Archives for

El cantaor Juan Pinilla presenta en Sevilla la segunda edición su libro-disco “Las voces que no callaron”

Un concierto en el Teatro Duque en colaboración con CCOO, el próximo 24 de octubre a las 21.00 horas, será el lanzamiento de la segunda edición (ampliada) de su libro Las voces que no callaron.

Tras años de intenso trabajo de investigación sobre el flamenco y su vertiente compromiso político y social, el cantaor Juan Pinilla nos trae de nuevo, más ampliado, la edición de  Las voces que no callaron (flamenco y revolución), título que hace referencia a la tradición flamenca de artistas rebeldes y comprometidos por las libertades. El joven granadino, que fuera Lámpara Minera 2007, nos ofrece un libro acompañado de un disco donde repasa cantes con letras de grande flamencos de la República hasta la Transición Democrática, además de otros temas propios.

Esta presentación es el preludio de la gira de recitales que con el título Las voces que no callaron (nueva temporada) recorrerá toda la geografía peninsular durante 2012-2013. Tras su paso por 37 municipios, la gira vuelve a retomar territorios como Cataluña, Jaén, Esukadi…incluido su estreno en Brasil los próximos 15 al 20 de noviembre.

La presentación y estreno absoluto de la gira LAS VOCES QUE NO CALLARON fue en  la localidad de Casares (Málaga) , el 7 de septiembre de 2011, organizado por la editorial Atrapasueños y el Ayuntamiento de Casares. La elección de esta localidad fue por los deseos del propio artista de estrenar su gira en la misma localidad donde naciera el padre de la patria andaluza, Blas Infante, en el nuevo centro cultural que lleva el nombre de tan insigne andaluz. El libro Las voces que no callaron recoge información sobre aquellos flamencos comprometidos por las libertades, tanto en la República como en la Dictadura, como en la actualidad. Un ejercicio de memoria histórica sobre el flamenco, precisamente en año del 75 aniversario del fusilamiento de Blas Infante. Juan Pinilla canta en el disco una seguiriya de El Piki, dedicado precisamente a Blas Infante: A Blas Infante lo mataron/por Andalucía/dos asesinos cobardes/que le temen a la luz del día. El cierre de la gira Las voces que no callaron pretende será en la ciudad de Granada.

Sobre el libro, aportamos un texto resumen:

“Este breve estudio, que seguramente se dejará en el camino historias, personajes y letras que conformarán el próximo trabajo que dediquemos al tema, no pretende más que mostrar de una forma clara y concisa, el compromiso que hubo, especialmente en los años de la transición, por parte de un grupo de artistas flamencos que, con un fino sentido de lo jondo, de la pena, de la tragedia del pueblo andaluz, de la cruda realidad cotidiana, como protesta o alarido a los cuatro vientos contra lo establecido, se encaminaron hacia la democracia, la libertad, exponiendo su vida, exponiendo su trabajo, su cante, su toque y su baile.

Este grupo de hombres y mujeres no han sido dignamente reconocidos, como todos aquellos cantantes de la Nova Cançó o los cantautores de los 70 y 80, por la labor social que cumplieron, pero para nosotros poseen el más flamenco de ese halo negro de franquismo que sobre él mismo había recaído. Limpiaron de polvo y paja un arte milenario que es un grito a la libertad, a la redención, al humanismo, y plantearon que otro mundo –quizá tampoco este que estamos viviendo ahora- era posible y necesario: “Nosotros no luchamos por esto, luchamos por una democracia, pero no por esto”, nos decía Manuel Gerena en 2010.”

Tomado del blog: www.atrapasuenos.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Supresión en Cuba de permiso de salida dejará en evidencia que el problema para viajar no era el Gobierno cubano. Por: José Manzaneda*

La reciente medida del Gobierno cubano de suprimir el permiso de salida para viajar al exterior de la Isla es, sin duda, algo que era deseado por la mayoría de la población cubana (1). Y un paso positivo que eliminará obstáculos administrativos y agilizará el tiempo de tramitación para viajar fuera de Cuba.

Pero ¿era el citado permiso de salida del Gobierno cubano lo que impedía viajar a la población cubana, tal como dan a entender los grandes medios internacionales? Y por tanto ¿ésta podrá ahora viajar rápidamente y sin problemas, aún pudiendo costear su billete y estancia? En absoluto.

La corresponsal en La Habana del canal público Televisión Española, Sagrario García Mascaraque, nos decía lo siguiente: “(Ésta) es la reforma mas ansiada por todos los cubanos desde hace muchísimo tiempo, angustiados por los lentos y costosos trámites para lograr un permiso de salida del país que no siempre llegaba” (2).

Su mensaje es claro: era el Gobierno cubano quien impedía la salida del país a su población, mediante obstáculos burocráticos y negativas arbitrarias. Para sostener este idea falsa, la periodista debe ocultar lo verdaderamente esencial: que la población cubana no ha podido viajar al exterior a pesar de haber obtenido, en la inmensa mayoría de los casos, el permiso de salida, debido a que los países de recepción le han negado la correspondiente visa de entrada (3). Y esta situación no va a variar con la reforma migratoria cubana. Es más, se prevé que –para frenar las expectativas de viajar o emigrar que genere esta reforma- los cupos de entrada a España y a otros estados del Norte se restringirán aún más.

“A partir del 14 de enero solo necesitarán un pasaporte en vigor y el visado del país de destino”: la periodista de Televisión Española nos remarca que, ahora, para salir del país, “solo” se necesitará el visado en destino, como si su obtención fuera un mero trámite, y no existiera una política de negativa sistemática y masiva de visas por parte, por ejemplo, del Gobierno de España. Mientras la corresponsal remarca “los lentos y costosos trámites” por la parte cubana, silencia el via crucis burocrático de cientos de cubanos y cubanas en el Consulado español en La Habana: colas interminables, meses de trámites, elevadas tasas por cada gestión y silencios administrativos que, en la mayoría de los casos, acaban en una negativa con la frase “posible migrante”.

Pero este aspecto esencial para que la audiencia entienda el problema, es silenciado por Televisión Española y el resto de grandes medios, interesados en culpabilizar al Gobierno cubano.

La corresponsal de Televisión Española, además, realizaba una afirmación increíble en alguien que lleva cuatro años residiendo en Cuba: “(Hasta ahora), había muchas limitaciones y aquellos que querían abandonar la Isla eran tachados de traidores”. Un mensaje que es un cliché obsoleto, quizá real hasta los años 80, pero que no tiene nada que ver con el presente. El Gobierno cubano ha reconocido públicamente, en repetidas ocasiones, el papel de la emigración cubana en la construcción del país, y su carácter económico y no político, similar a la de otros países de la región (4). Las palabras del presidente Raúl Castro sobre la población emigrada están bien lejos del concepto de “traidores” mencionado por Televisión Española: “Hoy los emigrados cubanos, en su aplastante mayoría, lo son por razones económicas. Este sensible asunto ha sido objeto de manipulación política y mediática durante largos años, en el propósito de denigrar a la Revolución y enemistarla con los cubanos que viven en el extranjero. Lo cierto es que casi todos preservan su amor por la familia y la patria que los vio nacer, y manifiestan, de diferentes formas, solidaridad con sus compatriotas” (5).

El Gobierno cubano tiene relaciones normalizadas con decenas de colectivos de la emigración. Y contra todos los clichés mediáticos, que asocian emigración cubana con exilio político, existe un número creciente de asociaciones de migrantes que apoyan explícitamente a la Revolución cubana (6). Este 20 de octubre se celebra en Madrid, por ejemplo, el Encuentro de Cubanos y cubanas residentes en Europa (7). ¿Cubrirá Televisión Española este evento? ¿Informará de la existencia de miles de migrantes cubanos con posiciones diametralmente contrarias a la de la llamada “disidencia” aliada de EEUU? ¿O lo silenciará de la misma manera que silencia la responsabilidad del Gobierno español en la prohibición de viajar a la ciudadanía de Cuba y de tantos otros países del Sur?

(1)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/46125-medidas-historicas-del-gobierno-cubano-para-facilitar-viajes-al-exterior

(2)                             http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-15-horas-16-10-12/1553583/

(3)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/21953-los-medios-apuntan-al-gobierno-de-cuba-pero-son-los-paises-ricos-quienes-impiden-viajar-a-su-poblacion

(4)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45936–encuentro-con-el-canciller-bruno-rodriguez-y-la-agenda-de-dialogo-de-cafe

(5)                             http://www.youtube.com/watch?v=-mYAzECaRJg

(6)                             http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/43020-encuentro-de-cubanos-residentes-en-ee-uu

(7)                             http://cubainformacion.tv/index.php/emigracion/45903-todo-listo-para-celebrar-en-madrid-el-20-de-octubre-el-vii-encuentro-europeo-de-la-emigracion-cubana-revolucionaria-programa

Tomado de la televisora: www.cubainfomacion.tv

*Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

Pese a Estados Unidos, Cuba cambia. Por: Ángel Guerra Cabrera*

Cuba aplicará una trascendente reforma migratoria a partir del 14 de enero del año entrante que suprime engorrosos trámites para viajar y propicia un mayor reencuentro de los cubanos. El hecho es muy positivo y responde a una aspiración mayoritaria de la nación. Pero apreciar su verdadero alcance exige considerar aunque sea someramente sus antecedentes y contexto histórico.

El análisis de este y de cualquier asunto de naturaleza política en Cuba no puede abstraerse de la política hostil y agresiva contra la revolución mantenida inflexiblemente por la vecina superpotencia desde los tiempos de la guerra de liberación. Esto es particularmente pertinente cuando se trata de la emigración pues Estados Unidos la ha utilizado hasta la fecha como un arma de desestabilización de la isla.

Al triunfo de la revolución, los criminales de guerra, ladrones y ladronzuelos del tesoro público de la dictadura de Batista fueron recibidos como héroes en suelo estadunidense junto a la gran burguesía y sectores de clase media. Este conglomerado le sirvió a Washington para crear en Miami el núcleo duro de la subversión anticubana. Con ese propósito instaló allí la mayor de las estaciones de la CIA existentes entonces en el mundo, desde la que lanzó un inmenso programa desestabilizador contra la isla. Prolongado durante décadas, incluyó desde un plan de invasión militar directa, antecedido por la invasión de Bahía de Cochinos, hasta innumerables acciones terroristas y actividades políticas y propagandísticas dentro y fuera de Cuba. Entre ellas, el estímulo incesante a la emigración de los médicos, técnicos y obreros de alta calificación, continuado hasta hoy como parte de la guerra económica contra La Habana, que en eso consiste el bloqueo.

Como si fuera poco, Washington adoptó una norma migratoria para Cuba que no aplica a ningún otro país. Según la Ley de Ajuste Cubano los ciudadanos de la isla no necesitan visa para entrar en Estados Unidos, donde al llegar reciben automáticamente permiso de trabajo y tienen derecho a la residencia y a la ciudadanía después de uno y dos años de estancia respectivamente… siempre que ingresen ilegalmente o soliciten asilo político una vez que lleguen allí. Compárese esta situación con la represión, el trato discriminatorio y las deportaciones masivas que se reservan a los mexicanos, centroamericanos, haitianos y otros latinos, caribeños y ciudadanos de todos los demás países del planeta que intentan llegar o permanecer en territorio estadunidense. Al mismo tiempo véase la hipocresía de esta política que impulsa a los cubanos a emigrar ilegalmente, con frecuencia al precio de su vida, mientras les entrega a cuentagotas en La Habana las visas de reunificación familiar.

¿Cuántos países pobres podrían resistir durante medio siglo sin colapsar una ley como la mencionada?  Es muy importante la  pregunta porque la visión que ofrece la industria de la mentira patrocinada por ya se sabe quién es la de una isla-presidido de donde la gente no emigra sino escapa debido a la persecución política, una imagen totalmente alejada de la realidad de un país que contradictoriamente recibe más de dos millones de visitantes al año, cifra que continúa en ascenso cuando muchos otros destinos turísticos decaen.

Frente a la grosera agresión contra su integridad, Cuba se vio obligada a adoptar medidas para ordenar la emigración y combatir la fuga de talentos en medio de una excepcionalmente asimétrica situación de guerra no declarada, bloqueo económico y cerco mediático a un país pequeño y pobre por parte de la mayor potencia militar del planeta.

Cuba ha propuesto reiteradamente a Estados Unidos dialogar sobre todos los temas en conflicto, incluyendo la migración, pero ese país no da muestra alguna de estar interesado en una relación y una convivencia pacíficas. A lo largo de los años ha cambiado la estructura social y política de la emigración cubana, que en su mayoría se opone a las medidas agresivas contra la isla, con la que desea una relación normal. Cuba ha hecho reiterados intentos por lograr esa normalización, casi siempre torpedeados  por Washington.  Las nuevas medidas adoptadas por La Habana responden a iguales deseos compartidos por la población de la isla. Habían sido anunciadas en varias ocasiones por el presidente Raúl Castro como parte del programa de “actualización” del socialismo cubano, que marcha sin prisa pero sin pausa. Deliran los que hablan de fuga y derrumbe.

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

*Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.

Leer más

Ideología de cincuenta sombras. Por: Belén Copegui*

Un folletín con sexo es leído por millones de personas, ¿por qué hablar de ello? Porque entre una y otra batalla interesa averiguar cómo nos evadimos. Porque “aunque sea un instante deseamos descansar” y a veces se descansa en un libro o una película cursis, lo bonito es la pereza de lo bello, lo cursi abriga, etc. No obstante, ningún relato puede huir del significado.

De manera que he leído 50 Sombras para descansar y para comprender. Y he visto que el discurso que ha envuelto al libro es mucho peor que el libro pues le atribuye el tema del presunto deseo de sumisión de las mujeres. ¿Por qué? Porque en él se practican algunas modalidades de BDSM, como si ese discurso no supiera reconocer lo que es un rol, un juego, prácticas que no son expresión de identidad sino búsqueda de nuevas formas de placer. Junto al juego sexual de los protagonistas, ¿qué cuenta esta novela, qué la hace distinta de otras de amor y lujo? Chica pobre pero independiente, culta, audaz, se enamora de chico muy rico con pasado turbio y logra redimirle sin renunciar a su independencia y sus criterios. Hasta aquí lo que ha cambiado es que la heroína del folletín mantiene su trabajo, sabe defenderse de una agresión y disparar, y no necesita ninguna protección especial por ser mujer. Además, en las escenas de sexo existe el clítoris, ausente casi siempre de las historias de grandes narradores folladores y premiados.

Hay una suerte de contabilidad orgásmica menos inverosímil y más generosa de lo habitual. El resto es como siempre: la persona inteligente que todo lo pregunta pierde esos atributos ante el capital y prefiere no saber cómo ha podido Grey acumular su riqueza sin explotar, oprimir, sin corromperse, e incluso cree en la filantropía de su Bill Gates particular. Estamos, al cabo, ante una historia no muy alejada de las corrientes que reclaman para la mujer la mitad de todo: la mitad de los orgasmos –en este caso alguno más–, la mitad de la belleza –moneda devuelta a los que se pretenden con derecho a juzgar el físico femenino sin ser juzgados–, la mitad de la riqueza, la mitad de la explotación –ajena– y la mitad del no querer saber. No es un avance en términos generales, desde luego; tampoco, dado el corazón tan capitalista de la narrativa dominante, un retroceso.

Tomado de la publicación: www.diagonalperiodico.nel

*(Madrid, 1963). Novelista y guionista española galardonada por su opera prima La escala de los mapas en 1993. Su tercera obra, La conquista del aire, fue adaptada al cine por Gerardo Herrero. Esta novelista ha sido descrita como la mejor de su generación por Francisco Umbral.

Tras licenciarse en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid inició su carrera profesional colaborando en las secciones literarias de diversos medios de prensa, entre ellos el diario El Sol, para el que realizó entrevistas.

En 1993 la editorial Anagrama publicó con gran éxito su primera novela La escala de los mapas, que recibió los premios Tigre Juan y el Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo para autores noveles.

Su segunda novela, Tocarnos la cara, se publicó en 1995, también con gran acogida de público y crítica. Su tercera novela, La conquista del aire, se publicó en 1998 y fue adaptada al cine en 2000 con el título Las razones de mis amigos por Gerardo Herrero.

En 2004 publicó El lado frío de la almohada novela que trata sobre la relación entre un diplomático estadounidense destinado en Madrid e intermediario en un trato con agentes de la seguridad del Estado de Cuba y su contrapartida Laura Bahía, joven agente española de origen cubano.

En 2005 aparece su primera y única obra teatral Coloquio en el libro coral Cuba 2005, en defensa de la Revolución Cubana.

En 2007 publicó la novela El padre de Blancanieves también en la editorial Anagrama.

En 2009 aparece Deseo de ser punk, una novela donde retrata, con la música rock, que adquiere un rol protagonista en la historia, como telón de fondo, el inconformismo de la adolescencia a partir de la voz de Martina, una joven de 16 años. Un año después de su publicación esta novela gana el VII Premio de Narrativa Española Dulce Chacón otorgado por el Ayuntamiento de Zafra imponiéndose, entre otras, a una obra de Antonio Muñoz Molina.

En 2011 publica Acceso no autorizado en la editorial Mondadori un thriller político-informático con un hacker y una vicepresidenta de gobierno como protagonistas con redes personales que se establecen en el mundo digital.

Leer más

Habana Color, de Pedro Abascal.

Pedro Abascal. Artista que ha participado en diversas exposiciones tanto nacionales como internacionales. Se empeña en reflejar a través del lente escenas y objetos sencillos y cotidianos mutándolos en arte. En su obra resulta esencial el empleo de las transparencias, la mirada elíptica y se evidencia gran poder de síntesis y capacidad a la hora de plasmar detalles y contrastes. Sus logrados encuadres, las temáticas abordadas, el escultórico tratamiento de la luz, y la evidente fuerza visual de sus piezas, convierten a este creador en uno de los imprescindibles en el devenir fotográfico cubano contemporáneo.

Nació en La Habana en el año 1960

Exposiciones Personales

1990 Metáforas, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

1994 El sueño de la razón, Centro Wifredo Lam, La Habana.

1995 Kubanische Fotografíen, Baviera Museum, Zurich, Suiza.

2000 Krikorian Gallery, Worcester Center for Crafts: Worcester, MA.

2001 Demasiado Humano, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Habana, Cuba.

2003 Producción Roble de Olor, Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, ICAIC, La Habana, Cuba.

Documentos Personales, 8va Bienal de La Habana, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

2005 Nuevos Documentos, Hostal Conde de Villanueva, La Habana Cuba.

2006 Laberinto, 9na Bienal de La Habana, Fortaleza San Carlos de la Cabaña, La Habana, Cuba.

Dossier Habana, Museo de Arte de Pinar del Río, Cuba.

Exposiciones Colectivas

1989

Encuentros, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba; Galería de Matanzas, Matanzas, Cuba.

1990

Copias positivas, Galería la Madriguera, La Habana, Cuba.

1991

Fotografía contemporánea cubana, Taller Internacional de Imagen Fotográfica, Centro de Prensa Internacional, La Habana, Cuba.

1992

Nueve fotógrafos de la nueva generación, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Memoria del fuego, 500 Años Basta, Odense/ Copenhague/ Arhus, Dinamarca.

Fotografía contemporánea cubana, Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Guadalajara, México,

Fotografía contemporánea cubana, Ateneo Mexicano de Fotografía, México DF. México,

América; Americhe (110 imágenes de fotografía americana), Centro Culturale La Cascina Grande, Comune di Rozzano, Milán, Italia,

Per Cuba, Associazione d’arte e cultura Matera “Arteria”, Sasso Barisano, Matera, Italia,

1993

Canto a la realidad, Fotografía Latinoamericana. Casa de América, Madrid, España.

Cuba en Michoacán, Instituto Michoacano de la Cultura, Michoacán, Morelia, México.

10 fotografi cubani. Una imagine contemporánea, Oratorio San Ambrogio, Comune di Prato, Italia.

1994 Kubanische Fotografie Der Gegenwart, Spanisches Kulturinstitut, Munich, Alemania.

Seven Cuban Photographers, Art Downey Museum, Los Angeles, EE.UU.

Contemporary Cuban Photography, Menil Colection’s Richmond Hall, Foto Fest, Houston, EE.UU..

La nueva generación, Fototeca de Cuba. V Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.

Los que están, Galería Domingo Ravenet. V Bienal de La Habana. La Habana, Cuba.

1995

Fotografía Cubana Contemporánea, Escuela de Arte de Oviedo. Asturias, España.

Vestigios: Un retrato posible, Galería del CDAV. La Habana, Cuba.

Plástica Cubana Contemporánea, Centro Cultural de Belín. Lisboa, Portugal.

II Mes Internacional de la Fotografía “Identidad”, NAFOTO, Sao Paulo, Brasil.

1996 Fotografía Cubana, 1920 1990, Museo Ken Damy, Brescia. Milán, Italia.

Río Almendares: ni fresa ni chocolate, CENCREM. La Habana, Cuba.

Jornada de la cultura cubana en Rusia, Galería de la Unión de Periodistas, Moscú.

1998

El Arte que no cesa. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.

Exposición reapertura, Galería Habana. La Habana, Cuba.

Abanicos, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.

II Salón de Arte Contemporáneo “La Ciudad, metáfora para un fin de siglo”, Centro de Desarrollo de Las Artes Visuales, La Habana.

1999

La huella múltiple, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.

2000

La conjunción de los dioses, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.

From the Negative, Parts Gallery, Minneapolis, EE.UU.

Cuba sí, Royal National Theatre, Londres, Inglaterra.

2001

Shifting Tides: Cuban Photography After the Revolution, Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, California; Grey Gallery, New York University, Nueva York; Contemporary Photography Museum, Chicago.

Una, dos fotografías…, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Estética de la Revolución. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Interiores y Exteriores colectiva de fotógrafos americanos y cubanos, Seatle, EE.UU.

Latin American Artist-Photographers From The Lehigh University Art Galleries Collection, Dubois Gallery, Maginnes Hall, LUAG. El Museo del Barrio,NYNY. El Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, Rio Piedros Campus, San Juan, Puerto Rico.

2002

Cuba 1960-2000: Sueño y Realidad, Fundación Italiana para la fotografía. Torino, Italia.

Colectiva de fotografía cubana contemporánea. Feria de Guadalajara. México.

2003

El otro lado del alma. Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Interiores y Exteriores, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Colectiva de fotografía en la V Bienal de Fotografía Africana “En la Diáspora”, Bamako, Mali, África.

La Historia de la Fotografía en Cuba, Museo Nacional de Antigüedades, Kuala Lumpur, Malasia.

Pulsiones, Biblioteca Nacional, La Habana, Cuba.

2004

Cuatro décadas ante el espejo, Arco de la Defensa, Paris, Francia.

2005

Happy Landscape (video instalación), IV Salón de arte contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Habana, Cuba.

2006

La ciudad y la fotografía, 9na Bienal de La Habana, Biblioteca Nacional, Habana, Cuba.

12th Asian Art Biennale Bangladesh-2006.

Principales Colecciones

Los Angeles County Museum of Art, EE.UU..

Fine Arts Museum of Houston, EE.UU.

LUAG, Lehigh University Art Gallery, Pennsylvania, EE.UU..

The Galveston Art Center, Houston, EE.UU..

Southeast Museum of Photography, Daytona Beach, EE.UU..

Center For Cuban Studies, NewYork, NY, EE.UU..

Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.

Mairie De Toulouse, Galerie Du Chateau D’eau, Francia.

Talleres internacionales

2000 Worcester Center for Crafts: Worcester, MA.“Printing Techniques and Portfolio Reviews”

2001 Worcester Center for Crafts: Worcester, MA. “Expanding Your Vision”

Conferencias

2000 Quinsigamond Community College: Worcester, MA “The History of Cuban Photography”

2001 Salem State College: Salem, MA “The History of Cuban Photography”

2000 Clark University: Worcester, MA Advanced Photography Class

2001 Clark University: Worcester, MA Intermediate and Advanced Class

2001 Worcester State College: Worcester, MA Multi-level Class

2001 Quinsigamond Community College: Worcester, MA “Photographing People”

2001 Mass College of Art: Boston, MA

Otras actividades

Jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas.

Jurado del Salón Nacional de Fotografía.

Codirector del documental “Raúl Corrales, Yo miro y veo”, sobre la vida y obra del fotógrafo cubano.

Nota del artista tomada de: www.ecured.cu

Leer más

Un beso, de Iván Cotroneo. Por: Sergio Torrijos*

La novela es un panfleto o al menos ha sido ideada para tal fin. Eso se percibe en la explicación final del propio autor, pero me parece demasiado simplista reducirla a eso y el autor haría bien en no hacerlo.

La idea de la literatura panfletaria es aburrida y no veo que tenga un recorrido más allá de llamar la atención de quien no le gusta leer y busca otras cosas en los libros. La literatura tiene una dimensión propia y simplemente por el hecho de narrar una historia o un argumento ya es capaz de crear un mundo aparte y poner en el candelero un tema para tratar. En este caso la homofobia que desde mi humilde punto de vista está tratado de manera penosa.

La novela es una delicia y sirva esta afirmación como punto de partida. Es una narración a tres voces compuesta por tres cuentos que narran un mismo hecho desde tres puntos de vista. Pero hablamos de adolescentes aunque el lenguaje que el autor usa es más cercano a etapas anteriores. Los adolescentes no tienen ese comportamiento tan simplista ni son tan básicos como los quiere representar. La adolescencia es un período fascinante en el que se mezclan dos mundos, a veces opuestos, la infancia y la vida adulta, y en esa lucha entre ambos se crea una tensión que ha sido explotada con profusión por la literatura. El autor renuncia a una parte de esa adolescencia y lo ciñe todo a un mundo infantil. No es mala idea pero simplifica en exceso la mentalidad de los personajes.

Otra cuestión es que el autor haya intentado simplificar la historia y el lenguaje, al estilo John Berger, y para ello nos dé la sensación de que todo es demasiado infantil, entonces sería un pequeño fracaso. Pero creo que no es el caso, que el autor intenta transmitirnos una manera sencilla de ver el mundo y la vida y no hay nada más sencillo que la niñez. En ese punto estoy perfectamente de acuerdo con él.

La violencia que existe por todos los párrafos del relato son producto de ese mundo de adolescentes, cruel a veces, y que enriquece la trama y la forma en que los personajes se enfrentan a los problemas. Será esa violencia la que marcará el devenir de toda la novela.

Por eso la narración navega en un territorio desconocido, mezcla ingredientes de manera demasiado aleatoria y nos crea un cierto estupor aunque, y pese a eso, funciona correctamente con un hilo narrativo envidiable.

La novela ha sido construida al revés, se conocía el final y se intentó reconstruir partiendo de ese hecho, lo cual, marca y mucho el tono y el desarrollo. Existían miles de maneras de rematar la narración pero se optó por esa forma para darle una especial significación.

Una obra muy grata para la lectura, que provoca debate y eso es muy de agradecer. Un autor y una obra, sin duda menor, pero que nos presenta en sociedad a un escritor interesante, como muchos de los transalpinos que llegan a nuestras librerías.

En resumen una novela para reflexionar y creo que también para valorar.

Tomado de la publicación: www.larepublicacultural.es

Leer más

Günter Grass llega a los 85 años con más críticas a Israel

Berlín.- El escritor Günter Grass salpicó ayer con nuevas críticas a Israel, país al que calificó de «potencia atómica sin control», los agasajos preparados con ocasión del 85 cumpleaños del Premio Nobel de Literatura de 1999, el más relevante autor vivo en lengua alemana.

«Israel es una potencia atómica fuera de todo control. Todas las resoluciones en su contra por parte de la ONU fueron ignoradas», sostuvo el poeta y autor de El tambor de hojalata, en declaraciones a un programa cultural de la radio pública NDR.

Israel «es una potencia ocupante que practica desde hace años el robo de tierras y la expulsión de aquellos a quienes considera ciudadanos de segunda clase», prosiguió Grass, para quien el país «ha evolucionado para mal» y afirma que vive «momentos de racismo».

Por encima de esas críticas, Grass se definió como «un amigo de Israel», lo que implica «el derecho y hasta la obligación a la crítica», puesto que, según argumentó a la citada emisora, «negarse a ello es, para mí, una nueva forma de antisemitismo».

Grass reincidió así en los ataques a Israel contenidos en el poema publicado el pasado abril bajo el título «Was gesagt werden muss» (Lo que hay que decir), en que arremetía contra un posible «ataque preventivo» contra Irán y acusaba a Israel de poner en peligro la frágil paz mundial.

Entre las cuestiones que, a su juicio, había «que decir», y que él mismo se había «prohibido nombrar» hasta entonces, estaba la condena al supuesto «derecho a un ataque preventivo que podría exterminar al pueblo iraní».

El texto fue publicado simultáneamente en varios grandes medios europeos, causó estupor en Alemania —país donde, por razones históricas, se observa máxima cautela ante toda crítica a ese país— y le valió la consideración de «persona non grata» en Israel.

El poema alimentaba «las llamas del odio contra Israel», apuntó entonces el ministro del Interior, Eli Yishai, quien recordó que Grass vistió el uniforme de las SS en el nazismo, en alusión a la confesión tardía, de 2006, del propio escritor de haber servido en las Waffen-SS a los 17 años.

Tomado de la publicación: www.eluniversal.com.mx

Leer más

(VIDEO) El “Cuarto Poder”, en “La cámara lúcida” de Tele K. Por: Octavio Fraga Guerra

Las sombras corrosivas de los medios de comunicación son cada vez más visibles. La sociedad española y de buena parte del mundo se enfrenta a un dilema ético y trascendental de cara a la imperiosa necesidad de estar informados, que significa también tener cultura. La visión de los ciudadanos sobre “sus medios” ha pasado de la “festiva pasarela al inaceptable retrete”.

La credibilidad, la ética, el compromiso con la información ante la sociedad, pasan por el punto de mira agudo y crítico de los “habituales lectores” de los medios.

Las redes sociales, los medios alternativos de comunicación, los videoactivistas, e incluso el cine documental, que tiene la virtud de hilvanar, condesar y redefinir tópicos y temas medulares, son hoy parte los protagonistas de estos urgentes asuntos.

El excelente filme documental “Cuarto poder” reconstruye y disecciona sobre este tema con agudeza, responsabilidad, rigor ético y estético. La participación de importantes estudiosos y académicos de los mass medias son una garantía de visionar un filme que nos llevará hacia otros derroteros. Otros discursos distantes y necesarios para entender la madeja que arropa esta realidad mutilada.

Bajo la dirección de Pablo M. Roldán y Miriam Díaz-Crespo, con la complicidad del grupo de realización Tres y un perro, se hace un alto en el caminos sobre las interioridades y evoluciones de un crucial asunto.

El colectivo nos presenta el filme de esta manera:

“A pesar de las supuestas diferencias ideológicas de los grandes medios de comunicación españoles, sus informaciones coinciden unánimemente en condenar y caracterizar al gobierno venezolano como una amenaza para la paz en la región y la democracia.

El equipo de Tres y Un Perro sale a la calle para indagar en los hábitos de consumo de información de los españoles, su percepción acerca del papel de los medios y sus conocimientos de política nacional e internacional.

Sorprendentemente, los encuestados pueden no saber quién es el primer ministro italiano o británico, el presidente ruso o la presidenta argentina, pero todos conocen al presidente venezolano, Hugo Chávez, a quien consideran un dictador.

Este es el punto de Partida de Cuarto Poder, un documental que indaga en la función social de los medios de comunicación, abordando cuestiones como la concentración mediática, la libertad de expresión, el derecho a la información, la propaganda y la creación de opinión pública”.

En esta obra de 62 minutos participan las siguientes personalidades:

Pascual Serrano, periodista y escritor. Autor de libros como «Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo», Península 2009; o «Traficantes de información: la historia oculta de los grupos de comunicación españoles», Foca, 2010.

Carlos Fdez. Liria, filósofo y ensayista. Autor de libros como «Comprender Venezuela. Pensar la democracia», Hiru, 2006; o «El materialismo», Síntesis, 1998.

Luis Alfonso Albornoz, doctor en ciencias de la información y profesor titular en el departamento de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y presidente de ULEPICC (Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura).

Ángeles Díez Rodríguez, doctora en sociología y profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid, ha desempeñado una extensa actividad investigadora. Entre sus obras destaca «Manipulación y medios en la sociedad de la información«, Ediciones de la Torre, 2008.

Aurora Labio, vicedecana de la Facultad de Periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad de Sevilla, es especialista en estructura, historia y contenidos de la comunicación. Ha escrito numerosos artículos y estudios académicos. Entre sus obras destaca «Comunicación, periodismo y control informativo», Anthropos, 2006.

Concha Mateos, doctora en ciencias de la información y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Con una amplia carrera profesional en prensa y radio, ha desempeñado también una extensa actividad investigadora.

Juan Carlos Monedero, doctor en ciencias políticas y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en México, Colombia y Venezuela. Es autor de numerosos artículos, estudios y libros, entre los que destaca «El gobierno de las palabras: política para tiempos de confusión», Fondo de Cultura Económica, 2009.

El documental está estructurado por capítulos temas que contribuyen a introducirnos en los pilares y enredaderas de su propuesta. Estructura, derechos y libertades, información y propaganda, caso de Estudio Venezuela y el Epílogo son las partes que forman esta obra de obligada lectura audiovisual.

“Cuarto poder” será presentado mañana jueves 18 de octubre, a las 7:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en el espacio “La cámara lúcida” de Tele K. Se podrá ver la web www.vallecas.org y por la tele –para los madrileños-, por los canales 30, 25 y 28. Para la presentación del filme, contaremos con la presencia de uno de sus realizadores, Pablo M. Roldán.

Leer más

Siria: Escenario de la nueva guerra fría. Por: Javier Couso*

Las declaraciones de García-Margallo, ministro español de Asuntos Exteriores, tras la reunión de ministros de exteriores de la UE sobre la imposibilidad de una salida militar a la crisis siria, ilustran el cambio sustancial que se ha operado sobre el terreno en este complejo conflicto.

Cada vez es más evidente el diseño de la operación de cambio de régimen aplicada en Siria y enmarcada en las llamadas “revoluciones árabes”, que aprovechando movilizaciones de protesta legítimas, se infiltran, arman y dirigen para desembocar en una aparente guerra civil. Forma de ocultar la injerencia del suministro de armas, la irrupción de mercenarios y la implementación de mandos tácticos sobre el terreno como correa de transmisión de las decisiones estratégicas tomadas por los diversos actores foráneos.

El patrón utilizado aplica elementos de la doctrina de la guerra humanitaria, que tan buenos resultados dio en Irak (1991) o en Yugoslavia (1999). Comienza con una fase de shock a través de matanzas horripilantes que, amplificadas por los medios de comunicación y canalizadas por oenegés pantalla, impactan en la opinión pública, legitiman a la insurgencia (nacional y/o mercenaria) y consiguen la aceptación para imponer una zona de exclusión aérea, auténtica llave maestra para sortear de manera digerible el principio de no intervención. Cuestión que ya tratamos en un artículo anterior y que Mari Kaldor describe claramente en sus trabajos de asesoramiento de la OTAN.

En la tragedia Siria, estos elementos salen a flote al primer vistazo; la matanza de Houla, realizada por elementos salafistas, pero vendida como matanza del régimen, o el uso de un generador de propaganda, y única fuente informativa, a través del denominado Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres y al que pronto se le descubrieron vínculos con el Departamento de Estado de Hillary Clinton.

Pero lo que en Libia fue una jugada maestra, en Siria se ha truncado debido a diferentes factores como la imposibilidad de dotar de superioridad táctica a la insurgencia por medio de la exclusión aérea, la brutalidad y el uso del terrorismo por parte de los elementos salafistas que ha cohesionado a una parte de la población en torno al ejército nacional, la adhesión patriótica de antiguos opositores ante la amenaza externa o la autonomía otorgada a los kurdos del Partido de la Unión Democrática.

Ante estos reveses, se intenta la variante turca, con un Erdogan que se ve como líder regional frente a Irán y que, reiteradamente ha intentado su particular “incidente del Golfo de Tonkin” [*] en base a peligrosas provocaciones.

Las reiteradas violaciones del espacio aéreo sirio que culminaron con el derribo de un Phantom F-4 turco, la cesión de territorio fronterizo como retaguardia segura de mercenarios, la utilización de ataques de mortero para aplicar una mini zona de exclusión de 10 km en territorio sirio o la piratería aérea que obliga a aterrizar aviones civiles a partir de un unilateral embargo aéreo, son prueba evidente de la utilización de Turquía como pieza avanzada en la estrategia de la desestabilización regional.

Lo sorprendente de esta situación, que nos enseña que la realidad es más compleja de lo que nos venden los grandes medios de comunicación, es que a la vez que el enfrentamiento en este caso, Rusia y Turquía mantienen fuertes lazos en materia energética como evidencia el futuro gaseoducto ruso que de camino a Europa pasará por territorio turco.

Queda claro que Siria es un escenario que Rusia no puede descuidar, ni por su estratégica base naval de Tartus, única salida militar al Mediterráneo, ni porque supondría permitir el jaque mate a Irán, uno de sus socios de zona para contrapesar tanto a Israel como a las monarquías del Golfo, auténticos peones de la política estadounidense.

Siria constituye pues, el talón de Aquiles de una alianza rusa-turca que no es vista con buenos ojos por Washington en un momento en el que se está arrinconando a Rusia con la expansión de la OTAN y la implantación del llamado escudo antimisiles, que no deja de ser un intento de inclinar la balanza misilística a través de una nueva carrera de armamentos como la que desangró a la Unión Soviética.

A la guerra económica de los poderes financieros globales contra los Estado Nación y sus poblaciones, se suma la volatilidad estratégica, agravada por la presión a lo que creen el eslabón más débil. Se cerca a Rusia pero se apunta a China.

La reanudación en 2007 de los patrullajes regulares de la fuerza aérea estratégica rusa, el despliegue de misiles Iskander-M en Kaliningrado, la reorientación de los ICBM Topol y RS-24 contra Rota y los complejos del escudo antimisiles o lasmaniobras de junio de este año que incluyeron simulacros de ataque a la base estadounidense de Fuerte Greely y a la red de oleoductos de Alaska combinados con la no detectada presencia, durante al menos un mes, de submarinos nucleares de la clase Akula-I en el Golfo de México capaces de atacar hasta 28 objetivos en territorio continental estadounidense, muestran que nos encontramos en el medio de una nueva guerra fría.

Al final descubrimos que los que se presentan como palomas no son sino halcones con disfraz y que en el tablero del mundo todo está interconectado y camuflado para que, confundidos, nos indignemos con las obras escenificadas en el teatro de las nuevas guerras humanitarias.

Tomado del blog: www.hablandorepublica.blogspot.com.es

*Documentalista y camarógrafo. Activista social. Promotor de la justicia por la muerte de José Couso (su hermano), asesinado por las tropas genocidas norteamericanas en la guerra de Irak.

Leer más

Los nuevos intolerantes y el periodismo caduco de Miami. Por: Edmundo García*

El periodista Lázaro Fariñas declaró en el programa «La Tarde se Mueve» del miércoles 26 de septiembre de este año que aunque la extrema derecha cubanoamericana de Miami siempre ha sido intolerante con los puntos de vista que difieren de los suyos, en los años 90 él personalmente pudo participar en algunos programas de radio y televisión miamenses y defender sus puntos de vista. Con frecuencia le preparaban encerronas donde se confabulaban el presentador y los panelistas en su contra, pero al menos podía decir lo que pensaba e irse satisfecho para su casa.

Posteriormente, el martes 8 de octubre, Lázaro Fariñas publicó un artículo en el portal «Rebelión» donde volvía sobre el tema, que también había interesado a muchos oyentes. Decía Fariñas en «Rebelión»: «Hace unos días, en una intervención mía en el programa ‘La Tarde se Mueve’ que dirige el periodista cubano Edmundo García, comenté que en el Miami de los noventa existió una pequeña apertura en lo que a la libertad de expresión se refiere. Esta ciudad que, a través de los años se caracterizó por la intolerancia política, por la intimidación y la violencia, tuvo en aquella década un pequeño respiro en lo que a la aceptación de discutir ideas diferentes se refiere». (Fin de la cita) Por supuesto, aquella apertura no era gratis, obedecía a la euforia que había creado en Miami la caída del campo socialista, que en esta ciudad se tomó como un preludio del fin de la revolución cubana. Parece que los extremistas de la derecha se volvieron generosos. Pero cuando vieron que el pueblo cubano resistía, cuando comprobaron que nuevamente Fidel conducía a la revolución a un puerto seguro, aquella aperturita se terminó. Así lo recuerda Lázaro Fariñas al final de su artículo: «Toda esa apertura a la libertad de expresión en los noventa se fue junto con el niño Elián González. Con la llegada del nuevo siglo, Miami regresó a los tiempos de los que piensan igual, con el lema de ‘Dentro del anticubanismo ultraderechista todo, fuera de él nada'». (Fin de la cita)

Al igual que los oyentes de «La Tarde se Mueve», yo me quedé pensando en la historia que había contado Lázaro Fariñas y me llamó la atención un punto. Cuando Fariñas cita algunos de los periodistas que le habían dado una oportunidad en sus programas (seguro porque el público estaba cansado de escuchar la misma cantaleta anticubana las 24 horas del día), un patrón sale a relucir por entre esos nombres: son periodistas de la vieja guardia, la mayoría con bastante tiempo en Miami y ya ajenos o desactualizados de la nueva realidad que se abría paso en aquella Cuba de los 90. Entre otros Fariñas citó a Luis Aguilar León, Vicentico Rodríguez, Tomás García Fusté, Agustín Tamargo, Luis Fernández Caubí, etc.

Con la entrada del nuevo siglo y la evidencia de que la revolución cubana mantendría su rumbo, realidad efectivamente confirmada por el regreso del niño Elián González, entre otras pruebas, y el descrédito de la ultraderecha cubanoamericana ante la opinión pública general, alguien se dio cuenta que había que reclutar periodistas nuevos que combinaran una doble condición: que hubieran llegado a Miami recientemente, de modo que estuvieran actualizados de lo que sucedía en Cuba cuarenta años después del triunfo revolucionario de 1959, y que a la vez estuvieran dispuestos a ponerse al servicio de los intereses políticos de la vieja derecha cubanoamericana. Es enorme la lista de personas que se ofrecieron a servir como periodistas, analistas o panelistas en los medios de Miami: en Telemundo, en Univisión, Tele Miami, en Radio Martí, en Radio Mambí, en Mega, en el Canal 41, en Gen TV, en El Nuevo Herald, etc. Mientras estos llamados nuevos periodistas estuvieron empleados como trabajadores simples no hubo demasiados problemas; pero cuando empezaron a ganar en influencia y sobre todo cuando algunos de ellos ascendieron a puestos de dirección en los medios, ejercieron una censura muchas veces más férrea que la ejercida por los viejos llamados históricos en la década del 90. Censura y discriminación ininterrumpida, sin esos periodos de «tolerancia» o «apertura» como el que recordaba Lázaro Fariñas.

No es difícil entender ese extremismo. A pesar de todo el esfuerzo por mostrarse críticos de la revolución cubana, muchos de esos nuevos periodistas se habían formado en las escuelas revolucionarias y habían trabajado para importantes medios informativos gubernamentales. La prensa escrita, la televisión y la radio de Miami están llenas de graduados de la Universidad de La Habana, de la Escuela Internacional de Cine y hasta de las academias militares y policiales de la isla, como los Camilitos y la Briones Montoto. Este historial los hacía sospechosos ante la derecha, por lo que se empeñaron en limpiar el pasado acumulando méritos como contrarrevolucionarios radicales que les hicieran confiables para la extrema derecha cubanoamericana. Los nuevos asumieron el patrón injerencista y plattista que se les exigía a cambio de prebendas que harían todo lo posible por alcanzar y conservar. El precio pagado ha sido alto. Algunos comentan en privado que se prestan a difamar al pueblo y los dirigentes cubanos porque tiene que sobrevivir; los menos han llegado a creerse el guión inventado. Lo cierto es que hoy por hoy, detrás de los llamados programas de análisis de actualidad política de Miami, como los de Oscar Haza y María Elvira Salazar, trabajan equipos formados (sin excepción) por personas formadas en la Cuba revolucionaria de después de 1959, no de antes. Identificar nombres no es difícil, pero en esta ocasión no lo haré por respeto al propio dilema que me han confesado personalmente.

Los conversos se han pasado muchas veces de la raya y no es raro que sobre cumplan los planes de producción de mentiras de los viejos. Por ejemplo, fue uno de estos nuevos arrepentidos, productor de un canal de televisión miamense, quien tuvo la idea de no dar los resultados deportivos de Cuba en los Juegos Olímpicos de Londres y concentrarse en los chismes anticubanos que se producían tras bambalinas. Fue otro nuevo quien explicó que la valentía de Los Cinco Héroes cubanos se debía a que eran dirigidos por telepatía desde La Habana. Fue un nuevo quien «reveló» que la celda de Gerardo Hernández no era tan incómoda porque tenía unos centímetros más que los declarados. Fue un nuevo el analista que «demostró» que había un auto rojo persiguiendo y chocando al que conducía Ángel Carromero. En fin que esos nuevos periodistas, lejos de superar el extremismo que empaña la libertad de prensa en Miami, la entierran más. Algún crédito tendrán para la vieja derecha cubanoamericana, porque van de un canal de televisión a una emisora de radio, de un periódico a un blog, y viceversa, con el mismo disco de la difamación a su pueblo y el servicio a los enemigos de su país.

Tomado del blog: www.cambiosencuba.blogspot.com.es

*Periodista cubano independiente residente en EE.UU. Conductor del programa “La Noche se Mueve”.

Leer más