Archives for

Cien horas con Fidel, de Ignacio Ramonet (+ Libro)

Portada de la edición española del libro Cien horas con Fidel de Ignacio Ramonet

Contiene la trascendental entrevista realizada entre los años 2003 y 2005 por el intelectual francés Ignacio Ramonet. El nivel de información y sagacidad del entrevistador, por la agudeza de sus preguntas, franqueza, modernidad y hondura de respuestas del entrevistado, la apasionante conversación contenida en este libro tiene un valor perdurable, más allá de coyunturas y circunstancias.

Tomado de: Cubadebate

Cien horas con Fidel, de Ignacio Ramonet en PDF

Leer más

La biografía cósmica de Lula

Por Emir Sader

Después de diez años de innumerables horas de entrevistas con Lula, con otras personas y de investigación, el conocido periodista brasileño Fernando Morais publicó el primero de dos volúmenes de su biografía de Lula.

Desde que dejó la Presidencia de la República —con un 87% de apoyo— Lula soñó con este libro. Una obra que reprodujera, lo más fielmente posible, su experiencia de gobierno.

Varias veces que hablé con él en el Instituto Lula me mostró los muchos materiales que tenía guardados para el libro. Un sueño que empezó a realizar con Fernando Morais nada más dejar el gobierno. El libro —entre las casi 100 páginas de ilustraciones— reproduce una foto de 2011 con Lula abatido por el tratamiento del cáncer de garganta que lo aquejaba, grabando una entrevista para el libro.

¿Qué tipo de biografía es esta? Hegel dijo que hay biografías que son historias privadas, individuales, particulares. Otras son biografías cósmicas, cuando la trayectoria del sujeto está en el centro de grandes acontecimientos, cuando refleja el espíritu del tiempo.

Este es el caso de la biografía de Lula, cuya trayectoria se entrelaza con la historia de Brasil, en los períodos más importantes del país. Primero, como migrante del nordeste del país, nacido en la región más sufrida de Brasil, víctima del modelo de desarrollo capitalista, que favoreció al Centro-Sur, en detrimento de otras regiones, especialmente del nordeste.

Víctima de las grandes sequías de la década de 1950, emigró al sur, con su madre y siete hermanos, en un viaje de 13 días en un pau-de-arara, comiendo azúcar morena (rapadura) y harina, vistiendo la misma ropa. Él, que iba a buscar agua todas las mañanas con el balde en la cabeza, que comió pan por primera vez solo a los siete años, llegó al sur, junto a millones de personas del nordeste, en busca de mejor suerte en San Pablo.

Lula era parte de una nueva generación de la clase trabajadora brasileña que construiría la riqueza de San Pablo. Allí Lula fue lustrabotas, repartidor de ropa en tintorería, cadete de oficina, hasta que pudo hacer el curso técnico de tornero mecánico. “Ese curso fue lo mejor que me pasó en la vida”, dijo.

El libro dedica un análisis detallado del período en el que Lula pasa, en poco tiempo, de una fábrica a ser un dirigente sindical y líder del nuevo sindicalismo. Un período esencial en la vida de Lula y en la historia de Brasil, porque abarca el período de dictadura militar y transición democrática. En él, Lula empieza a ocupar un lugar destacado en la vida política brasileña, ya que pasa de la conciencia individual a la sindical y de allí a la política, participando activamente en la fundación del PT y la CUT, además de apoyar el surgimiento del MST.

El libro no sigue una secuencia cronológica. El primer capítulo trata sobre el decreto de detención de Lula, reconstruyendo todo el clima que vivimos en el Sindicato de Metalúrgicos anticipándonos a la decisión de resistir o rendirse a la policía. Momentos dramáticos, en las conversaciones de Lula y en la maduración de su decisión, después de haber descartado ya el exilio, ya había cruzado la frontera uruguaya en la Caravana Sur, para que pudiéramos comer carne del otro lado de la frontera y no caer nunca en tentación de pedir asilo. También descartó la posibilidad de resistir y pasar a la clandestinidad. Le molestaba mucho la hipótesis de los titulares que anunciarían que Lula había huido del país o que era un prófugo.

Lula eligió, en contra de la opinión de la gran mayoría de la masa presente en el Sindicato, presentarse y demostrar que era inocente. Aunque su detención no se demoró pocos días, como esperaba, sino 581, su opción resultó ser la correcta. Después de haber presenciado las dolorosas escenas de su presentación política, todos pudimos, después de acompañarlo en la vigilia, verlo partir y regresar al mismo sindicato y retomar el discurso que se había truncado cuando anunció que se iría a presentar a la policía.

El primer volumen del libro concluye con la entrada plena de Lula a la vida política, con su frustrante candidatura al gobierno de San Pablo y con su consagración de la elección como diputado más votado de Brasil.

Fernando Morais anuncia que el segundo volumen contará la trastienda de las tres derrotas de Lula en las elecciones presidenciales, las vivencias de los dos mandatos presidenciales, el gobierno de Dilma y la crisis que atraviesa Brasil desde 2013. Es difícil que todo esto encaje en un solo volumen, más aún que la vida política de Lula continúa, con su probable regreso a la presidencia de Brasil.

Porque es una biografía que, además de cósmica, es un proceso abierto, coincidente con la historia de Brasil. Del que se puede llamar Luiz Inácio Lula do Brasil.

Tomado de: Página/12

Leer más

Por una sociedad de mujeres libres ¿Quién asume la responsabilidad de tanto dolor gratuito y arbitrario que sufrimos las mujeres?

Foto: 20 minutos

Por Paula Ruiz Roa

Un síntoma al que acompañan otros como la desigualdad, la discriminación, la brecha salarial, la falta de oportunidades y promoción social, la dependencia económica y psicológica, la asignación arbitraria del trabajo de cuidados y doméstico o la cosificación y objetualización de la mujer como mera mercancía sexual.

Y todo ello, en un contexto ideológico y económico que llamamos capitalismo y que se nutre parasitariamente del patriarcado para normalizar el reparto desigual de papeles sociales en función del sexo y el género y la gestión masculina de la sociedad.

Centrándonos en el significado social y político del 25N, el recuento de mujeres asesinadas a manos de los hombres, con los datos extraídos de las diferentes fuentes (feminicidios.net; los oficiales del Ministerio de Igualdad; los contabilizados por la CGT…), aun mostrando ciertas diferencias, hablan por sí solos de manera muy significativa y elocuente, ya que en todas las fuentes se sobrepasa muy ampliamente el millar de muertes.

Desde hace años, CGT viene desplegando mes a mes (cada día 25) una campaña de denuncia pública sobre la existencia de la violencia machista en su máxima expresión como es el asesinato. Al consultar su página web, en el contador de terrorismo machista de que dispone, desde el 1 de enero de 2008, vemos que se contabilizan 1.352 asesinatos producidos por violencia machista, es decir, por el mero hecho de ser mujeres o tener relación directa con ellas. Mujeres con nombres y apellidos, edad y lugar donde han sido asesinadas.

En lo que llevamos de este año 2021 vuelven a ser muchas las decenas de mujeres asesinadas más varios niños y niñas. Sencillamente, atroz, insoportable, inasumible, injustificable desde cualquier punto de vista. Esta realidad nos interpela y obliga a no seguir mirando para otro lado; nos interroga como sociedad y debe obligarnos a replantear con radicalidad los pilares de nuestro sistema de relaciones humanas, de los valores y la ética que sostiene este sistema.

Con que solo hubiera una víctima, algo que algún sector social negacionista del terrorismo machista podría calificar de anecdótico, sería suficiente para luchar por la erradicación de la violencia machista, pero este reguero de muertes continuado y extendido a lo largo y ancho de todo el país y todas las capas de la sociedad, esta sangría que se produce ante nuestros ojos con absoluta impunidad, nos conduce a hablar de sistema social fallido, de un sistema patriarcal y machista obsceno, brutal, salvaje, casposo, al que tenemos que poner fecha de caducidad porque nos va la vida y la felicidad en ello.

Este número de mujeres asesinadas en nuestro país se dispara a centenares de miles de víctimas en todo el mundo, ratificando, con ello, que el patriarcado y el capitalismo andan de la mano y que ninguna mujer del mundo puede sentirse tranquila.

¿Quién asume la responsabilidad de tanto dolor gratuito y arbitrario que sufrimos las mujeres?

La conclusión es absolutamente contundente. La sociedad tiene que abrir los ojos y reconocer esta realidad que vivimos las mujeres. La mayoría de las mujeres los estamos abriendo cada vez más y con ello estamos pasando a la acción y la rebeldía que nos libere de tanto dolor, tanto yugo y nos conduzca a la emancipación.

Desde el mundo de la cultura, la educación, la investigación, la creación, la vida laboral, la vida social… cada vez son mayores las redes de solidaridad, de cordialidad (como nos enseñaron nuestras anarquistas Mujeres Libres), de apoyo mutuo, que estamos tejiendo para construir una sociedad alternativa a este sistema de connivencia que mantiene el capitalismo y el patriarcado.

Cada vez más las mujeres seguimos abriendo los ojos para no mirar a otro lado y afrontar la cruda realidad de la violencia machista. Pero no basta, hay que seguir ampliando en calidad y cantidad nuestro compromiso con la erradicación de la violencia.

Aunque la conmemoración por separado de efemérides (8M, día del Orgullo, día en defensa del Aborto Libre, día Contra la Violencia Machista, etc.), sin duda, tiene un carácter simbólico, nos permite una mayor presencia mediática y de denuncia ante la opinión publica de las discriminaciones que sufrimos las mujeres, sin embargo, debemos afrontar esta lucha de manera global, de manera permanente, hasta que la verdadera igualdad se instale en las relaciones humanas y sociales.

Nos matan por ser mujeres, nos violan por ser mujeres, nos discriminan salarialmente por ser mujeres, nos explotan sexualmente por ser mujeres, nos consideran personas de segunda por ser mujeres, nos asignan el trabajo doméstico por ser mujeres, no ocupamos puestos de responsabilidad por ser mujeres, no nos dejan decidir sobre nuestro cuerpo y maternidad por ser mujeres…, en definitiva, en todos y cada uno de los planos de la vida y de la sociedad sufrimos una enorme desigualdad por ser mujeres.

El problema, por tanto, es de todo el sistema social, político y económico. Y ese sistema tiene un nombre. A nivel político se llama neoliberalismo, a nivel económico se llama capitalismo, a nivel social se llama patriarcado y machismo. Mientras no cambiemos el sistema en su conjunto para erradicar todas las desigualdades e instaurar una sociedad de igualdad, justicia y libertad, las mujeres vamos a seguir siendo asesinadas impunemente.

La tarea es ardua, compleja, siendo muchos los campos y ámbitos sobre los que intervenir. Las mujeres estamos unidas cada vez más y tenemos claro que la revolución necesariamente tiene que ser feminista, anarcofeminista. Cada día, en cada instante, desde cada ámbito, en cualquier circunstancia, estamos prendiendo pequeñas mechas en pro de esta revolución y cada vez más somos muchas las mujeres que lo estamos llevando a cabo.

La lucha que llevamos las mujeres es inclusiva porque reconocemos la diversidad de seres humanos, de identidades sexuales, de culturas, de circunstancias sociopolíticas, pero esta lucha es liberadora y se produce sin ningún tipo de tutelas de culturas machistas.

Tomado de: El Salto

Leer más

Estados Unidos: A 400 años de la primera celebración del Día de Acción de Gracias, la resistencia indígena está en ascenso

Foto El País

Por Amy Goodman & Denis Moynihan

Wampanoag, Massachusett, Nipmuc, Mohegan, Pequot, Narragansett, Passamaquoddy, Miꞌkmaq. Estos son solo algunos de los pueblos originarios que conforman lo que actualmente se denomina Nueva Inglaterra, región donde se celebró la primera cena de Acción de Gracias hace 400 años, en el otoño boreal de 1621. El mito de esa comida compartida se ha ido transformando a lo largo de los siglos, hasta convertirse en una representación de la amistad y la cooperación entre los colonos ingleses que se asentaron en la ciudad de Plymouth, en el estado de Massachusetts, y los miembros de la tribu Wampanoag que habían estado allí durante al menos 10.000 años. Si bien ese encuentro fue pacífico, en el mejor de los casos fue una tregua simbólica en el curso del genocidio que los colonos europeos estaban llevando a cabo contra las poblaciones nativas. Mientras las familias estadounidenses se reúnen en todo el país para celebrar el Día de Acción de Gracias de 2021, las comunidades indígenas que han sobrevivido a siglos de violencia, desplazamiento y racismo sistémico continúan en pie de lucha, defendiendo la tierra, el agua y su propia existencia.

Esos primeros 100 colonos, popularmente conocidos como “peregrinos”, llegaron al territorio del pueblo Wampanoag en 1620. Después de atravesar el primer invierno, asolados por las enfermedades y el hambre, el número de esos colonos se redujo a 54. Los indígenas acudieron en su ayuda y les enseñaron a cultivar los productos locales. Llegado el momento de la cosecha, los colonos lograron almacenar suficiente comida para sobrevivir el siguiente invierno y organizaron un banquete para celebrarlo. Mientras tanto, los Wampanoag acababan de sufrir una epidemia que había durado varios años y diezmado a varias poblaciones nativas de la región, por lo que, según creen los historiadores, la tribu buscó una asociación estratégica con los colonos. En ese entonces, el rey Jacobo I de Inglaterra fomentaba el proceso de colonización e incluso afirmaba que la epidemia mortal que había sufrido el pueblo Wampanoag había resultado beneficiosa. En una proclama emitida en 1620, el rey Jacobo calificó a esa epidemia como una “peste maravillosa” que había provocado “la destrucción, la devastación y el despoblamiento de todo ese territorio”.

El historiador Bernard Bailyn, fallecido el año pasado a la edad de 97 años, describió a esa época como “los años bárbaros”, ya que los llamados “peregrinos” cometían masacres y montaban campañas militares cada vez más crueles contra las comunidades nativas para quedarse con sus tierras. Luego del rey Jacobo I, otros líderes se expresaron sobre el genocidio en curso de una manera más diplomática e implementaron iniciativas coloniales como la denominada “Destino Manifiesto” y la Ley de Reorganización Indígena de 1934 que cimentaron el sistema moderno que promueve el empobrecimiento y abandono de las reservas indígenas.

Uno de los reclamos que enumeró la Declaración de Independencia de Estados Unidos contra el rey Jorge III fue su apoyo a los supuestos ataques que “indios salvajes y despiadados” perpetraban contra los colonos. Desde 1777 hasta 1868, Estados Unidos firmó al menos 368 tratados con naciones originarias y no cumplió con ninguno de ellos. Canadá tiene un historial similar en ese sentido. Las comunidades indígenas de ambos países no han dejado de exigir que se respeten esos tratados y la soberanía de los pueblos nativos.

En noviembre de 1969, un grupo de activistas indígenas estadounidenses ocupó la prisión federal de la isla de Alcatraz en la bahía de San Francisco, que estaba cerrada y abandonada, y emitió un manifiesto de carácter sarcástico. En esa proclama, los activistas “exigían” que Alcatraz se convirtiera en una reserva, ya que tenía todas las características de una: estaba aislada; no contaba con sistema de agua corriente ni saneamiento; no había acceso a la atención médica, a la educación ni al empleo; y sus ocupantes serían tratados como prisioneros. La ocupación duró 19 meses, involucró a miles de personas e inspiró a los pueblos indígenas de América del Norte a exigir justicia. Posteriormente, en 1973, un grupo de activistas del recién fundado Movimiento Indígena Estadounidense tomó el control de Wounded Knee, una pequeña localidad situada en la reserva indígena de Pine Ridge, en el estado de Dakota del Sur. La ocupación impulsó la solidaridad internacional por los derechos indígenas.

En 2016, la resistencia indígena llegó a la primera plana de los medios mundiales cuando las tribus Lakota y Dakota establecieron campamentos en la reserva Standing Rock para oponer resistencia a la construcción del oleoducto Dakota Access. Luego de que la empresa propietaria del oleoducto, Energy Transfer Partners, atacara a golpes a los defensores indígenas del agua y azuzara perros contra ellos, el número de ocupantes de los campamentos aumentó de manera drástica a más de 10.000 personas, entre las que se contaban representantes de más de 200 naciones y tribus indígenas. El oleoducto finalmente se construyó, pero había surgido una nueva era de resistencia indígena.

En la actualidad se están construyendo varios oleoductos para transportar el petróleo extraído de las arenas bituminosas del oeste de Canadá, lo que implica el traslado del combustible fósil más contaminante del mundo a través de territorios indígenas y ecosistemas frágiles. La resistencia liderada por indígenas contra el oleoducto Línea 3 de la empresa Enbridge en el norte del estado de Minesota lleva varios años en curso. La líder de la tribu Anishinaabe, Winona LaDuke, ha estado en la primera línea de esa resistencia. LaDuke criticó al presidente Joe Biden por no tomar ninguna medida contra la construcción de la Línea 3 de Enbridge. En una entrevista con Democracy Now!, la activista se refirió a la decisión de Biden de designar a Deb Haaland como Secretaria del Interior, la primera persona indígena en ocupar un cargo en un gabinete presidencial de Estados Unidos.

“Joe, no designes en tu gabinete a personas indígenas solo para quedar bien. Déjalas hacer su trabajo. Este Gobierno colonial necesita el aporte de la comunidad indígena. Es la forma de que las cosas cambien”.

En la provincia canadiense de Columbia Británica, la nación soberana de Wet’suwet’en viene llevando adelante una lucha contra la construcción del gasoducto Coastal GasLink, de la empresa TC Energy, un proyecto que costará miles de millones de dólares. Esta semana, la policía federal canadiense puso fin a un bloqueo de varios meses de duración en el sitio de perforación del gasoducto. La policía irrumpió violentamente, con un hacha y una motosierra, en una de las casillas montadas por los activistas y arrestó a los defensores de la tierra que estaban dentro. Luego, la policía quemó completamente la casilla.

El mito de esa exuberante comida que los colonos y los indígenas compartieron hace 400 años sigue enmascarando y ocultando la miseria que sufren las comunidades indígenas, desde la pobreza, hasta el abuso de sustancias, pasando por la actual epidemia de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas. Pero las comunidades nativas, resilientes y organizadas, se han puesto en pie de lucha y continúan resistiendo. Demos gracias por eso.

Tomado de: Democracy Now!

Leer más

La última violación (en el cine)

Fotograma del filme Dos mujeres (Vittorio de Sica, 1960)

Por Pilar Ruiz

“Me causa indignación oír a los hombres repetir que a muchas mujeres les gusta ser violadas, que no les molesta que un hombre las viole aunque protesten, que sus protestas son solo palabras. No puedo admitir que les cause placer esta violación”.

Christina de Pizan

Filósofa, poeta, escritora, precursora del feminismo, Pizan fue una de las primeras mujeres de la Historia –borrada de ella, claro– en vivir de su trabajo intelectual. Como protegida de la reina de Francia, pudo presenciar ese duelo de película que acaba de estrenar Ridley Scott sobre el famosísimo juicio por combate celebrado en 1386 con Dios dirimiendo –a mandoble limpio– si la esposa de uno de los paladines miente cuando acusa al otro de violación. La vergüenza, la sospecha –hasta el día de hoy muchos historiadores afirman que mentía– y la amenaza de ser quemada en la hoguera por perjura de Marguerite de Carrouges puede que inspirara la obra más famosa de su contemporánea Christina de Pizan: La ciudad de las damas (1405). También su asociación femenina La querella de la Rosa, en la que reclamaba el acceso al conocimiento de las mujeres y que pervivió durante… ¡300 años!

Pizan se convirtió en la paladina principal de la querella de las mujeres, un debate académico que recorrió Europa desde la publicación del panfleto misógino El romance de la rosa (1280) hasta la Revolución Francesa.

“Todas ustedes son, fueron o serán putas por acción o por intención”

El romance de la Rosa

“Muchas mujeres preferían guardar silencio a arruinar su reputación o la de su familia al hacer público el crimen. En la práctica este delito a menudo no se castigaba, no se juzgaba o no se denunciaba”.

Eric Jager, El último duelo (2020)

El medievalista Jager es el autor del exitoso ensayo histórico sobre el caso real del último juicio por combate en 1386, ahora convertido en película. Dado el olfato de Scott para ir de la mano de los tiempos, es fácil entender su interés por la historia de una violación del siglo XIV. El director quizá crea que poco ha cambiado la situación de las mujeres violadas desde aquel entonces, hogueras –no mediáticas– aparte. Un ejemplo; en España hay una denuncia de violación cada 8 horas, aunque solo llegan a notificarse una de cada 6 agresiones sexuales, según el Ministerio del Interior.

Con intención clara, los guionistas de la adaptación de El último duelo, Damon, Affleck y Nicole Holofcener –también directora– hacen referencia al Romance de la Rosa en un diálogo entre la protagonista y su violador número 2, porque el número 1 es su propio marido. Violador legal, tal y como hemos visto innumerables veces en películas de ambientación histórica. El matrimonio de conveniencia –o “violación de polisón”– representa el paradigma de privación de libertad, violencia y humillación contra la mujer. ¿Pasado?

“En el futuro, cuando veas que una mujer llora así, no se está divirtiendo”.

Susan Sarandon –casi citando a Cristina de Pizan-–en Thelma y Louis (1991)

Tampoco sería la primera vez que Scott toca el tema; el resultón éxito de los 90 fue convertido en un alegato feminista a pesar de su final vergonzante y bobo. Eran tiempos en los que el feminismo apenas tenía celuloide que echarse a la boca, amigas.

Muy distinta, en la intención y en la forma, en Dos mujeres (Vittorio de Sica, 1960), adaptación de La Ciociaria, novela de Alberto Moravia (1957) con la que la Loren consiguió su primer Oscar. El recuerdo de ver la famosa escena de la violación de madre e hija –ese plano a ras de suelo– con 13 o 14 años, el terror que golpea aún más cuando ni sabes del todo lo que significa esa imagen porque tienes la misma edad que la niña violada, resulta indescriptible.

Norman Lewis, escritor y oficial británico que luchó en el frente de Italia, cuenta esto en su libro Napoli ‘44: “Todas las mujeres de Patrica, Pofi, Isoletta, Supino, y Morolo han sido violadas… En Lenola el 21 de mayo han sido violadas cincuenta mujeres, y como no había suficientes para todos han sido violadas también las niñas y ancianas. Los marroquíes normalmente agreden a las mujeres en parejas: mientras uno la viola de manera normal, el otro la sodomiza.”

Es historia, y no tan lejana como la medieval: “Marochinatte”, los desmanes cometidos por el cuerpo franco-marroquí de los Aliados tras la victoria de Montecassino. Con total descontrol por parte de sus mandos o quién sabe si castigo premeditado contra la población civil, las tropas francesas violaron a más de 2.000 mujeres de entre 11 y 86 años y a 600 hombres. Porque los hombres también violan a otros hombres. Donde las dan, las toman, parecen decir John Boorman o Quentin Tarantino. El primero en Deliverance (1972) con la escena del “cerdito” y el redneck –una de las más brutales de la historia del cine– y el segundo, en Pulp Fiction (1994). Gracias al personaje del mafioso Marcellus Wallace sabemos cómo se encuentra un hombre tras sufrir una violación: “Estoy a mil jodidas millas de estar bien”. Marcellus, nosotras sí te creemos. Aunque ciertos jueces/juezas no hayan visto Pulp Fiction; seguro que Tarantino les parece violento, no como una sentencia fetén. Ya no es un tabú, señores, hasta recientes series televisivas de temática romántica como Outlander muestra con pelos y señales al villano violando al guapísimo galán coprotagonista. Quizá el cambio de roles no sea más que un reflejo que señala el desajuste entre ficción y realidad. En cualquier caso, el cine enseña, muestra. También que la historia de una violación continúa cuando se pone en duda la palabra de la víctima habitual, una mujer. Ese es el material de El último duelo o el drama judicial Acusados (Kaplan, 1988).  Lo cierto es que la violación en el cine no escandaliza ya a nadie, el ojo del público está acostumbrado a la violencia contra las mujeres. Cómo no recordar Perros de Paja (Peckimpah, 1971), La Naranja mecánica (Kubrick, 1971) o El manantial de la doncella (1960) con el mismísimo Bergman retratando esa Edad Media violadora de mujeres a la que ahora regresa Scott.

Tampoco escandaliza que la mujer se convierta en justiciera y de ahí nacen muchas pelis de serie B, C y D y de Abel Ferrara. Incluso de Paul Verhoeven, siempre turbador. La pesquisa y posterior venganza de Isabelle Huppert en Elle (2016) muestra una rabia callada y un mensaje: los violadores están muy cerca. A los directores del montón como Gaspar Noe se les ven las costuras que no muestran los grandes, el sensacionalismo y regodeo de voyeur evidentes de la famosa secuencia de 9 minutos en Irreversible (2002). Por eso no la colgamos aquí.

Nada que ver con el cine previo a los 70, cuando la censura se llamaba código Hays –o franquismo– y eso de abrir de piernas a una señora, a la fuerza o no, solo se podía mostrar mediante elipsis. Añadiendo eufemismos como “ultraje”, “abuso”, “atropello”, “deshonra”… sin mencionar la palabra infamante. A pesar de ello, la violación está muy presente en un género para todos los públicos como el Western, que no existiría sin el tema de la venganza como motor de la acción: Kirk Douglas busca a los niños pijos que violaron y mataron a su mujer india en El último tren a Gun Hill (Sturges, 1959) o la mismísima Centauros del desierto (Ford, 1956), donde el personaje de Natalie Wood es una niña raptada que termina siendo la esposa forzosa del jefe Cicatriz. Antes, en elegante –por supuesto– ardid de Ford, comprendemos que su hermana mayor ha sido violada y asesinada por los hombres de Cicatriz. Indios malvados, un clásico del cine que pinta de rojo el verdadero terror del amo blanco: los negros. Una vez exterminado el nativo americano, el colonizador se enfrenta a los antiguos esclavos y el gran tabú del racismo de los EE.UU. se cuela en el cine con cuentagotas, en películas como Matar a un ruiseñor (Mulligan, 1962) y su abogado Atticus Finch, defensor de un negro acusado injustamente de violar a una mujer blanca, el miedo ancestral.

Pero el cine contemporáneo ya no paga gabelas: en Las inocentes (2016), de la directora Anne Fontaine, la Segunda Guerra Mundial y todos sus ejércitos han pasado por un convento polaco usando a sus monjas como botín de guerra. Sabemos, como narraba La Ciociaria, que la bandera de la violación ondea para todos los soldados sin importar la época, nacionalidad o condición.

La mirada aquí se aleja de los cánones a los que estamos acostumbradas. Es una directora. La tortura, el desgarro, la contradicción aparecen sin un ápice de sensacionalismo y no hacen falta flash-backs, ¿para qué? Solo vemos mujeres enfrentadas a un castigo humano y divino, al dolor, a la desesperación, a la muerte. La violación es el paso previo a ser asesinada, esa es la única verdad y todas las mujeres la conocemos.

“Los agresores se las arreglan para creer que si ellas sobreviven es que la cosa no les disgustaba tanto” (…) Una mujer que respeta su dignidad hubiera preferido que la mataran. Mi supervivencia, en sí misma, es una prueba que habla contra mí. El hecho de tener más miedo a la posibilidad de que te maten que a quedar traumatizada por los golpes de pelvis de tres cabrones.”

Virginie Despentes, Teoría King Kong (2010)

Y no solo los agresores, Virginie, también sus cómplices. Desde tribunales, escaños, casas familiares, lugares de trabajo, tabernas, desde cualquier sitio que culpe a las mujeres, a los movimientos feministas, al activismo, a la educación que enseña en igualdad. Un ataque ideológico que pone en peligro a más del 50 por ciento de la ciudadanía, a la libertad y a la democracia.“La violación no terminará conmigo”, dice Despentes. Ella sobrevivió, lo contó y se hizo más fuerte. Otras muchas no pudieron. Recuerden: cada 8 horas. Conviene no olvidarlo.

Pilar Ruiz. Periodista a veces y guionista el resto del tiempo. En una ocasión dirigió una película (Los nombres de Alicia, 2005) y después escribió tres novelas: «El Corazón del caimán», «La danza de la serpiente» (Ediciones B) y «El jardín de los espejos». (Roca, 2020)

Tomado de: CTXT

Leer más

Marlén Viñayo, la cineasta que cuenta la vida de dos ex pandilleros gays en una prisión de El Salvador

Marlén Viñayo, cineasta española radicada en El Salvador

Por Paula Rosales

La cineasta española Marlén Viñayo rompió los esquemas de la imagen que se tiene de las dinámicas al interior de las sangrientas pandillas o maras en El Salvador. Lo hizo con el cortometraje documental “Imperdonable” (2020), producción que cuenta la relación entre dos expandilleros en una prisión del empobrecido país centroamericano.

Grabado al interior de la cárcel de San Francisco Gotera en 2019, el documental explora el vínculo entre dos jóvenes ex pandilleros encarcelados por homicidio, extorsión y asociaciones terroristas. Conviven dentro de una celda de dos metros, y la reconvierten en una especie de hogar donde comparten alimentos, anhelos y el interminable tiempo que les falta para cumplir con sus condenas. El documental ha tenido mucho impacto a nivel nacional e internacional.

Viñayo, llevaba siete años viviendo aquí en El Salvador cuando tuvo sus primeros acercamientos a esta historia. Nunca se había interesado por hacer un documental sobre pandillas. Creía que era un tema que ya se había explicado e investigado y contado mucho, y que ella no tenía nada para aportar. «Pero cuando me contaron de estas personas, pues me interesó inmediatamente», cuenta a Presentes en esta entrevista. «Creía que podía mostrar un nuevo punto de vista y una imagen diferente sobre las pandillas. Y por eso fue que me interesó. Conocer su relación ya fue algo muy sorprendente, sobre todo porque uno no entra en la cárcel esperando encontrarse amor», dice la cineasta que también es directora de La Cachada (2019).

La pandilla, homofóbica y machista

Las pandillas se caracterizan, entre otras cosas, por ser intolerantes con la diversidad sexual entre sus miembros y también con gente de las comunidades. Tu película ha roto con todos los esquemas en ese sentido. ¿Qué significó para ti abordar en la película un tema tan sensible como las relaciones entre dos hombres ex pandilleros?

Antes que nada, el hecho de que ellos hayan sido ex pandilleros y ahora hayan dicho abiertamente que eran gays no cambia la postura de la pandilla. La pandilla sigue siendo una organización criminal profundamente homofóbica y machista. Y ellos, en cuanto sospechan que uno de sus miembros es gay, lo asesinan de unas formas horribles. Ellos están vivos, eso fue lo sorprendente. Pues, por ciertas circunstancias, como por ejemplo, que estaban en esa cárcel y no les han podido asesinar. Pero la pandilla sí tiene esa norma. Porque para ellos, si uno de sus miembros es gay, es algo que les avergüenza como organización. El hecho de conocer a estas personas fue muy sorprendente, sobre todo que estuvieran vivos.

Las grabaciones insumieron 12 días de rodaje. Fueron días intensos y sorprendentes. «Puedes darte cuenta que esas son personas muy complejas. En un momento te van a estar contando con la frialdad absoluta cómo asesinaban personas y a los cinco minutos están mostrando ternura y amor y cuidados entre ellos», dice Viñayo.

¿Tú sabes cómo se ha recibido en la pandilla la película?

Pues, no. La película ha estado aquí en El Salvador y ha estado online. Y ahora está otra vez online y la verdad no tenemos información veraz.

En los doce días de rodaje ¿cómo percibiste la convivencia de los protagonistas? Como me decías en un momento, ellos podían pasar de estar describiendo un crimen y en un segundo podían estar demostrándose ternura. ¿Cómo fue para ti ver estas demostraciones dentro de una cárcel?

Pues para mí fue sorprendente el hecho de conocerles y pasar ahí esos días con ellos, y me generó muchos conflictos internos. Porque llegó un momento donde yo no sabía qué sentía por ellos. Era una vorágine de sentimientos y una confusión. Y como que de alguna manera me intentaba forzar a que tenía que definir qué sentía por ellos. Hasta que llegó un momento en el que dije “bueno, no. No puedo y no tengo por qué definir lo que siento por ellos”. Entonces, intenté, a través de esa película, transmitir esta complejidad y la confusión que yo tenía interna, sobre qué sentía por ellos. Intenté transmitirlo en la película. Y entonces no es una película que trate de ofrecer respuestas. Nunca fue la idea. Trata de generar preguntas y que los espectadores la vean, la sientan y generen reflexiones y preguntas en ellos.

De encierros y libertades

¿Lograste identificar alguno de los temores de los protagonistas de vivir bajo el estigma impuesto por la sociedad?

Sí, claro, porque ellos saben perfectamente que están amenazados de muerte. Y están amenazados de muerte por varios motivos. El primero, porque se salieron de la pandilla y se tacharon los tatuajes, está conviviendo con personas de la pandilla opuesta y además, han reconocido abiertamente que son gays y tienen una relación de pareja. La pandilla lo sabe, la pandilla lo sabía cuándo nosotros llegamos ahí. Entonces, ellos saben que tienen un riesgo de muerte que no se pueden quitar. Es muy duro porque saben que si salen de la cárcel, no tienen adónde ir. Había una escena que no está en la película que en la que uno de los personajes, uno de los protagonistas le pregunta a Walter, al protagonista, ¿qué haría si un día le dijeran que estaba libre? Entonces le preguntó ¿qué haría él? Se quedaba pensando y decía: ‘No sé, no sé qué haría. No sé a dónde iría porque no tengo dónde ir, a mi comunidad no puedo ir. A mi casa no puedo ir y no sé qué haría. Tal vez me metería en una alcantarilla’.

Es una contradicción porque parecería que se sienten más seguros dentro de una prisión que fuera de ella.

Sí, de hecho, de alguna manera yo recuerdo el primer día que el productor Carlos Martínez los conoció. Uno de ellos dijo que en esa celda pequeña que por fin se sentía libre. Cuando Carlos me contó a mí que les había conocido y lo que había hablado con ellos, esa fue una de las cosas que se me quedó dando vueltas en la cabeza. Es decir, cómo puede ser posible que una persona diga que se siente libre en una celda de dos metros por uno ¿qué tiene afuera de esa celda? Qué le espera afuera para que allí, en ese espacio inhumano, se sienta libre.

Tomado de: Resumen Latinoamericano

Tráiler del filme Imperdonable (El Salvador, 2020) de Marlén Viñayo

Leer más

Este diciembre, Belmondo entre los protagonistas de la Cinemateca de Cuba

Estimados espectadores: los días 1º y 2 de este mes de diciembre conmemoraremos el 60 aniversario de las primeras funciones de la Cinemateca de Cuba con la exhibición de El Acorazado Potemkin y La madre, dos de los filmes que formaron parte de aquella exhibición en diciembre de 1961. Con tal motivo la actividad especial será el día 1º a las 5:00 p.m., en que mostraremos la copia restaurada de El Acorazado Potemkin y el interesante documental Tras la pista del Acorazado Potemkin (2007).

Iniciamos el día 15 nuestro homenaje al popular actor francés Jean-Paul Belmondo, de quien ofreceremos una extensa muestra de su trabajo ascendente a 45 títulos, en una programación que se extenderá hasta el 11 de febrero, que incluirá filmes de estreno en Cuba y otros en Cinemateca. Este mes la Cinemateca para niños y jóvenes se sumará al homenaje con la proyección de varios filmes de aventuras protagonizados por el conocido intérprete.

Por su parte la Sala Charlot del cine Charles Chaplin estará dedicada este mes a exhibir cintas de personalidades del mundo cinematográfico fallecidas en los últimos tiempos.

Es importante resaltar que como año recordaremos la primera exhibición cinematográfica realizada por los hermanos Lumière. En esta oportunidad les invitamos a disfrutar La cien y una noches de la directora Agnès Varda y el cortometraje La primera función. Cada una de nuestras programaciones va acompañada por ediciones restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

¡Les esperamos!

Antonio Mazón Robau

Programador Cinemateca de Cuba

CINE 23 Y 12

Funciones especiales por el sesenta aniversario de la primera exhibición de cinemateca en 1961

Miércoles 1

5:00 p.m. EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potemkin, 1925) / Serguei M Eisenstein- TRAS LA PISTA DEL ACORAZADO POTEMKIN (Dem Panzerkreuzer Potemkin auf der Spur, 2007) / Artem Demen – Noticiero ICAIC Latinoamericano  466

Jueves 2

5:00 p.m. LA MADRE (Mat’, 1926) / Vsevolod Pudovkin –  Noticiero ICAIC Latinoamericano 467

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (I)

Miércoles 15

5:00 p.m. LOS TRAMPOSOS (Les tricheurs, 1958) / Marcel Carné Noticiero ICAIC Latinoamericano  468

Jueves 16

5:00 p.m. AMARGA LOCURA (À double tour, 1959) / Claude Chabrol – Noticiero ICAIC Latinoamericano 469

Viernes 17

5:00  p.m. SIN ALIENTO (A bout de soufflé, 1959) / Jean-Luc Godard – Noticiero ICAIC Latinoamericano  470

Sábado 18

5:00 p.m. A TODO RIESGO (Classe tous risques, 1960) / Claude Sautet– Noticiero ICAIC Latinoamericano  471

Domingo 19

5:00 p.m.: MODERATO CANTABILE (1960) / Peter Brook – Noticiero ICAIC Latinoamericano 472

Miércoles 22

5:00 p.m. DOS MUJERES (La Ciociara, 1961) / Vittorio De Sica – Noticiero ICAIC Latinoamericano  473

Jueves 23

5:00 p.m. LA VIACCIA (1961) / Mauro Bolognini – Noticiero ICAIC Latinoamericano  474

Viernes 24

5:00 p.m. UNA MUJER ES UNA MUJER (Une femme est une femme, 1961) / Jean-Luc Godard – Noticiero ICAIC Latinoamericano 475

Sábado 25

5:00 p.m. LÉON MORIN, CLÉRIGO (Léon Morin, prêtre, 1961) / Jean-Pierre Melville – Noticiero ICAIC Latinoamericano  476

Domingo 26

5:00 p.m. UN TAL “LA ROCCA”  (Un nommé La Rocca, 1961) / Jean Becker Noticiero ICAIC Latinoamericano 477

Miércoles 29

5:00 p.m. HOMENAJE AL 126 ANIVERSARIO DEL CINEMATÓGRAFO, CON LA EXHIBICIÓN DEL FILME LAS CIEN Y UNA NOCHES, (Les cents et une nuits, 1994), DE LA DIRECTORA AGNÈS VARDA, Y LA PRIMERA FUNCION (Premiere Séance, 1995) – Noticiero ICAIC Latinoamericano 467

Jueves 30

5:00 p.m. EL CONFIDENTE (Le Doulos, 1962) / Jean-Pierre Melville Noticiero ICAIC Latinoamericano  468

Viernes 31

5:00 p.m. MAR LOCO (Mare matto, 1963) / Renato Castellani

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES (PARA TODAS LAS EDADES)

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL PROTAGONIZADOS POR JEAN-PAUL BELMONDO

Sábado 18

1:00 p.m. CARTOUCHE

Domingo 19

1:00 p.m. LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA

Sábado 25

1:00 p.m. EL HOMBRE DE RÍO

Domingo 26

1:00 p.m. CARTOUCHE

CINE CHARLES CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020 (FINAL)

Miércoles 15

2:30 p.m. DUELO DE TITANES

5:00 p.m. HIERRO 3

Jueves 16

2:30 p.m. ARDE MISSISSIPPI

5:00 p.m. VUELVO A CASA

Viernes 17

2:30 p.m. HIERRO 3

5:00 p.m. DUELO DE TITANES

Sábado 18

2:30 p.m. VUELVO A CASA

5:00 p.m. ARDE MISSISSIPPI

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (I)

Domingo 19

2:30 p.m. ACCIÓN JUDICIAL

5:00 p.m. VERDE VERDE

Miércoles 22

2:30 p.m. FUERZA MAGNUM

5:00 p.m. LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES)

Jueves 23

2:30 p.m. MUJERES (2008)

5:00 p.m. BEN-HUR

Viernes 24

2:30 p.m. COMPULSIÓN

5:00 p.m. LA NOVICIA REBELDE

Sábado 25

2:30 p.m. VERDE VERDE

5:00 p.m. ACCIÓN JUDICIAL

Domingo 26

2:30 p.m. LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES)

5:00 p.m. FUERZA MAGNUM

Miércoles 29

2:30 p.m. MUJERES (2008)

5:00 p.m. BEN-HUR

Jueves 30

2:30 p.m. AL SON DEL MAMBO

5:00 p.m. LA NOVICIA REBELDE

Viernes 31

2:30 p.m. COMPULSIÓN

5:00 p.m. AL SON DEL MAMBO

Cartel del filme El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)

FUNCIONES ESPECIALES POR EL ANIVERSARIO 60 DE LA PRIMERA FUNCIÓN DE LA CINEMATECA DE CUBA EN 1961

EL ACORAZADO POTEMKIN / Bronenosets Potemkin / Serguei M Eisenstein (65’) URSS, 1925 / intertítulos españoles / Alexander Antonov, Grigori Alexandrov, Vladimir Barski. Blanco y Negro. Para muchos críticos el filme de mayor trascendencia de todos los tiempos. Cinta de encargo, clave en el quehacer estético de Eisenstein, en la que dio una versión libre y personal de los acontecimientos históricos narrados a través de una realización audaz y conseguida. Imprescindible. Seleccionada en las encuestas de Sight and Sound 1952-1992. Primer lugar en los sondeos realizados por el Festival de Bruselas (1952), la Cinemateca Real de Bélgica (1958) —ocupó el segundo puesto en la selección de 1995 efectuada por esta institución—, y en Cien filmes para salvar (1976). También figuró en el sondeo organizado por John Kobal (tercer lugar) y en la selección de la revista italiana Tempo (1955). Copia restaurada.

TRAS LA PISTA DEL ACORAZADO POTEMKIN / Dem Panzerkreuzer Potemkin auf der Spur / Artem Demen (40’) Alemania, 2007 / s.t. españoles / Documental que aborda el proceso de reconstrucción de la copia restaurada definitiva del clásico de Eisenstein a partir de las distintas versiones localizadas, con entrevistas a estudiosos de su obra y al compositor que reconstruyó la partitura original.

LA MADRE / Mat’ / Vsevolod Pudovkin (71′) URSS, 1926 / silente, i.t. españoles / V. Baranovskaia, N. Batalov, A. Chistiakov. Blanco y Negro. Título imprescindible de la historia del cine y adaptación libre de la novela homónima de Máximo Gorki. Primer filme de la trilogía del director Pudovkin que completan El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia.

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (I)

Un ícono del cine francés

Hijo de un renombrado escultor francés, Jean-Paul Belmondo, nacido el 9 de abril de 1933, fue uno de los mejores y más queridos actores de dicha cinematografía de la segunda mitad del siglo XX.

Belmondo estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático, y una vez graduado tuvo algunas participaciones en obras de teatro antes de probar fortuna en el cine, ingresando al reparto de A pied, a cheval et en voiture en 1957, pero las escenas en que aparecía fueron cortadas. Así fue el debut fílmico de quien se convertirá, unos años más tarde, en uno de los actores más populares y taquilleros del cine galo.

Luego de otras incursiones en el cine de aquel momento, se producirá el gran lanzamiento de Belmondo en Francia y en el mundo al protagonizar un filme clave de la Nueva Ola Francesa, Sin aliento (A bout de souffle, 1960), debut del iconoclasta realizador Jean-Luc Godard. A partir de ese momento Belmondo no parará de rodar, filmando unos 90 títulos en su extensa carrera, algunos de ellos al servicio de directores de mucho prestigio como Alain Resnais, François Truffaut y Louis Malle.

Pero la carrera de este aficionado a la práctica del fútbol y el boxeo no estará generalmente destinada al consumo de los críticos o de las élites culturales. Con sus personajes físicos, acrobáticos, simpáticos y un tanto cínicos, siempre dispuestos a vencer a sus adversarios, Bébel (el “Bello Belmondo”) —como le llamaban en su país— se decantó por un cine de entretenimiento, de correcta factura y al servicio del gusto de los espectadores, quienes disfrutaban una y otra vez de sus saltos, carreras, persecuciones y conquistas del sexo opuesto, negándose sistemáticamente a utilizar dobles en las escenas de riesgo, algo que el público sabía y le complacía. Cine de acción con rasgos de comedia, de puesta en escena muy ágil: esa será la fórmula del éxito de los filmes de Belmondo, y los directores de sus películas siempre se pondrán en función de esta clave para triunfar en las taquillas.

Amigo de otro astro del cine francés, Alain Delon, con quien compartió protagonismo en la cinta Borsalino (1970) de Jacques Deray y en Los profesionales (1 chance sur 2, 1998) de Patrice Leconte, y como él, dueño de su propia casa productora, Belmondo fue muy popular en Cuba a través de filmes como La Viaccia (1961) de Mauro Bolognini; Cartouche (1964), El hombre de Río (L’homme de Rio, 1964) y Las tribulaciones de un chino en China (Les tribulations d’un chinois en Chine, 1965) del director Philippe De Broca; Ho! (1968) de Robert Enrico, El animal (L’Animal, 1977) de Claude Zidi, As de ases (L’as des as, 1982) de Gérard Oury, y El solitario (Le solitaire, 1987) que rodó para Jacques Deray.

Elementos interesantes de su trabajo interpretativo en los años siguientes es que Belmondo adquirió notable éxito con sus actuaciones en teatro, y el hecho de que en 1988 rodara un filme para Claude Lelouch, Itinéraire d’un enfant gâté, que le valió el único premio César que le fuera otorgado en su carrera, distinción que el actor rechazó porque el autor de la estatuilla cuestionó el legado escultórico de su padre. Belmondo, por otra parte, recibió en el año 2007 la Legión de Honor en el grado de Comandante.

Un dato curioso sobre el famoso astro es que en 2000 filmó en Cuba la película de aventuras La estrella fugaz (Amazone), dirigida por Philippe de Broca, con locaciones en la ciudad de Cienfuegos, Matanzas y la Habana Vieja. Esta película permanece inédita entre nosotros.

Sus títulos posteriores fueron el telefilme Ferchaux (2001) y Un hombre y su perro (Un homme et son chien, 2008), último largometraje de su carrera. El pasado día 6 de septiembre dejó de existir este actor fundamental del cine francés y europeo que siempre recordaremos.

Veamos, pues, una amplia muestra de la trayectoria fílmica de este consagrado intérprete que comprende 45 títulos, entre ellas ocho cintas de estreno en nuestro país y muchas que se muestran en Cinemateca por vez primera. Bon appetit.

AMR

LOS TRAMPOSOS / Les tricheurs / Marcel Carné (118’) Francia-Italia, 1958 /  Pascale Petit, Andréa Parisy, Jacques Charrier, Laurent Terzieff, J.P. Belmondo. Blanco y Negro. Unos estudiantes viven sumidos en la apatía, los sueños irrealizables y la indiferencia por todo lo que los rodea. El adinerado estudiante de ciencias Bob y la joven Mic se conocen en una fiesta y simpatizan inmediatamente, pero mientras que Bob parece un chico responsable, la única ilusión de la atractiva Mic es tener un auto de lujo. Cuando ella queda embarazada sin saber quién es el padre, Bob no está dispuesto a aceptar la responsabilidad que implican el matrimonio y la paternidad. Algún tiempo después, vuelven a encontrarse… Estreno en Cinemateca.

AMARGA LOCURA / À double tour / Claude Chabrol (88’) Francia-Italia, 1959 / s.t. españoles / Madeleine Robinson, Antonella Lualdi, Jean-Paul Belmondo, Jacques Dacqmine, Jeanne Valérie. Colores. Un irreverente y locuaz joven nombrado Lazlo, novio de una típica burguesita de provincias, anima a su futuro suegro a que deje a su insoportable mujer y haga una nueva vida con su amante, la bella y sensible Leda. Pronto ocurrirá un crimen… Premio a la mejor actriz del Festival de Venecia conferido a Madeleine Robinson. Tercer filme del director Chabrol, tras El bello Sergio y Los primos.

SIN ALIENTO / A bout de souffle / Jean-Luc Godard (90’) Francia, 1959 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Jean Pierre Melville.  Blanco y Negro.  Mezcla de melodrama y thriller  norteamericano serie B, Sin Aliento cuenta como Michel, un simpático delincuente que huye de la policía, llega a París y se esconde en casa de Patricia, chica norteamericana vendedora de periódicos y aspirante a escritora, con quien mantiene una relación amorosa. Pero Michel se debate entre su amor por Patricia y la huida hacia otro país… Esta importante cinta, debut del famoso director francés y padre del cine moderno Jean-Luc Godard, fue el filme-manifiesto de la Nueva Ola, movimiento renovador nacido desde las páginas de la revista Cahiers du Cinema que agrupó a valores como François Truffaut y Claude Chabrol y cuestionó el academicismo del cine del momento, oponiéndole el culto a la imagen y la libertad de la puesta en escena. Oso de Oro  en el Festival de Berlín y premio francés Jean Vigo.

A TODO RIESGO / Classe tous risques / Claude Sautet (109’) Francia-Italia, 1960 / s.t. españoles / Lino Ventura, Sandra Milo, Jean-Paul Belmondo, Marcel Dalio. Blanco y Negro. Abel Davos, un conocido criminal italiano, huye a Francia con su familia eludiendo así una orden de arresto y la condena a muerte. Le acompaña su fiel amigo Raymond Naldi, otro conocido criminal perseguido por la justicia. En la frontera se produce un dramático tiroteo…Según la novela de Jose Giovanni. Estreno en Cuba.

MODERATO CANTABILE / Peter Brook (89’) Francia-Italia, 1960 / s.t. españoles / Jeanne Moreau, Jean-Paul Belmondo, Didier Haudepin. Blanco y Negro. En un pueblo cercano a Burdeos, ha ocurrido un crimen pasional: un hombre ha estrangulado a su amante. Entre los espectadores del asesinato en el Bar de la Gironde se encuentra la atractiva mujer de un industrial, muy impresionada por el incidente, y un joven. Muy pronto van a enlazarse sus destinos en una compleja historia de amor…Un filme del teatrista británico Peter Brook, conocido por sus provocativas adaptaciones cinematográficas Marat / Sade y El rey Lear. Moderato Cantabile se basa en una novela de Marguerite Duras y es una cinta de ritmo reposado, buena factura e impecables interpretaciones. A ver.

DOS MUJERES / La CiociaraTwo Women / Vittorio De Sica (96’) Italia-Francia, 1961 / s.t. españoles / Sophia Loren, Eleonora Brown, Jean-Paul Belmondo, Renato Salvatori. Blanco y Negro. En 1943 Italia se encuentra bajo ocupación alemana. Ante el avance de la guerra, una bella mujer que vive en Roma con su hija adolescente decide huir de la capital y refugiarse en casa de su familia en los montes de Ciociaria, donde conoce a Michele, un joven intelectual. Sin saberlo, las dos mujeres se acercan cada vez más a su trágico destino…Este filme, producido por Carlo Ponti y basado en una novela de Alberto Moravia adaptada por Cesare Zavattini, significó la consagración como actriz de Sophia Loren, quien recibió el premio Oscar, el del Festival de Cannes y el David di Donatello.

LA VIACCIA / Mauro Bolognini (98’) Italia-Francia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Pietro Germi, Romolo Valli, Paul Frankeur, Paola Pitagora.  Blanco y Negro. Florencia, Italia, 1885. Al morir su abuelo, el joven Ghigo es enviado a Florencia para trabajar con su tío Fernando, nuevo dueño de la hacienda familiar nombrada La Viaccia. Allí Ghigo pronto conoce a una preciosa prostituta llamada Blanca, a la que le une, cada vez más, una intensa pasión…«Un filme bellísimo» (Morando Morandini). Este excelente y recordado filme de Bolognini participó en el Festival de Cannes de 1961 como parte de la competencia oficial.

UNA MUJER ES UNA MUJER / Une femme est une femme / Jean-Luc Godard (85’) Francia-Italia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Claude Brialy, Anna Karina, Jean-Paul Belmondo, Marie Dubois. Colores. Angela, una bailarina desnudista, desea ser madre a toda costa y se lo propone a su novio Emile, quien está poco interesado en la idea. Ella piensa que Emile no la quiere, entonces se marcha y se encuentra con Alfred, lo que complicará las relaciones de la pareja… Este filme, uno de los preferidos de su director, ganó dos premios Oso de Plata en el Festival de Berlín: mejor director para Godard, y mejor actriz para Anna Karina. Música de Michel Legrand.

LÉON MORIN, CLÉRIGO / Léon Morin, prêtre / Jean-Pierre Melville (118’) Francia-Italia, 1961 /  s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Emmanuelle Riva, Irène Tunc, Nicole Mirel. Blanco y Negro. Durante la Segunda Guerra Mundial, una joven mujer y su hija sufren las consecuencias del conflicto bélico, el racionamiento y las redadas en la pequeña ciudad que habitan. Para evitar la deportación de la niña, que es hija de padre judío, la envía al campo. Y, movida por la desesperación, busca consuelo en el confesionario, donde conoce al joven y recto padre Léon Morin…Por su trabajo en este filme del director de El samurai, Belmondo fue candidato al premio BAFTA de la Academia Británica, y la cinta alcanzó el premio de la Ciudad de Venecia.

UN TAL “LA ROCCA” / Un nommé La Rocca / Jean Becker (102’) Francia-Italia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Christine Kaufmann, Béatrice Altariba, Mario David. Blanco y Negro. Roberto La Rocca se presenta en Marsella para ayudar a su amigo Xavier Adé, acusado de asesinar a un tipo del hampa, encerrona que le ha tendido su socio Villanova. La Rocca está dispuesto a todo para salvar a su amigo… Basado en la novela L’Excommunié de José Giovanni. De este argumento, se rodó otro filme, estrenado en algunos países como El clan de los marselleses (1972), también protagonizado por Belmondo y dirigido por Giovanni.

EL CONFIDENTE / Le Doulos / Jean-Pierre Melville (104’) Francia, 1962 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Serge Reggiani, Jean Desailly, René Lefèvre, Fabienne Dali, Michel Piccoli. Blanco y Negro. Tras salir de la cárcel, Maurice Faugel asesina a su amigo Gilbert Varnove. A continuación prepara un atraco para el que necesita una serie de herramientas que le proporcionará Silien, un individuo sospechoso de ser confidente de la policia. El robo sale mal, y Maurice, que sospecha que Silien lo ha traicionado, decide ajustar cuentas con él. Estreno en Cuba.

MAR LOCO / Mare matto / Renato Castellani (110’) Italia-Francia, 1963 / s.t. españoles / Gina Lollobrigida, Jean Paul Belmondo, Tomas Milian, Odoardo Spadaro, Michele Abruzzo. Blanco y Negro. Efisio es un marinero mentiroso que se enrola en un barco en Génova con la misión de custodiar un cargamento de toneles de vino. Entre la tripulación está el pícaro Livorno, amante de Margarita, hermana del dueño del barco y de la pensión en que vive el marinero, y Drudo, un viejo marino enloquecido, capitán de la nave, que con su actitud provocará el caos durante una tormenta… Esta película participó en el Festival Internacional de Venecia.

HOMENAJE AL 126 ANIVERSARIO DEL CINEMATÓGRAFO

LAS CIEN Y UNA NOCHES / Les cents et une nuits / Agnes Varda (100’) Francia-Reino Unido, 1994 / s.t. españoles / Michel Piccoli, Marcello Mastroianni, Julie Gayet, Mathieu Demy. Colores. Fábula que celebra el centenario del cine. En ella intervienen Harrison Ford, Gérard Depardieu, Robert De Niro, Jane Birkin, Jean-Paul Belmondo, Anouk Aimée, Catherine Deneuve, Alain Delon, Jeanne Moreau, Gina Lollobrigida, Leo Di Caprio, Martin Sheen, Harry Dean Stanton, Jean-Pierre Léaud y muchísimos otras personalidades en la historia del séptimo arte. Belmondo encarna al Professeur Bébel.

LA PRIMERA FUNCION / Premiere Séance (11′) Francia, 1995 / narrado en español / Documental. Blanco y Negro. Este hermoso cortometraje, narrado por Victoria Abril, muestra las diez películas cortas que se exhibieron al público del Grand Café en la primera función del Cinematógrafo Lumière el 28 de diciembre de 1895.  Imprescindible.

Cartouche (Philippe de Broca, 1962)

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES (PARA TODAS LAS EDADES)

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL PROTAGONIZADOS POR JEAN-PAUL BELMONDO

CARTOUCHE / Philippe de Broca (112’) Francia-Italia, 1962 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Odile Versois, Jean Rochefort. Colores. En el siglo XVIII francés, las aventuras de un magnánimo bandido, suerte de Robin Hood, que pone en jaque a la corona. Comedia de aventuras que tuvo enorme éxito en nuestro país, y un filme a la medida de las habilidades acrobáticas de Belmondo, acompañado en esta oportunidad por la muy hermosa actriz italiana Claudia Cardinale.

LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA / Les tribulations d’un chinois en Chine / Philippe De Broca (104’) Francia-Italia, 1965 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Ursula Andress, Jean Rochefort, Maria Pacôme. Colores. Arthur es un joven millonario que quiere suicidarse porque su vida es aburrida y falta de emociones. Tras fallar varios intentos, organiza un viaje a Hong Kong, donde suscribe una póliza de seguros para que la cobren sus amigos cuando él muera. Unos asesinos profesionales son contratados para eliminarlo y lo perseguirán sin tregua… Perfecta combinación de aventura y humor en esta cinta, interpretada por un acrobático Belmondo, basada en la novela de igual título de Julio Verne.

EL HOMBRE DE RÍO / L’homme de Rio / Philippe de Broca (107’) Francia-Italia, 1964 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Françoise Dorléac, Jean Servais, Adolfo Celi. Colores. Formidable cinta de espectaculares aventuras y reencuentro del actor con el realizador De Broca en un papel perfecto para Belmondo, al caracterizar a un individuo que viaja a Brasil tras la pista de un tesoro enterrado. Su pareja será la bella y malograda Françoise Dorleac, hermana de Catherine Deneuve. Filme nominado a un Oscar al mejor argumento y guion original. Un taquillazo en Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 466 / Santiago Álvarez (10’) 1/9/69. Celebración de la VI Serie Mundial de Béisbol Amateur en República Dominicana.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 467 / Santiago Álvarez (9’) 22/9/69. Emisión dedicada al IX aniversario de los CDR. Retrospectivas de conmemoraciones anteriores. Animación sobre todas las tareas de los CDR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 468 / Santiago Álvarez (8’) 29/9/69. El dúo de Mirta Medina y Raúl Gómez canta “Muy cerca del arroyuelo”. Plan vacacional en Guanabo para niños diabéticos del hospital infantil Pedro Borrás. Manifestación de protesta en Santo Domingo, República Dominicana, para exigir al gobierno de Balaguer información sobre la suerte del dirigente revolucionario Henry Segarra. Reformas sociales en Perú llevadas a cabo por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 469 / Santiago Álvarez (8’) 6/10/69. Compendio de los sucesos ocurridos en junio de 1968 en São Paulo, Brasil. Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro a los brasileños canjeados por embajador norteamericano secuestrado por un comando revolucionario brasileño.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 470 / Santiago Álvarez (8’) 13/10/69. Reportaje sobre el Instituto Tecnológico de la Alimentación Ejército Rebelde. Vistas interiores de industrias alimenticias: fábrica de helados Coppelia, industria de productos lácteos y envasado de yogurt, fábrica de licores, de embutidos. Graduación de nuevos técnicos con la presencia de Vilma Espín. Realizan muchachas prácticas de artillería, trabajo productivo, etcétera.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 471 / Santiago Álvarez (9’) 10/11/69. Reportaje sobre el comienzo de la Zafra de los Diez Millones. Acto celebrado en el teatro Chaplin para el inicio de la etapa masiva de la zafra. Imágenes relacionadas con esta actividad: embarque de azúcar a granel, labores agropecuarias. Retrospectiva del comandante Ernesto Che Guevara haciendo trabajo voluntario y cortando caña. Escenas retrospectivas de la invasión de Playa Girón.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 472 / Santiago Álvarez (7’) 17/11/69. Visita a Cuba del ministro de Defensa soviético Andrei Grechko. Talleres ferroviarios de Camagüey trabajan con destino a la zafra. Reportaje sobre la ciudad de Camagüey con sus casas y calles coloniales. Reseña sobre demostración antinazi en Alemania Occidental durante la campaña electoral.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 473 / Santiago Álvarez (7’) 24/11/69. Reportaje sobre la construcción de una fábrica de fertilizantes en Cienfuegos. Campeonato Nacional Cubano de Arquería. Demostración del campeón nacional Roger Acosta. Crónica de la visita del ministro de Defensa de la URSS Andrei Grechko por diversos lugares de interés agrícola y su despedida por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el presidente Osvaldo Dorticós en el aeropuerto José Martí. Coincidiendo con la Semana del tránsito en Cuba se produce un grave accidente en las calles J y 23 en el Vedado.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 474 / Santiago Álvarez (9’) 1/12/69. El periodista francés Régis Debray cumple el tercer año de prisión. Demandas de su libertad en el mundo. Funciona escuela-taller de relojeros en La Habana con 120 alumnos, 5 profesores y 130 relojeros. Reportaje sobre el plan arrocero que se desarrolla en el Regional Mayabeque. Detalle del funcionamiento de los molinos. El Comandante en Jefe Fidel Castro habla sobre los planes arroceros. Escenas de maquinarias agrícolas en plena labor.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 475 / Santiago Álvarez (9’) 8/12/69. Primeros Juegos Deportivos de Pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Zapadores en Holguín abren el camino a las máquinas que construirán canales de irrigación y drenaje para hacer cultivables las tierras. Llegan a Cuba diez combatientes vietnamitas para incorporarse a la Zafra de los Diez millones. Combativas manifestaciones en el mundo contra la guerra en Vietnam.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 476 / Santiago Álvarez (9’) 15/12/69. Visita Cuba delegación del Konsomol Soviético, presidida por su primer secretario Evgueni Tiazhelnikov y el cosmonauta de las naves Soyuz 4, 5 y 8 Alexei Eliseiev. Reportaje sobre recogida de tomates y recolección de rábanos y lechugas en Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 477 / Santiago Álvarez (9’) 22/12/69. Llegada de 216 jóvenes norteamericanos para participar en la Zafra de los Diez Millones. Planos de llegada y recibimiento en el aeropuerto. En los cañaverales Reinaldo Castro, Héroe del Trabajo les enseña cómo cortar la caña. Conferencia de prensa. Trucaje con fotos de la revista Life sobre la matanza de Son My y anuncios comerciales. Encuentro en el campamento Venceremos de los combatientes vietnamitas y los jóvenes norteamericanos. Hablan en un acto el embajador de Vietnam del Sur, Nguyen Minh Phuong y Melba Hernández, heroína del Moncada. Afiche del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam.

Enrique Pineda Barnet, director de cine cubano (1933-2021)

CINE CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020 (FINAL)

Rhonda Fleming (97), actriz norteamericana (n. 1923)

DUELO DE TITANES / Gunfight at the OK Corral / John Sturges (122’) EE UU., 1957 / s.t. españoles / Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet. Colores. Versión fílmica de una de las leyendas más perdurables del Oeste: la peculiar relación del tahúr John “Doc” Holliday y el legendario sheriff Wyatt Earp, quienes junto a los hermanos de éste último se enfrentarán en el corral OK de Tombstone a los hermanos Clanton y su banda. Un suceso sobre el que el western volverá una y otra vez en cintas importantes como La pasión de los fuertes y Wyatt Earp, caracterizando en esta oportunidad Burt Lancaster al sheriff y Kirk Douglas a “Doc” Holliday.

Kim Ki-duk (59), guionista y director surcoreano (n. 1960)

HIERRO 3 / Bin-Jip / Kim Ki-duk (88’) Corea del Sur-Japón, 2004  / s.t. españoles / Lee Seung-yeon, Lee Hyun-kyyon, Kwon Hyuk-ho, Ju Jin-mo. Colores. Tae-suk es un joven que da vueltas por la ciudad buscando casas donde establecerse temporalmente en ausencia de los propietarios. Él repara las cosas, lava la ropa, limpia la casa y en fin las cuida. Un día, mientras está buscando una, encuentra a Sun-hwa, una joven recluida y maltratada por su rico y celoso marido que necesita que alguien la cuide… Extraordinario filme del maestro coreano Kim Ki-duk, ganador del premio FIPRESCI al mejor filme del año, según el consenso de todos los críticos del mundo; Espiga de Oro en el Festival de Valladolid; cuatro premios en el Festival de Venecia.

Alan Parker  (76), director y guionista británico (n. 1944)

ARDE MISSISSIPPI / Mississippi Burning / Alan Parker (125’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Gene Hackman, Willem Dafoe, Frances McDormand, Brad Dourif. Colores. Basada en hechos reales, este filme tiene como protagonistas a dos agentes del FBI, muy diferentes entre sí, que investigan la misteriosa desaparición de tres activistas por los derechos civiles en Mississippi durante el verano de 1964. Excelente guion, dinámicas interpretaciones y una fotografía de Peter Biziou que mereció el Oscar de la Academia. Estreno en Cinemateca.

Michel Piccoli (94), actor y guionista francés (n. 1925)

VUELVO A CASA / Vou para casa / Manoel de Oliveira (87’) Portugal-Francia, 2003 / s.t. españoles / Michel Piccoli, John Malkovich, Catherine Deneuve, Antoine Chappey. Colores. Gilbert Valence es un talentoso y experimentado actor teatral que sufre una horrible pérdida: su mujer y su hija fallecen en un accidente. El tiempo pasa, la vida vuelve a la normalidad y Valence continúa su carrera y cuida de su adorado nieto. Su agente le propone un día que actué en un telefilme de acción, con el cual ganará mucho dinero. El actor, fiel a sus principios, se niega, pero cuando un renombrado director norteamericano le propone encarnar en una película a uno de los personajes del Ulises de James Joyce, acepta entusiasmado… Este filme formó parte del Festival de Cannes, ganó el premio de la crítica en el Festival Internacional de São Paulo y consiguió en Portugal un premio Globo de Oro.

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (I)

 Michael Apted (79), productor, guionista, actor y cineasta británico (n. 1941)

ACCIÓN JUDICIAL / Class Action / Michael Apted (109’) EE.UU., 1991 / s.t. españoles / Gene Hackman, Mary Elizabeth Mastrantonio, Colin Friels, Joanna Merlin, Larry Fishburne. Colores. Un conocido abogado acusa de negligencia a una fábrica de autos en un juicio mientras su hija, también abogada, representa la parte contraria. Duelo de estrellas en un filme entretenido, si bien previsible.

Enrique Pineda Barnet (87), cineasta, guionista, periodista y actor cubano (n. 1933).

VERDE VERDE / Enrique Pineda Barnet (85’) Cuba, 2011 / Héctor Noas, Carlos Miguel Caballero, Farah María. Colores. Un hombre huye desesperadamente por un laberinto, buscando una salida que no encontrará. En un bar del puerto, Alfredo, trotamundos, conoce a Carlos, machazo, informático  aspirante a aviador. Con el pretexto de mostrarle algo extraordinario, el navegante lo invita a su hábitat. Durante un proceso ambiguo, Alfredo emprende un juego de seducción, en tanto Carlos se afianza en su machismo homofóbico… Guion del director. Premios al mejor director, mejores actores de largometraje: Héctor Noas y Carlos Miguel Caballero y mejor diseño sonoro (Osmani Olivare) en el Festival For Rainbow (Fortaleza, Ceará).

Hal Holbrook (95), actor estadounidense (n. 1925)

FUERZA MAGNUM / Magnum Force / Ted Post (118’) EE.UU., 1973 / s.t. españoles / Clint Eastwood, Hal Holbrook, Mitch Ryan, David Soul. Colores. En este filme los principales criminales de la ciudad están siendo asesinados. Uno a uno, los delincuentes que han escapado de una acción judicial están recibiendo la justicia que merecen, un tipo de justicia que haría pensar que el detective de homicidios Harry Callahan está utilizando sus métodos implacables. Pero los asesinos han juzgado mal a Harry, que deberá enfrentarse esta vez a un inesperado escuadrón de la muerte que lleva placa policial. Su enemigo verdadero es el sistema. Pero Harry ha jurado protegerlo con su Magnum 44…

Gunnel Lindblom (89), actriz y cineasta sueca (n. 1931)

LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES) / Nattvardsgästerna / Ingmar Bergman (78’) Suecia, 1963 / s.t. españoles / Ingrid Thulin, Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Gunnel Lindblom. Blanco y Negro. Thomas, un pastor protestante que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía, es un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de campesinos que acuden a él para pedirle consejo… Espiga de Oro en el Festival de Valladolid.

Cloris Leachman (94), actriz y humorista estadounidense (n. 1926)

MUJERES / The Women / Diane English (114’) EE.UU., 2008 / s.t. españoles / Meg Ryan, Annette Bening, Eva Mendes, Debra Messing, Jada Pinkett Smith, Carrie Fisher, Cloris Leachman, Debi Mazar, Bette Midler, Candice Bergen. Colores. La protagonista central del filme cree que su matrimonio es perfecto y lo comenta con su exclusivo círculo de amigas, pero su mundo se vuelve de revés cuando se entera que su marido anda flirteando con una coqueta vendedora de perfumes de una famosa tienda… Puesta al día de la pieza de Clare Boothe Luce y remake del famoso filme dirigido por George Cukor en 1939 que al igual que éste posee un reparto compuesto solamente por féminas. Estreno en Cinemateca.

Haya Harareet (89), actriz israelí (n. 1931)

BEN-HUR / William Wyler (212’) EE.UU., 1959 / s.t. españoles / Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith. Colores. Judah Ben-Hur es un adinerado príncipe judío que vive junto a su familia en la Jerusalén de comienzos del siglo I. Con la llegada de un nuevo gobernador a la ciudad, regresa un amigo de la infancia de Ben-Hur, Messala, ahora convertido en un comandante de los centuriones romanos. Al principio ellos se alegran de verse, pero pronto sus dispares puntos de vista políticos les distancian. Durante el desfile por la llegada del gobernador se produce un accidente y Messala envía a Ben-Hur a las galeras y a su hermana y madre para la cárcel. Ben-Hur se propone regresar y vengarse a cualquier precio…Basado en la novela de Lew Wallace, adaptada también en 1925 y 2016. Este filme fue agraciado con 11 premios Oscar, entre ellos mejor filme, director, actor (Heston), actor de reparto (Griffith), música, fotografía y edición, y cuatro Globos de Oro.

Dean Stockwell (85), actor estadounidense (n. 1936).

COMPULSIÓN / Compulsion / Richard Fleischer (100′) EE.UU.,1959 / s.t. españoles / Orson Welles, Diane Varsi, Dean Stockwell, Bradford Dillman. Blanco y Negro. Excelente filme, basado en la novela homónima de Meyer Levin, quien recreó hechos verídicos a partir del proceso a dos jóvenes acusados de un brutal asesinato —sin móvil aparente— de una muchacha, en el Chicago de los años veinte. Un momento importante del cine judicial con la inolvidable actuación de Orson Welles. Stockwell, Dillman y Welles recibieron el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cannes de 1959. Nominada al premio BAFTA a la mejor película y el del Sindicato de Directores al mejor realizador. «La película es la más seria, casi la única, discusión de un tema homosexual en la pantalla…Dentro de sus limitaciones es un filme excelente, que sabe dosificar la piedad y el horror con algo de la pericia catártica de una tragedia disfrazada de melodrama» (René Jordan).

Christopher Plummer (91), actor canadiense (n. 1929)

LA NOVICIA REBELDE / The Sound of Music / Robert Wise (174’) EE.UU., 1965 / s.t. españoles / Julie Andrews, Christopher Plummer, Eleanor Parker, Peggy Wood. Colores. Delicioso musical inspirado en una pieza muy famosa de Broadway acerca de la vida real de la familia austriaca Von Trapp, que escapó de los nazis en 1938. La historia se inicia cuando una joven aspirante a novicia, María, es enviada como institutriz de los numerosos hijos pequeños del Capitán Von Trapp. María les enseña a cantar y a divertirse, distanciándoles de la rígida disciplina de su papá… Memorables canciones de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II en esta película, una de las más taquilleras de la Historia del Cine, la cual recibió 10 candidaturas al Oscar y obtuvo cinco estatuillas: mejor película del año, director, edición, partitura adaptada y sonido. Guión de Ernest Lehman. Cuarto lugar en la encuesta del Instituto Norteamericano de Cine (AFI) sobre los 25 mejores musicales norteamericanos de todos los tiempos.

Amalia Aguilar (97), bailarina, vedette, cantante, actriz y comediante cubana nacionalizada mexicana (n. 1924).​

AL SON DEL MAMBO / Chano Urueta (106’) México, 1950 / Amalia Aguilar, Resortes, Joan Page, Borolas, Roberto Romaña, César del Campo, Amparo Arozamena, Harapos. Blanco y Negro. «Olvídese del leve argumento y de la torpeza en la dirección. Lo que importa son los mambos interpretados por el gran Dámaso Pérez Prado en persona y su orquesta y bailados por las Dolly Sisters, Resortes, Amalia Aguilar y el ballet de Chelo la Rue. Además, actúan en esta revista musical Rita Montaner, los Tres Diamantes, Chucho Martínez Gil y los Xochimilcas. ¿Qué más se puede pedir?» (Emilio García Riera y Fernando Macotela: La guía del cine mexicano).

*********

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.

Como en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Agradecimientos: Embajada de Francia, Giraldo Lominchar, Arístides O’Farrill, José Reinaldo Sarduy, Luis Daniel Gómez, Jorge Villa, José Ramón Rodríguez Neyra, Armando Cid y la Mediateca «André Bazin» (Escuela Internacional de Cine y TV).

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine 23 y 12, Calle 23 e/ 12 y 14, Vedado. Telf. 7833-6906

Cine Charles Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/ 10 y 12 Telf. 7831-1101.

Leer más

“Dejen de ser parte de una operación de injerencia contra Cuba”: a los medios y al periodismo honesto en el Estado español

Portada del libro Desinformación. Como los medios ocultan el mundo, de Pascual Serrano

Llamamiento conjunto del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba) y la FACRE (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España “José Martí”).

Reclamamos una información más equilibrada sobre Cuba. Que acerque al público, de una manera mínimamente balanceada, la realidad y los acontecimientos de aquel país. Por ello, estamos exigiendo a los medios de comunicación que dejen de silenciar la opinión de las miles de personas que, en este Estado español, apoyan la Revolución cubana, y que levanten el veto informativo al trabajo que llevan adelante decenas de colectivos de la emigración cubana patriótica y de la solidaridad con Cuba.

En el último mes, Vds., medios de comunicación, también algunos que se presentan como “alternativos”, están haciendo burda propaganda de una gigantesca operación de injerencia e intervención política en Cuba, dirigida desde los centros de poder de EEUU, encumbrando a algunos “agentes de cambio” al servicio de la guerra de Washington contra La Habana. Solo mencionemos dos nombres: Yunior García y Yotuel Romero. Son los protagonistas  —exclusivos, sin derecho alguno a la crítica o a la réplica—  en noticias, reportajes, entrevistas, editoriales y shows televisivos. Un discurso informativo único (“régimen”, “dictadura”, “represión”, “censura”…) para un objetivo único: la demonización del gobierno cubano y la legitimación, a cualquier precio, de un cambio político en la Isla hacia una “democracia de mercado” dócil a EEUU y la Unión Europea.

La operación contra Cuba parte de la asfixia absoluta de su economía, a través del corte, desde EEUU, de todas sus fuentes de ingresos y suministros. Y, en el escenario actual de desabastecimiento y graves carencias materiales, creadas por el bloqueo, las 243 últimas sanciones y los 20 meses sin turismo, se desarrolla una brutal campaña comunicacional (en medios y redes sociales) para atizar el odio y culpabilizar, cínicamente, al gobierno cubano, de la situación.

Vds., medios de comunicación, tienen una alta responsabilidad en crear esta matriz de pensamiento único sobre la realidad cubana, pero también poseen la capacidad de reconducir el desequilibrio informativo, desde una posición de honestidad y ética periodística. En vez de dar lecciones de libertad de prensa a Cuba, que Vds. no aplican, deberían dar voz a quienes no la tienen, aportar otras perspectivas y opiniones,  y publicar otros análisis libres de la dictadura editorial y mediática aplicada sobre el “tema Cuba”.

Tienen la posibilidad de entrevistar a cubanas y cubanos de la emigración que defiende la Revolución y que solo sienten rabia e indignación cuando los “Patria y Vida” hacen oposición desde mansiones y limusinas y denigran su bandera. Y que sienten orgullo de pertenecer a un pequeño país del Sur que, aún pobre, cercado y bloqueado, es el primero que ha abierto sus escuelas con la población infantil vacunada contra la Covid-19, con vacunas creadas y fabricadas por sus empresas públicas. Algo, por cierto, que ocurrió un 15 de Noviembre, cuando Vds. generaban cientos de contenidos informativos sobre una marcha opositora fantasma que no ocurrió salvo en las redes sociales. Porque solo fue un globo inflado con dinero.

Y a los sectores del periodismo honesto y ético que aún subsisten en la estructura mercantilizada de los medios, les estamos pidiendo que den el paso, que sean valientes, y exijan, en los medios donde trabajan, el rigor y el equilibrio informativo que tanta falta hace.

Quedamos por tanto a la espera de su atenta rectificación. ¿Quieren aportar otras perspectivas y dar espacio a otras voces? Pueden contactar con el MESC y la FACRE, sus decenas de organizaciones y sus cientos de militantes.

Contactos de prensa:

MESC*: prensamescuba@gmail.com

FACRE: facrejosemarti@gmail.com

Teléfono para ambas: 656410687 (por favor, escriban whatsapp previo con nombre de medio y periodista, antes de llamar).

El MESC está compuesto por 55 organizaciones:

Asociación Almeriense solidaria con el pueblo Cubano

Asociación Andalucía – Cuba (puente de cooperación para el Desarrollo Sostenible)

Asociación Camilo Cienfuegos Cuba-Aragón

Asociación de Amistad con Cuba Camilo Cienfuegos de Dénia

Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante

Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Madrid

Asociación de Amistad Hispano Cubana Bartolomé de las Casas de Sevilla

Asociación de Amistad Hispano Cubana de Málaga

Asociación de Amistad hispano-cubana Julio Antonio Mella de Madrid

Asociación de Amistad Rioja Cuba

Asociación de amistad y cooperación con cuba La Gran Piedra de Granada

Asociación de Amizade Galego-Cubana Francisco Villamil

Asociación de Cultura Popular Estrella Roja

Asociación de iniciativas solidarias Alhucema de Morón (Sevilla)

Asociación de Solidaridad con Cuba Vilma Espín San Lúcar de Barrameda (Cádiz)

Asociación de Solidaridad Toledo-Cuba «Antonio Maceo»

Asociación de Solidaridad y Cooperación al Desarrollo Ernesto Guevara de Torrejón de Ardoz

Asociación Hispano Cubana Paz y Amistad de Avilés

Asociación Lázaro Cárdenas

Asociación Maximiliano Tornet de Huelva

Asociación Pablo de la Torriente Brau de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes

Asociación para la Cooperación Internacional Patrice Lumumba

Asociación Provincial de Jaén Amistad con Cuba Indio Naborí

Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí

Associació d’amistat amb Cuba Pep Linares d’Alcoi

Casa de Amistad Baleares-Cuba

Casal Cubà de Sabadell

Casal d’Amistat amb Cuba de Lleida

Casal d’Amistat amb Cuba de Badalona

Casal d’Amistat amb Cuba de Barcelona

CESC de Madrid

Colectivo 26 de Julio de Madrid

Comité Antiimperialista de Murcia

Comité de Cádiz contra el bloqueo a Cuba

Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza

Comunistes de Catalunya

Cosal-Murcia y Entrepueblos Murcia

Defensem Cuba

Euskadi Cuba

Frente Antiimperialista Internacionalista

HERMANAMIENTO NOU BARRIS- EL CERRO CUBA

Izquierda Unida (IU)

Marx Madera

MediCuba España

Mollet amb Cuba

ONG AWON IYAAMI

Partido Comunista de España (PCE)

Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)

PCE (m-l)

Plataforma de Solidaridad con el Pueblo Cubano de Granada

Red de Solidaridad Canario Cubana

Rincón Cubano Granma de Torrelavega (Cantabria)

Sociedad Cultural Cubano Andaluza José Martí de Sevilla

Sodepaz

Sodepaz Andalucía

Tomado de: Cubainformación

Leer más

Fidel y el marxismo de la Revolución cubana: rebelión contra los dogmas

Comandante Fidel Castro Ruz (1926-2016)

Por Frank Josué Solar Cabrales

Esta es una doctrina revolucionaria y dialéctica, no una doctrina filosófica; es una guía para la acción revolucionaria, y no un dogma. Pretender enmarcar en especies de catecismos el marxismo, es antimarxista.

La diversidad de situaciones inevitablemente trazará infinidad de interpretaciones. Quienes hagan las interpretaciones correctas podrán llamarse revolucionarios; quienes hagan las interpretaciones verdaderas y las apliquen de manera consecuente, triunfarán; quienes se equivoquen o no sean consecuentes con el pensamiento revolucionario, fracasarán, serán derrotados e incluso suplantados, porque el marxismo no es una propiedad privada que se inscriba en un registro; es una doctrina de los revolucionarios, escrita por un revolucionario, desarrollada por otros revolucionarios, para revolucionarios.

Fidel Castro, 3 de octubre de 1965.

*****

Los caminos del marxismo revolucionario en la Cuba de la década de 1950 discurrían fuera de los cauces del Partido Comunista. La confluencia de una serie de factores contribuyó a que esa agrupación no fuera un instrumento eficaz de vanguardia para llevar adelante un proceso de transformaciones. Aunque generalmente se ha atribuido esta incapacidad al anticomunismo rampante propio de la época de la guerra fría y el macartismo, sus causales deben buscarse sobre todo en el rechazo a la degeneración burocrática que había sufrido la Unión Soviética luego de la llegada al poder de Stalin, y a los errores cometidos en su trayectoria política, que le habían enajenado el apoyo de amplios sectores populares.

Para la joven generación de revolucionarios de los años cincuenta el partido de los comunistas no solo era aquel que había pactado con Fulgencio Batista en 1940, sino también el que había mantenido a lo largo de esa década una política reformista, de adecuación a los límites de la democracia liberal, y el que frente al golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 planteaba un frente unido de los partidos opositores para la participación electoral y la movilización de masas, en dirección contraria a una salida insurreccional. Si el Partido Socialista Popular (PSP) había pasado a la ilegalidad bajo el batistato se debía en lo fundamental al clima reinante de guerra fría, no porque su praxis y sus objetivos constituyeran una amenaza revolucionaria a la dominación de la burguesía. El partido que detentaba la representación oficial del marxismo en Cuba contaba con una militancia de esforzados luchadores, cuya disciplina y entrega en el combate por demandas concretas de los trabajadores eran proverbiales, pero no se proponía una alternativa de ruptura violenta con la dictadura, y condenaba sistemáticamente, al menos hasta 1958, cualquier tentativa de insurgencia armada. Al decir del Che: «son capaces de crear cuadros que se dejen despedazar en la oscuridad de un calabozo, sin decir una palabra, pero no de formar cuadros que tomen por asalto un nido de ametralladora».[1]

El partido que, en teoría, debía organizar a la clase obrera para tomar el poder y encabezar una revolución socialista se encontraba inhabilitado para esa tarea. Esta situación explica que la vanguardia política e intelectual de la nueva hornada de revolucionarios, movida por aspiraciones socialistas de transformación, al mismo tiempo rechazaba el marxismo de origen soviético y su representante nacional. Estos jóvenes, para llevar adelante sus ideales de redención y justicia social, buscaban sus principales referentes ideológicos y políticos en la tradición del socialismo cubano, que desde la década del veinte había existido en paralelo con la vinculada a las directrices comunistas salidas del Kremlin:

En el proceso histórico del socialismo como política revolucionaria en Cuba existieron dos líneas que están claramente definidas: la de un socialismo cubano, que encuentra su expresión mayor en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX en Julio Antonio Mella y Antonio Guiteras, y la de un socialismo inscrito en el movimiento comunista internacional. Mella y Guiteras encontraron el camino del socialismo cubano: antiimperialismo intransigente, ideal comunista, insurrección armada, frente revolucionario y ganar en la lucha el derecho a conducir la creación del socialismo.[2]

Solo entendiendo las influencias y expresiones ideológicas del socialismo cubano en esta generación se puede comprender la madurez de un documento como ¿Por qué luchamos?, testamento político de los hermanos Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, dos adolescentes de un pequeño pueblo de Pinar del Río, asesinados el 13 de agosto de 1957.

La pretensión de emprender una revolución socialista en Cuba mientras se condena tanto al capitalismo draconiano y explotador como al «falso paraíso del trabajador» de la Rusia Soviética no es un planteamiento extraño ni un «destello luminoso», sino el reflejo de la organicidad de una corriente de pensamiento extendida entre los jóvenes insurreccionales de los cincuenta. Sus críticas al socialismo de corte estalinista son de izquierda, no provienen de un anticomunismo ramplón. Ellas le señalan, por el contrario, no ser suficientemente revolucionario ni socialista.

En la misma cuerda se ubican los manifiestos programáticos de fuerzas insurgentes tales como el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) y el Directorio Revolucionario (DR), donde se encuentran referencias al socialismo como meta de sus luchas.[3]

El cuadro descrito más arriba revela la complejidad del contexto en el cual se produjeron los acercamientos iniciales del joven Fidel Castro al marxismo. Su primera lectura de un texto marxista, cuando cursaba el segundo o tercer año de sus estudios universitarios, a finales de los cuarenta, fue El Manifiesto Comunista, que le causó una profunda impresión:

Tendría 20 años cuando entré en contacto con la literatura marxista; era una mentalidad virgen, no deformada y muy receptiva, una especie de esponja condicionada a lo largo de toda mi experiencia —desde que pasé hambre a los seis o siete años, desde que era muy niño—, de todas mis luchas (…) Le encontré una gran lógica, una gran fuerza, un modo de expresar los problemas sociales y políticos de una forma muy sencilla, elocuente.[4]

Las obras marxistas que captaban su interés con mayor fuerza eran aquellas dedicadas a los análisis histórico-políticos y a la lucha de clases, entre ellas El 18 Brumario de Luis Bonaparte, y Las guerras civiles en Francia. Profundizó sobre todo en El Estado y la revolución, de Lenin, por sus consideraciones acerca del poder y su toma revolucionaria. Con esas lecturas Fidel no se asumió explícitamente marxista, pero asimiló varias de sus lecciones y enseñanzas, y las interpretó de manera creadora de acuerdo con las condiciones concretas de Cuba. Según sus propias palabras, del marxismo obtuvo el concepto de lo que es la sociedad humana y la historia de su desarrollo, y una brújula para orientarse con precisión en los acontecimientos históricos.[5] Y aunque mantenía excelentes relaciones personales con los militantes comunistas, compartía la visión crítica de su generación hacia el estalinismo y la política exterior soviética, así como hacia la praxis y trayectoria política del PSP.

El espíritu rebelde de Fidel, forjado desde su infancia y adolescencia, se encontró en la Universidad de La Habana con las ideas más avanzadas y radicales de su tiempo, y allí inició un proceso de aprendizaje político y de desarrollo de su conciencia revolucionaria. Por eso afirmaba en relación con la Colina universitaria: «aquí me hice revolucionario, aquí me hice martiano, aquí me hice socialista».[6]

Con todo, el componente esencial en su formación política e ideológica no provenía de los clásicos del marxismo sino de la historia nacional, de la tradición de rebeldías del pueblo cubano, del legado de sus luchas por la liberación nacional y la justicia social. Fidel se nutrió del acumulado de una cultura política radical preponderante en el pensamiento y la acción de los revolucionarios cubanos, que tuvo en Martí su principal maestro y exponente más destacado, y que proveyó al país de una revolución popular de independencia y de una larga sucesión de combates e ideas por la justicia y la libertad. Fidel da continuidad a ese radicalismo, del que aprendió que sus actos, sus ideas, sus propuestas y sus proyectos debían ser «muy subversivos respecto al orden establecido y sus fundamentos, y muy superiores a lo que parecía posible al sentido común y a las ideas compartidas en su tiempo, inclusive a las de otros revolucionarios».[7]

Fidel llegó al marxismo por la senda que le había abierto José Martí, y por eso asumió en él una condición revolucionaria:

yo venía siguiendo una tradición histórica cubana, una gran admiración por nuestros patriotas, por Martí, Céspedes, Gómez, Maceo. Antes de ser marxista fui martiano, sentí una enorme admiración por Martí; pasé por un proceso previo de educación martiana, que me inculqué yo mismo leyendo sus textos. Tenía gran interés por las obras de Martí, por la historia de Cuba, empecé por aquel camino.[8]

La única forma que tenía el marxismo de ser revolucionario en la Cuba de los cincuenta era emprender un camino propio, nuevo, que tomara en cuenta los datos concretos de la realidad nacional para irse por encima de ellos y plantear un proyecto eficaz de subversión total de la sociedad.

Cuando ocurre el golpe militar de marzo de 1952 Fidel pertenece al ala izquierda del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), un movimiento de masas heterogéneo y policlasista que pretendía llevar hasta sus últimas consecuencias, sin trasponer sus límites, el reformismo democrático burgués de la segunda república. Heredera de los ideales de la revolución del 30, traicionados y frustrados por los gobiernos auténticos, la Ortodoxia había encarnado la esperanza de una vida mejor para las mayorías populares a través de la lucha contra la corrupción y el adecentamiento de la vida pública.

El golpe sepultó no solo esa esperanza, sino la legitimidad y el crédito de todo el orden político anterior, que garantizaba la reproducción de la hegemonía burguesa. Frente a la nueva situación Fidel comprende, a diferencia de la dirigencia ortodoxa, pasiva y confundida por los acontecimientos, que «el momento es revolucionario y no político». Entiende que necesariamente tendrá que ser muy creativo y rebelde para no seguir los caminos trillados de participación electoral, abstención anodina o compromisos sin principios con los corruptos de ayer, que conducen a callejones sin salida; y dar forma a nuevas vías y métodos para la liberación.

Por eso, a partir del análisis de las circunstancias propias y de la interpretación de las aspiraciones y necesidades populares, con las herramientas de la formación política que había acumulado y de las experiencias vividas, se dedicó a la articulación de un movimiento clandestino dispuesto a combatir para movilizar al pueblo y guiarlo a la conquista revolucionaria del poder.

De los sectores más humildes de la sociedad y de la misma Juventud Ortodoxa que en 1948 había proclamado como su aspiración ideológica fundamental «el establecimiento en Cuba de una democracia socialista» y definido que la lucha por la liberación nacional de Cuba era «la lucha contra el imperialismo estadounidense»,[9] salió el grueso de los asaltantes al cuartel Moncada. Las acciones del 26 de julio de 1953 sorprendieron a todos porque rompieron con todo lo que parecía posible. Los protagonistas no habían sido ninguno de los actores principales del drama político nacional. La oposición a la dictadura hasta ese momento había transcurrido por los canales pacíficos de las declaraciones de denuncia y condena, de la resistencia pasiva y legal, y los insurreccionalistas auténticos y ortodoxos, que contaban con abundantes medios bélicos y con la experiencia de antiguos combatientes revolucionarios y de los grupos de acción de los años treinta y cuarenta, no pasaban de la promesa de operaciones armadas que nunca se concretaban.

De los muros del Moncada surgió, de manera inesperada y prácticamente de la nada, sin fortunas ni grandes recursos, sin tribunas, espacios de poder ni militancia numerosa, contando solo con el esfuerzo de gente sencilla de pueblo y unas pocas armas de escaso calibre, una nueva vanguardia revolucionaria, inserta en un complejo entramado de relaciones donde pugnaban diversos factores políticos, cada uno con intereses y objetivos distintos. El 26 de julio de 1953 abrió el camino de la lucha armada contra la dictadura batistiana, pero esa fecha no significó solo un asalto contra las oligarquías, sino también contra los dogmas revolucionarios, como diría el Che. Entre ellos los que certificaban la imposibilidad de desarrollar en Cuba una insurrección victoriosa de carácter popular contra el ejército, menos a 90 millas del imperialismo norteamericano, y que el modo de derrocar a Batista era a través de transacciones políticas o de conjuras de pequeños grupos de civiles armados con conspiraciones militares.

Cuando en el juicio a los sobrevivientes del asalto se presentó como elemento acusatorio un libro de Lenin encontrado en el apartamento de Abel Santamaría en 25 y O, Fidel respondió que sí leían a Lenin porque quien no lo hiciera era un ignorante, pero lo cierto es que no se limitaban a la lectura: los principales dirigentes del movimiento, Fidel, Abel y Jesús Montané, realizaban círculos de estudios de obras marxistas durante los meses previos a la acción. Si el marxismo estuvo presente en los análisis sociales y de situación de los líderes, la inspiración fundamental común a todos los asaltantes era la figura de José Martí, su ideología radical y democrática. Así lo declaraban en el Manifiesto a la Nación que sería leído por radio en caso de éxito: «La Revolución declara que reconoce y se orienta en los ideales de Martí, contenidos en sus discursos, en las Bases del Partido Revolucionario Cubano, y en el Manifiesto de Montecristi; y hace suyos los Programas Revolucionarios de la Joven Cuba, ABC Radical y el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos)».[10] Resalta entre los programas asumidos como propios el de la Joven Cuba, que se proponía como objetivo «que el Estado cubano se estructure conforme a los postulados del Socialismo»,[11] y planteaba una línea insurreccional para lograrlo.

Uno de los aportes prácticos más significativos de la Revolución cubana a la teoría marxista es la importancia de la determinación personal para la creación de las llamadas condiciones subjetivas en una situación revolucionaria, y de la función pedagógica que para la movilización del pueblo tienen los hechos consumados, las promesas cumplidas, los ejemplos heroicos individuales y colectivos. Para cualquier empeño insurreccional una derrota militar como la sufrida en los asaltos a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo podía haber significado un golpe terminal e irreversible. Unos pocos meses antes, el 5 de abril de 1953, varios miembros del Movimiento Nacional Revolucionario fueron apresados cuando estaban a punto de emprender una operación de toma de la fortaleza de Columbia, en coordinación con militares complotados. El hecho representó el fracaso del proyecto insurreccional de esa organización y marcó el inicio de su declive. En cambio, Fidel y los sobrevivientes del asalto al Moncada mantuvieron la decisión de continuar peleando bajo cualquier circunstancia y convirtieron el juicio que se les siguió en la plataforma para hacer llegar su mensaje revolucionario al pueblo y obtener una extraordinaria victoria política.

En especial el alegato de autodefensa de Fidel, conocido como La historia me absolverá, distribuido clandestinamente de forma masiva en todo el país, fue el vehículo a través del cual no solo se denunciaron los crímenes de la tiranía contra los combatientes del 26 de julio de 1953, sino también se dieron a conocer la ideología que los animaba y los objetivos que perseguían. Se convirtió en el primer programa de la Revolución, además de por las medidas de beneficio popular que relacionaba, porque explicaba que ellas solo podrían realizarse mediante la conquista del poder por métodos revolucionarios y con la participación protagónica de las mayorías en esa lucha.

El documento contiene un brillante análisis marxista de la estructura de dominación de clases que existía en Cuba, y define como pueblo, en función de la lucha, a la masa trabajadora y humilde del país, que sufría bajo el yugo de la dictadura, pero que también padecía un sistema social de opresión y exclusión. De ese modo, se dirigía a las fuerzas populares que debían conformar el frente revolucionario, aquellas en las que se apoyaría y a cuyos intereses respondería un gobierno salido de la insurrección victoriosa, e identificaba en el campo enemigo, más allá de Batista y sus aparatos represivos, a las «manos extranjeras», los «poderosos intereses», los «poseedores de capital».

En La historia me absolverá se exponía de forma nítida que el objetivo de la Revolución era cumplir la promesa de soberanía nacional y justicia social largamente postergada desde la manigua y la propuesta martiana, y otra vez preterida y traicionada en la Revolución del 30. Ello significaba que la lucha no se agotaba con el derrocamiento de una dictadura sino que implicaba el inicio de cambios económicos, políticos y sociales de profundo calado que transformaran las estructuras de dominación e injusticia de la sociedad cubana. Para los jóvenes moncadistas el ideal revolucionario se sintetizaba en la siguiente tríada ideológica: libertad política, independencia económica, justicia social; extendida en el imaginario político cubano a partir de las jornadas de lucha contra Machado y la primera dictadura de Batista. Aunque en el texto no se mencionara la palabra socialismo, en las condiciones concretas de la Cuba de 1953, un país subdesarrollado y dependiente, sojuzgado por el imperialismo, las medidas que proyectaba solo podrían ser cumplidas y llevadas hasta sus últimas consecuencias con una revolución socialista. Las exigencias de libertad, independencia, igualdad y justicia social eran ya incompatibles con los límites que imponía el capitalismo. Así lo explica el propio Fidel:

Para nosotros, ya aquella era una lucha por una revolución profunda, pero todavía en todo aquel período no estaba planteada una revolución socialista. Ya se había publicado mi discurso de autodefensa en el Moncada. Cualquiera que lea en serio dicho material, y lo lea bien, ve que hay un programa, que ahí están todos los gérmenes de una revolución mucho más progresista, de una revolución socialista: hablo de utilizar los recursos en el desarrollo del país, de la ley urbana, de la propiedad de la vivienda, la reforma agraria, de las cooperativas; ya digo el máximo que se puede decir en tal período, el programa más ambicioso que se podía proclamar y que fue la base de todo lo que hizo la Revolución. Ya era el programa de un marxista-leninista, de alguien que comprendía bien la lucha de clases, que cuando habla de pueblo se refiere a los sectores humildes, los campesinos, los obreros, los desempleados; hay una concepción clasista planteada en La historia me absolverá, un programa que era el primer paso hacia el socialismo.[12]

Al salir de prisión el 15 de mayo de 1955, gracias a la campaña popular por la amnistía, Fidel se concentró en una batalla política de denuncias contra la tiranía. Uno de los principales objetivos que se proponía era demostrar la inexistencia de garantías y de un clima favorable para desarrollar la lucha cívica. Desde el mismo momento de su excarcelación, incluso antes, había proclamado su adhesión a una solución democrática: «La única salida que le veo a la situación cubana es elecciones generales inmediatas».[13] Este cambio de actitud, motivado por razones tácticas,[14] generó desconcierto en algunos sectores insurreccionales.[15] Sin embargo, en una de sus declaraciones públicas, una frase resultaba reveladora sobre los verdaderos objetivos de su giro táctico y el carácter radical que signaba toda su actuación: «si lo bueno posible no se alcanza, luchar por lo imposible es mejor».[16]

En realidad Fidel no había abandonado la tesis insurreccional, pero no contaba con recursos, y priorizaba las labores de organización, proselitismo y propaganda por sobre los aprestos guerreros.[17] Para su proyecto de insurrección armada popular, que rebasaba los límites de la «conspiración cuartelera» y el atentado, resultaba vital ganarse el respaldo de las masas,[18] y ese fue el centro de su actividad política, entrevistas y artículos, en los días posteriores a la amnistía.[19]

Aún se veía a sí mismo y a sus seguidores como parte de la Ortodoxia, y apreciaba en la defensa de la línea chibasista de independencia la posibilidad de conquistar el apoyo de su militancia, mayoritariamente partidaria de esa postura.[20] Dentro del amplio y heterogéneo movimiento ortodoxo representaba la alternativa más consecuente y con mayores posibilidades de ganar adeptos: la que sin pactar con los auténticos, no se quedaba en declaraciones pasivas y se disponía seriamente a la lucha armada.

A la par de esta negativa a llegar a acuerdos o alianzas con otros partidos políticos, en especial con las tendencias auténticas, pretendía aprovechar las oportunidades mínimas dadas por Batista en su intención de mostrar una cara civilista y de paz, para desarrollar una lucha política abierta que le permitiera aunar en un bloque a las amplias bases ortodoxas, las de origen popular, y a los movimientos que llamaba «fuerzas morales» del país.[21]

Aunque la prédica aglutinadora tuvo resultados parciales, la incorporación de jóvenes de diversas procedencias y de cuadros y militantes del MNR al grupo inicial de combatientes del Moncada, fue suficiente para que al integrarse oficialmente su primera Dirección Nacional el 12 de junio de 1955, el Movimiento Revolucionario 26 de Julio fuera un organismo con extensión por toda la geografía nacional y con las estructuras organizativas mínimas para emprender el reinicio del enfrentamiento armado contra la dictadura.[22] Llevada al límite la «apertura democrática» de Batista, quien realmente nunca estuvo dispuesto a dar espacio a la lucha cívica, Fidel partió al exilio el 7 de julio de 1955 con un aumento de su autoridad revolucionaria en la opinión pública, ya notable a su salida de la prisión, y dejando en Cuba un aparato político-insurreccional propio. Cuando quedó demostrado que el uso de la violencia sería la única salida, decidió fiarlo todo a los esfuerzos de su organización y continuar un camino independiente, ahora de lucha armada.

Varios miembros de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio compartían una visión radical de los objetivos de la Revolución, como se puede apreciar en un editorial que publicaron en mayo de 1956: «Cuando se precise hasta las últimas consecuencias la idea democrática y socialista de la revolución nacional toda la acción está dirigida hacia ese rumbo».[23] En ese sentido insistían en la necesidad de que la organización contara con un programa más amplio y extenso para presentar al pueblo. Incluso algunos de ellos iniciaron en 1956 en Cuba las labores de redacción de una síntesis programática que tuviera en cuenta las experiencias y realidades de la lucha desde 1953.[24]

Sin embargo, Fidel se manifestaba contrario a la elaboración de un programa de ese tipo que limitara las posibilidades y el alcance de la lucha. La historia me absolverá sería durante toda la insurrección la base programática del Movimiento 26 de Julio, que en lo adelante se caracterizaría por la relativa indefinición de su proyecto político de transformaciones, esbozado en líneas gruesas en manifiestos y proclamas, pero no explicitado al detalle en documentos doctrinarios. Los suyos son principios generales que están en la base del pensamiento revolucionario cubano desde los años treinta, y que pudiéramos considerar universales dentro del magma ideológico de la década del cincuenta, asumidos por casi todos los movimientos antibatistianos. Expresión de aspiraciones populares, esos ideales de justicia, libertades democráticas y soberanía nacional aparecían recogidos en varios programas del espectro político cubano. Lo que distinguía al Movimiento 26 de Julio en el conjunto del campo opositor era la radicalidad de los objetivos que se proponía y de los medios que empleaba para alcanzarlos. Para sus militantes la Revolución, a través de la lucha armada y de la participación protagónica del pueblo, no podía limitarse al cese de la dictadura y a un funcionamiento adecuado y equilibrado de la institucionalidad republicana, sino producir profundas transformaciones de las estructuras sociales, políticas y económicas del país, que beneficiaran a sus capas más humildes.

Las razones que convirtieron al Movimiento 26 de Julio en la organización hegemónica de la oposición a la dictadura de Batista y la colocaron en condiciones de dirigir la revolución fueron variadas:

Haber producido el primer hecho armado de la insurrección, y obtener de él un saldo político favorable a pesar de haber constituido una derrota militar. Una conducta de firmeza y coherencia en sus promesas, que se cumplen aun a riesgo de la vida, y en la cual los hechos acompañan a las palabras. Esa capacidad de aportar el hecho revolucionario movilizador, con oportunidad, le va a atraer la simpatía y la confianza del pueblo, sobre todo de sectores juveniles que habían perdido la fe en los políticos tradicionales.

El discurso ideológico del Movimiento 26 de Julio, muy abarcador y atractivo, sin definiciones sectarias, logró expresar las aspiraciones de los sectores más humildes e identificarse con ellos, y le permitió contar con una gran resonancia política y social.

El liderazgo carismático, permanente y ascendente de Fidel, al interior y hacia fuera del M26, que se va profundizando y adquiriendo mayores significados durante todo el proceso, y que a partir de mayo de 1958 consigue centralizar en su persona la dirección política y militar de la Revolución.

La práctica de una política de principios, que se maneja con flexibilidad. Actitud intransigente ante posibilidades de junta militar e intervención extranjera.

Empleo hábil de la propaganda, a la que se otorga la máxima importancia.

Capacidad de sumar actores, partiendo de un status inicial de célula, de grupo cerrado, y de crecer rápidamente en espacio y número. Una política efectiva de alianzas con otras organizaciones sin comprometer su programa revolucionario, buscando siempre la supremacía del Movimiento.

La creación de organismos de frente, como el Frente Estudiantil Nacional, el Frente Obrero Nacional y la Resistencia Cívica, más allá de su militancia directa, que le permitió movilizar el apoyo de amplios y disímiles sectores sociales.

Saber reponerse y superar sus propios errores y fracasos. Se recuperó de ellos en muy poco tiempo. Convirtió derrotas en victorias, a una velocidad impactante.

En la década de los cincuenta la doctrina oficial «marxista-leninista» de la Unión Soviética establecía que en los países que habían sido colonizados no se podía siquiera plantear la posibilidad de la victoria de una insurrección conducente a una revolución socialista, porque debían primero completar una etapa de desarrollo capitalista, donde a los trabajadores y comunistas les correspondía apoyar a sus burguesías nacionales para que cumplieran sus tareas democráticas y progresistas. Tal postura teórica iba acompañada de una política de coexistencia pacífica entre el campo del «socialismo real» y el mundo capitalista, que abandonaba la perspectiva internacionalista de la lucha de clases y desalentaba el surgimiento de rebeliones contra la dominación del imperialismo y las burguesías autóctonas en el llamado Tercer Mundo.

La Revolución cubana fue la herejía que, encabezada por Fidel, no solo subvirtió por completo el orden social imperante en Cuba, sino transgredió los roles que ese esquema teórico asignaba a las realidades y a las rebeldías de los pueblos, y destrozó todos los cálculos y pronósticos de lo posible en el equilibrio geopolítico entre las grandes potencias. Demostró que era factible, partiendo de las condiciones concretas de un país con una estructura de dominación neocolonial como Cuba, y apelando a la fuerza, organización y movilización de los más humildes, desplegar una insurrección popular victoriosa que se planteara objetivos trascendentes de liberación nacional y justicia social. El líder rebelde que en junio de 1958, en plena Sierra Maestra, resistiendo una ofensiva militar de la dictadura, advirtió que su destino verdadero sería luchar contra el imperialismo norteamericano, enseñó y aprendió, junto con su pueblo, que solo con el socialismo podíamos librarnos del dominio extranjero y construir una sociedad de igualdad y libertad plenas. Y nos dejó, como lección eterna de incalculable valor que para una revolución lo más sensato y recomendable, es decir, lo mejor, será siempre luchar por lo imposible.

Notas

[1] Ernesto Guevara de la Serna: Pasajes de la guerra revolucionaria. Cuba 1956–1959, 3ra. ed., 4ta. reimpr., Editora Política, Ciudad de La Habana, 2003, p. 200.

[2] Fernando Martínez Heredia: «Guiteras y el socialismo cubano», en Fernando Martínez Heredia: La Revolución Cubana del 30. Ensayos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2007, p. 118.

[3] «El movimiento insurreccional de los años cincuenta albergaba muy fuertes visiones de socialismo cubano y de sus nexos íntimos con la liberación nacional. Es muy comprensible que así fuera, dada la densidad que tuvo la historia de protestas, rebeldías y acciones colectivas revolucionarias en Cuba entre 1868 y 1959, si vemos el período en perspectiva histórica, y dadas su gran coherencia y su enorme vocación de sentirse continuadores, herederos y llamados a consumar los esfuerzos y los proyectos anteriores (…) Los textos de la insurrección –documentos de organizaciones, artículos publicados, cartas y mensajes políticos y personales, anotaciones de pensamiento o proyectos, comunicaciones orales– abundan en el uso de conceptos de liberación, antiimperialismo, socialismo, nacionalismo revolucionario, latinoamericanismo, democracia». Fernando Martínez Heredia: «Visión cubana del socialismo y la liberación», en Fernando Martínez Heredia: Pensar en tiempo de revolución. Antología esencial, CLACSO, Buenos Aires, 2018, p. 869.

[4] Katiuska Blanco Castiñeira: Fidel Castro Ruz: Guerrillero del Tiempo. Conversaciones con el líder histórico de la Revolución Cubana, 1era. parte, tomo 1, Ediciones Abril, Ciudad de La Habana, 2011, pp. 251, 253.

[5] Ignacio Ramonet: Cien horas con Fidel, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, Ciudad de La Habana, 2006. pp. 124–126.

[6] Discurso de Fidel Castro en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, 4 de septiembre de 1995. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1995/esp/f040995e.html

[7] Fernando Martínez Heredia: «Revolución Cubana, Fidel y el pensamiento latinoamericano de izquierda», en Fernando Martínez Heredia: Pensar en tiempo de revolución. Antología esencial, p. 1180.

[8] Katiuska Blanco Castiñeira: Ob. cit., 1era. parte, tomo 1, p. 254.

[9] Comisión Nacional Organizadora de la Sección Juvenil del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos): «El pensamiento ideológico y político de la juventud cubana», en Colectivo de autores: Eduardo Chibás: imaginarios, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2010, pp. 89–90.

[10] Manifiesto a la Nación. Disponible en http://www.fidelcastro.cu/es/documentos/manifiesto-del-moncada

[11] Fernando Martínez Heredia: «Guiteras y la revolución», en Fernando Martínez Heredia: Pensar en tiempo de revolución. Antología esencial, p. 953.

[12] Katiuska Blanco Castiñeira: Ob. cit., 1era. parte, tomo 1, p. 95.

[13] Carlos Franqui: «Amnistía Política. Los Presos en libertad. En Batabanó. Una entrevista con Fidel Castro», en Carteles, La Habana, año 36, no. 21, 22 de mayo de 1955, p. 38. «Cuando todavía estábamos presos dije en mi carta a Luis Conte, publicada en Bohemia, que si un cambio de circunstancias y un régimen de positivas garantías exigiesen un cambio de táctica en la lucha, lo haríamos en acatamiento a los supremos intereses de la nación (…) Ya en libertad, ratificamos esas palabras sin reticencias de ninguna clase porque no somos perturbadores de oficio y sabemos hacer en cada momento lo que conviene al país». «Manifiesto al Pueblo de Cuba de Fidel Castro y Combatientes», en La Calle, La Habana, Año I, Nº 39, 16 de mayo de 1955, p. 1.

[14] «…nosotros fuimos puestos en libertad por una gran demanda de la población y dentro de un clima de búsqueda de la paz, por lo que no podíamos aparecer desde el primer instante levantando el estandarte de la lucha armada, queríamos dejar bien claro que si no había una solución política, no era por culpa nuestra sino de Batista». Katiuska Blanco Castiñeira: Ob. cit., 1era. parte, tomo 2, p. 328.

[15] «Frank considera prematuro ese paso [la unión con Fidel y los moncadistas]. Flota en el ambiente el que los moncadistas se incorporarán a la lucha cívica en los términos de una oposición pública y pacífica y la posición de los integrantes de ARN [Acción Revolucionaria Nacional] es la insurrección armada». Renaldo Infante Urivazo: Frank País, leyenda sin mitos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011, p.135. «…a la salida de la cárcel, Fidel hizo unas declaraciones en las que decía que estaba dispuesto a participar en la lucha cívica, y dio a entender que se iba a enrolar en la vida política, apartándose del camino insurreccional. Esto, al parecer, no fue muy bien entendido por Frank y Pepito, quienes se mostraron cautelosos». Reinaldo Suárez Suárez y Oscar Puig Corral: La complejidad de la rebeldía, Ediciones La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2010, p. 58.

[16] Conferencia de prensa de Fidel Castro a la salida de prisión, 15 de mayo de 1955, en Mario Mencía: Las rejas se abrieron, obra inédita.

[17] «La tarea nuestra ahora de inmediato es movilizar a nuestro favor la opinión pública; divulgar nuestras ideas y ganarnos el respaldo de las masas del pueblo. (…) Antes éramos pioneros anónimos de esas ideas, ahora estamos obligados a pelear por ellas a cara descubierta, la táctica debe ser completamente nueva». Carta de Fidel Castro a Haydée Santamaría y Melba Hernández, Isla de Pinos, 19 de junio de 1954. Fondo Fidel Castro Ruz. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. «Nuestra línea es la de la movilización de las masas; no la conspiración cuartelera ni el atentado». Declaraciones de Fidel Castro al salir de prisión el 15 de mayo de 1955, en Luis Conte Agüero: Fidel Castro, vida y obra, Editorial Lex, La Habana, 1959, p. 235.

[18] «Considero que en estos momentos la propaganda es vital; sin propaganda no hay movimiento de masas, y sin movimiento de masas no hay revolución posible». Carta de Fidel Castro a Haydée Santamaría y Melba Hernández, Isla de Pinos, 18 de junio de 1954. Fondo Fidel Castro Ruz. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. «…nuestras posibilidades de triunfo se basan en la seguridad de que el pueblo respaldaría los esfuerzos de hombres limpios que pondrían por delante desde el primer momento sus leyes revolucionarias (…) Nuestras esperanzas se fundan en el pueblo. ¡Lancemos cuanto antes a la calle nuestro programa que es el único verdaderamente revolucionario, y nuestras ideas para organizar después el gran movimiento revolucionario que debe coronar los ideales de los que cayeron!». Carta de Fidel Castro a Haydée Santamaría y Melba Hernández, Isla de Pinos, 19 de junio de 1954. Fondo Fidel Castro Ruz. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. «…nunca será demasiado repetir que es la propaganda la que vincula a los pueblos a una bandera». Carta de Fidel Castro a Melba Hernández, Isla de Pinos, 5 de septiembre de 1954. Fondo Fidel Castro Ruz. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

[19] Un amplio reportaje de lo ocurrido en estos 53 días puede consultarse en Mario Mencía: «Solución: la del 68 y el 95». En Bohemia, La Habana, Año 77, números 20 al 33, mayo 17, 24, 31; junio 7, 14, 21, 28; julio 5, 12, 19, 26; y agosto 2, 9, 16 de 1985.

[20] «Si esta línea no ha sido la correcta ¿por qué crecen día a día las simpatías del pueblo hacia nosotros mientras sectores antes poderosos se van aniquilando? Gracias a nuestra postura podemos contar con el respaldo pleno de la masa ortodoxa que está por encima de todas las tendencias y representa cientos de miles de ciudadanos. Esa masa es partidaria de la línea de independencia, que siempre fue nuestra línea revolucionaria. Declararlo paladinamente ha sido un enorme acierto. (…) Defenderla no quiere decir en absoluto que ingresemos en ninguna tendencia política, sino afirmar ante el pueblo nuestra posición histórica». Carta de Fidel Castro a Haydée Santamaría y Melba Hernández, Isla de Pinos, 19 de junio de 1954. Fondo Fidel Castro Ruz. Archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

[21] «Lucharé por la unidad de las fuerzas morales. (…) Todos los que pensamos de una misma manera, todos los que tenemos un mismo pensamiento social y una misma ideología progresista debemos unirnos. (…) Esta es la hora de unirnos porque se observa una fe nueva que surge y un despertar en la conciencia nacional que estimula a mejores determinaciones». Declaraciones de Fidel Castro al salir de prisión el 15 de mayo de 1955, en Luis Conte Agüero: Ob. cit., p. 235.

[22] Armando Hart: «Fundación del Movimiento 26 de Julio», en Enrique Oltuski Ozacki et. al. (coords): Memorias de la Revolución, Ediciones Imagen Contemporánea, Ciudad de La Habana, 2007, pp. 78–91.

[23] «Revolución: única salida», en Aldabonazo, Órgano del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, no. 1, 15 de mayo de 1956, p. 1.

[24] Enrique Oltuski Ozacki: Gente del Llano, Ediciones Imagen Contemporánea, Ciudad de La Habana, 2001, p. 95.

Tomado de: La Tizza

Leer más

¡Salva al gato! va al cine. Guía para guionistas de todos los argumentos del mundo

Autor: Blake Snyder

Después del éxito de ¡Salva al gato!, una guía que se convirtió en un clásico entre guionistas profesionales y amateurs, Blake Snyder publicó en 2007 ¡Salva al gato! Va al cine. Escrito con la misma agilidad y gracia que su precedente, en él el autor insiste en su teoría de que los verdaderos «géneros cinematográficos» no son los clásicos (acción, amor, oeste, policíaco…) sino una serie de diez situaciones que se repiten en las películas que más recordamos: el monstruo en casa, la lámpara maravillosa, el triunfo del tonto… La estructura de un guión es para Snyder lo decisivo y existe de hecho un modelo de estructura en el que encajan la mayor parte de las películas que han triunfado. Este nuevo libro analiza, uno a uno, más de cincuenta guiones de películas de éxito (de Todos los hombres del presidente a Olvídate de mí, pasando por Toro Salvaje, Matrix, Mystic River o Fargo) que orientarán en un sentido práctico al guionista profesional, y también a estudiantes de guión, a aficionados al cine e incluso a críticos por la capacidad de análisis que el autor muestra al revelar los secretos narrativos de esas cincuenta películas concretas.

Blake Snyder. Guionista, consultor, educador y escritor, se dedicó completamente a la creación de guiones en 1987 y dos años más tarde vendió el guión que culminó en el rodaje de ¡Alto! o mi madre dispara. A partir de ese momento negoció un guión tras otro –Blank Check, coescrito con Colby Carr para las producciones de Disney y Nuclear Family co-escrita con James Haggin para Steven Spielberg, entre otros-, lo que le valió el calificativo “uno de los guionistas de mayor éxito de Hollywood. Como autor, ha publicado ¡Salva el gato! en 2003 con la idea de compartir su propia experiencia y teoría con guionistas noveles y profesionales que no logran sacar adelante sus historias. Tras el éxito arrollador de la primera entrega, en 2007 escribió una segunda parte titulada Save the Cat! Goes to the Movies. En 2009, publicó un tercer libro: Save the Cat! Strikes Back: More Trouble For Screenwriters To Get Into… and Out of. En septiembre de 2009, Snyder murió de una embolia pulmonar.

Tomado de: Alba Editorial

Leer más