta construcción cinematográfica recurre a la entrevista que aspira a cimentar el testimonio, desde la tesis del antropólogo Marc Henri Piault: “Hemos oído hablar del otro, hablar por el otro, designar al otro, interrogarlo para oír por fin su propia voz. Y luego surgió el tema de oír no sólo el sonido de su voz sino de aceptar su palabra, de escucharla directamente y no de transcribirla o interpretarla. Escuchar al otro, esto conducía igualmente a escuchar sus razones y a percibir el sentido que da a sus actos, a percibir las referencias que da de su comportamiento…”

Desde esa sintonía periodística, Josep Ramón va calibrando interlocutores y personajes. Incorpora en su estructura narrativa, desde una familia que “preserva” las tradiciones de sus ancestros, pasando por una comunidad campesina desplazada o la singularidad de un párroco italiano (El padre Mario Bartolini) que arenga a favor de los más pobres en espacios colectivos o en una emisora local, que nace para romper la desinformación y el silencio, o la peculiar labor de una misionera que entrega su tiempo por los más desfavorecidos de la región.

Desde esa ruta audiovisual, su autor es incisivo en tres curvas temáticas: la degradación de la naturaleza ante el avance de la industria petrolera, la tala indiscriminada de grandes extensiones de bosques para la siembra de monocultivos cuya implantación, atenta contra la supervivencia de las tradiciones agrícolas de la zona con la consabida degradación de los suelos. Un tercer eje, los efectos que trae aparejado el desarrollismo en esta región que luchan por preservar la naturaleza en armonía con los conceptos del “buen vivir”, que respeta nuestro entorno.

Es significativo en esta película, el tiempo que el realizador le da en pantalla al tema del cultivo extensivo de la Palma Aceitera, una especie que se inserta en la voluntad del gobierno de Alan García en desarrollar el biodiésel en complicidad con una transnacional petrolera, que acecha como la depredadora de gran extensiones de tierras ante la necesidad de contentar las inapetencias de un mundo legitimado por las bombillas de neón y los coches, partes consustanciales del estado de bienestar

Su cámara no se contenta con tomar la fortaleza de los testimonios, despliega un encuadre panorámico de la tierra engullida por las maquinarias que van ganando terreno, presentando ante nuestra “ventana visual” un desolador paisaje de degradación agrícola. Esa misma verdad visual particulariza desde otra perspectiva, las huellas de una tierra herida. Detrás de este canal temático, está la voz de su autor que arenga contra un modelo que no se abstiene en nombrar. Palabras como “Políticas Neoliberales” o “Tratado de Libre Comercio”, -términos más propios de los politólogos o estudiosos de la región- forman parte de su carga de compromiso que exhibe con vestiduras de denuncia, tan necesaria en tiempos donde el cine debe ser parte de un discurso comprometido, en sintonía con el cine documental que fusiona lo estético con lo político. En este filme, la palabra le confiere al relato un índice de realidad suplementario que contribuye a orientar al espectador hacia el realismo.

Existe un claro consenso, en torno a la contemplación de las ruinas que producen una peculiar fascinación derivada de ser algo extraño: una tragedia cuyo autor es simplemente el tiempo. Desde esta misma perspectiva, en este filme la cámara se adentra en los parajes de la destrucción autoría de la barbarie humana, generando el otro efecto, el desasosiego, el horror ante nuestra brutalidad e ignorancia. La fotografía de encuadres heterogéneos traza ángulos para buscar la complicidad de un espectador cautivo.

La búsqueda de lo concreto es una virtud de Amazonia, masato o petróleo. La creación de situaciones narrativas y dramáticas concretas, supone desarrollar un texto fílmico particular y universal donde los espectadores se ven reflejados o identificados. Consciente de que la imagen es polisémica, no le podremos atribuir un significado estable, pero el realizador lograr trasmitir la realidad de este entorno de hostilidades y conflictos. Lo que queda para el espectador son esos temas comunes que se materializan en su obra, en su puesta cinematográfica, resolviendo algo tan esencial en el género: el placer del conocimiento. Este texto fílmico a de transitar en otros espacios de exhibición, para cumplir su cometido social.

Detrás de la cámara se desarrollan otras historias, que tiene que ver con la relación antropológica y sociológica entre el equipo de realización y los protagonistas del filme. Aceptar las diferentes formas de vida, practicarlas para conocerlas, compartir una comida, disolver el papel de invitado para comportarnos como uno más, vivir a su forma en las casas, no hacer ostentación euro centristas, no exagerar en terminologías académicas y explicar lo que el otro no entiende de nosotros, son aciertos palpables de este documento que se interconectan, en una viaje entre realización y puesta en pantalla.

Debo subrayar la labor del compositor Robert Santamaría, quien desata una música que se apropia de las raíces y los sonidos de la región, construyendo partituras que desatan estados de ánimo ante un discurso de símbolos, silencios y fortalezas. El arte de Santamaría esta imbricando con la voz, la palabra y la mirada del realizador y a la vez, persiste como un todo.

Josep Ramon Giménez es Director y Periodista. Después de siete años en la prensa escrita, ha trabajado durante 25 años en Televisión Española. Aquí ha sido reportero del programa Comarques, “reportero de noche” y redactor de los Servicios Informativos de TVE- Catalunya y en los programas Debat-2, Teledues y Giravolt. Ha dirigido la serie documental “Barcelona Retalls” (Barcelona a Trazos) y otros documentales monográficos. Y, desde su creación en 1997, se especializó en reportajes medioambientales y de cooperación internacional en el programa “El Escarabajo Verde”.

Sinopsis

El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida. Lo beben todas las etnias y a todas horas en las reuniones, celebraciones y para agasajar a los visitantes. El masato es la bebida que da identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que podría significar signo de riqueza, lo es de desestructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedades y de muerte. Y si hablamos de petróleo, también debemos hablar de biodiésel y de los miles y miles de hectáreas que se pretenden incorporar al cultivo de palma aceitera para producir el mal llamado combustible renovable.

Ficha técnica

Director: Josep Ramon Giménez

Producción: Lliga dels Drets dels Pobles

Asistente de producción: Elisenda Salomó

Guión y realización: Josep Ramon Giménez

Filmación y preproducción: Teleandes Producciones

Director de fotografía: Fernando Valdivia

Montaje y postproducción: Carlos Padilla

Música: Robert Santamaría

Año y país de producción: 2009, Perú.

Idiomas: catalán, castellano y chayahuita

Subtítulos: castellano.

Duración: 52 min.

Contacto: indigenes@dretsdelspobles.org (o bien 937237102)

www.masatopetroli.org

www.dretsdelspobles.org

Para la presentación del documental contaremos con la presencia del realizador, que será el próximo miércoles 30 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Leer más

El turismo: un puzzle de muchas piezas

El turismo tiene diversas aristas que sirve de punto de partida para el diálogo, la reflexión y el debate. Desde la cotidianeidad, lo recurrente es apuntar sobre las ofertas de ocio y bondades de este sector vendido como “la gran industria sin chimenea”. Sin embargo, detrás de este gran complejo de cadenas inmobiliarias y redes extrahoteleras, se mueven otras dinámicas que son importantes desmontar para sopesar un análisis más cercano a la realidad.

En primer lugar los turistas tipo, que establecen un marco de relaciones de arribos, rutas y retornos, tras las experiencias vividas en ese proceso de transito, con la aspiración de “tomar” de cada momento. La cámara fotográfica o de video, registra cada espacio guiados previamente por textos-ilustraciones que conforman una ruta, una pasarela de imágenes cartográficas y propuestas que ese efímero visitante asume y a su retorno da como conocida una ciudad, un ambiente campestre, una ruta en la que todo está preconcebido al milímetro. En esta mezcolanza sociológica, otros buscan un cuestionable estado de bienestar, un goce de extremas sensaciones y emociones fuertes en escenarios donde la prostitución, la juerga trasnochadora, el consumo de alcohol y toda una gama de estupefacientes, que suele estar regulado o penalizado en su país de origen.

En Centroamérica, -como en otras regiones del mundo-, el turismo se caracteriza por un desarrollo extensivo de alojamientos privados, principalmente en regiones costeras donde la rentabilidad tiene su baremo en la especulación por el precio del suelo. La explosión del sector, esta secundada por los grandes flujos de inversión extranjera con dos grandes particularidades: el desarrollo acelerado de campos de golf y las marinas, estrechamente vinculados con estas infraestructuras. Algunas ciudades de tipo colonial y –en menor medida- los parajes de montaña, son otras de las modalidades en esta región.

La construcción invasiva de mega-proyectos hotelero-residenciales, (sobre todo en zonas costeras), secundados por servicios y actividades de ocio vendidos como paraísos de la felicidad agravan el entorno, con obras que no respetan la flora y la fauna. La destrucción de manglares y humedales, con la consabida contaminación de las aguas y la acumulación de residuos sólidos son parte de las marcas visibles de estas impostaciones urbanas. La destrucción de los bosques y las reservas naturales, son huellas de este modelo que se impone sin respetar la imprescindible armonía con la “virginidad de la naturaleza”. La privatización de los recursos naturales como las playas o el agua, son parte de las fisuras que atentan contra la soberanía de estos países.

En un informe titulado: Impactos del turismo en los países del Sur y Turismo Rural Comunitario, elaborado por Ernest Cañada, experto en turismo responsable, delata otros factores a tener en cuenta: “El empleo y las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras se caracterizan por la precariedad. Tanto en el sector de la construcción como en los distintos tipos de servicios vinculados al turismo las condiciones laborales son especialmente precarias: bajos salarios; temporalidad en la ocupación; inseguridad contractual; indefensión del trabajador (campañas antisindicales, sindicatos pro-patronales, listas negras,…); recurso a mano de obra inmigrante en condiciones de irregularidad; elevada siniestralidad laboral (especialmente en la construcción); puestos de trabajo en las categorías más bajas. Por otra parte, también las condiciones de vida de esta población trabajadora son especialmente vulnerables y se ven marcadas por la pobreza, los hábitat insalubres, la degradación social (delincuencia, alcoholismo y drogadicción, prostitución), el incremento del coste de la vida, la falta de recursos e infraestructuras adecuadas a las necesidades de la población, el desarraigo”.

Sol y Sombras y Turismos, son dos de los documentales de reciente producción, realizados por los cineasta españoles Joaquín Zúñiga y Félix Zurita que actualizan la panorámica de este madeja. El primero, está construido como una ruta audiovisual por cinco países del Caribe (Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua y República Dominicana). Armado de una estructura donde confluyen la entrevista y una fotográfica que aporta otros encuadres y planos ajenos a las lecturas de postales de gran acabado cromático, que se complementa entrecortada, en busca del apunte preciso para la suma de otras lecturas con la narratología de una voz que contribuye a reforzar la tesis de este filme.

El acierto de este documental, está en su capacidad de engranar los diversos ejes que caracterizan a este macro tema. El filme no aspira a profundizar en cada una de las aristas que muestra, más bien construye una mirada para espectadores cautivos distantes de las esencias de estos escenarios. Bajo las artes del periodismo de investigación, se van entretejiendo testimonios de los más diversos ámbitos de esta escenografía de sol y playa, que se incorpora de manera gradual. Esta suma de parlamentos son montados por momentos que se contraponen, necesarios para entender esta realidad circundante vendida como “el paraíso para los buen aventurados”.

Temas como el robo o la expropiación de costas y playas, el papel expoliador de las inmobiliarias internacionales en el fomento del turismo, la prostitución y el placer más allá del ocio sano, la perdida de suelos y reservas acuíferas, o la implantación de modelos caricaturescos de la cultura en función del turismo, son algunos de los recorridos de esta puesta fílmica que va desentrañando los recovecos temáticos, desconociendo las guías de turismo que apuestan por “organizar nuestras vidas”.

Al interior del filme una voz en off es vestidura certera de trazos e ideas esenciales, aportando argumentaciones y datos para entender las múltiples caras de este puzzle. Esas “argumentaciones cantadas”, son parte esencial de un punto de vista cuestionador de un modelo importado traído del mundo occidental. El turismo como fenómeno económico, social y cultural, visto desde la perspectiva del mejoramiento humano, es mucho más que ocio, sol y playas. La cultura, la dignidad y el respeto con nuestro ecosistema forma parte consustancial del rol que debe jugar en la sostenibilidad del planeta. Esta pieza es una clara señal de alerta, ante el avance de un modelo gastado clonado en otras geografías.

Lo particular en el contexto de estos escenarios es también importante, el documental Turismos del realizador Feliz Zurita, centra su filme en Nicaragua. Anticipa en su discurso de narraciones plurales, las problemáticas que distingue a este país en correlación con el sector. Los temas se repiten: el expolio de tierra y suelos o las confrontaciones por el derecho a la tierra, el resquebrajamiento de los derechos de los trabajadores, el incremento del turismo sexual y sus consecuencias, son parte de los contenidos que marcan la curva cinematográfica de este trabajo.

Este filme desvela otras alternativas realizada desde una estética de paralelismos comparativos, presentes en esta nación. La experiencia de desarrollar un turismo sostenible y responsable con el medio ambiente, está acompañada por ONG españolas que trabajan estos temas y que centran la atención de su realizador.

Desarrollado en una zona rural de tradición agrícola y ganadera, esta nueva manera de desarrollar la economía se convierte en una alternativa ante la depresión de los precios de los alimentos en el mercado internacional. El equipo de realización se adentra en los parajes de esta experiencia y marca un dialogo audiovisual de complicidades y preguntas que sirven para acercarnos al origen y la evolución de este movimiento, que nace de la necesidad de establecer nuevas alternativas de empleo. No estamos siendo testigos de la ruptura con las tradiciones rurales de esta zona, forman parte de otras formas de obtener ingresos para mantener las esencias de su entorno rural.

La mirada de realizador se adentra en las peripecias de una experiencia que resulta nueva para los pobladores de estas tierras. Su encuadre busca el lado humano de esta alternativa, que sirve para reconocer que otras maneras de hacer turismo son posibles, sin atentar contra la dignidad del hombre en armonía con nuestra naturaleza. Turismos, no idealiza este laboratorio de verdades, acompaña una experiencia que debemos visitar.

Para la presentación de los filmes, contaremos con la presencia de Alain Helies, licenciado en Comercio Internacional por la Universidad Rennes II (Francia) quién ha realizado un Master en cooperación al desarrollo en la Universidad Lyon II (Francia). Es responsable estatal de sensibilización y educación para el desarrollo de la ONG SODePAZ, además de ser coordinador del programa de viajes solidarios de dicha organización. Es especialista en Comercio Justo, Consumo responsable y Soberanía Alimentaria.

En 2010 coordinó el proyecto Turismo, desarrollo y sostenibilidad realizado en Extremadura, con la organización de varios seminarios destinados a desmitificar los impactos del turismo y la producción de varios materiales de divulgación sobre Turismo y desarrollo (una exposición de 10 paneles “Turismo, desarrollo y sostenibilidad”, un cuaderno Turismo y desarrollo: experiencias desde la cooperación internacional y el vídeo “desmontando el apartheid sionista: brigadas de turismo solidario a Palestina”.

También participó en el proyecto Repensar el turismo: proyecto de sensibilización sobre turismo y desarrollo, ejecutado entre 2008 y 2010 por el Foro de Turismo Responsable, proyecto en el que se reeditaron varios vídeos en el DVD “impactos del turismo en países del Sur y turismo rural comunitario”, dos de los cuales se presentan hoy. En SODePAZ coordina el área de turismo responsable y solidario de la asociación desde el año 2009

Sol y sombras

Ficha técnica

Realización, edición y guión: Joaquín Zúñiga

Investigación y producción: Ernest Cañada

Cámara: Riders Mejía y Carlos Arango (México)

Sonido de estudio y cámara adicional: Román Umaña

Locución: Grace González

Colaboración: Marjourie Aróstegui y Anne Vigna

Archivos: Esta Semana, Alba Films y HDV Cancún

Música: Mecate, Cassie, DJ Unk, Luis Campos, SM-Trax, Toros Band, Cheo

Zorrilla, Bisturices Armónicos

Licencias musicales: Nicautor

Duración: 34 minutos

Año de producción: 2008

Sinopsis

Sol y Sombra muestra la cara menos conocida del desarrollo turístico en cinco territorios de Centroamérica y El Caribe, en los que ha habido un mayor crecimiento en los últimos años (Tola, Guanacaste, Cancún, Punta Cana – Bávaro y Bahía de Tela). Algunos de estos lugares, como Cancún en México o Punta Cana en la República Dominicana, son presentados para el resto de la región como un ejemplo a seguir de desarrollo económico y modernización. Sin embargo, cuando el documental se adentra con atención en cada uno de estos lugares, y logra salir de los escenarios artificiales creados por la industria turística, se puede ver con claridad cómo este crecimiento económico ha comportado también enormes impactos negativos para las poblaciones locales y el medio ambiente.

Turismos

Ficha técnica

Imagen, realización y edición: Félix Zurita

Producción: Ernest Cañada

Asistencia de edición: Joaquín Zúñiiga

Duración: 23 minutos

País: Nicaragua

Año de producción: 2004

Sinopsis

Para los países empobrecidos como Nicaragua el turismo es presentado como una fuente de progreso y crecimiento económico. ¿Pero hasta qué punto es cierta esta imagen? ¿Qué problemas y contradicciones supone el desarrollo turístico? Este documental recoge y explora diferentes modelos y experiencias turísticas presentes hoy en Nicaragua, desde el turismo de sol y playa, pasando por el turismo sexual, el ecoturismo o el turismo rural comunitario gestionado por campesinos y campesinas.

www.sodepaz.org

La presentación de los documentales, será el próximo miércoles 23 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Leer más

(VIDEO) Los retratos de Sonia Llera

Un amplio sector de los intelectuales en España tiene un denotado compromiso con países que son habituales zonas de conflicto. Naciones como Irak, Líbano, Palestina o El Sáhara forman parte de ese prisma de miradas. Estas acciones se traducen en una renovada implicación que va desde las brigadas de solidaridad y cooperación, hasta la realización de acciones culturales o humanitarias, como: www.rumboagaza.org de importantes dimensiones internacionales en la que varios grupos de solidaridad españoles, tienen una significativa presencia.

En esta plural relación, el cine documental ha contribuido a conformar un permanente retrato de actualidad y renovación sobre estos escenarios, con obras que han sido construidas por cineastas de varias generaciones y provincias de la geografía española. Nombres como Alberto Arce, Eva Legido Quigley, David Segarra, Javier Corcuera, Arturo Cisneros, Gustavo Gil, Laura Arau, Carlos Lapeña, Sebastián Talavera entre muchos otros, han sembrando un gran árbol audiovisual que se suele acuñar como: la memoria del pasado reciente.

A esta filmografía de importante valor histórico, ha contribuido -en esta última etapa- la realizadora Sonia Llera, quién ha hecho un aparte sobre el drama de los palestinos y los saharauies con dos documentales que forman parte de la serie: Retratos en los confines del mundo, aspirando a presentar en nuestra pantalla fílmica renovadas visiones de zonas y temas convulsos, distantes de nuestra mirada occidental, habitualmente cautivadas por los anaqueles de imperturbables marcas de ropas, zapatos, complementos o coches de gama alta.

Dentro de esta serie destaca el filme, Los hijos del Sáhara, una pieza de atinada reconstrucción con matices cronológicos montada desde los íconos de la historia, que la autora va desempolvando por los entresijos de esta verdad presente, donde se implica –de manera muy particular-, cargando con su encuadre ante la responsabilidad del gobierno español por la dilatación de esta brecha, ante una necesaria y definitiva solución de este conflicto. Su cámara discurre por los parajes del Sáhara profundo, hilvanando con testimonios e imágenes de archivo, un discurso que cala desde la autenticidad de una lectura imprescindible, con trazos periodísticos que son sus claves narrativas para hacernos participes de su verdad.

Su marcha por los asentamientos del Sáhara, discurren bajo una gama de testimonios que van desde los líderes de esta gesta, hasta la mirada y la voz de mujeres, músicos, escritores y personas de los más diversos oficios que contribuyen a completar la envoltura de la verdad ante el desierto informativo. Sonia Llera destruye los parajes de la arena y el silencio, haciendo un aparte sobre el genocidio marroquí, con un collage de fotos que develan la brutalidad de su ejército, grabadas como huellas que pasan a formar parte esencial de la memoria ante tanto silencio. Su mirada fílmica no se regodea en el dolor, lo expresa despojada de los acertijos de las nuevas tecnologías.

Por momentos, deja su labor de fotógrafo de verdades para ser parte de ella, mostrándose ante la cámara con los protagonistas de su historia ante una clara implicación y posicionamiento de la lucha de un pueblo que exige, el respeto y el derecho a ser un estado soberano. Su marca de fotógrafo documental, encierran infinitos parajes de océanos que son esos desiertos que esconden el dolor de un pueblo sumido en el olvido, buscando la connotación y el valor simbólico que esta idea tiene, ante el ejercicio de la verdad.

El pueblo palestino es también apunte documental en esta serie audiovisual, bajo el titular: Check Point, la documentalista se inserta en los recovecos de un escenario donde el futuro, es una palabra ubicada en el vocabulario de sus interlocutores. El pretexto de “tomar nota” sobre la cooperación de la ONG española, Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) implicada en la participación por el abasto de agua a poblaciones palestinas limitadas de este universal derecho, pasa a otro plano. La realidad circundante de los protagonistas que son víctimas del genocida gobierno israelí es el núcleo de su trabajo.

La realizadora se despoja de adjetivaciones fotográficas, marcando su andadura desde un relato discursivo que apela a la sensibilización y el compromiso de los lectores fílmicos ante su puesta. El terreno está abonado, los inmorales muros israelíes, los Check Point que laceran la dignidad de ese gran pueblo, los relatos de las torturas o los encierros de miles de ciudadanos palestinos sin ningún procedimiento judicial, son parte de su testimonio cinematográfico.

La autora de esta “nueva historia por contar”, entronca su discurso con una sabia de adjetivaciones que surcan la sensibilidad. Su escritura exhibe una dosis de dolor, pero la denuncia es esencial ante la crudeza de los hechos. Remata su filme con un personaje al que sin dudas la autora queda compenetrada. Su aparte ante un joven sumido en el dolor por una vida trunca y una familia fragmentada, es esa prueba testimonial donde lo particular también importa. Ese enfoque hacia un personaje protagonista, marca una connotación simbólica en esta pieza cinematográfica y es su valor iconográfico que resume la vida y el dolor de muchos otros.

Hago un aparte sobre la escritura de su guión, y es que la realizadora Sonia Llera se enfrenta a un recorrido donde lo imprevisto, es la tónica de los escenarios por donde se desarrolla su trabajo documental. Ante la dificultad se crece, su sensibilidad ante el tema abordado y su capacidad por desdoblarse entre los muchos oficios de nuestro arte, hace del filme una obra fresca y contundente, que remata con un vocabulario de oportuno síntoma poético. Ambos filmes forman parte de una clara contribución, al ejercicio de la verdad y el compromiso del arte por el decoro de los hombres, por la divinidad de los pueblos sumidos en el dolor por la prepotencia de los otros.

La realizadora Sonia Llera, (Licenciada en Ciencias Cinematográficas por la Universidad de México), ha desempeñado su labor profesional en los audiovisuales como guionista, productora y realizadora. Fue fundadora de la productora Tijuana Films junto a Honorio Rancaño y Calpurnio  Pisón. Sus conocimientos han sido acogidos por la Universidad Simón Bolívar de Caracas (1988), como profesora de guión y realización de animación.

De su labor cinematográfica debemos tomar nota de: Terceto para Violonchelo y Bruja, (Ficción/1992), Cuttlas Microfilms (Animación/1996-1998), Bajo Gallego (Documental/2005), Soberanía alimentaria (Documental/2005) La abuela se ha muerto (Ficción/1995). En los últimos cinco años, ha trabajado como guionista y realizadora de las serie de cine documental Los latidos de la tierra (2005-2007) y Retratos en lo confines del mundo (2008-2010). Su obra ha sido premiada en diversos festivales de Checoslovaquia, España, Finlandia, Francia y Portugal.

La literatura ha formado parte de su hacer creativo, la edición del libro de poemas Cierzo (1995), la dirección y coordinación de Iberia animada (Libro y ciclo de cine) que constituye una retrospectiva de las mejores obras audiovisuales realizadas con técnicas de animación en los diez últimos años en España y Portugal. Bitácora de la resurrección (Novela/ 2001), Pasadizos (Poesía/2002). No menos importante resulta su trabajo como fotógrafo, es autora de la exposición fotográfica y el libro de foto poemas: Voces en el espejo y Proyecto X (Galería Embou, Valencia. 1994), Voces.., fue también editado como libro. Su más reciente texto: Viaje al corazón del planeta (2011), que relata sus experiencias en los rodajes de las dos series. Sonia Llera es miembro de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA). www.mujerescineastas.es

Sinopsis

Check Point

Este capítulo describe a través de los propios organismos de cooperación locales como transcurre la vida en Palestina y como los Check point militares y el muro que fractura su paisaje, han modificado perversamente el cuadro Geográfico, social y económico de los territorios ocupados. Son los campesinos los mayores perjudicados. Las dificultades para cultivar la tierra y acceder a sus recursos naturales, fundamentalmente el agua, comprometen la seguridad alimentaria en toda Palestina.

Los hijos del Sáhara

El Sáhara ha sido siempre nuestro desierto, un icono de nuestra geografía sentimental. La adhesión de una gran parte de la sociedad civil española a la causa saharaui es inquebrantable. La ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo dirigida a los refugiados saharauis que están desde 1975 en los campamentos de Tinduf, en la hamada argelina, son el punto de partida para narrar la historia reciente del pueblo saharaui.

Ficha técnica

Serie documental (8 capítulos de 27 min. cada uno)

Guión y dirección: Sonia Llera

Dirección de contenidos: Vicent Garcés

Fotografía: Sonia Llera

Música original: Fernando Pérez Herrera, David Abad

Producción ejecutiva: Vicent Garcés, Sonia Llera

Montaje: Fernando Pérez Herrera

Sonido: PATHSOUND

Grafismo: Lunatic Visual, Marcela Pelegrín

Locución: Rosa  del Fresno, Juan Diego

Producción: CERAI; Marnilú Audiovisuales

Formato: HDV-Betacam digital, HDcam

País y año de producción: España, 2009-2010

Producción

Los rodajes se han llevado a cabo en Argentina, Bolivia, Brasil, México, Paraguay, Perú,  Marruecos, Argelia, Túnez, Israel, Palestina, Albania, España, Francia, Noruega y los Campamentos del pueblo Saharaui en Tinduf (Argelia).

www.loslatidosdelatierra.org

www.vocesenelespejo.com

www.cerai.org

www.marnilu.com

Para la presentación de este filme, contaremos con la presencia de su realizadora. La cita, el próximo miércoles 16 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELE K.

Leer más

(VIDEO) Andalucía: Solo me puedes ver si sabes quien soy

Es notoria -en la evolución del cine documental-, la persistencia de la entrevista como recurso expresivo, sobre todo cuando se aborda la historia como punto temático. Esta inapreciable herramienta comunicacional, es habitual entre psicólogos, sociólogos, historiadores, antropólogos y medios de comunicación. Reconocida es su eficacia para acercarnos al campo que queremos abordar, -no solo como herramienta investigativa-, también como componente narrativo a la hora de construir un filme. En la entrevista, se establece –como afirma la antropóloga y cineasta argentina Carmen Guarini-, “una relación social que se basa en un intercambio discursivo entre entrevistador- entrevistado”.

Sin embargo, cuando uno se enfrenta a una obra que renuncia a esta recurrente manera de hacer nonfiction, podríamos jugar al rol de la anticipación, al ejercicio de intentar descubrir la cartografía narrativa que el autor fílmico ha construido para el espectador. Esta experiencia como receptor crítico, la he tenido con el documental: Cuentos de las dos orillas (2007), del realizador español Jesús Armesto. El ensayo audiovisual que me ocupa, nos conduce hacia un cuestionamiento de la manera en que se ha escrito parte de la historia de Andalucía. La reflexión de su autor no deja espacio para la duda. “Filmar al-Andalus, es filmar la realidad de un cementerio lleno de “desconocidos”. Andalucía es un cuento contado de boca en boca. Filmar el olvido hecho mar, que separa un pueblo con dos orillas”.

Esta obra, está cimentada bajo la confluencia de personajes reales y ficticios, que confluyen en la pantalla ignorando el sentido del tiempo. Washington Irving, Enrique Morente, Ben Yessef, Rafael Sanmartín, Isabel la Católica, Boabdil, son nombres que forman parte de la dramaturgia de esta apuesta, y son también, personajes vivos que transmutan desde sus acentos, revisitando Andalucía, quienes han sido “invitados” por el realizador para una gran cita: el debate y el dialogo en torno al origen de esta gran comunidad española. Otros personajes, son renombrados como sustentos de frases gastadas para la reformulación de un discurso que persiste desde el arquetipo.

Retomar el ensayo como plataforma discursiva para la construcción de un filme documental es una apuesta muy osada, -sobre todo-, en tiempos en los que persiste la banalidad y la tele basura, eficaces instrumentos para cultivar la idiotez y la mediocridad humana. Este filme se atrinchera por esa carretera, dándole paso a la ficcionalización con evidentes voces de teatralidad. Lo más significativo de sus parlamentos, es que están dispuestos desde el paralelismo del tiempo, desplazando el pasado-presente a un segundo plano y es que lo esencial para el creador de esta obra, es poner a la historia, a la identidad y la cultura Andaluza en el lugar que le corresponde,

El ingenio y el talento de Jesús Armesto restaura un capítulo silenciado, para esta idea, el arte del cine documental requiere de otras fortalezas. Desde la fotografía y el montaje, el realizador traza un dibujo cíclico que legitima la veracidad de su discurso. Ante la compleja fisonomía de este documento, es necesario descubrir las claves de estos dos aliados.

El encuadre de la cámara, nos asoma al dialogo apasionado y cuestionador de una fraseología que sabe a tópico. La naturaleza reproductora de la fotografía y del propio cine, apunta hacia esa dialéctica entre fotografía y realidad, o entre cine y realidad. El autor de esta excepcional obra audiovisual, se apega a la mirada de la cámara desde dos perspectivas: la operación mecánica del dispositivo concebido para reproducir imágenes y el proceso humano metafórico de mirar el mundo y de interpretarlo, con una parábola que pone a la ficción, como un esencial ingrediente de su gesta cinematográfica

Jesús Armesto podría haber construido su filme documental, desde el “realismo presente”. El carril escogido por el autor, -quien “escribe” un apasionado boceto fílmico-, se deleita con un “realismo crítico y experimental”. La ortodoxia de la crítica cinematográfica, podría acuñar su obra bajo la sentencia que: “nada tiene que ver con los cánones del género”. Ajeno a todo estereotipo encartonado propio de nuestra mentalidad acomodada,  Armesto prefiere jerarquizar su obra en función del nivel de realidad que representan, bajo ese mecanismo discursivo que incide en la significación a través de la connotación. Cuentos de las dos orillas, está construido bajo los resortes representacionales.

Otra postura crítica sobre el filme, podría brotar bajo el apéndice de una supuesta manipulación del carácter gradual de una historia pasada, pues su evolución cinematográfica emerge sin documentación y testimonios que confirmen la tesis del realizador. Obviamente esta idea es fácil de desmaterializar, a cada creador le asiste el derecho a enunciar su punto de vista, pero la clave de estas ausencias están en la idea que tiene el realizador para incentivar una lectura del pasado, desde un replanteamiento del discurso que perdura manido, reiterado, bajo una verborrea “coral”. Esa ausencia de lo ya tradicional, es una trampa meditada de su puesta, para hacernos pensar en torno al pasado-presente de Andalucía.

Registrar lo real, es sólo accesible a través de un proceso de mediación. El creador nos devuelve una primera representación a la que llamamos realidad; por tanto toda producción artística se constituye en representación de otra representación. Esta mediación se inscribe en la interpretación de lo real, como resultante asistimos a la construcción de una obra de arte curada, a la escritura de un punto de vista. Bajo esta premisa le asiste al grupo creativo de Cuentos de las dos orillas, transgredir el género ante una saturación repetitiva de los códigos.

La corriente postmoderna surge del fracaso de la representación, de la pérdida de la identidad, ante una cruzada que aspira a clonar lo idéntico, al goce del simulacro. Ante esta realidad perenne, hay que jerarquizar la mirada privilegiada, el arte renovador y arriesgado. Debemos aprender a ver más, a oír más, a sentir más. Cuentos de las dos orillas, se interesa por el significado de la realidad y polemiza sobre lo real desde lo ficticio y lo ficticio desde lo real, esa es su apuesta.

El cineasta Jesús Armesto es guionista y director, nacido en Écija, residen en Sant Cugat del Vallés. Es Diplomado en Dirección cinematográfica, y autor de varios cortometrajes. Ha impartido diversos seminarios y conferencias sobre el cine, la cultura y el ser humano, en diferentes foros: Universidad de Barcelona, “Alianza de civilizaciones, Alianza por la Paz”, “Foro de la Inmigración”.

Ha incursionado como creativo de publicidad, dirigiendo cinco spot promocionales para una Asociación de discapacitados visuales, enfocado hacia la concienciación social de las discapacidades. Actualmente está inmerso en el rodaje su segundo largometraje documental, titulado: ¿A dónde miran las estatuas?, sobre las luces y las sombras de la semana santa andaluza.

Cuentos de las dos orillas, ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales: Toulouse, Annecy, Padua, Barcelona, Amal, Sevilla, Marbella-Londres, Benalmádena.

Sinopsis

Entre las dos orillas del Estrecho de Gibraltar,

coinciden la inmigración clandestina marroquí

y la Historia de Andalucía.

El olvido recae sobre los dos.

Y para cada uno, una España.

Una España que miente y otra que margina.

En el centro, el mar de las memorias perdidas.

La orilla del Sur, la orilla del Norte.

La orilla del Sur, la orilla del Norte.

 

Ficha técnica

Título: Cuentos de las dos orillas

Año: 2007

Formato: 35mm

Duración: 70 minutos

Sonido: Dolby SR

Color: Color y B/N

Director: Jesús Armesto Martín 

Ayudante de dirección: Soledad Sanoja Kreft

2º ayudante de dirección: Joan Parera Delgado

Director de fotografía: Marc Giratl

Foquista: Juan Manuel Orti

Auxiliar de cámara: Pablo Cayuela Miguel

Maquinistas: Nicolás Escobar y Kane Lee Kwik Allan

Jefes de eléctricos: Jason Acero y Roc Sagrista Guindulan

Eléctricos: David Mestre, David del Pozo, José María Jesús Vila, Stephen Nugent

Sonido directo: Marta Gracia Aguado

Sonorización: Roger Orcau Gallardo

Montaje: Soledad Sanoja Kreft y Francesc Sitges

Producción ejecutiva: Héctor Faver y Manuel Armesto G.

Dirección de producción: Antonia Casado

Jefes de producción: Odette Samá Olivares y Enrique Martínez

Ayudantes de producción: Valeria Linera y Eduardo Gion Espejo-Saavedra

Auxiliares de producción: Raúl Hernández, Dani Felices, Marta Durruti, Roberto Miñones Olveira, Kane Lee Kwik Allan, Sergio Morilla, Lourdes González Serrano, Gema Gordito Esteban, Estefanía Sánchez, Virginia Sánchez, María Elena Cobacho

Dirección artística: Juan Manuel Santaella

Ayudantes de dirección artística: F. Javier Cervera Hidalgo y Fernando Macián Martínez

Jefa de vestuario: Alexandra Beggio

Ayudante de vestuario: Valeria Linera

Maquillaje y peluquería: Fidel Soto Salado

Compositor: Carlos Montfort

Violines: Carlos Montfort, Alberto Reguera

Viola: Laura Erra

Violoncello: Alba Domenech

Violin solista: Carlos Montfort

Violoncello solista: Alba Domenech

Flauta, percusiones y voz: Pep Bonachera

Percusiones: Ernesto Briceño

Piano: Ilya Maximov

Asesor de postproducción: David Sánchez

Auxiliar de post-producción: Luis Merino

Supervisión de mezclas: Ana Pau

Ficha Artística

Radín: Javier Ruibal

Mujer: María Sanz

Enrique Morente: Enrique Morente 

Ben Yessef: Ben Yessef

Historiador: Rafael Sanmartín

Profesor: Gabril Moreno

Guadil: Sergio Zlotnick

Niño Flamenco: Juan Carlos Avecilla

Pescador: Cristoba Mesa

www.almutafilm.es

Para la emisión de este programa contaremos con la presencia del realizador, que será el próximo miércoles 9 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELE K

Leer más

(VIDEO) ¡Al lomerío me voy!

“El arte no es venal adorno de reyes y pontífices, por donde apenas asoma la cabeza eterna el genio, sino divina acumulación del alma humana, donde los hombres de todas las edades se reconocen y confortan” 

José Martí

“Quizá el que más nos ayudó a entender cómo hacer la TV Serrana es Martí (…) Martí habla de una carga de ternura, habla de cómo es necesario que existan como misioneros de la educación que entren en las montañas,  que entren en los lugares de difícil acceso, se vinculen allí, trabajen y hagan posible esa vinculación de la educación, de la cultura”

Esta reflexión de Daniel Diez, fundador de Televisión Serrana, es la clave de esta singular apuesta televisiva. Recuerdo en mi época de estudiante en la Facultad de Comunicación Audiovisual, del Instituto Superior de Arte, -también conocida como la Universidad de las Artes de Cuba-, los debates en torno al trayecto y caducidad de esta peculiar manera de hacer cine y es que esta televisora se encuentra ubicada en la comunidad cafetalera de San Pablo de Yao, en el municipio de Buey Arriba, perteneciente a la serranía de la provincia de Granma.

Desde de la lógica, esta idea tenía cierto sentido bajo una fundamentación primaria: el principal punto de mira de sus creadores era su entorno más cercano, una población que no supera los 33 mil habitantes. Sin embargo tras 18 años de bregar cultural, los pronósticos han sido rotos.

La solidez de su permanencia como espacio de producción cinematográfica, está en su Grupo de Creación, ajenos a imposiciones estéticas o conceptos predeterminados del arte donde siempre se respeta la individualidad del realizador. Esa retroalimentación con la comunidad, contribuye a establecer –como práctica de trabajo-, una relación de conocimiento del entorno que han fotografiado y que son las claves de su praxis sociocultural, con evidentes trazos antropológicos. El hecho de convivir con los protagonistas de su labor creativa, les permite una particular relación artistas-sociedad.

En un antológico texto del cineasta cubano Julio García Espinosa titulado: Por un cine imperfecto (1969), expresaba: “La verdadera tragedia del artista contemporáneo está en la imposibilidad de ejercer el arte como actividad minoritaria. Se dice que el arte no puede seducir sin la cooperación del sujeto que hace la experiencia. Es cierto. ¿Pero qué hacer para que el público deje de ser objeto y se convierta en sujeto?” Esta medular aportación de García Espinosa es la práctica de los gestores y creadores de TV Serrana.

Cuando asumimos el rol de hacer arte desde el cine documental, nos debatimos entre varios tópicos que suelen ser de carácter estético, conceptual o de pautas de realización. Obviamente estas confrontaciones internas del creador son válidas y legítimas, pero muchas veces olvidamos algo fundamental: los actores de nuestras propuestas son también los receptores de nuestra obra.

Revisando la cronología de esta TV, es innegable su distinguido lugar de cara a la historia del cine cubano, con la certeza de que han fundado un modelo de hacer cultura y educación, diferente de otros proyectos que conforman la “Escuela Cubana de Cine Documental”

Algunos estudiosos sobre esta traviesa fílmica, hablan de continuidad con la impresionante filmografía del Noticiero ICAIC Latinoamericano. El hecho es que la idea de hacer cine documental distante de la geografía urbana, reconocido como el tradicional espacio del arte cinematográfico, en momentos en los que Cuba atravesaba los comienzos de una significativa crisis económica, fue cimiento de una aventura que tiene un lugar ganado en la cinematografía iberoamericana.

En cualquier investigación, tenemos que cumplir indivisiblemente el rol de trabajador social. Nuestra sola presencia ya es una intervención de la realidad interna de la vida cotidiana de una familia, pueblo o grupo social. Esta intervención participativa, nos pone en una vidriera donde somos cuidadosamente observados, somos “el otro”, con todas las expectativas que generan para los que viven en espacios rurales.

El antropólogo argentino Adolfo Colombres define magistralmente esta idea que empasta con la naturaleza y los objetivos de la mítica TV Serrana: “(…) las distintas culturas deberán organizar su conocimiento de sí para entrar en las redes mundiales como sujetos que emiten juicios de valor basados en una racionalidad diferente, y no como pasivos objetos de una información manipulada hoy por las grandes corporaciones en función de sus intereses y puntos de vista. A esta nueva colonización se ha de oponer un modelo diferente, que sea la coronación de las más antiguas aspiraciones y proyectos de los pueblos, y no un nuevo tributo al pensamiento occidental, y en especial a sus ideologías”.

Televisión Serrana es esa apuesta diferente, que parte de la necesidad de hacer lo propio, gestando un indiscutible instrumento de educación sociocultural. Los niños, -muchas veces protagonistas de sus producciones-, se familiarizan con el lenguaje cinematográfico y participan enviando mensajes a todo el mundo, en Video Cartas con la sencillez que les caracteriza. En los inicios de esta televisora, los fundadores eran de la capital, actualmente la mayoría de los integrantes provienen de las zonas rurales de esta comunidad.

La labor de TV Serrana no solo se centra en la producción de audiovisuales, la creación de Centro de Estudios para la Comunicación Comunitaria (CECC), contribuye a formar a los habitantes en los diversos lenguajes y técnicas propios de nuestro oficio, que les permite integrarse de manera natural a los orígenes y fundamentos de este gran arte.

Esta televisión no transmite una programación, su rol es realizar materiales que luego son vistos por los campesinos en salas de video o en sus propias casas, generando un excepcional espacio de debate y encuentro con los protagonistas del arte final y con su propio trabajo, labor que les permitió obtener uno de los galardones más importantes de la cultura cubana: el Premio Nacional de Cultura Comunitaria.

Fundada el 15 de enero de1993, harealizado más de 400 obras entre documentales, spot y programas televisivos y han obtenido más de 500 premios, tanto en Cuba como en otros escenarios internacionales. De su cuantiosa filmografía cabe destacar los documentales: Tocar la alegría (1996), de Marcos Bedoya; Video carta a Islas Baleares (1998) y La tierra conmovida (1999), de Daniel Diez; La chivichana (2000), de Waldo Ramírez; y Al compás del pilón (2002), de Carlos Rodríguez.

Para la próxima cita de La cámara lúcida presentaremos el filme: Como una Gota de Agua del realizador Daniel Diez Castillo, quien estará en nuestro programa.

Sinopsis:

Un poeta desconocido, que vive en lo intrincado de la Sierra Maestra y es semianalfabeto nos habla, de una manera sencilla, de las esencias del proceso de creación para todo artista.

Daniel Diez es Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. En los primeros quince años de su labor cinematográfica, trabajó como sonidista, musicalizador y periodista en más de 500 noticieros ICAIC Latinoamericano y en 50 documentales del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas ICAIC, junto al antológico cineasta Santiago Álvarez.

Una segunda etapa de su trabajo (1981), la ha desarrollado como Director de Programas y documentalista en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), realizando en paralelo programas informativos, deportivos, dramatizados y revistas donde produjo cerca de 90 documentales.

Daniel Diez tras la fundación de TV Serrana, (concebida para el rescate y la preservación de la cultura serrana) no se limita al trabajo de dirección, en ese período (1993-2002), continuó realizando documentales.

Ha participado en diferentes escenarios internacionales como conferencista y jurado. Su labor no se limita al trabajo creativo, desarrolla la labor académica como profesor de sonido, montaje y dirección, tanto en Cuba como en otros países latinoamericanos.

Es miembro de varias organizaciones como: la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Periodistas (UPEC), del Movimiento Nacional de Video (MNV) y del Consejo Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLAPCI). Ostenta la Medalla por la Cultura Nacional y el reconocimiento Artista de Mérito.

www.tvserrana.icrt.cu

La emisión de este programa, será el próximo miércoles 2 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELE K.

Leer más

(VIDEO) Soja para los chanchos de Europa

El prólogo de una obra audiovisual es esencial, pues esboza las pautas que el filme irá desentrañando en su desarrollo. RR La cosecha amarga documental del realizador argentino Martín Gruttadauria, lo construye desde el alegato, dibujando una impostergable y necesaria rectificación de la escritura y la visión, sobre la historia de nuestros pueblos.

Su sobria mirada, se asoma a la confesión de un niño de la provincia de Córdoba, que nos habla de un “Cristóbal Colón descubridor”, de una Colonia Española que “nos enseñó a vestir, a rezar, a respetar y también nos educó”. Cuando uno escucha la persistencia de estas disparatadas ideas tras poco más de cinco siglos de historia, encuentra las respuestas –en parte- en los libros de textos de nuestros escolares de nivel básico. Términos como: “descubrimiento” en lugar de invasión, “pueblos primitivos” en lugar de culturas o sociedades amerindias, “creencias”  en lugar de religión; “cosmogonías” o “mitologías” en lugar de visión del mundo, son algunas de las más arraigadas acuñaciones historiográficas, que van deformando la visión de un período impregnado de genocidio y dolor.

En esta cruzada de permanente colonización ideológica y cultural, construida desde los instrumentos educativos, participan los grandes medios de comunicación que aportan una inmoral cortina, que contribuye a fortalecer este desenfoque histórico.

Esta idea la resuelve el documentalista con acento cinematográfico, entrecruzando dibujos y animaciones vertidos en trazos de plumilla y carboncillos secundados con una voz en primera persona, recursos más que suficientes para reordenarlo todo. Los apuntes de esta puerta cinematográfica, están desprovistos de adjetivaciones y desfases argumentales, innecesarios para cimentar la verdad en tiempos de confusión y crisis, -no solo económicos-, también sociales, educativos y culturales.

El lector fílmico se podría preguntar que relación hay entre el tema de este documental –el cultivo extensivo de la semilla de soja en Argentina- con los acontecimientos acaecidos hace más de cinco siglos en nuestros pueblos, la reflexión queda para el cierre de este artículo.

El hecho, es que esta gran nación de América Latina, es uno de los mayores productores de esta semilla producida genéticamente modificada. En el fomento de este cultivo, participan varias empresas transnacionales de Estados Unidos y Europa, junto al ya conocido Grupo Monsanto. Esta “estrategia agrícola”, destruye los ecosistemas que llevan aparejado una tala indiscriminada de árboles y la posterior desertificación de los suelos. Pero la naturaleza no es la única afectada, el desalojo de los campesinos y ganaderos de sus tradicionales espacios de labor, generan la fractura de las tradiciones sociales, económicas y culturales de la región con una gran tradición en variados cultivos y oficios propios de la tierra.

El trabajo del equipo creativo, -desarrollado durante tres años-, tomó nota en los escenarios de este conflicto, desplegando una diversidad de recursos propios del género bajo los fundamentos del periodismo de investigación. Una suma paralela de testimonios entre los protagonistas y la participación de personas autorizadas para fundamentar una mirada crítica y de alerta ante un fenónemo creciente y avasallador, son parte esencial de esta puesta cinematográfica. Los ejes temáticos que definen a esta obra, van componiendo un filme orgánico, que exige una sopesada construcción narrativa ante el complejo tema que les ocupa.

Uno de los pilares de este documental es la fotografía, los planos y secuencias sobre la destrucción de los bosques, que le dan cobijo a este cuestionable cultivo, las ruinas de precarias viviendas destruidas por las fuerzas del orden, o las manifestaciones de los campesinos en contra de este despropósito, forman parte de una suma de evidencias que contribuyen a segmentar al espectador, sobre los vastos latidos de esta historia. En este visceral filme, juega un papel icónico los planos que corresponden a los pliegos de las alambradas, que son esas trampas construidas para el acorralamiento de los espacios, el de los pobladores de esas tierras que reivindican sus derechos.

La fotografía indica, por su uso y sus apropiaciones un destino social. Desde la perspectiva de lo relevante y lo difuso, para la cultura que la acoge hace que se confronte entre la visibilidad e invisibilidad del mundo, objeto de su encuadre. Este descomunal documento cinematográfico, pone ante la sociedad aquello que nos resulta invisible en toda su dimensión, aquello que aparece en nuestro horizonte o aquello que se borra. La fuerza de este segmento estético, muestra su mejor espesor desde la ética del documentalista.

En esta cinta hay un lenguaje que parte del sonido de las voces, nacidos de esos testimonios donde desplazados y ecologistas son sus principales actores. Palabras como: expropiación, dignidad, desalojo, colonización, derecho a la tierra, políticas públicas, lobby, capital, soberanía alimentaria: son algunos de los vocablos que contribuyen a visualizar el origen y la predecible evolución de esta puesta. Detrás de todas estas palabras, se aprecia una cultura de un pueblo que sabe las consecuencias de este desbordado asunto.

¿El cultivo de la soja genéticamente modificado es el único tema que ocupa a Martín Gruttadauria? La respuesta es no, en su discurso documental, carga contra el arraigado estado de bienestar, asociado al consumo irresponsable y desproporcionado de los limitados recursos que nacen de la tierra. Esta imprescindible idea, tiene mayor calado en la sociedad contemporánea, en franca oposición ante los grandes escenarios económicos y financieros que legitiman ese discurso.

Me quedó un asunto en el “tintero”. ¿Qué relación tiene este filme con la historia de nuestros pueblos hace poco más de cinco siglos? La respuesta está en una colonización –en pleno siglo XXI-, disfrazada de mega empresas, de prosperidad económica y condicionamientos sostenidos por mamparas jurídicas, que laceran la identidad, la cultura e incluso, la soberanía de nuestros países. Los mercados y los grupos financieros marcan el pulso en tiempos de crisis, RR La cosecha amarga, es un nítido y tangencial retrato de los tiempos que corren hoy. Este imprescindible documental, no requiere de adjetivos para motivar al espectador en su visionaje, estamos ante una obra de sustantivas dimensiones.

Martín  Gruttadauria nació en la provincia  de Córdoba, Argentina, en 1979. Es licenciado en Diseño y Producción de Imagen, desarrolla su labor profesional como videasta, cineasta, documentalista, y fotógrafo. Ha trabajado en el campo de la docencia (Historia del Arte, Fotografía, Dirección), y en Televisión produciendo y dirigiendo documentales. 

En el año 2006 funda KINO WERKEN, productora con la que produce RR, La cosecha amarga su documental más conocido. Actualmente reside en Berlín donde trabaja principalmente en el campo del vídeo y la fotografía realizando muestras de arte (destacando su participación en el “Mes Europeo de la Fotografía, (Berlín 2010) y  también en la producción de documentales.

Se desarrolla en el campo del cineclubismo como curador, escritor y organizador. Ha  realizado actividades en Argentina, Dinamarca, y Alemania. Recientemente en Berlín, ha fundado un cineclub que funciona en el barrio de Neukölln. Ha sido jurado en varios festivales de cine, el más reciente, el Festival Internacional, ECOZINE 2010 realizado en España.

Sinopsis

Argentina es el segundo productor mundial de soja. Este cultivo ocupa el 55 % del área sembrada y su exportación genera casi el 30 % de las divisas del país por ventas al exterior. Pero no todo lo que brilla es oro: el boom sojero es fuente de nuevas y grandes riquezas para unos pocos y causa de pobreza y desarraigo para muchos. La expansión de la frontera agropecuaria ha puesto en una situación crítica la tenencia de las tierras por parte de los campesinos que trabajan y ocupan legítimamente esas tierras… Esta es la lucha del Movimiento Campesino de Córdoba.

Ficha técnica

Título original: RR La cosecha amarga

Dirección: Martín Gruttadauria

Guión: Fernando Cattaneo, Martín Gruttadauria

Producción: Fernanda Weihmüller

Fotografía: Fernando Cattaeno

Sonido: Martín Gruttadauria, Fernando Cattaeno

Edición: Martín Gruttadauria, Fernando Cattaeno

Postproducción de Sonido: Sebastián Cura

Música Original: Darío Barrale

Animación: Martín Gruttadauria

Dibujos: Cesar Busso

Año de producción 2008

Formato original: MINI-DV, 4:3, Color.

País de producción: Argentina

Duración: 120 minutos

www.rrlacosechaamarga.blogspot.com

La presentación de este filme, estará precedido de un breve prólogo audiovisual. La emisión será el próximo miércoles 23 de febrero a las 8:00 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Cuando concebíamos La cámara lúcida como espacio televisivo para promover el cine documental iberoamericano, nos debatíamos en torno a los decorados que en sus inicios han estado marcados por la austeridad de los elementos de cara al plató. La evolución y los objetivos del programa imponían “rediseñar nuestra casa”. Un nuevo espacio, con marcado sabor de estética pictórica acogerá a los invitados bajo un collage de grabados que rememoran los inicios del cine.

Nuestra sala, ha sido concebida por la Diseñadora Escenográfica Silvia de Valentín Padrino. Nacida en Madrid, quien es graduada en Licenciatura en Bellas Artes por la Universidad Complutense.

De su desarrollo profesional cabe destacar sus trabajos como Directora artística para las película Tea&Sangría, dirigida por Peter Domankievich, (pendiente de estreno) y el filme Iris Ambigua de Marta Pueche. Ha trabajado para el teatro como diseñadora del atrezzo para la obra El pirata que quería capturar la luna. Ha sido también Ayudante de Dirección de la serie de televisión Elegidos, emitido por La Sexta.

Su labor no se limita al trabajo artístico para el cine y el teatro, su talento está reflejado en el diseño del stand de Castilla- La Mancha, -junto con Felipe Cortés-, para el concurso de Fitur 2008 o el diseño y realización de la carroza de Carnaval del IES Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena, Badajoz.

Silvia de Valentín no se limita al trabajo creativo, se desempeña como Profesora de Diseño escenográfico (Escuela TAI) y de Escenografía y Arquitectura Efímera, (Escuela BAI), ambas ubicadas en Madrid. Telek y el equipo de realización de nuestro programa, le agradece su colaboración, esencial para propiciar un diálogo constructivo y desenfadado con los invitados al programa. Con su aportación y trabajo La cámara lúcida ha crecido.

www.silviadevalentin.mifotoblog.com

Leer más

Un viaje por las rutas de Rosellini

“En la ciudad de los signos,

el tiempo es una magnitud que carece de sentido”.

 Samuel Alarcón

El cine latinoamericano es heredero del Neorrealismo Italiano. La respuesta está en los grandes filmes, que son prueba documental de una herencia que hoy es historia compartida: Dios y el diablo en la tierra del sol o Tierra en trance, de Glauber Rocha (Brasil), Tango, el exilio de Gardel de Pino Solanas (Argentina), Tire Dié y Los Inundados de Fernando Birri (Argentina), Now de Santiago Álvarez (Cuba), Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea (Cuba), Cuarenta Grados o Vidas Secas de Nelson Pereira dos Santos (Brasil), El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín (Chile), o La Batalla de Chile de Patricio Guzmán (Chile), son títulos que forman parte de la memoria colectiva y de una renovación cultural que hace de nuestro cine, un arte mayor, un punto de partida para la posterior evolución de los avatares cinematográficos de nuestros países.

Siempre hay que volver a los orígenes, siempre hay que visitar a los clásicos que son raíz y parte esencial de nuestra historia audiovisual, que Umberto Bárbaro supo refinar con palabras que han quedado selladas como definición historiográfica, como marco teórico: “… el Neorrealismo, una corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas formas y donde los hechos cotidianos, los dramas, las cosas, estaban descritos con la sensibilidad de la poesía”.

Desde esa carretera estética, el realizador español Samuel Alarcón, construye su personalísima mirada y homenaje al maestro Roberto Rosellini, pensado desde una peculiar apuesta dramatúrgica y narratológica, que parte de la idea de tomar –desde nuestro tiempo-, las locaciones que uso el cineasta en sus filmes fundacionales.

Su texto audiovisual, La ciudad de los signos evade todo facilismo constructivo, cerrándole el paso al gastado uso de la entrevista propio de este género, reconstruyendo -con el imaginario de los tiempos y los pilares del Neorrealismo Italiano- la ruta de Rosellini. El trabajo de fotografía, que marca las antológicas locaciones del maestro, son una singular propuesta por revisitar su cine, con encuadres y planos, gestados desde los mismo espacios donde nacieron: Roma città aperta, Stromboli, terra di Dio, Paisà, Viaggio in Italia, Europa 51.

La caligrafía de este filme, se ha desplegado con el cuidado de no irrumpir con colores altisonantes de dudosa legitimidad, que son propias de las postales vendidas en estancos y espacios para turistas que lo quieren tomar todo y no se percatan de la huellas del silencio. Ese cuidado con el color, es una clara señal de respeto del creador con su homenajeado, quien nos transporta a ese pasado, -otro gran acierto de su trabajo-, penetrando en las entrañas de su estética.

Esa íntima lectura, se construyó con la imbricación de escenas de una visibilidad contrastada y es que desde la perfección tecnológica, no se puede lograr el “auténtico diálogo” pasado-presente, sino desde la intencionalidad en hacernos ver que los personajes de Rosellini están vivos en nuestra memoria, bajo un exquisito y acabado trabajo de montaje.

Pero la búsqueda del realizador por “descubrirlo todo”, no descansa solo desde la fotografía. El montaje de factura poética, le permite al autor escribir su ensayo fílmico, desde una pluralidad de voces en off que marcan el recorrido de su historia, -legítimamente biográfico- que deambula, revisitando su cine con textos que revelan un vocabulario culto y sereno. En este epígrafe, el documentalista marca su sello con un claro sabor de arte, bajo el riesgo -nada despreciable- de ser ubicado por algunos críticos y estudiosos de obras experimentales, en los parajes del “cine de autor”.

El realizador incorpora su personaje documental: César Alarcón, quién recopila psicofonías en las grietas del Vesubio, en los puntos cardinales de esa geografía bañados por el mito y el silencio. El personaje de Samuel es real, su fisonomía se entremezcla con los actores de Rosellini, les filma a destajo, sincronizando el sonido desplazado en cada metro de película. Para César-Samuel, la cámara es esa mano extendida que marcha empeñada en dejar la huella. Esa es la parábola que construye el realizador para legitimar la persistencia de la realidad, aún siendo parte de un tiempo pasado, de otro tiempo. Los sonidos son esa prueba material que el cine documental da como auténticos. En esta obra es un punto de giro, una ruptura del obstáculo sembrado por el hábito generacional y la heredada idea, de que “la huella no está ante nosotros”.

La ciudad de los signos, no subvalora el tiempo en pantalla. El espacio fílmico de esta obra se adentra en nuevas interpretaciones cinematográficas, evolucionando por ese otro carril que se difumina en la memoria presente, esa es la clave del realizador. Cualquier documental es un film interpretado, tiene algo de puesta en escena, “Así, la más realista de las artes comparte sin embargo la suerte común; no puede abrazar la realidad entera: siempre se le escapa por algún lado”, afirmaba André Bazin en el clásico texto: ¿Qué es el cine?

Con esta obra de gran calado artístico, asistimos a la apertura de un renovador lenguaje que podría multiplicarse en otras construcciones cinematográficas, necesarias para renovar los modos de hacer cine ante espectadores cautivos, que asocian al cine documental, como una buena receta para la siesta de la tarde. Una sugerencia: para el visionaje de este filme, venga con los sentidos a flor de piel.

Samuel Alarcón (Madrid 1980), es Licenciado en Comunicación Audiovisual desde el 2003. Después de una estancia por Radio Nacional de España, produce y dirige su primer largometraje documental: 3000 años de trabajo (2004). Por esa misma fecha, dirige el programa; El cine de culto de Radio Nacional de España. En el año 2005 realiza su primera obra de ficción: Octavio, obra con la que transita en numerosas muestras y certámenes.

Ha sido “Rome Prize” en la Academia de España en Roma, donde prepara su segundo largometraje documental La ciudad de los signos. Junto a su amigo y también cineasta, Javier Carenete materializa el proyecto Cartas (2006), una experiencia de correspondencia audiovisual, premiada al mejor largometraje de la organización y una mención especial del jurado en el festival del Ateneo de la Laguna en Tenerife (2008).

Ha realizado vídeo creaciones con obras como Pal. Altoviti’07 y El pulcino. También ha trabajado en el diseño de sonido de series de televisión, vídeo instalaciones y cortometrajes. En la actualidad investiga sobre la figura de Roberto Rossellini para el doctorado en Historia del Cine de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), del que ya ha obtenido el Diploma de Estudios Avanzados y prepara un curso de verano para la UAM titulado “Los lugares del Cine. La utilización del espacio en el cine”. El documental: La ciudad de los signos, ha obtenido Premio del público al mejor largometraje de creación. Documenta Madrid 09 y la Mención especial del jurado. Sus artículos han sido publicados en Cahiers du Cinéma de España y en Formatocine.com.

Sinopsis

En marzo de 1980, César Alarcón viajó a Pompeya para llevar a cabo un ambicioso proyecto: Recoger psicofonías de la gran erupción del Vesubio que acabó con la ciudad. Tras revisar todas las grabaciones, ninguna de ellas parece contener sonidos procedentes del año 79 d.C. Inesperadamente, en una de las cintas quedó registrada una extraña frase mucho más reciente y que César ya había escuchado en alguna parte.

La ciudad los signos es un viaje a través de la filmografía del cineasta italiano Roberto Rossellini. Su cine fue un estilete que abrió la brecha por la que todo el cine moderno pasaría después. Los espacios que utilizó como localizaciones para sus películas aún conservan señales del rodaje. Signos que forman parte de una inmensa ciudad construida a espaldas de los vivos y los muertos.

Ficha técnica

Director: Samuel Alarcón.

Producción: Samuel Alarcón

Música: Eneko Vadillo.

Fotografía: Javier Carenete.

Intérpretes: Gabriel Anaclerio, Rosa Rodríguez, Pedro Antonio de Tomás, Carlos Pina y Beatriz Torio.

Colaboración: Real Academia de España en Roma y Agencia Española de Cooperación Internacional

Tiempo: 62 min.

Blanco y negro

Año: 2009

www.laciudaddelossignos.blogspot.com

Para la emisión contaremos con la presencia del realizador, que será el próximo miércoles 16 de febrero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELE K.

Leer más

El enjambre: el mass media al descubierto

Los que tenemos la responsabilidad de informar, de interpretar la realidad y la historia, de socializar el arte y el pensamiento, somos servidores de la verdad. Cuando incorporamos a nuestro trabajo algún tema, –por muy intrascendente que parezca-, nos asiste el deber de valorar todas las fuentes y contrastarlas, conscientes de que nuestro trabajo genera actitudes, comportamientos, estados de opinión y subjetividades propias de la sociedad contemporánea, que nos exige responsabilidad como actores de opinión.

Esta reflexión es válida -no solo-, para los múltiples medios de medios de comunicación, es vital para los que abordan la realidad desde los saberes del arte. En el cine documental este asunto tiene mayor calado, pues los creadores la toman como materia prima de sus historias, construyéndola desde los códigos del género y es que esa incuestionable libertad creativa, no está divorciada con el ejercicio de la responsabilidad ante los receptores de su obra.

Dejando tras bambalinas este preámbulo, el abordaje de este texto va encaminado a diseccionar sobre las burdas manipulaciones de los grandes medios de comunicación en España, en torno a la historia y a la realidad de Cuba. Esta vigente práctica, cuenta con la lectura crítica de periodistas e intelectuales españoles que junto a otros intelectuales del mundo, han puesto al descubierto las trampas de sus manipulaciones, partiendo de dos principios: la ética y el rigor periodístico.

Títulos como: Conjura contra Cuba y Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo, ambos textos del periodista Pascual Serrano, son obras que aportan las claves sobre este complejo tema. Su más reciente trabajo de investigación: Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles, (2010) Editorial FOCA, contribuye a visualizar este oscuro entramado, diseccionando en las interioridades de sus protagonistas. En esta suma de saberes, se impone señalar las aportaciones de otras publicaciones electrónicas como: rebelion.org, tercerainformacion.es o kaosenlared.org, que junto a otras, conforman un abanico de medios que aportan argumentos que desnudan la reiterada opacidad desinformativa contra Cuba.

Sin pretender hacer un análisis de rigor sobre el tema, cabe comentar algunos ejemplos que ilustran lo obcecado de este escenario. Conocido es, el demoledor terremoto que azotó al pueblo haitiano el 12 de enero de 2010, que desató una lógica y creciente cobertura informativa. Sobre este acontecimiento, el periódico El País, -en su edición en papel del 15 de enero de 2010 (página 3), adjuntaba a la crónica un cuadro titulado: “Ayuda financiera y equipos de asistencia”, donde se detallaba la participación de 23 países más la ONU. En la ilustrativa infografía, la misión médica cubana queda desterrada. Dicho en otras palabras: no existe ni un solo sanitario cubano presente en esta tragedia.

Lo cierto es, que la mayor presencia médica en Haití, -desde antes del terremoto- es la de Cuba, con casi 400 profesionales de la salud, cifra que se ha incrementado por el deterioro sanitario posterior al terremoto y la entrada del cólera a esa gran nación caribeña. Cuba desarrolla en ese país, -desde el año 1998- un Plan Integral de Salud, por el que han pasado más de 6000 profesionales, entre médicos, enfermeras y personal paramédico.

Pero las “erratas periodísticas” sobre este tema, no cesan con la censura de esta publicación. En una cobertura de Televisión Española (TVE), realizada por Sagrario García-Mascaraque Sánchez –corresponsal de esta cadena, acreditada en La Habana desde el 1 de octubre de 2008-, es enviada para abordar la cooperación médica internacional tras diez meses posterior a la tragedia.

El día 25 de noviembre, la reportera de TVE realizaba su crónica, desde el centro de Médicos sin Fronteras, donde afirmaba que el 80 % de las personas enfermas de cólera eran atendidas por esta ONG. El contenido de su trabajo, ignoraba -una vez más- la presencia médica cubana en este escenario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y su filial Panamericana, han reconocido, -en reiteradas ocasiones- la colaboración de los médicos cubanos en este dantesco escenario y en los más recónditos parajes de la geografía mundial, que tuvo su origen en Argelia, -en el año 1963-, país donde se fundó la primera brigada médica cubana. Según datos recientes, 71685 profesionales de la salud de Cuba, prestan servicios de cooperación en 80 países, incluido 9 naciones europeas.

Si tenemos en cuenta que esta reportera es la corresponsal permanente de TVE en la capital de Cuba, sobre este “resbalón periodísticos”, se impone una pregunta. ¿Omisión premeditada o falta de rigor periodístico?

Pero las estrategias desinformativas de los grandes medios de comunicación en España contra Cuba, se gestan también desde la semántica. Las palabras tienen valor y peso, en correspondencia con su ubicación, significado y contexto.

Para ilustrar esta idea, hago un aparte con el periódico Público. Bajo el desacertado título de: EEUU sentó a Cuba en el banquillo, publicado el 14 de noviembre de 2010 por la periodista Trinidad Deiros, quien le hace una entrevista a Olga Salanueva y Adriana Pérez, -esposas de dos de los cinco antiterroristas cubanos-, presos injustamente en cárceles de los Estados Unidos, tema del que presentaremos un documental en próximas emisiones. En una parte del texto, la periodista comenta: “no tuvieron en Miami, la ciudad que se ha convertido en el feudo de organizaciones radicales anticastristas como Hermanos al Rescate y Alpha66”.

En esta afirmación, hay un equívoco semántico, y es por el uso del término: “organizaciones radicales”. Si echamos mano al diccionario de la Real Academia Española, veremos que esta palabra en todas sus acepciones, no incluye el término terroristas, con lo cual la palabra “radicales” es inadecuada y es que estas dos organizaciones, junto a la Fundación Nacional Cubano Americana, -entre otras- radicadas en Miami, exhiben un curriculum terrorífico, incluido el asesinato de personas civiles e inocentes en Cuba y otras naciones del mundo.

En otra parte del reportaje, la periodista de Público subraya: “En los años noventa”, recuerda Adriana Pérez, “se habían incrementado los actos terroristas contra hoteles en La Habana, organizados por las organizaciones anticastristas de Miami. En uno de estos atentados murió un turista italiano (Fabio di Celmo, asesinado en 1997. Cuba atribuye la planificación de este ataque a Luis Posada Carriles, el hombre al que también acusa del atentado terrorista contra un avión cubano, en el que murieron 73 personas en 1976)”.

Cuando se lee con lupa las afirmaciones de esta reportera, se descubren sutilezas en la escritura de su trabajo. Edito y vuelvo a fragmentar el párrafo anterior: “Cuba atribuye la planificación de este ataque a Luis Posada Carriles, el hombre al que también acusa del atentado terrorista contra un avión cubano, en el que murieron 73 personas en1976”.

No estamos ante un terrorista pendiente de juicio. El acto bárbaro de destruir un avión comercial cubano tuvo un juicio y fue juzgado por ello, junto a otros tres terroristas internacionales, Posada Carriles no cumplió íntegramente su condena porque se fugó de la cárcel, por la complicidad de sus patrocinadores. Este asesino, se ha vanagloriado -en varias ocasiones- de su hoja de servicio para la CIA, información disponible en videotecas, confirmado también por documentos desclasificados de varias agencias del gobierno de los Estados Unidos. En esta juerga semántica, cuando se ha “informado” en los medios de comunicación de España, sobre Luis Clemente Posada Carriles, se han usado terminologías que desnaturalizan el calado real de este asesino internacional, entre la más repetida: “supuesto terrorista”.

Cuando leo en los grandes medios de comunicación de la nación ibérica, noticias sobre Cuba redactadas como “Encajes de Bolillos”, en temas tan sensibles como el terrorismo, donde han muerto más de 2500 personas y más de 3000 han sufrido heridas, tras 50 años de hostilidad del gobierno norteamericano, me cuestiono la ética, la credibilidad y la responsabilidad de estos medios ante sus lectores, que son -en primer lugar-, el pueblo español.

El abordaje de este macro asunto, no solo ha estado acompañado por la literatura y el periodismo de investigación. El cine documental iberoamericano, ha contribuido a clarificar este escenario. El filme español: La guerra mediática contra Cuba, forma parte de los resortes que han desarmado, este inaceptable enjambre.

La obra cinematográfica que nos ocupa, producida por cubainformación.tv, descansa en tres vertientes narrativas, que se interconectan y se recomponen: la cronología como abordaje evolutivo del filme, el uso de material de archivo inédito, -sobre todo- para los lectores audiovisuales desconocedores del tema, y la fragmentación de algunos de los ejes temáticos que lo caracterizan.

Con este título, asistimos a una clase de historia, -no solo de Cuba-, y es que aprendemos sobre la importancia que le dio el gobierno de los Estados Unidos desde la década del 50 del siglo pasado, al uso de la información como instrumento de influencia en el hemisferio, que hoy sigue teniendo la misma importancia como herramienta de propaganda. Esta clase de historia desde el audiovisual, tiene el acierto de no caer en la trampa del didactismo y el panfleto, que tanto daño ha hecho a las producciones de cine documental en nuestra región.

El peso del filme, descansa en el material de archivo y el testimonio, que son necesarios juicios de valor cinematográficos. Desde la estética, se apropia del collage impregnándole a la obra un toque de frescura, idea acertada ante un tema de vida subterránea. El trabajo de montaje, desvela una maestría artesanal y es que el cine documental alternativo, presume de esa práctica que lo solemos atribuir por las carencias de recursos a la hora de hacer nuestro trabajo. Con esta obra se confirma que el cine pobre tiene alas de vuelo mayor. La estructura del filme, se segmenta por escenas temáticas bajo una cortinilla de valor simbólico, que son esas antenas que si buscamos el paralelismo en el propio arte, lo encontraremos en el teatro con el cambio de la escena.

Conociendo de las limitaciones materiales con que desarrollan su trabajo, el colectivo de cubainformación.tv, que no es una productora de cine documental al uso: me quito el sombrero. La productora de este filme, desarrolla desde el 1 de mayo de 2007, una importante labor informativa, en permanente vigilancia contra la manipulación y desinformación de los grandes medios de comunicación, que se materializa desde la radio, la TV y la prensa plana. Su labor comunicacional, constituye un referente dentro de la red de grupos de comunicación alternativa en Iberoamérica.

Para presentar el filme, contaremos con la presencia de José Luis García de Mingo, militante del Colectivo 26 de Julio (organización de solidaridad con la Revolución Cubana). García de Mingo, es además uno de los representantes del Comité de Madrid por la libertad de los 5 cubanos presos en EE. UU. Forma parte del equipo de la corresponsalía de cubainformación.tv en Madrid.

Sinopsis

“La guerra mediática contra Cuba” es un video introductorio al tema universal del control de la información. La manipulación informativa sobre Cuba comienza en el propio Triunfo revolucionario, el Primero de Enero de 1959. Dirigida en un principio por los órganos de inteligencia de EEUU y encauzada por medios instalados en Miami, con posterioridad las campañas puntuales de intoxicación dieron paso a una verdadera guerra mediática contra Cuba, coordinada con la que desarrollan, en el terreno diplomático y económico, los grandes centros de poder. Cubainformación es un portal multimedia, en cuatro soportes (una televisión por Internet de producción propia diaria, un programa de radio semanal, una web diaria de noticias y una publicación trimestral en papel) que, creado por el Movimiento Internacional de Solidaridad con Cuba, pretende acercar realidades de Cuba silenciadas por los medios y desmontar los mitos, medias verdades y campañas manipuladoras contra Cuba desde los grandes medios de comunicación.

Ficha técnica

Guión y edición: Helena Bengoetxea

Documentación: José Manzaneda

Apoyo Técnico: Juan Carlos Verguizas

Tiempo: 21 minutos

Productora: cubainformación.tv

Año: 2007

País: España

www.cubainformacion.tv

www.colaboracion.sld.cu

www.pascualserrano.net        

La emisión será el próximo miércoles 9 de febrero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Leer más

La crónica de Bocas del Toro

Desde la concepción inicial de La cámara lúcida, como espacio televisivo para la promoción del cine documental iberoamericano, asumimos no restringir a las producciones de otras geografías. Cuando concebimos este proyecto -que ya es una realidad-, entendíamos necesario compartir otras lecturas, bajo un prisma multiplicador.

Esta reflexión parte de la premisa de socializar otras miradas, que aportan riquezas testimoniales, estéticas divergentes o puntos de vista de obras que contribuyan a enriquecer nuestra memoria pasada y presente. En la historia del cine documental, desde la perspectiva: “realidad-discurso del otro”, no han faltado encuadres colonizadores o caricaturas de nuestra historia, que denotan una falta de rigor en la investigación previa al proceso de montaje.

Sin embargo, el documental: El cambio: La masacre de Bocas del Toro, de la joven realizadora italiana Micol Pecoraro, se aparta de esa miopía discursiva y dibuja un filme con argumentos, que se sustentan desde el testimonio, la fotografía y la música, resortes que imprimen al filme un sello de denuncia. Las circunstancias de su viaje por Centroamérica, se vieron trastocados por los acontecimientos de Bocas del Toro en Panamá. Su participación en una caravana por varios países de esta región, le sirvieron para desenterrar testimonios sacados de los confines del silencio.

Sobre estos acontecimientos el periódico Diagonal señalaba: “Panamá vive una sucesión de huelgas y manifestaciones cuyo detonante fue la aprobación el 16 de junio de la llamada Ley 30 por parte del Gobierno conservador de Ricardo Martinelli, de Acción por el Cambio. Esta ley se ha impuesto “en sólo tres días, sin debate, y con la argucia legal de modificar una ley sobre aviación comercial, con la intención de pasar desapercibida ante la opinión pública”, dice Silvestre Díaz, del Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso)”.

En otra parte del texto, publicado el 26 de julio de 2010, bajo la firma de Torge Holding, el autor nos informa: “Las primeras movilizaciones contra el derecho de huelga se llevaron a cabo en la región bananera de Bocas del Toro, zona fronteriza con Costa Rica. Allí las manifestaciones han dejado un saldo de seis muertos. Los trabajadores del banano apoyaron la huelga general con una marcha, a pesar de la decisión de suspender el paro de nueve días, que habían mantenido, y que tuvo a toda la provincia incomunicada. “No fue una decisión fácil, pero hemos llegado a un acuerdo con el Gobierno. Van a postergar los artículos más polémicos de la ley” dijo un representante sindical. El actual movimiento contra la Ley 30, que agrupa a trabajadores de diferentes sectores industriales, estudiantes, campesinos e indígenas (como el pueblo Naso, con tradición en la resistencia contra las multinacionales), cuenta con una fuerza que no se había visto desde hace muchos años en Panamá”.

Los sucesos de Boca del Toro, son la pauta de trabajo creativo de Micol. La barbarie desatada por las “fuerzas del orden”, dejaron un saldo de 10 muertos y más de 700 heridos, muchos de ellos quedaron ciegos total o parcialmente.

La estructura de su obra, tiene un primer capítulo construido con la marcha de los caravanistas. En ese viaje, la realizadora va registrando los testimonios de dirigentes gremiales y de asociaciones de varias organizaciones de la región, que apuestan por unir fuerzas en torno a un destino: las victimas de Bocas del Toro.

El juego de planos y la reconstrucción de testimonios enterrados, son la escritura de su texto fílmico, que va evolucionando a la par en que se va desarrollando el transitar de su recorrido. Como paréntesis dramatúrgico, la documentalista incorporar la música como parlamento de su construcción fílmica. Este apartado, tiene un destacado peso con la poesía textual del músico francés Manu Chao, conocido internacionalmente por una obra comprometida con las causas sociales. Ese empaste de testimonios en correspondencia con la banda sonora, es una acertada alocución cinematográfica que cabalga al compás de un tiempo marcado por la síntesis.

El “tiempo mejor” queda para el final, la inevitable carga emotiva de este filme, se aploma en las evidencias y los testimonios de victimas de la barbarie policial que bajo las órdenes de Martinelli, arremetieron sin piedad, contra un pueblo que tan solo exigían, participar en la construcción de su país. La realizadora, hace gala de sus virtudes como operadora de cámara y construye “como una artesana fotográfica”, retratos que son auténticas historias expresadas desde el monologo interior, personas de origen humildes, ajenos a los discursos sacados de los manuales del marketing y el buen comportamiento empresarial.

Su inquieta mirada, se va impregnando de las fisuras de los cuerpos que exhiben las huellas de las atrocidades, que son autoría de servidores públicos. El diapasón de personajes presentes en su filme, se ve apertrechado por las pruebas materiales que presentan los testimoniantes que constituyen, evidencias de una batalla por la reivindicación de sus derechos. Estamos hablando de perdigones, de balas de gomas y un variado cúmulo de artefactos, construidos para destruir.

Hago un aparte sobre un componente de la obra, que desde de la crítica cinematográfica subvaloramos o ignoramos. El póster del filme, es sugerente y aleccionador, concebido desde la sobriedad del concepto. Al centro, dos personajes contrapuestos, que están espacialmente ubicados en un escenario neutro, con “un telón de fondo que sugiere una obra teatral”, pero que nace de la realidad. De un lado, una victima de la brutalidad policial, un rostro que exhibe las huellas de la barbarie, icono dentro de la pluralidad de actores-personajes que dialogan en este documental. Del otro Martinelli, exhibiendo un rostro abrillantado, de cuidada textura facial mostrando ante “el público”, la ironía de sus palabras, que son el prólogo de este filme.

Este documental, se inscribe dentro de una filmografía que aspira a dejar asentada la verdad y el valor del género, como arte en función de la historia colectiva.

Micol Pecoraro, es diploma de la preparatoria en la escuela de Cine y Televisión Roberto Rossellini y curso la carrera de: Arte y ciencia del espectáculo, en la Universidad “La Sapienza”, ambas asentadas en Roma. En su desarrollo profesional, ha sido asistente y operadora de cámara en las cadenas RAI, MEDIASET y SKY.                                                                 

Como profesional del audiovisual, se ha desarrollado como operadora de cámara para los cortometrajes Il Karma y Corsa alla casa base, este último inspirado en una novela de Charles Bukowski. En el año 2010, realizó el proyecto: Música para el popolo saharawi y el documental Note del deserto, realizado en el campamento de refugiados políticos Saharaui. En este mismo año, realizó un reportaje sobre “la caravana de solidaridad por San Juan Copala en México. De su participación en la caravana de solidaridad con el pueblo panameño, nació el documental: El cambio: La masacre de bocas del toro.

Ficha técnica

Titulo: El cambio: La masacre de bocas del toro

Año: 2010

Dirección: Micol Pecoraro

Codirección: Andrés del Campo

Tiempo: 30 minutos

País: Italia

Formato original: mini DV

Idioma: español

Subtítulos: sin subtítulos

Cámara: Micol Pecoraro

Montaje: Micol Pecoraro, Matteo Faccenda

Música: Molotov, Dame pá Matala, Manu Chao, Pink Floyd

Sinopsis

Una caravana de solidaridad a través de Centroamérica desde México hasta Changuinola, Panamá, para descubrir los problemas de cada país y la verdad sobre la represión a las protestas que estallaron tras la imposición de la ley 30 (chorizo) por parte del Gobierno de Ricardo Martinelli.

www.frenadesonoticias.org

www.diagonalperiodico.net

Para a presentación del filme contaremos con la presencia de la realizadora, la emisión será el próximo miércoles 2 de febrero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK.

Leer más

(VIDEO) Activismo y Cine Documental: las perlas de Laura Arau

El activismo político, social y ecológico medioambiental de las ONG, está presente en la geografía española de manera significativa. El accionar de estas organizaciones se desarrolla bajo una relación de horizontalidad, que les permite mantener un diálogo constructivo con la sociedad, -que suele ser-, distante e incluso crítico, con los poderes públicos locales o nacionales. El panorama de acciones con el que desarrollan su trabajo es muy heterogéneo: las charlas y conferencias, las campañas de sensibilización, el uso de soportes educativos y de comunicación, así como los diversos mecanismos de autofinanciación para su subsistencia y para los objetivos con los cuales fueron creados, que forman parte de su habitual práctica.

Dentro de esta cartografía, despunta de manera gradual el uso del cine documental como herramienta comunicacional. Documentales como; Amazonia: Masato o petróleo (Lliga dels Drets dels Pobles/ Liga de los derechos de los pueblos), Ecuador: Sarayaku kaparik. El grito por la dignidad (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz) o La deuda ecológica ¿Quién debe a quién? (Ekologistak Martxan), son algunas de las producciones que forman parte de este catálogo, que contribuyen a robustecer el panorama audiovisual iberoamericano.

Dos nuevos filmes nacen de esta relación activismo-cine documental, que tienen vida social en escenarios alternativos, espacios de debates periféricos y festivales temáticos o de género, que siguen acogiendo -a cuenta gotas-, espectadores ávidos de otras lecturas, los filmes: Flotilla de la libertad e Iraq, la destrucción de un país, de la realizadora Laura Arau, con la complicidad de la Asociación Cultura, Paz y Solidaridad Haydée Santamaría. Estos documentos fílmicos, vienen a enriquecer la lectura de zonas en conflicto (Palestina e Iraq), contribuyendo al conocimiento e incorporando otros enfoques, ajenos a la praxis periodística y a los reiterados “tags”, de los grandes medios de comunicación de España

Del primero, tan solo señalar que la autora -en tan solo 15 minutos-, desmonta las burdas mentiras que el gobierno Israelí acuño en torno al comportamiento de los activistas internacionales cuando fueron asaltados por sus tropas de élites y es que el filme, desvela “desde la limpieza fotográfica” esa práctica habitual de sus soldados, -ya no solo contra el pueblo palestino-, sino también contra ciudadanos del mundo que tan solo llevaban, “una peligrosa carga” de ayuda humanitaria. El principal valor de este filme, es su capacidad de síntesis y el peso que tiene como documento histórico de aguda verdad, que exige su presencia en toda la red de televisoras de Iberoamérica.

Pero el filme que me ocupa para esta próxima emisión es: Iraq, la destrucción de un país. El lector de esta nota, se podría preguntar que de nuevo puede aportar un filme del 2010, ante un conflicto “terminado”. La obra, -según confesó su autora-, es fruto de la casualidad. Su presencia en Siria, junto a Manuel Tapial (activista de la ONG Haydée Santamaría), le dio la oportunidad de recoger testimonios, ajenos al tópico de Al Quaeda y es que este sello, sigue siendo una comilla comunicacional a la hora de apuntar responsabilidad en este descomunal conflicto.

El filme tiene el valor cinematográfico de acotar las esencias económicas, políticas, sociales y culturales de este país, posterior a la ocupación. Los testimonios de los participantes, -que son la clave periodística de su discurso audiovisual-, se van construyendo en torno a ejes temáticos de necesaria reflexión, ante un país destruido por la voracidad de las tropas que “nos salvarían de una oleada terrorista”.

El contrapunteo de imágenes circundante de esta guerra, cedidos por otras organizaciones y televisoras, expresan ese otro discurso que se suele acuñar como alternativo, subterráneo, periférico, fundamentales para entender –desde nuestra distancia geográfica-, el núcleo y las ramificaciones de esta realidad.

La autora fílmica, sopesa muy bien esa oportunidad de privilegio ante lo inédito de las imágenes cedidas y compone un medular texto cinematográfico que le permite al espectador, aquilatar y superar la dificultad de no estar en una zona, plagada de crudas realidades negadas para los que formamos parte de este otro mundo, llamado occidental, civilizado o primer mundista, donde las adjetivaciones nos nublan la percepción de la verdad. Tan solo apuntar, la letra y el espíritu de los testimoniantes que son parte clave de esta apuesta, ante el nihilismo en el que estamos sometidos por esa vorágine de “plurales puntos de vistas”, que cuando se hurga en sus raíces, comprendemos que forman parte de un todo.

La realizadora Laura Arau, se formó a través de estudios técnicos en imagen y sonido en Barcelona. Cuenta con una amplia trayectoria en diferentes medios de comunicación en los que ha venido trabajando, desde al año 2002. Se impone señalar, sus realizaciones de directos en la radio Ona Catalana y trabajos técnicos en TV3 (Televisión Pública Catalana) y Catalunya Radio. Tras nueve años por diferentes medios de comunicación, Laura Arau decidió emprender un nuevo recorrido como freelance, para dedicarse a investigar y retratar conflictos.

En esta etapa profesional, se destaca sus colaboraciones con las ONG y la realización de diferentes documentales relacionados con la situación de Palestina e Iraq, materializado en el documental: Testigos de su historia (2008), que narra la vida de los refugiados palestinos en el Líbano, filme que contó con la colaboración de Federerico Mayor Zaragoza.

En la actualidad, Laura Arau se encuentra realizando un documental que aspira a reconstruir el ataque al barco Mavi Marmara, a través de los testimonios de los activistas que en él viajaban y buscar las responsabilidades penales que de este ataque se pudieran derivar, a través de testimonios de reputados juristas nacionales e internacionales.

Nuestro invitado al programa: Manuel Espinar, Presidente de la Asociación Cultura, Paz y Solidaridad, Haydée Santamaría, -organización nacida en el año 1994-, que en sus inicios, estuvieron centrados en la solidaridad con Cuba. El nombre de la ONG “Haydée Santamaría”, viene de la heroína cubana que participó con Fidel en la gesta liberadora que tuvo su victoria en 1959 tras el derrocamiento del dictador Fulgencio Batista. Conocida es su labor como Presidenta de la Casa de las Américas de Cuba, imprescindible espacio cultural para el encuentro y el diálogo de los artistas e intelectuales de América y el mundo.

Con la guerra en Yugoslavia, -esta ONG-, participó en la denuncia de la agresión de la OTAN a ese país. Durante un mes, lo recorrieron de norte a sur, donde fueron testigos de los brutales efectos de los bombardeos. Antes de la ocupación de Iraq, estuvieron dos veces en solidaridad con su pueblo, desarrollando campañas de sensibilizacion contra el embargo criminal y después contra la guerra. No menos importante resulta la labor de “Haydée Santamaría”, en los campos de refugiados palestinos en el Líbano, donde mantienen relaciones de cooperación y solidaridad con las organizaciones asentadas en ese territorio.

Sus activistas han estado en Venezuela, conociendo la realidad de las transformaciones sociales que está viviendo la Revolución Bolivariana. Tras esa visita, nació el documental: La Revolución Bolivariana, el despertar de un pueblo, donde “hablan las comunidades” y también se analiza, el origen y la evolución del actual proceso bolivariano.

En los últimos tres años, llevan realizando un insustituible Concurso de relatos y dibujos, sobre los conflictos bélicos y sus raíces, dirigido a los estudiantes de entre 12 y 18 años, editando dos libros de los relatos premiados. La Asociación Cultura, Paz y Solidaridad, Haydée Santamaría, tiene como objetivo central: la denuncia de la guerra y los intereses económicos y de control político que le son afines.

www.culturaypaz.org

www.rumboagaza.org

www.casadelasamericas.com

Ficha técnica

Título: Iraq, la destrucción de un país
Dirección y montaje: Laura Arau.

Producción: Manuel Tapial y Yaroub Akram Ali

Música de créditos: Kairm Hamin y Seeham Ibrahim
Duración: 30 min.
Año: 2010

País: España

Productora: Asociación Cultura. Paz y Solidaridad Haydée Santamaría

Testimoniantes

Harez Al-Dari (Lider de la Asociación de Ulemas de Iraq)

Santiago Alba (Escritor Español)

Jalad Al-Khalisi (Clérigo Chii iraquí exiliado en Siria)

Ann Wright (Ex coronel del ejército de los Estados Unidos)

Taha Aziz (Ex prisionero Iraquí)

Yahya Altaee (Periodista y analista iraquí)

Sinopsis

Durante los veranos del año 2009 y 2010, varios cooperantes se adentraron en las entrañas de la ciudad Siria de Damasco con el fin de intentar localizar a aquellos iraquíes que tuvieron que abandonar su tierra por la ocupación estadounidense. A través de diferentes encuentros varios de los protagonistas de la resistencia política iraquí, nos desgranan la actualidad de Iraq bajo el gobierno surgido de la ocupación, mientras el escritor Santiago Alba Rico nos da algunas de las claves del por qué se ha llegado a la destrucción de un país que era culturalmente admirable.

La presentación del filme, será el próximo miércoles 26 de enero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión, por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK. La próxima cita, el 2 de febrero de 2011.

Leer más
Page 3 of 4«1234»