El tema me apasiona, me refiero a como los globalizados medios de comunicación -desde sus escrituras-, manipulan, distorsionan, desinforman, fragmentan o tergiversan la contemporaneidad y la historia. Desde las trayectoria del tiempo, mutilan o desdibujan el pasado y el presente, construyen otra la realidad desde una ficción distorsionada, esparciendo en los escenarios virtuales de las grandes pantallas una suma insospechada de letras y números para materializar un gran objetivo: construir un mundo virtual de pensamiento único para la mayoría de los mortales, un mundo que transita en la cartografía periférica de nuestro hogar pero discurre prefabricando en paralelo.
Recuerdo haber leído hace unos años (2001), un libro clave que esboza de manera inteligente este tema, me refiero a: Propagandas silenciosas de Ignacio Ramonet. Un texto construido desde una escritura incisiva e inteligente que desmenuza los parajes de los grandes medios de comunicación, haciendo un claro retrato de sus activos gestores y los macro objetivos que persigue de cara a contiendas internacionales. Este texto cava y dibuja con acertada precisión, el esqueleto de este gran árbol, capaz de mover a las grandes masas sociales del mundo hacia procesos o causas que después son paraísos vertebrados fabricados desde la mentira mordaz o desde la desinformación que nos han puesto en la boca –como un apetecible aperitivo- que desaparece fugaz, como pez en el agua.
En el 2005 vuelvo a toparme con otro texto que redondea -desde otra perspectiva- el tema, su título: Los guardianes de la libertad, de Noam Chomsky y Edward S. Herman. La principal plataforma conceptual de esta obra es el análisis de los medios desde la lingüística, desde la escritura, desde la terminología que contribuye a tergiversar o confundir a la sociedad en torno a temas que son apuntados en nuestra sien, presentados con perfumada envoltura, listos para ser comprados y consumidos poco antes de llegar a casa. Los paralelismos que apuntan sus autores son clara visiones de una manipulación sostenida y sistemática.
En el 2007, la RevistaLeMonde diplomatique en su edición española, realizó una compilación de doce textos que desde diferentes enfoques actualiza las estrategias y los modos de hacer de los grandes medios de comunicación. Estos trabajos contribuyen a cerrar el mapa estructural de los medios. En este dossier: Globalización y medios de comunicación, participan -entre otros-, Jean-Paul Martos, Enrique Bustamante, Alí Lmrabet, Dominique Vidal, Natalia Springer y el director de esta publicación, Ignacio Ramonet. Cada uno de los autores dibuja la geometría que caracteriza esta abrupta realidad, rasgando con profesionalidad los cimientos de este cerco.
Mis lecturas casi diarias en torno a este y otros temas, que se podrían definir como: Las vulgaridades informativas y tropelías mundanas de los grandes medios, lo sigo con regularidad desde el diario www.rebelion.org, publicación que de manera sistemática le toma el pulso a las más dispares mass media en un ejercicio de contrastar las fuentes, apuntando a responsables, patrocinadores, gestores y mediadores de cada uno de estos “dignos espacios de comunicación”, tipificando las múltiples envolturas a las que nos tienen acostumbrados. El hecho de que esta publicación dedique una sección fija al tema: “Mentiras y medios”, tiene una meridiana traducción: vigencia temática y renovación de las formas.
Son varios los analistas, redactores y periodistas que participan en esta publicación, con la particularidad de que nos estamos ante un diario al uso. Son colaboradores ajenos a toda estructura de plantillas y salarios devengados, lo cual la convierte en un referente dentro de las publicaciones generalistas. Este espacio informativo de naturaleza electrónica, se caracteriza por abordar los más diversos temas de la historia y la contemporaneidad, bien distante de los puntos de vista de los tradicionales y globalizados medios de comunicación, que parecen pintarnos diversas posturas y enfoques. Sin embargo cuando uno rasca un poco, nos damos cuenta que es el mismo contenido con múltiples envolturas.
Entre los habituales colaboradores de esta publicación, destaca el periodista Pascual Serrano, con sus Perlas informativas que a fines de mes salen a la luz y que son de obligada lectura para enterarnos de las trampas que estos trasnochados medios nos suelen poner con sus maltrechas letras y ángulos de simetría desenfocada. Su estilo incisivo, sopesado por agudas palabras están cubiertas por un inteligente lenguaje, donde la ironía es la estética ideal para aborda asuntos que son medulares entender. Francamente me gusta su estilo y es que ante tanta manipulación no se puede andar con medias tintas.
Pero el tema que me ocupa en esta sección es el nuevo trabajo de Pascual Serrano: Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. (Editorial Península, 2009). El texto tiene una virtud creativa, esta escrito con la sabia de un artesano que va componiendo su trabajo desde la racionalidad y el rigor, tratando de copar las múltiples aristas que engloban el inaplazable tema.
Tres cuerpos o ejes principales estructuran su trabajo. El primero se ocupa de abordar las singularidades de este andamio informativo, descomponiendo cada una de sus peculiaridades, bajo el ejercicio del desguace de cada una de las piezas de este gran coche, como si de un mecánico de concesionario de tratase. Cada una de las partes que componen este endemoniado juego de inmoralidades insumisas, estas bien tipificados y argumentados por el autor. Tópicos como: la manipulación, el lenguaje de los medios y su visceral relación con las empresas patrocinadoras ocupan la escritura del autor. Otros temas como el uso de las fuentes y el rigor periodístico, el origen de la información, el pluralismo entrecomillado así como el papel e impacto de las portadas -que juegan el rol de ocultar o distraer nuestra atención de los grandes problemas de la humanidad-, constituye una antesala temática donde explora cada una de sus aristas desde el concepto, desde la ética y la responsabilidad social de los medios de comunicación. Esta primera parte, permite acercar al engranaje sistémico de esta juerga que sigue jugando un papel manipulador y combustible.
En una segunda parte, Pascual Serrano despliega todas sus dotes periodísticas, analizando por geografías y ejes temáticos los principales acontecimientos de la contemporaneidad. Temas como: los vuelos dela CIAy las cárceles clandestinas, el proceso de Bolonia en las universidades europeas, la emigración hacia el viejo continente o las monarquías, pasan por el tamiz de su escritura. De América aborda: -entre otros temas-,la RevoluciónBolivarianade Venezuela y el constante trotar mediático al que está sometido. No escapa de su análisis la curva de manipulación informativa contra el pueblo cubano y su gobierno, que ha resistido y resiste desde hace 50 años, un bloqueo diseñado para ahogar toda una historia de ricas tradiciones históricas, sociales y culturales, para hundir una nación. Este engendro sigue vigente por el actual inquilino dela Casa Blancay Premio Noble dela Paz, Barack Obama.
En su recorrido por el continente asiático se centra en los capítulos más significativos de los últimos años de esta convulsa zona geográfica. Tópicos como el islam, los musulmanes y los árabes, el conflicto israelí palestino y los desequilibrados tratamientos informativos, que pasan por la manipulación o la omisión de actos genocidas por parte del gobierno israelí.
La lista de países y temas podría ser más detallada en esta reseña. Prefiero detener esta enumeración para incitar al lector al recorrido por cada una de sus páginas. Una dualidad discurre en todo el texto: el oficio de desmontar la desinformación y la recomposición de la historia.
Pascual no peca de protagonista, invita a otros estudiosos del tema y a profesionales del periodismo a incorporar notas que son acotaciones y actualizaciones que nacen de la reflexión teórica, de la ética periodística y la propia vivencia de la profesión. Estas miradas son un verdadero abanico que enriquece el texto hacia una lectura plural y contemporánea, donde el sentido de la verdad y el rigor ante los hechos, demuele la actitud cómplice de los que hacen de la información una juerga de fin de semana.
No espere de este libro recetas, el asunto no es de poner una mayor dosis al plato. Desinformación. Como los medios ocultan el mundo, es un texto inteligente escrito para despertar la inteligencia. La sensibilidad y los valores humanos más universales están presentes en su sustantivo cuerpo de texto. La horizontalidad de la historia y su visibilidad como plataforma argumental son los ejes de su escritura, que evoluciona bajo el principio de la verdad.
Notas sobre el autor
Pascual Serrano nació en Valencia (España), es licenciado en Periodismo en 1993 en la Universidad Complutensede Madrid. Fue fundador, -junto a un grupo de periodistas-, de la publicación electrónica www.rebelion.org. Miembro fundador dela Red de Intelectuales y Artistas en Defensa dela Humanidad, creada en México en 2004.
Colabora habitualmente en publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional, entre ellas, el diario Público, el mensual Le Monde Diplomatique, el quincenal Diagonal o la revista cultural cubanaLa Jiribilla.
Entre sus libros cabe destacar: “Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación” editado en España por El Viejo Topo. Es miembro del consejo de redacción de las revistas Mundo Obrero, El Otro País y Pueblos, donde colabora habitualmente. Su trabajo, “Violencia y medios de comunicación”, fue Primer Premio del Concurso Internacional de ensayo “Pensar a contracorriente”, convocado por el Instituto Cubano del Libro, el Ministerio de Cultura de Cuba yla Editorial CienciasSociales.
En el 2007 publica “Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación”. En mayo de 2008 publica en España “Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra”, (Editorial El Viejo Topo. Barcelona Mayo 2008).
Pascual Serrano. “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo”. Editorial Península. Madrid. Junio 2009 ISBN 978-84-8307-880-8 Páginas 624 pgs.
www.pascualserrano.net
Leer más