(VIDEO) ¡Al lomerío me voy!

“El arte no es venal adorno de reyes y pontífices, por donde apenas asoma la cabeza eterna el genio, sino divina acumulación del alma humana, donde los hombres de todas las edades se reconocen y confortan” 

José Martí

“Quizá el que más nos ayudó a entender cómo hacer la TV Serrana es Martí (…) Martí habla de una carga de ternura, habla de cómo es necesario que existan como misioneros de la educación que entren en las montañas,  que entren en los lugares de difícil acceso, se vinculen allí, trabajen y hagan posible esa vinculación de la educación, de la cultura”

Esta reflexión de Daniel Diez, fundador de Televisión Serrana, es la clave de esta singular apuesta televisiva. Recuerdo en mi época de estudiante en la Facultad de Comunicación Audiovisual, del Instituto Superior de Arte, -también conocida como la Universidad de las Artes de Cuba-, los debates en torno al trayecto y caducidad de esta peculiar manera de hacer cine y es que esta televisora se encuentra ubicada en la comunidad cafetalera de San Pablo de Yao, en el municipio de Buey Arriba, perteneciente a la serranía de la provincia de Granma.

Desde de la lógica, esta idea tenía cierto sentido bajo una fundamentación primaria: el principal punto de mira de sus creadores era su entorno más cercano, una población que no supera los 33 mil habitantes. Sin embargo tras 18 años de bregar cultural, los pronósticos han sido rotos.

La solidez de su permanencia como espacio de producción cinematográfica, está en su Grupo de Creación, ajenos a imposiciones estéticas o conceptos predeterminados del arte donde siempre se respeta la individualidad del realizador. Esa retroalimentación con la comunidad, contribuye a establecer –como práctica de trabajo-, una relación de conocimiento del entorno que han fotografiado y que son las claves de su praxis sociocultural, con evidentes trazos antropológicos. El hecho de convivir con los protagonistas de su labor creativa, les permite una particular relación artistas-sociedad.

En un antológico texto del cineasta cubano Julio García Espinosa titulado: Por un cine imperfecto (1969), expresaba: “La verdadera tragedia del artista contemporáneo está en la imposibilidad de ejercer el arte como actividad minoritaria. Se dice que el arte no puede seducir sin la cooperación del sujeto que hace la experiencia. Es cierto. ¿Pero qué hacer para que el público deje de ser objeto y se convierta en sujeto?” Esta medular aportación de García Espinosa es la práctica de los gestores y creadores de TV Serrana.

Cuando asumimos el rol de hacer arte desde el cine documental, nos debatimos entre varios tópicos que suelen ser de carácter estético, conceptual o de pautas de realización. Obviamente estas confrontaciones internas del creador son válidas y legítimas, pero muchas veces olvidamos algo fundamental: los actores de nuestras propuestas son también los receptores de nuestra obra.

Revisando la cronología de esta TV, es innegable su distinguido lugar de cara a la historia del cine cubano, con la certeza de que han fundado un modelo de hacer cultura y educación, diferente de otros proyectos que conforman la “Escuela Cubana de Cine Documental”

Algunos estudiosos sobre esta traviesa fílmica, hablan de continuidad con la impresionante filmografía del Noticiero ICAIC Latinoamericano. El hecho es que la idea de hacer cine documental distante de la geografía urbana, reconocido como el tradicional espacio del arte cinematográfico, en momentos en los que Cuba atravesaba los comienzos de una significativa crisis económica, fue cimiento de una aventura que tiene un lugar ganado en la cinematografía iberoamericana.

En cualquier investigación, tenemos que cumplir indivisiblemente el rol de trabajador social. Nuestra sola presencia ya es una intervención de la realidad interna de la vida cotidiana de una familia, pueblo o grupo social. Esta intervención participativa, nos pone en una vidriera donde somos cuidadosamente observados, somos “el otro”, con todas las expectativas que generan para los que viven en espacios rurales.

El antropólogo argentino Adolfo Colombres define magistralmente esta idea que empasta con la naturaleza y los objetivos de la mítica TV Serrana: “(…) las distintas culturas deberán organizar su conocimiento de sí para entrar en las redes mundiales como sujetos que emiten juicios de valor basados en una racionalidad diferente, y no como pasivos objetos de una información manipulada hoy por las grandes corporaciones en función de sus intereses y puntos de vista. A esta nueva colonización se ha de oponer un modelo diferente, que sea la coronación de las más antiguas aspiraciones y proyectos de los pueblos, y no un nuevo tributo al pensamiento occidental, y en especial a sus ideologías”.

Televisión Serrana es esa apuesta diferente, que parte de la necesidad de hacer lo propio, gestando un indiscutible instrumento de educación sociocultural. Los niños, -muchas veces protagonistas de sus producciones-, se familiarizan con el lenguaje cinematográfico y participan enviando mensajes a todo el mundo, en Video Cartas con la sencillez que les caracteriza. En los inicios de esta televisora, los fundadores eran de la capital, actualmente la mayoría de los integrantes provienen de las zonas rurales de esta comunidad.

La labor de TV Serrana no solo se centra en la producción de audiovisuales, la creación de Centro de Estudios para la Comunicación Comunitaria (CECC), contribuye a formar a los habitantes en los diversos lenguajes y técnicas propios de nuestro oficio, que les permite integrarse de manera natural a los orígenes y fundamentos de este gran arte.

Esta televisión no transmite una programación, su rol es realizar materiales que luego son vistos por los campesinos en salas de video o en sus propias casas, generando un excepcional espacio de debate y encuentro con los protagonistas del arte final y con su propio trabajo, labor que les permitió obtener uno de los galardones más importantes de la cultura cubana: el Premio Nacional de Cultura Comunitaria.

Fundada el 15 de enero de1993, harealizado más de 400 obras entre documentales, spot y programas televisivos y han obtenido más de 500 premios, tanto en Cuba como en otros escenarios internacionales. De su cuantiosa filmografía cabe destacar los documentales: Tocar la alegría (1996), de Marcos Bedoya; Video carta a Islas Baleares (1998) y La tierra conmovida (1999), de Daniel Diez; La chivichana (2000), de Waldo Ramírez; y Al compás del pilón (2002), de Carlos Rodríguez.

Para la próxima cita de La cámara lúcida presentaremos el filme: Como una Gota de Agua del realizador Daniel Diez Castillo, quien estará en nuestro programa.

Sinopsis:

Un poeta desconocido, que vive en lo intrincado de la Sierra Maestra y es semianalfabeto nos habla, de una manera sencilla, de las esencias del proceso de creación para todo artista.

Daniel Diez es Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. En los primeros quince años de su labor cinematográfica, trabajó como sonidista, musicalizador y periodista en más de 500 noticieros ICAIC Latinoamericano y en 50 documentales del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas ICAIC, junto al antológico cineasta Santiago Álvarez.

Una segunda etapa de su trabajo (1981), la ha desarrollado como Director de Programas y documentalista en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), realizando en paralelo programas informativos, deportivos, dramatizados y revistas donde produjo cerca de 90 documentales.

Daniel Diez tras la fundación de TV Serrana, (concebida para el rescate y la preservación de la cultura serrana) no se limita al trabajo de dirección, en ese período (1993-2002), continuó realizando documentales.

Ha participado en diferentes escenarios internacionales como conferencista y jurado. Su labor no se limita al trabajo creativo, desarrolla la labor académica como profesor de sonido, montaje y dirección, tanto en Cuba como en otros países latinoamericanos.

Es miembro de varias organizaciones como: la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Periodistas (UPEC), del Movimiento Nacional de Video (MNV) y del Consejo Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas (CLAPCI). Ostenta la Medalla por la Cultura Nacional y el reconocimiento Artista de Mérito.

www.tvserrana.icrt.cu

La emisión de este programa, será el próximo miércoles 2 de marzo a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se tramite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por: www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELE K.

Deja un comentario

AlphaOmega Captcha Classica  –  Enter Security Code
     
 

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.