Textos prestados

El placer, los videojuegos y la prudencia. Por: José Martín Díaz Díaz

Video JuegoNo estoy en contra de los videojuegos, pero sí un poco en contra del modo en que se les defiende. Tal vez se debe a que es un tema con muchas aristas y se presta para la confusión o la falacia, voy a tratar de evitarlo dividiéndolo en acápites.

El juego

La primera función del juego en todos los animales es aprender, eso nos incluye. Por derivación también sirve para divertirnos. La naturaleza nos hizo lúdicos para asegurar que jugáramos, si no fuera por esta motivación no tendríamos ninguna razón para usar siquiera las pelotas, y menos para haberlas inventado. Jugamos porque nos divierte, nos da gusto hacerlo.

El juego se basa en lo irreal, si fuese la realidad entonces no sería un juego. Se trata de una analogía, se expresa en lo simbólico para que podamos experimentar con ellos sin consecuencias, de ahí que sean tan oportuno entrenamiento, podemos repetir el ensayo tantas veces como queramos, porque el juego es intrascendente y gratuito, al menos por definición.

Claro que tiene repercusiones en la realidad. Y no hablo sólo del hecho de ser el equipo ganador de un campeonato o del dinero que alguien pueda ganar con el DotA, donde la repercusión es obvia; hablo de que la función del juego es repercutir en la realidad. Si no sucediera, no cumpliría su objetivo.

Todo esto, por supuesto, incluye a los videojuegos y habla a su favor. Sin embargo, adjudicarles a ellos estos beneficios, como si fuesen característica particular y no de los juegos en general, se vuelve falaz, sobre todo si la conclusión pretendida es apoyar la ventaja de que existan.

En todo caso debería defenderse el juego en su totalidad, por si alguien considera que no es un asunto importante y eso está pesando en su opinión contra los videojuegos. Lo curioso para mí es que, al final, los defensores mismos parecen no estar muy convenidos de esta importancia, cuando por ejemplo sacan a relucir los llamados “juegos didácticos”.

El juego no necesita de ninguna virtud adicionada para resultar valioso. Algunos pueden servir para enseñar sobre cuestiones académicas o de cultura general, pero no por esto son mejores que otros. Todos los juegos son didácticos, la diferencia estaría en si lo que enseñan es lo que consideramos adecuado. Habría que tener en cuenta, además, que el conocimiento académico se puede alcanzar de otras maneras, el aprendizaje que nos da jugar por el juego mismo, es insustituible.

Sobre el placer

Desde la antigüedad se considera (para decirlo de un modo simple) que darnos sin prudencia a placeres mundanos (fáciles) nos disocia de los elevados, que conllevan esfuerzo y que se relacionan con un estado de plenitud espiritual. Y también que si todos nos empleáramos más en la búsqueda de estos últimos no sólo seriamos más felices sino mejores como individuos y como sociedad. Para mí es un criterio acertado, y me parece muy positivo promover la intención de no conformarnos con lo cómodo.

Sin embargo, no conformarse con algo no significa privarse de ello y promover no significa exigir. La Iglesia convirtió el placer en pecado, asociándolo a lo inmoral y licencioso, generador de males, pero ni las hogueras ni el mismo infierno fueron castigo suficiente para que la gente se abstuviera de ellos. Nuestro socialismo, por motivos diferentes, igual intenta alcanzar lo virtuoso por encima de cualquier otra consideración. Algo muy razonable, porque su funcionamiento, como el de cualquier proyecto que pretende la equidad y el bien de todos, no puede basar su economía en las leyes del mercado, precisa para esta de un factor extraeconómico: la Conciencia Social. Le es ineludible que sus individuos cuenten con altos valores éticos y obren en consecuencia. Así de cardinal es el asunto de lo que se llamó “El hombre nuevo”.

El error, creo yo, es que otra vez se intenta por la vieja fórmula de la condena y la abstinencia. Otra vez el placer es estigmatizado, no ya como pecado sino como diversionismo, indolencia con las urgencias sociales, cosa de vagos, de egoístas, de burgueses, símbolo de la corrupción y el vicio del pasado.

Somos hijos de estos conceptos. Pienso que ya se ha ido reconsiderando, porque se ha visto que el hombre puede vivir sin placeres elevados pero no puede vivir sin placeres, y que incluso quienes consiguen los más altos, también deben acudir a los simples porque aquellos no les alcanzan, a menos que se trate de un iluminado. Que el placer es una necesidad humana y no debilidad de carácter. Que no se puede ser feliz culpándonos por satisfacer estas necesidades. Y que una sociedad justa debe contemplar esto en su plan.

Sin embargo, el prejuicio está tan arraigado que cuesta trabajo entendernos. No se trata simplemente de funcionarios dictaminando una conducta como a veces llega a parecer en algunos modos de abordarlo. Los artistas no son los burócratas, y yo noto que nuestra cinematografía, por ejemplo, aun siendo un medio de baja censura, parece haber olvidado que el cine es también esparcimiento. Las pantallas parecen estar queriéndome decir que las cosas están demasiado terribles como para que yo pretenda ir al cine con el trivial objetivo de pasar un buen rato. El teatro, que cuenta con más libertades que el cine, lo supera en esto, ante muchas de sus propuestas me he preguntado si lo que ocurre en el escenario es una obra teatral o será un coloquio sobre política nacional. Claro que muchas de estas puestas serían defendibles desde el “teatro de la crueldad”, pero igual estaríamos de acuerdo en que es la corriente teatral que menos valor reconoce a lo placentero.

El público más adulto, al que hemos convencido de que eso es lo correcto, termina culpándose: “eso está muy bien, soy yo quien ya no lo aguanto” y corren a saciar el hambre con lo más frívolo, incluso sintiendo que están traicionando algo, pidiendo disculpas por su petición de ser ignorados. Los más jóvenes ya no se culpan, pero no porque hayan cambiado el criterio de lo que es más correcto o elevado, sino por haber llegado a la conclusión de que lo placentero sólo puede estar en lo vano, y los tiene sin cuidado lo correcto o elevado porque es demasiado angustioso.

Yo creo que lo mundano nunca podrá dar tanto placer como lo elevado, e igual creo que una obra verdaderamente profunda y reveladora puede dar más goce que una superficial, a cualquier persona. Lo que tal vez nos hemos ido con la de trapo.

Lo calamitoso y victimista no es necesariamente profundo, lo parece porque lleva implícito un chantaje sentimental. En tanto más desgarrador sea el sufrimiento expuesto, menos nos atreveríamos a minimizar la obra, porque parecería indiferencia y a nadie le gusta sentirse un indolente o un desalmado.

Que el teatro de la crueldad pueda dar obras elevadas no significa que la crueldad sea elevada. Para mí lo más paradójico de esta versión cubana es que la condena implícita a la complacencia, exigiéndole al público que se olvide de tal cosa, viene acompañada de un culto a lo libertino y soez, como lo mejor que podríamos hacer en el mundo. En todo caso sería reflejo de nuestras incongruencias con el tema.

El videojuego no puede darse estos lujos: un juego que no sea placentero sería un contrasentido. Si entendemos que lo elevado es lo sufrido, este sería el colmo de la superficialidad. Por suerte a los niños siempre los hemos exonerado un poco del martirio, y así el arte para este destinatario ha quedado como único reducto donde la validación no se busca a través de lo calamitoso. Y como el juego suele ser visto como actividad infantil, esto le da cierto permiso. No más que eso, de subestimación sufre todo el arte para niños.

Creo que nuestro prejuicio contra lo placentero está pesando mucho en la condena a los videojuegos, y de hecho siento que en muchas de las defensas que se hacen de ellos, este es el verdadero tema de fondo. Debería analizarse de modo independiente, porque es un tema que sobrepasa el caso específico de los videojuegos. Mientras que los juegos implican también otros asuntos y por supuesto, no todo cuestionamiento a ellos deriva del prejuicio.

El sedentarismo

Esta es una de las grandes preocupaciones del hombre contemporáneo, porque genera incontables males y porque va en aumento. Las mayores esperanzas de combatirlo estaban puestas en lo lúdico, considerando que sin otras razones para usar los músculos o someter el cuerpo a la fatiga, nos salvaría la compulsión que sentimos por jugar, empleándola en el deporte y los juegos físicos en general.

A este propósito se le anteponen los videojuegos, porque ellos satisfacen este instinto sin tener que levantarnos del asiento. En realidad ya existían otras actividades lúdicas sedentarias, como los juegos de mesa o ser espectador deportivo, pero esta viene a agregarse a la lista y, además, con un amplio campo de posibilidades y un nivel de seducción posiblemente mayor.

Creo que es acertada la preocupación, aunque también creo que lamentarnos de su surgimiento sería como lamentar que existan las golosinas. Si fuera justo, de todos modos, no tiene caso. Y esta comparación sirve para simplificar el cuento: Por un lado a nadie se le ha ocurrido la solución de desaparecer las golosinas del mapa, prohibirlas o dejar de fabricarlas. Por otro, alertar sobre sus posibles perjuicios y promover moderación con ellas, es y seguirá siendo muy positivo y no un intento de satanización, aun cuando se le dediquen programas completos a la dieta saludable y se omita decir que las golosinas pueden calmar el estrés y sirven para socializar, que es igualmente cierto.

Los videojuegos, como las golosinas, son demasiado atractivos como para que sus consumidores necesiten de argumentos. Me preocupa que se les estén haciendo loas cada vez más altas, y si se instaura el criterio de que además de ricos son saludables, no habría razón para ponerse coto.

Y esos argumentos están en la calle, cualquier muchacho te da una conferencia sobre por qué está muy bien pasarse horas jugando. Mi ahijado ya tiene respuesta hasta para la cuestión del cuerpo sentado: mutaremos. Hasta habría que darle las gracias por jugar tanto: está reajustando sus genes en beneficio del futuro de la especie. Entre estas mutaciones seguro está el asunto de la agudeza visual. Yo no dudo de que los videojuegos sirvan en algún tratamiento para personas con dificultades de la vista; lo que lo convierte en falaz es su reiteración como argumento, pues llega a parecer que jugar en PC mejora la vista. Si es esto cierto, en veinte años quebrarán todas las fábricas de espejuelos, porque con tan prolongado tratamiento las nuevas generaciones hasta verán la superficie de Marte sin telescopio.

Sobre desarrollar una industria cubana de videojuegos

Esto me parece algo tan elemental que no precisa de más de un párrafo.

Con independencia a las diversas opiniones que tengamos sobre los videojuegos, el caso es que existen y son consumidos masivamente por los cubanos.

Y el videojuego no es sólo algo que da placer y sirve para jugar, es un producto artístico comunicativo que trae consigo la visión del mundo de sus creadores, sus patrones, su cultura, su ideología. Siendo además un medio de tanto impacto, Cuba haría muy mal desatendiéndolo. Hoy por hoy eso es casi como un país sin cine o sin televisión.

Tomado de: http://www.caimanbarbudo.cu

Leer más

Por ahora. Por: Luis Britto García*

PDVSANo hubo derrota popular más dura que el 27 de febrero de 1989. Al rebelarse contra el paquete económico del Fondo Monetario Internacional, millares fueron asesinados en las calles, sin que izquierda ni oficialidad patriótica pudieran coordinar esfuerzos para defenderlos.

Casi tan grave como la precedente fue la derrota del 4 de febrero de 1992. Ni masas ni izquierda lograron organizar movilizaciones en su apoyo; decenas de militares patrióticos perdieron vidas o carreras; el triunfo de la derecha parecía definitivo.

Por ahora.

No nos engañemos. La disputa por el poder político en Venezuela es sólo un medio para el control de la quinta parte de los hidrocarburos del planeta.

En esa lucha la oposición acaba de obtener 112 de 167 escaños en la Asamblea Nacional. Tres de ellos corresponden a representantes indígenas, a quienes el bolivarianismo concedió más derechos que a cualquier otro gobierno. Son más de 2/3 y 3/5 partes que la Constitución exige para medidas de gravedad extrema. No corresponden a un crecimiento de la derecha, que en la elección presidencial de 2013 obtuvo 7 millones 363 mil 980 sufragios y ahora junta 7 millones 707 mil 322, apenas 4.22 por ciento más. Se trata de una abstención del voto bolivariano ante la inacción del gobierno contra corruptos, acaparadores y especuladores.

En Los cuentos del Arañero, narra Hugo Rafael Chávez que Fidel le dijo: Mira, una conclusión que he sacado, tu dijiste en el discurso…. Y peló por el discurso, el discurso mío lo tenía completico, y un resumen, y analizado por su propia letra, notas y números. Me dijo: Tu dijiste en tu discurso una frase, una cifra, que hace 10 años había en Venezuela 600 mil estudiantes universitarios, hoy hay 2 millones 400 mil. Eso es cierto, un crecimiento de 400 por ciento. Pero él tenía una lista larga de avances en educación, salud, todo lo que hemos logrado, los avances sociales en estos 10 años. Y me dijo: He sacado una conclusión, Chávez. Ninguna revolución que yo conozca, ni la cubana, logró tanto por su pueblo en lo social, sobre todo en tan poco tiempo como la revolución bolivariana. ¿Saben cuál es la segunda? Así me lo dijo: He concluido que ustedes no quieren sacarle provecho político a estos avances sociales.

Como en tantas otras cosas, Fidel tenía razón. En Venezuela arrastramos una tremenda carencia de formación ideológica. No ha habido experiencias consistentes de escuelas de formación de cuadros. Se ha entregado al pueblo todo: atención médica gratuita, alimentos, medicinas y combustible subsidiados y 900 mil viviendas equipadas en los últimos años, 350 mil pensiones, millares de taxis nuevos, computadoras para los cursantes de educación primaria y tablets para los estudiantes de educación superior, la cual es casi toda gratuita. Por falta de una campaña educativa, una parte del pueblo ha llegado a creer que todo eso cae del cielo, que no presupone un arduo trabajo ni hay que defenderlo, que podrá superarlo el primer demagogo neoliberal que cambie promesas por votos.

A la abstención del gobierno de combatir corruptos, especuladores y acaparadores correspondió la abstención del pueblo de votar.

Pero la ultraderecha trabaja incesantemente con sus errores en favor de la izquierda. Falta un año para las elecciones de gobernadores y asambleas legislativas de los estados.

Durante ese año escaso la derecha proseguirá su ininterrumpida acción de 17 años para la destrucción del poder bolivariano. Alegará que la derrota de los bolivarianos es plebiscito que debe obligar a la renuncia del Presidente; convocará contra éste a un referendo revocatorio; destituirá vicepresidentes y ministros mediante votos de censura; negará la sanción para la Ley de Presupuesto y créditos adicionales; derogará la Ley Habilitante y todas las que consagren beneficios sociales; negará la autorización para celebrar contratos de interés nacional; negará permiso para designar a los jefes de las misiones diplomáticas permanentes. Nombrará nuevos miembros del TSJ, nuevos rectores del CNE y nuevos fiscal general, contralor y defensor del pueblo, en cuanto venza el periodo de los actuales titulares o éstos sean destituidos con cualquier pretexto. Legislará la restitución a sus cargos con salarios caídos de la nómina mayor de Pdvsa que intentó destruir la empresa. Dispondrá la reprivatización de todas las empresas estratégicas nacionalizadas. Intentará destituir al Presidente con recursos que no detallamos para no darle ideas.

Pero en el año que falta para las elecciones de gobernadores y asambleas legislativas estadales, la derecha puede ahuyentar todos los votos que ha obtenido con engaño aplicando de nuevo las medidas neoliberales que le quitaron el poder y que no puede dejar de aplicar. Continuará subiendo los precios hasta hacerlos incosteables, acaparando, desapareciendo bienes, especulando. Oportunas leyes anularán las prestaciones sociales de los trabajadores, consagrarán los despidos a capricho del patrón y restablecerán los créditos indexados, con intereses sobre los intereses. Otras normas liberarán precios, alquileres y tasas de interés; aniquilarán progresivamente la educación gratuita; eliminarán subsidios; dispondrán el fin de las misiones y reformularán el presupuesto para reducir en más de la mitad 61 por ciento del egreso público que hoy se dedica a inversión social. Leyes de amnistía devolverán la libertad a terroristas, corruptos, sicarios, delincuentes bancarios y paramilitares. La parapolítica impune pasará a ocupar un sitio normal en el cuadro institucional, lista para crear el cuadro de confrontación violenta que sirva de pretexto para una intervención foránea.

La falta de sanción para corruptos, especuladores y contrabandistas de extracción puede así acarrear la pérdida de Venezuela y la de América Latina. ¡Qué cara, qué incomparablemente costosa nos está saliendo la impunidad de esos compañeritos!

Antes que preguntarnos qué planea la derecha, resolvamos qué deben hacer las fuerzas progresistas. Primero que todo: ejercer el derecho de veto presidencial contra leyes que destruyan derechos sociales o instituciones indispensables para la soberanía. Segundo: terminar con la impunidad de corruptos, acaparadores, especuladores y contrabandistas de extracción, sancionándolos en forma ejemplar e implacable, para probar al electorado que se abstuvo que no hay complicidad entre esos delincuentes y el gobierno. Tercero, reformar el aparato comunicacional que está en su poder para explicar de manera eficaz al pueblo el verdadero sentido y las ventajas del socialismo, y hacerle patente lo que el neoliberalismo le arrebatará. Cuarto, poner en pie de lucha movimientos sociales, sindicatos y otras organizaciones contra la venidera arremetida neoliberal, que se traducirá en despidos masivos, retiro de derechos laborales y de pensiones. Quinto, hacer valer la disposición constitucional que pauta que las conquistas sociales son irreversibles. Sexto, extremar las medidas policiales y de seguridad contra el paramilitarismo, que ya se perfila como el brazo armado del neoliberalismo. Séptimo, iniciar una profunda restructuración del Partido Socialista Unido de Venezuela y de otras organizaciones del Polo Patriótico para corregir fallas, ineficiencias, burocratismos y usos ventajistas del poder. Octavo, desechar radicalmente la idea de pactos o componendas pragmáticas con el empresariado y la derecha, en vista de los resultados catastróficos de la convivencia hasta ahora aplicada. Noveno, reforzar la formación ideológica de los militantes y la del pueblo en general. Décimo, predicar con el más convincente de los argumentos: el ejemplo.

Tomado de: http://laventana.casa.cult.cu

Luis Britto García*Caracas, 1940. Narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, explorador submarino, autor de más de 60 títulos. En narrativa destacan Rajatabla (Premio Casa de las Américas 1970) Abrapalabra, (Premio Casa de las Américas 1969) Los fugitivos, Vela de armas, La orgía imaginaria, Pirata, Andanada y Arca. En teatro, La misa del Esclavo (Premio Latinoamericano de Dramaturgia Andrés Bello 1980) El Tirano Aguirre (Premio Municipal de Teatro1975) Venezuela Tuya (Premio de Teatro Juana Sujo en 1971) y La Opera Salsa, con música de Cheo Reyes. Con Me río del mundo obtuvo el Premio de Literatura Humorística Pedro León Zapata. Como ensayista publica La máscara del poder en 1989 y El Imperio contracultural: del Rock a la postmodernidad, en 1990, Elogio del panfleto y de los géneros malditos en el 2000; Investigación de unos medios por encima de toda sospecha (Premio Ezequiel Martínez Estrada 2005), Demonios del Mar: Corsarios y piratas en Venezuela 1528-1727, ganadora del Premio Municipal mención Ensayo 1999. En 2002 recibe el Premio Nacional de Literatura, y en 2010 el Premio Alba Cultural en la mención Letras.

Leer más

El impacto económico del 17 de diciembre, un año después (I). Por: José Luis Rodríguez*

... después del 17 de diciembre fue penalizado el banco alemán Commerzbank con una multa de 1 710 millones de dólares por violar las leyes del bloqueo y también tuvo que pagar el pasado mes de octubre 787 millones el banco francés Credit Agricole por el mismo motivo.

… después del 17 de diciembre fue penalizado el banco alemán Commerzbank con una multa de 1 710 millones de dólares por violar las leyes del bloqueo y también tuvo que pagar el pasado mes de octubre 787 millones el banco francés Credit Agricole por el mismo motivo.

A un año de haberse iniciado el proceso de restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU. y la normalización gradual de los vínculos entre los dos países, se registran indudables avances políticos y diplomáticos, especialmente si se compara la situación actual con la que prevalecía hasta el 17 de diciembre de 2014.

Sin embargo, en el largo proceso de normalización de relaciones que tenemos por delante un aspecto esencial no resuelto es la permanencia en toda su extensión del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, que ha costado 121 000 millones de dólares a nuestro país, según estimados oficiales. A pesar de las declaraciones a favor de su eliminación por parte del presidente Obama, después del 17 de diciembre fue penalizado el banco alemán Commerzbank con una multa de 1 710 millones de dólares por violar las leyes del bloqueo y también tuvo que pagar el pasado mes de octubre 787 millones el banco francés Credit Agricole por el mismo motivo.

De hecho, los escasos impactos positivos directos que pueden registrarse a partir de decisiones adoptadas por el gobierno norteamericano en la esfera económica son muy poco significativos.

Al respecto, solamente se ha aprobado:

-La importación de productos cubanos por 400 dólares -de ellos 100 en tabaco y ron- por visitantes estadounidenses que regresan de Cuba.

-La flexibilización de los viajes a Cuba en las 12 categorías aprobadas por el gobierno de EE.UU. por medio de licencias generales en vez de las licencias específicas existentes anteriormente.

-La aprobación para exportar a Cuba materiales de construcción y algunas herramientas y equipos, pero solo para compradores del sector privado.

-La contratación de servicios de comunicación telefónica directa por parte de ETECSA con dos empresas norteamericanas.

-El establecimiento experimental del servicio postal directo entre Cuba y EE.UU.

-El inicio -en principio- de viajes aéreos regulares entre los dos países en la primera mitad de 2016.

Realmente los efectos del proceso de acercamiento entre los dos países han sido mayormente indirectos, a partir del impacto que presumiblemente tendrá el levantamiento del bloqueo económico en el mercado cubano. Esto ha repercutido en el proceso de gradual normalización de los flujos financieros externos y en un acrecentado interés por comerciar e invertir en nuestro país por parte de sectores de negocios de diversos países, entre los que cabe destacar a México, España y Rusia.

En efecto, la renegociación y pago de la deuda externa del país ha mostrado importantes avances en los últimos cinco años. Se registran en el período la condonación del 90% de los adeudos con la antigua URSS por parte de Rusia, por un monto calculado en 35 000 millones de dólares, con facilidades para el pago restante durante diez años y a bajas tasas de interés; la cancelación del 70% de la deuda con México por 487 millones de dólares con facilidades para el pago pendiente, y -más recientemente- la reducción del 70% de la deuda con el Club de París, que alcanzó unos 11 100 millones de dólares, de los cuales se pagarán solo 2 600 millones en un período de 18 años.

A partir de este desempeño, que llevó a que el pago del servicio de la deuda aumentara de 2,5 a 5% del PIB entre 2008 y 2015, se comienza a registrar un avance en el otorgamiento de nuevos créditos e inversión extranjera directa en el país.

Tomado de: http://www.cubacontemporanea.com

José Luis Rodríguez*Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana, Cuba).

Leer más

Nadie debe pretender que Cuba, para normalizar las relaciones con los Estados Unidos, abandone la causa de la independencia. Por: Raúl Castro Ruz*

 

Clausura Raúl Castro, presidente de Cuba, sesión plenaria del parlamento cubano. Foto: Ladyrene Pérez/cubadebate.

Clausura Raúl Castro, presidente de Cuba, sesión plenaria del parlamento cubano. Foto: Ladyrene Pérez/cubadebate.

Declaración del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros General de Ejército Raúl Castro Ruz, en relación con el primer aniversario de los anuncios del 17 de diciembre de 2014 sobre la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

Ha transcurrido un año desde los anuncios simultáneos realizados el 17 de diciembre de 2014 por los Presidentes de Cuba y los Estados Unidos, de restablecer las relaciones diplomáticas y trabajar por el mejoramiento de nuestros vínculos.

Un día como ayer, dentro de los acuerdos alcanzados para solucionar temas de interés para ambos países, pudimos anunciar con gran júbilo para todo nuestro pueblo el regreso a la Patria de Gerardo, Ramón y Antonio, con lo que cumplimos la promesa de Fidel de que nuestros Cinco Héroes volverían.

En esa misma fecha, en correspondencia con nuestra reiterada disposición a sostener con el Gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo, acordamos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre los dos países.

Desde entonces, se puede afirmar que hemos obtenido algunos resultados, sobre todo en el plano político-diplomático y de la cooperación:

Se restablecieron las relaciones diplomáticas y se reabrieron las embajadas en ambos países, lo cual estuvo precedido de la rectificación de la injusta designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.

Se han celebrado dos reuniones entre los Presidentes de ambos países, así como otros encuentros y visitas de alto nivel.

Se ha expandido la cooperación ya existente en temas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación; y el enfrentamiento al narcotráfico, la emigración ilegal, el tráfico de emigrantes y el fraude migratorio.

Se han abierto nuevas áreas de cooperación bilateral sobre temas de beneficio común, entre ellas la protección del medio ambiente, la aplicación y el cumplimiento de la ley, la seguridad marítimo-portuaria y la salud.

Se han iniciado diálogos sobre asuntos de interés bilateral y multilateral, como el cambio climático, las compensaciones mutuas, la trata de personas y los derechos humanos, tema este último en el que tenemos profundas diferencias y estamos sosteniendo intercambios sobre la base del respeto y la reciprocidad.

Hemos suscrito acuerdos sobre protección del medio ambiente y el restablecimiento del servicio de correo postal directo.

Todo esto se ha logrado mediante un diálogo profesional y respetuoso, basado en la igualdad y la reciprocidad.

Por el contrario, durante este año, no se ha avanzado en la solución de los temas que para Cuba son esenciales para que haya relaciones normales con los Estados Unidos.

Aunque el Presidente Barack Obama ha reiterado su oposición al bloqueo económico, comercial y financiero y ha llamado al Congreso para que lo levante, esta política sigue en vigor. Se mantienen  la persecución financiera a las transacciones legítimas de Cuba y los efectos extraterritoriales del bloqueo, lo cual provoca daños y privaciones a nuestro pueblo y es el obstáculo principal para el desarrollo de la economía cubana.

Las medidas adoptadas hasta el momento por el presidente Obama, aunque positivas, han demostrado tener un alcance limitado, lo cual ha impedido su implementación. El Presidente, en uso de sus prerrogativas ejecutivas, puede ampliar el alcance de las medidas ya tomadas y adoptar otras nuevas, que modifiquen sustancialmente la aplicación del bloqueo.

A pesar del reiterado reclamo de Cuba de que se le devuelva el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, el Gobierno de los Estados Unidos ha manifestado que no tiene la intención de cambiar el estatus de este enclave.

El Gobierno de los Estados Unidos mantiene programas que son lesivos a la soberanía cubana, como los proyectos dirigidos a promover cambios en nuestro orden político, económico y social, y las transmisiones radiales y televisivas ilegales, para cuya implementación continúan otorgándose fondos millonarios.

Se sigue aplicando una política migratoria preferencial a los ciudadanos cubanos, expresada en la vigencia de la política de pies secos-pies mojados, el programa de parole para profesionales médicos y la Ley de Ajuste Cubano, lo cual estimula una emigración ilegal, insegura, desordenada e irregular, promueve el tráfico de personas y otros delitos conexos, y genera problemas a otros países.

El Gobierno de Cuba seguirá insistiendo en que para alcanzar la normalización de las relaciones, es imperativo que el Gobierno de los Estados Unidos elimine todas estas políticas del pasado, que afectan al pueblo y a la nación cubana, y no se corresponden con el contexto bilateral actual ni con la voluntad expresada por los dos países, al restablecer las relaciones diplomáticas, de desarrollar vínculos respetuosos y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos.

Nadie debe pretender que Cuba, para normalizar las relaciones con los Estados Unidos, abandone la causa de la independencia por la que nuestro pueblo, desde 1868, hizo grandes sacrificios; ni olvide que, después de muchas frustraciones y 60 años de total dependencia, esta fue por fin alcanzada el primero de enero de 1959 con la victoria del Ejército Rebelde, bajo el mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

El pueblo cubano no renunciará a los principios e ideales por los que varias generaciones de cubanos han luchado a lo largo de este último medio siglo. El derecho de todo Estado a elegir el sistema económico, político y social que desee, sin injerencia de ninguna forma, debe ser respetado.

El Gobierno de Cuba tiene total disposición a continuar avanzando en la construcción de una relación con los Estados Unidos que sea distinta a la de toda su historia precedente, sobre bases de respeto mutuo a la soberanía y la independencia, que sea beneficiosa para ambos países y pueblos, y que se nutra de las conexiones históricas, culturales y familiares que han existido entre cubanos y estadounidenses.

Cuba, en pleno ejercicio de su soberanía y con el apoyo mayoritario de su pueblo, seguirá inmersa en el proceso de transformaciones para actualizar su modelo económico y social, en aras de avanzar en el desarrollo del país, incrementar el bienestar de la población y fortalecer los logros de la Revolución Socialista.

Muchas gracias.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu

*Presidente del consejo de Estado y de Ministro de la República de Cuba. Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista.

Leer más

Las ciudades también son mortales. Por: Graziella Pogolotti*

Malecón habaneroEn una de sus novelas, el mexicano Carlos Fuentes describe la ciudad de Detroit como un cascarón deteriorado en lo físico, lo social y lo humano. Duró poco su esplendor, asociado al auge de la industria automovilística y emblema de modernidad durante los 20 años que separan las dos guerras mundiales. Mucho antes, José Martí evocaba en sus crónicas norteamericanas la instalación de la electricidad en las calles de Nueva York. La introducción de nuevas técnicas constructivas habría de viabilizar la edificación de deslumbrantes rascacielos. En todas partes, la concentración urbana marchaba con paso de gigante. Fueron las megalópolis que, en nuestra América Latina parecen vitrinas frente a un trasfondo subdesarrollado perteneciente a otro tiempo histórico. Hoy en día, las urbes sobredimensionadas padecen las consecuencias de la alta contaminación, la insostenibilidad económica, después de haber pagado un alto costo por el derrumbe de sus centros históricos y de muchos de sus valores intangibles. No tienen futuro porque los avances técnicos desplazarán buena parte de la mano de obra indispensable antaño.

Por más de un motivo, la era de las ciudades gigantescas está a punto de terminar. Los adelantos tecnológicos liberan buena parte del trabajo hecho con la mano del hombre. Quedaron atrás las enormes fábricas de la revolución industrial del siglo XIX. La expansión de los servicios absorbió en parte a los desplazados del mundo fabril. Pero las computadoras reducen el personal de las oficinas. Muchas tareas pueden desempeñarse desde la distancia. En Los miserables, de Victor Hugo, el territorio secreto de las urbes se oculta bajo tierra. Son las alcantarillas, las redes de suministro de agua, electricidad y comunicación telefónicas a los que cabe añadir la recogida de desperdicios para configurar los factores determinantes de la insostenibilidad en los conglomerados humanos.

En ese contexto, La Habana, ciudad del pasado, reúne las condiciones requeridas para la ciudad futura. Su crecimiento no se produjo por demoliciones de lo viejo para edificar lo nuevo. El triunfo de la Revolución paralizó la especulación financiera en torno al valor del suelo, cuando ya comenzaban a levantarse en el Vedado las inversiones inmobiliarias en las llamadas propiedades horizontales. Su aparición inicial, junto a la zona costera, amenazaba con crear una barrera a las brisas que suavizan el clima veraniego.

Como afirmó el arquitecto José Antonio Choy en un programa televisivo, la capital se despliega como un libro abierto a la lectura de las etapas sucesivas de nuestra historia. Desde el siglo XIX, los más pudientes abandonaron la ciudad vieja para asentarse en la hermosa Calzada del Cerro, donde las residencias armonizaban con sus espacios verdes, tal y como se observa todavía en el actual asilo Santovenia. Algunos fueron más allá. Optaron por las quintas de la Calzada Real de Marianao. Ya entonces, sin embargo, se había concebido para el Vedado nuestro primer diseño urbano integral. A partir de ahí, seguiría la marcha hacia el oeste. Podemos celebrar muchos modelos de arquitectura. Pero, en cada caso, se conoce la sensatez de un urbanismo sustentado en el respeto a la dimensión humana. Esa medida de la persona es lo que debe recuperar la ciudad futura.

En su nacimiento, desarrollo y decadencia, las ciudades cuentan un relato a través de sus estilos arquitectónicos, los distintos modos de vida y las funciones según las circunstancias históricas. Lugar de tránsito de los tesoros de América, amenazada por piratas e invasores, se constituyó en fortaleza. Más tarde, fue asiento de los pudientes, almacenistas españoles o sacarócratas criollos que, en temporada de zafra, pasaban un tiempo en el ingenio. Las murallas se volvieron un estorbo para la expansión urbana y el paseo de los quitrines. La Capitanía General, concentraba la burocracia sumisa y voraz, al modo del personaje de Ramón Meza en Mi tío, el empleado. Se multiplicaron los teatros para la ópera y también para el bufo.

Entrada principal de mercancías en la república neocolonial, siguió centrando el poder político y el reparto de mercedes para la clientela electoral. La alta sociedad privilegió los deportes náuticos en los clubes costeros.  La Universidad atrajo estudiantes alojados pobremente en casas de huéspedes.

Ahora, con la apertura de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, las funciones de la capital tomarán nuevo rumbo, con peso creciente en los servicios, la cultura y los polos científicos. A esas demandas del futuro inmediato, se ajusta el legado urbano de ayer, también afín a las necesidades de una población envejecida con sus requerimientos de pequeños espacios verdes para ejercitarse, intercambiar con otros y hacer compritas por los alrededores, lejos del tumulto abigarrado de los supermercados contemporáneos.

Con el saneamiento de la bahía, la ciudad cambiará de rostro en lo paisajístico, lo cultural y lo humano. Se integrarán al conjunto algunas zonas cercanas y, sin embargo, en cierto modo, periféricas. Me refiero a las villas de Guanabacoa, Regla y el barrio de Casablanca, cada una con historia propia. Guanabacoa conserva valores coloniales e históricamente fue el foco de resistencia al producirse la ocupación de La Habana por los ingleses. Proletaria, Regla tiene tradición de lucha, desde la imprenta de Facciolo durante el coloniaje, hasta el homenaje a Lenin en su colina. Su iglesita es también lugar de culto para los devotos de Yemayá. Todo ello conforma la imagen múltiple de una Habana que tenemos que reconquistar para nosotros, para disfrute de todos, de amorosos como responsables ciudadanos.

Tomado de: http://www.juventudrebelde.cu

Graciela Pogolotti*Crítica de arte, prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana, promotora de las Artes Plásticas Cubanas. Presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura, Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Miembro de la Academia Cubana de la Lengua.

Hija de uno de los íconos de la vanguardia artística de la primera mitad del siglo XX, Marcelo Pogolotti y de madre rusa. Nació en París en 1931 pero desde niña vivió en Cuba. Ser cubana, para ella, es una misión y un estado de gracia.

Es una de las más dispuestas y necesarias consejeras y asesoras de cuanto proyecto útil pueda favorecer la trama cultural de la nación. Esa vocación participativa se expresa también en las pequeñas cosas de la vida. Gusta de la conversación amena, de la música popular y no le gusta perder el hilo de una telenovela, nunca cierra las puertas a quien la procura.

A los siete años ya estaba en la capital cubana, donde estudia hasta graduarse como Doctora en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Cursó estudios de postgrado en La Sorbona, durante un año, estudió Literatura Francesa Contemporánea. Al regresar a Cuba, matriculó en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling, donde alcanzó otro título.

Ha escrito numerosos ensayos, pero tan fundamental como su obra escrita ha sido su enorme labor en la docencia y la promoción de la cultura. Desde la cátedra de la Universidad de la Habana, a las investigaciones socioculturales vinculadas a los primeros pasos del Grupo Teatro Escambray, desde la formación de teatristas en el Instituto Superior de Arte, hasta la vicepresidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, desde la Biblioteca Nacional, hasta la presidencia de la Fundación Alejo Carpentier.

Al Triunfo de la revolución se encontraba en Italia desde fines de 1958, se hallaba en una beca, residiendo en Roma por lo que aprovechó también para atender su salud. Al saber la noticia del derrocamiento de la dictadura se presentó junto a otras personas que vivían en Roma en la sede de la Embajada a ocuparla. De regreso a la isla tuvo pasó por París hasta que finalmente llagó a Madrid, donde el Gobierno Revolucionario situó aviones para facilitar el regreso de los cubanos en Europa. Durante el vuelo conoció a Fayad Jamis, que ya era poeta y pintor distinguido pese a su juventud. Al llegar a La Habana observo una euforia generalizada, los rebeldes estaban en la terminal aérea.

Leer más

La tragedia griega de Winston Churchill. Por: Jorge Wejebe Cobo*

WCA Hitler le encantó la idea de izar un gigantesco estandarte nazi en el Partenón de Atenas, Grecia, cuando sus tropas ocuparon esa ciudad el 27 de abril de 1941, pero es de suponer que sus ayudantes le ocultaron, que el soldado griego obligado a arriar su bandera, la abrazó y se inmoló al lanzarse  desde lo alto del promontorio ante  la estupefacción de los invasores.

Eran malos augurios para los ocupantes. Pocos días después un joven de 19 años Manolis Glezos y su compañero Apóstolos Santas, arriaron la enseña fascista como señal del inició de la resistencia, gesto que repercutió también  en toda Europa ocupada y en el apogeo del poder alemán.

Ambos luchadores pudieron escapar momentáneamente de los alemanes pero Manolis Glezos enfrentaría casi toda su vida un verdadero calvario en cárceles fascistas y de regímenes anti comunistas, esperando ser ejecutado, inclusive después de la guerra, por mantenerse firme a sus ideas democráticas y progresistas y hoy a sus 92  años es un indiscutible líder de la izquierda en su país y fue el eurodiputado más viejo de ese parlamento.

Para entonces las montañas y desfiladeros griegos se convirtieron en escenarios de una guerra a muerte contra los ocupantes alemanes que sustituyeron a las ineptas tropas italianas de Benito Mussolini que en 1940 también invadieron el país para ser casi expulsadas por el movimiento guerrillero y el ejército griego.

En Londres el primer Ministro inglés Winston Churchill, esperaba lo peor y pasaba revista a diario a  los pocos recursos defensivos de la solitaria Inglaterra para hacer frente a la probable invasión alemana y ante esa difícil perspectiva  de vida o muerte del Imperio Británico en el inicio de 1941, para lo cual  cualquier oposición armada a Hitler en el Continente, era apoyada por un cuerpo de oficiales de inteligencia denominado Special Operations Executive (SOE)

Los comandos del SOE se lanzaban en paracaídas  desde los grandes bombardeos Halifax misiones nocturnas junto con las armas y pertrechos en las zonas guerrilleras griegas para combatir a las tropas nazis, como también lo hacían en Francia, Yugoslavia y países bajos ocupados por los nazis.

Durante esa época, cuando se sembraban coles en los parques de Londres para prever una hambruna bajo el bloqueo alemán a las Islas Británicas, poco importaba al gobierno inglés que los movimientos de resistencia contra la ocupación fascista en Grecia estuvieran dominados por los comunistas quienes habían promovido la fundación del Ejército Popular de Liberación (ELAS, siglas en griego) con todas las fuerzas democráticas y anti fascistas, con tal que eliminaran  a fuerzas y medios alemanes destinados a la invasión a Inglaterra.

El ELAS llegó a organizar a 2 millones de simpatizantes y alrededor de 50 000  combatientes activos quienes desarrollaron con tanto éxito la guerra que al final de la contienda liberaría buena parte del territorio griego antes de la entrada de las tropas aliadas al país y se convirtió en la fuerza política más importante de la nación por el prestigio que ganaron en la lucha contra la ocupación.

En esa época Churchill diría de sus entonces aliados: «No diremos que los griegos combaten como héroes, sino que los héroes combaten como los griegos.».

Pero  en 1943 se sentía tranquilo, ya Inglaterra dejó atrás su peor momento. La URSS ganó la Batalla de Stalingrado donde los alemanes perdieron más de un millón de hombres y el curso de la guerra apuntaba inexorablemente a la victoria aliada.

Entonces consideró oportuno cambiar su estrategia de sobrevivencia desesperada de los inicios de la contienda y volver a su original pensamiento profundamente anti comunista y cesó de apoyar a ELAS bajo el razonamiento de que Grecia caería fatalmente bajo la autoridad brutal de Stalin, si la izquierda griega llegaba al poder después de la guerra, aunque el líder soviético realmente no se involucró con mucho entusiasmo en Grecia que era una zona de influencia anglo norteamericana.

Los servicios especiales ingleses apuntalaron y organizaron otra facción de fascistas y colaboradores del gobierno títere instituido por Alemania tras su invasión, pero que asegurarían en el futuro a Inglaterra un régimen de derecha favorable a los intereses ingleses y combatieran a los comunistas y sus aliados.

Para ese fin Churchill concibió la creación de la llamada Fuerza de Intervención Helénica o LOK, según su acrónimo en griego, con lo que se creaba la insólita situación en que los guerrilleros de ELAS eran combatidos por igual por las tropas alemanas y los nuevos aliados de la inteligencia inglesa mucho antes de culminar la II Guerra Mundial.

El centro de la estrategia inglesa estaba en llevar nuevamente al poder al Rey Jorge II de Grecia, quien huyó de la invasión alemana y se refugió finalmente en Inglaterra, quien tenía un pasado represivo y de extrema derecha desde la década de los años treinta cuando gobernó como dictadura, anuló los derechos democráticos, el parlamento y los partidos políticos y condeno a la hoguera a obras de Platón, así como Freud, Kant, Tolstoi, Dostoievski y otros.

Con la retirada de los ejércitos alemanes de Grecia en 1944 y la entrada de las tropas anglo norteamericanas, tras arreglos, actos terroristas, detenciones masivas y  maniobras políticas, se impuso la fórmula inglesa-norteamericana y el Rey asumió el poder, pero los comunistas y las fuerzas democráticas del antiguo ELAS combatieron al régimen y se generalizó una guerra civil que se extendió hasta 1948.

Durante la contienda  el ejército griego armado y apoyados directamente por los norteamericanos e ingleses derrotaron a la izquierda para garantizar que  en Grecia una democracia tutelada por  los intereses de EEUU e Inglaterra .en los Balcanes durante toda la Guerra Fría y que le costó al pueblo griego miles de muertos.

En los años posteriores la CIA y la inteligencia inglesa  mantuvieron y desarrollaron una espesa red de organizaciones secretas de extrema derecha en Grecia al estilo de la Fuerza de Intervención Helénica o LOK, y en toda Europa Occidental  que colaboró en  consolidar la subordinación de los gobiernos europeos occidentales a la política exterior de EEUU y evitó desde entonces  la asunción del poder de cualquier régimen  en  alianzas con los comunistas.

Con ese fin se desarrollaron operaciones encubiertas que siguieron la matriz de las medidas aplicadas en Grecia y que se replicarían poco después  en Italia en 1948 para impedir el triunfo de los comunistas en las elecciones generales y servirían como matriz en lo adelante  para las operaciones encubiertas y de desestabilización aplicadas por los EEUU en todo el siglo XX.

Aunque al parecer el peligro no acabó en el pasado siglo. Recientemente ante la crisis económica griega, corrieron rumores de que el ejército realizaría otro golpe de estado, el primero lo hicieron en 1967 y llevaron el conocido gobierno de los coroneles que suprimió por un tiempo el estado de derecho democrático.

Las nuevas versiones de asonada militar en esta ocasión se referían a que se realizaría apoyada por la OTAN y los EEUU si la crisis se fuera de control  para  evitar un estado de ingobernabilidad con repercusiones en la región, aunque al parecer este último recurso no fue necesario los militares siguen en sus cuarteles.

Tomado de: http://cubaessurtidor.blogspot.com

Jorge Wejebe Cobo*Periodista cubano que aborda temas históricos, culturales, políticos y sociales. Editor del blog Cuba, un surtidor.

Leer más

Josefina Vidal: Se han registrado progresos importantes entre Cuba y EEU. Por: Rosa Miriam Elizalde*

Josefina Vidal, directora general del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en conferencia de prensa hoy en La Habana. Foto: Desmond Boylan/ AP

Josefina Vidal, directora general del Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Foto: Desmond Boylan/ AP

A horas del primer aniversario del anuncio del 17 de diciembre del 2014, cuando los presidentes de Cuba y EEUU dieron a conocer su decisión de restablecer relaciones diplomáticas, Josefina Vidal pasó revista a los avances y a lo que aún falta para normalizar las relaciones entre Cuba y EEUU.

La Directora General del Departamento de Estados Unidos de la Cancillería cubana confirmó que el período está marcado por una diferencia sustancial, si se compara con la etapa precedente de las relaciones bilaterales. ”En el plano político, diplomático y de la cooperación bilateral se han registrado progresos importantes“, aseguró, e hizo un recuento de los encuentros, debates y hechos concretos que han marcado la etapa.

En primer lugar, se restablecieron las relaciones diplomáticas y se abrieron las embajadas, “hechos precedidos por la rectificación de la injusta inclusión de (Cuba) en la lista de países patrocinadores del terrorismo”.

También, se han celebrado dos encuentros entre los Presidentes de Cuba y EEUU, y entre sus Cancilleres; se han producido visitas de alto nivel, tanto de Ministros y Secretarios como de otros funcionarios de alto rango; ha aumentado la cooperación que ya existía en áreas de interés mutuo, como la seguridad aérea y de la aviación, la búsqueda de salvamento marítimo y aeronáutico, el enfrentamiento al narcotráfico, a la emigración ilegal, al tráfico de emigrantes y al fraude migratorio.

Aseguró que se mantienen las conversaciones respetuosas mensuales entre los mandos militares de Cuba y EEUU, en el perímetro de la Base Naval que mantiene el gobierno estadounidense en Guantánamo.

También, se han abierto nuevas áreas para la cooperación bilateral, y resaltó en particular cuatro: Protección del medio ambiente, Seguridad marítimo-portuaria, Aplicación y cumplimiento de la Ley, y Salud.

“Hemos iniciado diálogos sobre el cambio climático, las compensaciones mutuas, la trata de personas y los derechos humanos, que es un área en la que ustedes saben tenemos profundas diferencias, pero hemos decidido iniciar estos intercambios sobre la base del respeto y la reciprocidad”, aseguró.

Acuerdos y temas pendientes

Josefina detalló tres acuerdos relevantes para ambos países en este año, de ellos dos referidos a la protección del Medio Ambiente -una declaración conjunta de amplio espectro sobre el tema y un memorándum de entendimiento para el manejo de áreas marinas protegidas-. El tercer convenio versó sobre el correo postal directo, al que hizo referencia antes.

“Como ya les dije se está negociando un memorándum para el establecimiento de vuelos regulares entre los dos países y a su vez estamos intercambiando borradores sobre un proyecto de arreglo bilateral para la cooperación en el enfrentamiento al narcotráfico”, aseguró.

Reconoció que estos logros pudieron concretarse porque primó “el diálogo profesional y respetuoso entre los dos países basados en la igualdad y la reciprocidad”.

Sin embargo, en el área económico-comercial los resultados son apenas visibles. “Tenemos solamente suscritos dos contratos de servicio entre ETECSA y dos compañías de telecomunicaciones de EEUU”.

Las medidas anunciadas por el Presidente Obama, que modifican algunos aspectos del bloqueo a Cuba, aunque positivas y así lo ha reconocido la parte cubana, “tienen un alcance limitado, al punto de que entorpecen la implementación de esas mismas medidas. Eso tiene una repercusión directa en el hecho de que en esta área (económico-comercial) no se hayan obtenidos resultados notables como en otras”.

Recordó que el Presidente de EEUU tiene prerrogativas para cambiar esta situación y ampliar el alcance de las medidas. Por ejemplo, dijo, pudiera permitir el uso del dólar a Cuba en sus transacciones internacionales, el acceso a créditos privados, el comercio en ambas direcciones, y no de manera unilateral, como ocurre ahora.

“Por supuesto pudiera hacer extensivas a otras esferas económicas las mismas medidas que ya están en vigor para el área de las telecomunicaciones, donde se permite exportar, importar e invertir. Si eso se hiciera se estarían modificando aspectos claves del bloqueo a Cuba y permitiría concretar operaciones (comerciales) entre ambos países”, aseguró.

¿En qué ámbitos no hay avances?

La directora general de EEUU en la Cancillería, y quien fuera la jefa de la delegación cubana a las rondas de conversaciones entre los dos países para el restablecimiento de las relaciones, consideró que durante el año transcurrido no se ha avanzado en la solución de temas que para Cuba son esenciales: el levantamiento del bloqueo, el fin de los programas dirigidos a promover cambios internos en el país, la ocupación ilegal del territorio en la Base Naval de Guantánamo, las transmisiones radiales y televisivas, y el mantenimiento de una política migratoria preferencial para los ciudadanos cubanos, con un fuerte condicionamiento político.

“Todo eso se mantiene”, enfatizó.

Para alcanzar la normalización de las relaciones, el gobierno de EEUU tendría que eliminar todas estas políticas, que consideró “de una época pasada que se mantienen todavía en plena aplicación”.

Y enfatizó: “Nosotros vamos a seguir trabajando como hemos hecho hasta este momento para avanzar en el acercamiento con el gobierno de EEUU y en la construcción de una nueva relación con ese país”.

Dijo estar convencida de que “aún con las diferencias que existen entre nuestros países, unos mejores vínculos solo reportarán beneficios para ambas naciones y para sus pueblos. Pensamos realmente que un modelo de coexistencia civilizada será la mejor contribución que nosotros podremos dejar a las presentes y futuras generaciones de Cuba y EEUU y a toda la región”, concluyó antes de pasar a la ronda de preguntas.

Qué no puede hacer el Presidente Obama

Josefina profundizó en los límites que el Ejecutivo estadounidense tiene frente a legislación del bloqueo. “Hay muy pocas cosas que por Ley el Presidente de los EEUU definitivamente no puede cambiar en materia de política de bloqueo a Cuba”, y detalló cuáles, según han corroborado los abogados que asesoran a la Cancillería:

Tiene las manos atadas para permitir los viajes turísticos a Cuba, por eso solamente ha actuado en 12 categorías reguladas por Ley;

No puede permitir créditos para la compra de productos agrícolas -pero todo lo demás sí-;

No puede permitir el comercio de Cuba con subsidiarias de empresas norteamericanas en terceros países;

No puede permitir ninguna transacción, incluyendo transacciones financieras, que estén asociadas a propiedades estadounidense nacionalizadas en Cuba;

Y por supuesto tampoco puede firmar un papel diciendo que el bloqueo a Cuba se terminó.

Con excepción de esos aspectos que son los que están realmente prohibidos por la Ley, todo lo demás se puede hacer, añadió Josefina.

Por tanto, el Presidente puede eliminar los aspectos que representan la extraterritorialidad en la aplicación del bloqueo a Cuba: “De hecho en su primer paquete de medidas él eliminó dos o tres -pequeñas- cosas que para Cuba no tenían un impacto grande, pues tenían que ver con operaciones en terceros países de cubanos residentes en esas naciones. Por tanto, ya él nos demostró que sí puede actuar sobre cuestiones referidas a la extraterritorialidad.”

Clave del éxito

La clave del éxito de todo este proceso está en el respeto en todos los intercambios y negociaciones que están teniendo lugar, sostuvo Josefina.

Reiteró que el respeto y la igualdad son rasgos característicos de la etapa que está transcurriendo en las relaciones entre Cuba y EEUU, y descartó que ahora hay urgencia por apurar pasos, antes de que culmine el mandato de Obama.

Enfatizó que esta etapa no está marcada por la urgencia y recordó que desde hace muchos años el gobierno de Cuba había estado trasladando su disposición a sostener un diálogo respetuoso con el gobierno de EEUU para avanzar hacia una mejoría de las relaciones: “Ya que estas condiciones se han creado, lo que estamos haciendo es un aprovechamiento adecuado de esas posibilidades para avanzar en las relaciones y yo creo que estamos trabajando con voluntad, ambas partes, para lograr esos avances”, aseguró.

Sobre la posibilidad de una visita de Obama a Cuba

El día que el Presidente de EEUU decida venir a Cuba, “será bienvenido”, dijo con énfasis la Directora General. Cuba siempre ha dicho y mantiene la posición de que “no va a negociar cuestiones inherentes al ordenamiento interno del país a cambio de una mejoría o de una normalización de las relaciones con EEUU”.

Son dos tópicos diferentes, subrayó. “Nosotros no pedimos a EEUU que cambien cosas que no nos gustan (como condición) para visitar ese país. Hay cosas de allí que no nos gustan. Nos gustaría un control sobre el uso de armas de fuego. Nos gustaría un mejor trabajo para disminuir los rasgos de discriminación. Cualquier país puede tener opinión sobre lo que ocurre en otro, pero eso no le da derecho a convertirlo en una condición para presionar por cambios que solo competen a las sociedades y ciudadanos de esos países”.

El día que Barack Obama “decida venir a Cuba y sea planteado por los canales oficiales, será bienvenido a nuestro país, de la misma manera que le damos la bienvenida a muchos jefes de Estado”, concluyó.

Lo que viene

“Tenemos muchos planes para el próximo año. Vamos a seguir promoviendo los contactos oficiales entre Cuba y EEUU, las visitas de alto nivel, las conversaciones sobre áreas de cooperación, vamos a identificar esferas de potenciales acuerdos entre los dos países, vamos a seguir dialogando sobre múltiples temas. Hay un gran abanico de opciones abiertas”, dijo.

Recordó que Cuba y EEUU sostuvieron en Washington el 30 de noviembre una ronda migratoria, cuyos puntos esenciales planteados por Cuba los acaba de reiterar el Presidente Raúl Castro durante la visita del mandatario de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.

Josefina denunció “la persistencia de leyes y de políticas que se convierten en el incentivo para migraciones ilegales, irregulares, inseguras, desordenadas que exponen a cubanos a bandas de delincuentes, traficantes de personas, otros tipos de delitos, que afectan la integridad de los migrantes y genera problemas a los países de la región…”

Recordó que en Centroamérica y en otras naciones, centenares de miles de personas tratan de entrar a EEUU, también motivados por problemas económicos como pasa en Cuba. “Sin embargo, son retornados. La pequeña gran diferencia en el caso de los cubanos es que no son devueltos, y por supuesto que eso se convierte en el estímulo permanente para que esa situación continúe”.

Tomado de: http://www.cubadebate.cu

Rosa Miriam Elizalde*Periodista cubana y editora del sitio Cubadebate. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros “Antes de que se me olvide”, “Jineteros en La Habana”, “Clic Internet” y “Chávez Nuestro”, entre otros.

Leer más

Si la derecha va al gobierno, el pueblo a las barricadas. Por: Ángel Guerra Cabrera*

Niña ChávezMauricio Macri no ha hecho más que realizar su largamente anhelado arribo a la Casa Rosada y ya reconfirmó sus credenciales como hombre del partido del dinero y el orden, que no se anda con chiquitas ni remilgos cuando de imponer las políticas neoliberales se trata. Cero impuestos a los terratenientes y subida de los precios de los servicios públicos a partir de enero. Cualquier parecido con las políticas económicas de la dictadura militar de Videla, que lo enriqueció, y con los gobiernos de Ménem, que lo siguieron enriqueciendo, no es pura coincidencia. A partir de ahora, los de abajo a joderse y los de arriba a recuperar la mayor o menor tajada que se vieron forzados a ceder, pareciera ser el mensaje, se mire a Argentina o a Venezuela.

Por supuesto, no podía faltar el decretazo del flamante mandatario para llevarse de encuentro a la vapuleada Ley de Medios puesto que su imagen y candidatura se gestaron en los laboratorios de publicidad y las redacciones del conglomerado mediático Clarín y del diario La Nación, ambos también cómplices y privilegiados beneficiarios de la dictadura y del menemismo.

Los decretos suscritos por el flamante mandatario carecen de legitimidad al no corresponder con las luchas e intereses del pueblo argentino, cuando no de ilegalidad, como es el caso del nombramiento, pasando sobre la soberanía del Senado, de dos jueces de la Corte Suprema de Justicia. Para colmo, ligado uno al Banco Mundial y el otro, integrante del Opus Dei.

Tan palmariamente inconstitucionales han sido esos nombramientos, que varios miembros de la coalición que llevó a Macri al gobierno se han deslindado de ellos. Pero es muy chistoso que los mismos medios que antes golpeaban tanto a Cristina Fernández, arguyendo -entre otras mentiras-, su no apego a la institucionalidad, hoy callen estruendosamente ante los enormes atropellos a la misma del ex gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En el caso venezolano vemos una contrarrevolución que está actuando y amenazando desde una subestimación de la fuerza del pueblo y una sobrestimación de su propia fuerza. Con solo que hagan la mitad de lo que han declarado, o se sabe que proyectan hacer aprovechando sus escaños parlamentarios, no tardarían en provocar una furiosa reacción popular en su contra.

Por no mencionar las amenazas de sacar a Chávez del Cuartel de la Montaña, donde reposan sus restos, que podría muy bien convertirse en la chispa que desencadenara un derramamiento de sangre de pronóstico reservado, con todo y el enorme patriotismo, aplomo, disciplina y contención que ha mostrado la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ante crispantes situaciones que la han puesto a prueba. El último caso han sido los alocados insultos a líderes militares por personeros del campo enemigo del proceso bolivariano, al percatarse de su inmutabilidad ante lisonjas y guiños.

En resumen, la contrarrevolución se propone desmantelar los gigantescos logros sociales de la Revolución Bolivariana, entre ellos la independencia del país y entregar a Estados Unidos los primeros recursos del mundo en hidrocarburos.

Ante este panorama amenazador de conquistas sociales y civilizatorias en los dos países mencionados, parece necesaria la vuelta al combate en las calles de ese sujeto revolucionario creado por los movimientos populares y los nuevos gobiernos independientes latino-caribeños. Chavismo es su nombre en Venezuela pero está distribuido del río Bravo a la Patagonia.

Ese sujeto equivale hoy en América Latina y el Caribe (ALC) al proletariado. Aquel al que Marx consideró en la Europa occidental y central del siglo XIX el encargado de encabezar la revolución socialista. Hoy su tarea inmediata es impedir la restauración conservadora, preservar las conquistas sociales y la nueva cultura política conseguidas a partir del levantamiento indígena de Chiapas (1994) y la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela, continuar demoliendo el neoliberalismo en nuestra región hasta las últimas consecuencias.

Afirmar que ahora sí termina el “ciclo progresista”, como lo han bautizado, porque haya sido electo por la mínima un presidente de derecha en Argentina, por la amenaza de desafuero contra la presidenta Dilma Rousseff o por la muy sensible conquista del parlamento a manos de la contrarrevolución en Venezuela es no conocer la historia de ALC. Entramos en una fase más difícil y compleja de la lucha por la segunda independencia de nuestra América.

Tomado de: https://lapupilainsomne.wordpress.com

Ángel Guerra Cabrera*Latinoamericanista y analista internacional, articulista del diario mexicano La Jornada. Invitado frecuente en teleSUR. Fue director del diario Juventud Rebelde (1968-71), de la revista Bohemia (1971-1980) y de otras publicaciones cubanas de circulación nacional.

Leer más

Relaciones USCuba: Un año después. Por: Roberto García Hernández

Relaciones Cuba USAUn año después del histórico viraje en el curso de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos, la dinámica bilateral reporta avances discretos, al tiempo que ambas partes identifican los aspectos que deben superar.

El presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, anunciaron el 17 de diciembre de 2014 la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre ambos países, rotas por Washington desde 1961.

Los dos mandatarios hablaron por televisión de forma simultánea desde las respectivas capitales sobre el inicio de un proceso para normalizar los nexos bilaterales, e informaron la liberación de los tres antiterroristas cubanos que quedaban presos en cárceles norteamericanas.

Ese mismo día Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero regresaron a Cuba tras permanecer más de tres lustros en prisión por tratar de evitar acciones violentas contra su país.

Con anterioridad, René González y Fernando González, integrantes también del grupo conocido mundialmente como Los Cinco, retornaron a la isla tras cumplir sus condenas.

Los daños del bloqueo

Un año después, sigue vigente el principal escollo para normalizar los nexos entre La Habana y Washington: el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la isla caribeña desde hace más de cinco décadas.

Los perjuicios de ese cerco, rechazado en más de una veintena de ocasiones por la Asamblea General de Naciones Unidas, superan los 833 mil 755 millones de dólares, además de los daños humanos incalculables.

El Congreso estadounidense es el único que puede levantarlo y, entre sus integrantes, existe una voluntad bipartidista y mayoritaria para hacerlo, avalada por el deseo de más de 60 por ciento de los ciudadanos.

Sin embargo, expertos señalan que el liderazgo republicano no está dispuesto a priorizar el tema de las sanciones unilaterales contra Cuba, a pesar de que muchos integrantes del partido rojo favorecen su levantamiento.

Actualmente, una de las mayores afectaciones que produce el bloqueo está en el plano financiero, dada la prohibición de que Cuba utilice el dólar en las transacciones internacionales.

En ese sentido durante este año el propio departamento del Tesoro aplicó cinco multas contra entidades bancarias y empresas de otros países por realizar algún tipo de negocio con Cuba, con un monto que superó los dos mil 834 millones 867 mil 575 dólares.

Otros problemas pendientes

La controversia en torno a las compensaciones también está por resolver, y sobre este asunto tuvo lugar en La Habana a principios de diciembre un encuentro bilateral que permitió identificar las posiciones de cada parte sobre el asunto.

Mientras Washington pide que se le pague por las compañías nacionalizadas tras el triunfo revolucionario de 1959, la parte cubana exige indemnizaciones por los cuantiosos daños materiales y humanos causados por sucesivas administraciones estadounidenses.

Para el Gobierno cubano, otro asunto vital es la necesidad de que el Congreso estadounidense derogue la llamada Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1966, que al otorgar privilegios únicos a los ciudadanos cubanos que arriban a Estados Unidos, estimula la emigración ilegal desde la isla por cualquier vía.

También La Habana solicita a la contraparte estadounidense que elimine la política de pies secos-pies mojados, que establece la acogida a los cubanos que tocan tierra norteamericana y la devolución a la isla de quienes son recogidos en el mar antes de llegar a Estados Unidos.

Sin embargo, las autoridades norteamericanas reiteraron en los últimos meses que no están en condiciones de actuar en este tema de acuerdo con las demandas de las autoridades de la mayor de las Antillas.

La cancillería cubana pide además que Washington devuelva el territorio que ocupa ilegalmente la base naval de Guantánamo, tristemente célebre internacionalmente por la cárcel inaugurada en enero de 2002 por el presidente George W. Bush (2001-2009), en medio de la llamada guerra contra el terrorismo.

El cese de las transmisiones ilegales de radio y televisión hacia la mayor de las Antillas y de los programas de cambio de régimen, son otras de las exigencias de Cuba.

Algunos avances discretos

Pero también en los últimos meses hubo algunos avances discretos, como es el hecho de que a partir de enero de 2015 comenzó a llegar a Cuba una avalancha de congresistas, hombres de negocios y representantes de organismos gubernamentales estadounidenses.

  1. El 29 de mayo Estados Unidos anunció oficialmente la exclusión de Cuba de la lista de países que según el Departamento de Estado patrocinan el terrorismo, clasificación en la cual la isla nunca debió estar, según las autoridades cubanas.
  2. Tras varias reuniones sucesivas en Washington D.C. y en La Habana, el 20 de julio se restablecieron oficialmente las relaciones diplomáticas, y las respectivas secciones de intereses se convirtieron en embajadas.
  3. Desde entonces, tres miembros del gabinete de Obama visitaron Cuba: el secretario de Estado, John Kerry, quien presidió la apertura oficial de su representación el 14 de agosto; la secretaria de Comercio, Penny Pritzker, en octubre; y en noviembre, el de Agricultura, Thomas Vilsack.
  4. La instauración de la Comisión Bilateral para evaluar la marcha del proceso hacia la normalización fue otro logro importante en el período. Este panel funcionó en septiembre en La Habana y a principios de noviembre en la capital norteamericana.
  5. Otro hecho destacado en el período fue la emisión de regulaciones por parte de los departamentos del Tesoro y del Comercio, en enero y septiembre. En ambos casos, aunque las medidas flexibilizaban aspectos puntuales del bloqueo, quedaron por debajo de lo que la ley permite hacer a Obama sin contar con el Capitolio.
  6. A principios de diciembre y tras varios contactos preliminares, representantes de Cuba y Estados Unidos decidieron reanudar el traslado del correo postal directamente desde las dos naciones, proceso que se realizaba a través de terceros países.

Al referirse a los logros de ambos Gobiernos en los últimos meses, el asesor adjunto de seguridad nacional, Ben Rhodes señaló a la televisora Univisión: “Avanzamos mucho en el último año, llegamos a acuerdos en multitud de asuntos”.

Destacó además que la administración del presidente Obama logró cambiar en el último año las políticas para permitir más viajes a Cuba.

De cualquier forma, el propio Obama dejó claro desde el 17 de diciembre de 2014 que el cambio en el curso de las relaciones con Cuba no significa un abandono del objetivo de Washington de subvertir el orden económico, social y político aquí, solo que ahora se busca el mismo fin, por otros medios.

El propio mandatario reiteró esta semana su deseo de visitar la isla el próximo año, aunque puso ciertos condicionamientos -matizados por intereses electorales y por su afán de quedar bien con sectores de ultraderecha- en el sentido de que solo vendría si le permitieran interactuar con los llamados “disidentes”, o grupos que desde hace años son financiados por Estados Unidos.

A pesar de los problemas por resolver, hay un saldo positivo en el proceso que comenzó hace un año hacia la normalización de los vínculos entre los dos países.

Es un mecanismo muy difícil de echar atrás, aunque los dos Gobiernos reconocen que persistirán por años sus profundas diferencias.

Sin embargo, estas contradicciones no impiden la posibilidad de que ambas naciones convivan en paz, sobre la base del respeto mutuo, como reconocen las autoridades de La Habana y Washington.

Tomado de: https://lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

La economía política y la cultura económica en las transformaciones económicas actuales (II) Por: José Luis Rodríguez*

 Apuntes críticos a la Economía Política. Ernesto Che Guevara. Ocean Sur, 2006.

Apuntes críticos a la Economía Política. Ernesto Che Guevara. Ocean Sur, 2006.

A pesar de la importancia que tiene contar con la información indispensable para comprender los problemas de nuestra economía, puede decirse que la misma es condición necesaria pero no suficiente para ese objetivo.

En efecto, una misma información puede ser interpretada de muy diversa manera según el enfoque conceptual con que se evalúe. De ahí la importancia que tiene la formación teórica para que los ciudadanos participen conscientemente en la misma.

Sin embargo, una de las más nefastas consecuencias del derrumbe del socialismo en Europa fue el rechazo abierto o la subestimación del análisis conceptual de los fenómenos económicos contemporáneos con un enfoque marxista. Al producirse la desaparición de los países socialistas en Europa, la tesis del fin de la historia de Francis Fukuyama, proclamada en 1989,1 pareció colocar para muchos una lápida sobre el socialismo y toda la teoría marxista que sustentaba su desarrollo.

Ciertamente, muchas elaboraciones teóricas del llamado socialismo real adolecieron de una alta dosis de esquematismo y enfoques alejados del verdadero pensamiento revolucionario, que se manifestaron en las políticas erróneas aplicadas por los países europeos, pero sobre todo en los manuales de Economía Política empleados para la enseñanza superior entre los años 60 y 80 del pasado siglo. La crítica de estos enfoques se hizo ya entre nosotros desde muy temprano partiendo de posiciones marxistas y un ejemplo de ellas se encuentra en el libro de Ernesto Che Guevara Apuntes críticos a la Economía Política, publicado en Cuba en 2006.

De este modo, en los últimos 25 años se mezclaron las críticas válidas a la economía política del socialismo, hechas desde posiciones revolucionarias, con la ofensiva ideológica que encontró su punto de apoyo en la desaparición del socialismo en Europa Oriental y la antigua URSS para descalificarlo como alternativa válida frente al capitalismo neoliberal.

La resultante ha sido que el enfrentamiento a los múltiples desafíos de la construcción socialista en la época más reciente no ha encontrado el soporte conceptual y teórico indispensable, dando pie a enfoques supuestamente más adecuados que se apoyan en un pragmatismo que tiende a rechazar la elaboración teórica marxista al considerarla superada en las nuevas condiciones.

Como manifestación colateral de esta tendencia negativa, en nuestro país a lo largo del período post soviético se produjo el cierre de la especialidad de Economía Política en las universidades, con lo que se eliminó la formación más completa de profesores de esta importante disciplina; se produjo la reducción de las horas lectivas dedicadas al estudio de la asignatura; se evidenció el estancamiento de las investigaciones teóricas sobre economía política del socialismo y se cambiaron algunas estructuras de la organización docente en las universidades, donde en la mayoría de los casos los departamentos de Economía Política desaparecieron, junto a departamentos de Planificación y otras asignaturas afines, perdiéndose la identidad de las mismas.

Hace diez años Fidel Castro advertía (el 17 de noviembre de 2005 en la Universidad de La Habana) sobre la urgencia de atender muchos de los problemas conceptuales de la construcción socialista, cuando afirmaba: “Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.

El rechazo a conceptos e ideas que partieron de premisas falsas y que condujeron a los errores referidos por Fidel tiene que servir de acicate para la revalorización de la teoría económica marxista. No se trata de que el conocimiento de nuestra historia económica, así como la de los restantes países que emprendieron el camino del socialismo, junto a los principios básicos de la economía política marxista, sirva únicamente para saciar una curiosidad intelectual, sin un vínculo esencial con la práctica social, pues esa teoría -como refleja nuestra propia historia- debe ser sometida permanentemente a un escrutinio para validar sus postulados.

No debemos pasar por alto que la transición al socialismo requiere una transformación raigal en las relaciones sociales de producción, donde la construcción consciente de la nueva sociedad demanda un conocimiento superior para comprender las regularidades del desarrollo económico y social y sus complejidades, con el objetivo de actuar en consecuencia. De la competencia más feroz y el individualismo que durante siglos han caracterizado el desarrollo del capitalismo, debe pasarse a la conciliación de los intereses entre todos los miembros de la sociedad y al desarrollo de la solidaridad humana, mediante una gestión consensuada, participativa y planificada que no descanse en los avatares del mercado, para la cual el conocimiento de la economía política como base de la cultura económica resulta indispensable.

Ese conocimiento es la única base posible para lograr la participación consciente de los trabajadores en la gestión económica y enfrentar a aquellos que pretenden demostrar el fracaso histórico del socialismo como alternativa al capitalismo y la vigencia universal de este.

No es, ciertamente, tarea fácil. Se requiere hacer un análisis objetivo del complejo entramado de relaciones socioeconómicas que están presentes en la Cuba de hoy y generar las formulaciones conceptuales correspondientes acordes con los principios generales del pensamiento revolucionario, en una coyuntura en la que abordar la estrategia apropiada para lograr un desarrollo autosostenible a corto plazo es una tarea vital.

Todo ello debe enfrentar -al mismo tiempo- el desafío que supone el proceso de normalización de relaciones con Estados Unidos, que ha cambiado el método, pero no el objetivo de provocar un cambio en el sistema político del país.

1 Francis Fukuyama planteó por primera vez sus ideas en el artículo “El fin de la historia”, publicado en 1989 en la revista norteamericana The National Interest.

Tomado de: http://www.cubacontemporanea.com

José Luis Rodríguez*Asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana, Cuba).

Leer más