Archives for

TELE K inicia su 20 temporada en antena, sobreviviendo a Esperanza Aguirre

La “tanqueta de Malasaña” abandona la política y el 1 de Octubre comienza la 20 temporada de Tele K en  con una nueva programación a la que se incorpora el magazine de información política, Todo por la Kausa, que se emitirá en el horario de mayor audiencia entre las 20,45 a 22,15 horas de la noche de los Lunes, Miércoles y Jueves, completándose esa franja horaria con la emisión de la Noche Tuerta y El Kallejón del Corto, los Martes y con La Tuerka que pasa a emitirse los Viernes con el mismo horario.

Todo por la Kausa, se estrenará entrevistando a Joan Coscubiela Diputado de ICV,  y con un debate sobre la investidura de Ignacio González como nuevo presidente de la Comunidad de Madrid. El miércoles periodistas, profesores  y políticos miembros de la Asociación de Amigas y Amigos de Tele K,  debatirán sobre Cataluña y será entrevistado el defenestrado  director del programa de RNE, Carne Cruda, Javier Gallego; además se estrenará el espacio de Toma la Tele, con reportajes sobre la participación de policías infiltrados en los incidentes del 25-S.  Por último el Jueves, se emitirá un programa especial sobre las elecciones presidenciales de Venezuela, con la presencia del Ministro Consejero  de su Embajada, Mauricio Rodríguez,  y de representantes de medios alternativos y de izquierdas.

Como consecuencia del traslado de a su emisor a nuevo centro, los telespectadores tendrán que volver a sintonizar Tele K en sus aparatos receptores, por los canales 30, 25 y 28.

Tele K también se puede ver por web TV en www.vallecas.org

Leer más

Porras allá y aguacates aquí. Por: Omar Rafael García Lazo

Un joven levanta las manos y sobre él cae un porrazo, se desploma. Una muchacha trata de esquivar el golpe policial que la alcanza. Unos llaman a la calma, otros a la carga. Una multitud de miles se encoge, como un resorte, ante el arrollador paso de una furgoneta policial blindada, que recuerda un aparato guerrero medieval. Las imágenes lo dicen todo. Con un porrazo tras otro la policía de la democrática y monárquica España frena la indignación manifestada en Madrid.

Otras imágenes, en La Habana, muestran los intríngulis de una huelga de hambre de una luchadora asalariada, profesional. Es diabética y dicen que sobrevivió a un paro respiratorio en su casa sin asistencia médica. Su lucha es por dinero, que le falta, pero no por la crisis ni por el desempleo, sino porque sus actuaciones han perdido espacio en los circuitos políticos de sus directores. Pero no se amilana y monta otra obra: La Huelga del Aguacate. Ante el mundo, su voz simula tocar las puertas del Purgatorio. Tras el telón, la protagonista degusta frutas y vegetales.

En Madrid, la prensa traslada las culpas a los indignados. Los destrozos deberán pagarlos las víctimas golpeadas y arrestadas, todas sin empleo por una crisis que no provocaron, mientras que las autoridades aplauden la respuesta policial. Fue una batalla campal ante la sede del Congreso, donde radica la soberanía, siempre difusa entre un pueblo desarmado, un rey en eterno safari y unos bancos sedientos de plata. Aquellos con carteles y gritos, estos otros, representados por sus fuerzas policiales, con cascos, escudos y porras.

Del otro lado del Atlántico, la misma prensa defiende a los indignantes actores del show vegetariano. La demanda de la huelguista aguacatera era más libertad… ¿para los bancos extranjeros?, mientras se queja telefónicamente de la traición de un colega que tal vez recibió una mejor oferta. Con guión escrito en inglés y publicidad garantizada, la obra no levantó aplausos y se desinfló, sola, sin taquilla. Y si no fuera un asunto serio, va y la convertían en una buena comedia culinaria en Hollywood, o en un caso de estudio sobre formas rudimentarias de manipulación en alguna escuela de Comunicación Social o Psicología.

En España, el pueblo es golpeado por indignarse ante la injusticia. Del lado acá del Atlántico, el pueblo se burla de los que quieren acabar con la justicia, aunque a veces hay que frenarlo, sin porras ni escudos, para proteger a aquellos que se empeñan en llevar a escena guiones extraños. En Madrid, el pueblo trata de ocupar las calles. En Cuba, las calles son del pueblo… ah, y el aguacate está a cinco pesos.

Fuente: huestesutopicas

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

Las dos campanas de Ernest Hemingway. Por: Diego M. Vidal

La CIA iluminó las sombras en la vida del autor de “Adiós a las armas”, a través del trabajo de un historiador orgánico de la agencia. Nicholas Reynolds publicó «Ernest Hemingway, espía en tiempos de guerra», basado en documentos desclasificados por Langley, donde el barbado escritor queda expuesto como doble agente durante los albores de la Guerra Fría.

Esta revelación extrañamente no tuvo la repercusión esperada, aún cuando vio la luz en vísperas de cumplirse 60 años del clásico «El viejo y el mar» (publicada en la revista estadounidense «Life» el 1° de septiembre de 1952) y sólo mereció un excelente artículo del periodista chileno Carlos Basso en el sitio Diario W5 de Chile. Sin embargo, el vínculo de Hemingway con el mayor servicio de espionaje occidental ya había sido sugerido por la investigadora británica Frances Stonor Saunder, quien publicó en 1999 su libro «Who paid the piper? The CIA and the cultural cold war»(¿Quién pagó la música? La CIA y la guerra fría cultural). En él desarrolló los lazos de la inteligencia de Estados Unidos con un impresionante número de artistas, músicos e intelectuales de todo el mundo, en pos de anular la influencia y avance nazi, primero, y soviético después. Pero la novedad de lo que salió a la superficie sobre el pasado de “Papa” Hemingway fue su binaria lealtad al Kremlin y la Casa Blanca.  

¿Por quién doblaban las campanas?

Si bien los primeros capítulos de la novela ambientada en la Guerra Civil Española fueron escritos en la habitación 511 del hotel Ambos Mundos de La Habana, la conflagración en la que Ernest Hemingway tomó partido a favor del bando republicano fue el escenario para su contacto con los rusos. Antes aún, en Nueva York fue reclutado por el enviado de Stalin Jacob Golos . Según los archivos de la KGB, Golos fue el enlace con el jefe de la NKVD (antecesor de la temible policía secreta de la Urss) en España , Alexander Mijailovich Orlov . Allí, bajo el nombre clave de Argo, Hemingway comenzó a colaborar con los comunistas y Orlov a llenarlo de favores más propios de un burgués vividor que de un combatiente libertario. De ese modo, el norteamericano no se privó de degustar lo mejor del caviar y el vodka rusos en medio del fragor de la lucha antifascista.

Aunque el documento de la CIA asegura que “él (Hemingway) admiraba a varios comunistas y la forma en que pelearon por sus ideas, pero no suscribía a su ideología”, los expedientes soviéticos confían que militó para ellos hasta 1945 y confían la posesión de testimonios que corroboran la existencia de reuniones del novelista con agentes del NKVD en Cuba y Londres.  

Nuestro hombre en La Habana

Ernest Hemingway llega a la capital cubana procedente de China y acompañado por su tercera esposa, la periodista Martha Gellhorn. En Cuba encuentra a un gran amigo suyo con quien mantendrá algo más que tertulias e intercambios de tragos en las barras de El Floridita: Spruille Braden, a la sazón embajador de EE. UU en la isla.

Braden le presenta a Robert Joyce, su segundo en la sede diplomática, y le proponen la creación de un servicio de inteligencia que se dedicara a detectar a los espías de Hitler que por entonces pululaban por la Mayor de las Antillas y varios países de Latinoamérica. Para entonces, el Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) ya había compilado un profuso archivo relativo el escritor y sus andanzas aún cuando no podía probar que éste colaborara con “los rojos”. De todos modos, un sabueso como J. Edgar Hoover no estaba dispuesto a que se le escurriera una presa como esta y ordenó a sus agentes del SIS (el brazo especial del FBI creado para combatir al nazismo) en Cuba que no le perdieran pisada. Hemingway era consciente de la estricta vigilancia a que era sometido por Hoover y se los hizo saber a Braden y Joyce, para quien reportaría en su actividad como espía. Sobre ese encono hacia el FBI, el informe publicado en junio pasado por la CIA señala que el premio Nobel de literatura 1953 se refería a la principal rama de investigación del Departamento de Justicia de EE.UU como  “ el hijo irlandés bastardo de Franco ” por la coincidencia en el origen católico de muchos de sus miembros y del dictador español.

Las actividades de espionaje habanero de Hemingway estuvieron más emparentadas con la ficción literaria que con la realidad. Incluso su colega inglés Graham Greene, quien también espiaba para el Reino Unido, parece retratar al estadounidense en la piel de Jim Wormwold, el protagonista de “Nuestro hombre en La Habana” (1958), donde narra la trama de engaño que logra construir un simple comerciante de aspiradoras londinense en la nación caribeña, hasta llegar a convencer a sus jefes del anglosajón MI6 de disparatados planes revolucionarios descubiertos por una inexistente red de agentes por él montada. De igual forma, Ernest Hemingway creó un grupo de informantes que denominó   la fábrica de ladrones, con el que infiltraría a los simpatizantes y enviados del Eje alemán en Cuba. El paper de la CIA revelado ahora expone al ridículo esta actividad extra del amante de las corridas de toros y la pesca en alta mar, al comprobar que en los pocos meses en que funcionó este grupo de soplones pagos no pudo detectar a uno solo de los emisarios del Führer. Ni siquiera al más connotado espía nazi Heinz Lunning, habitué, mujeriego y gran bebedor en los mismos salones que los colaboradores de Hemingway y él mismo solían frecuentar.

Antes de desmantelar la sección de “observación” de la embajada norteamericana (quizás no tanto por la falta de resultados sino más relacionado con los cablegramas que el director del FBI recibía de sus muchachos en los que alertaban de la intención de Hemingway de escribir un libro con sus experiencias y contactos) Joyce le encargó un último trabajo y tal vez el más descabellado: que espiara a los comunistas. Por tal motivo viajó a México y se alojó en el DF con una identidad falsa, a pesar de que sus características físicas hacían casi vano ese intento. En la capital azteca fue detectado por el FBI cuando mantenía encuentros “secretos” con un comunista disidente que había conocido en España.

A su regreso, con la fábrica de ladrones cerrada, se presentó ante la ONI (Oficina de Inteligencia Naval de EE.UU) y le propuso a su responsable, John Thomason, un plan para hundir submarinos alemanes que navegaran por aguas cubanas. Para ello utilizaría su pequeño yate El Pilar, de 11,86 metros de eslora y 3,65 m de manga empujado por un motor Chrysler de 110 HP, acompañado por el cubano Gregorio Fuentes, simularía pescar marlines como el viejo Santiago, el protagonista de su pieza literaria, y cuando emergiera algún U-Boat él les ofrecería agua o pescado para luego “atacarlos con bazukas, ametralladoras y granadas de mano. Hemingway usaría cestas de pelota vasca para lanzar las granadas a las escotillas abiertas”, relatan los papeles de la CIA. Si bien luce como una idea irracional, la marina estadounidense proveyó de más de un centener de galones de combustibles para su barco, junto a numerosas armas y explosivos. De ese acopio provendría la subametralladora Thompson .45 ACP con la que ahuyentaba a los tiburones y evitaba así que le despedazaran sus trofeos de pesca en los Cayos de Camagüey.  

París bien vale una fiesta

Luego de pasarse todo el año 1943 a la pesca infructuosa de submarinos nazis (sólo logró avistar uno pero al acercársele volvió a sumergirse), su esposa es destinada a Europa como corresponsal de guerra. Gellhorn no logra apagar su soledad en Francia y decide recurrir a la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS, precursora de la CIA) donde descubrió que el mismo Joyce de La Habana se había unido a la agencia con destino en Italia, luego de que Braden fuera destinado a Buenos Aires. La mujer lo convenció de ayudarla para sacar a su marido de Cuba y el director del OSS, William “Wild” Donovan, recibió el pedido de reclutamiento, que luego de un minucioso análisis arrojó la conclusión de que “ había problemas con el temperamento del autor y con sus ideas de extrema izquierda”. Al fin, Hemingway decide viajar a Francia por su cuenta y traba contacto con el jefe de la OSS en suelo galo , el aristócrata   David   Bruce, ante quien se presenta acompañado de un grupo de partisanos franceses, con los que había trabado amistad en un pequeño pueblo llamado Rambouillet. Logra convencer a Bruce de organizar una fuerza paramilitar con los guerrilleros y durante unos días, desde esa comuna de la Región de Isla de Francia, desarrollan acciones de inteligencia, vigilancia, captura e interrogatorios de algunos nazis. Años después, en una carta a Arthur Mizener, profesor de literatura de la Universidad de Cornell, realiza un balance macabro de esas operaciones bélicas con prisioneros de guerra desarmados. «He hecho el cálculo con mucho cuidado y puedo decir con precisión que he matado a 122», se jacta sin que se haya podido comprobar si su testimonio es verídico o fruto de un arranque de fanfarronería, como cuando se dedicaba a la caza mayor en África. Algo sí es comprobable, al menos en el legajo que develó la CIA, y que lo pinta más como un intelectual aburguesado y oportunista: Hemingway y Bruce participaron de la liberación de Paris, el 19 de agosto de 1944, y estuvieron especialmente preocupados en “liberar” el hotel Ritz, para celebrar la victoria de los aliados .
“No quiero que me consideren un yankee

De nuevo en Cuba, se dedica a descansar y escribir en su casa en la Finca Vigía de San Francisco de Paula, en las afueras de La Habana. Volvió a salir de pesca desde las costas del barrio Cojímar, al este de la ciudad, donde años más tarde Fidel Castro tendría su primera residencia oficial tras el triunfo de la revolución.

Al retornar de uno de sus últimos viajes a Nueva York, antes de abandonar Cuba definitivamente, Hemingway le declaró al periodista argentino Rodolfo Walsh quien lo entrevistó en el aeropuerto: “Simpatizo con el gobierno cubano y con todas nuestras dificultades”, con énfasis en “nuestras” y resalta que ya no quiere ser visto como un “yanqui” más.
Las aventuras del espionaje, la vida disipada y el acecho que durante 25 años realizó Hoover sobre él, parecieron mellarle la salud. Dejó La Habana en 1960 con una elevadísima tensión arterial, diabetes mellitus, pérdida de memoria y una extraña dolencia que le provocaba la degeneración de todos los órganos. En su país se internó en una clínica de Minnesota con otra identidad, pero uno de los psiquiatras alertó al FBI. En enero de 1961 asiste a la asunción de de John F. Kennedy como Presidente. El 2 de julio de ese mismo año se coloca el caño de una escopeta en la boca. La violación de su intimidad y correspondencia, las persecuciones y seguimientos, más el peso de las contradicciones del pasado que lo deprimen, aprietan el gatillo.

Fuente: http://www.jornaldiario.com.ar/2012/09/las-dos-campanas-de-ernest-hemingway.html

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

Leer más

¿Se roban o se fugan los cerebros? ¿Acaso no es lo mismo? Por: Rodolfo Romero Reyes

Hace unas horas el sitio Cubadebate publicó un artículo titulado “La emigración cubana y su manipulación política por Estados Unidos”. En él se hacía referencia al “robo de cerebros”.

Muy interesado estoy en continuar en mi blog el tema migratorio, hasta hablar finalmente de la reforma, por supuesto; pero el “robo” o “fuga de cerebros” es una provocación que no quiero dejar escapar.

Alguien dijo una vez que las fugas de cerebros “siempre son consensuadas: quien tiene el capital económico propone y quien posee el capital intelectual dispone”. Eso es cierto, pero ¿es justo o ético que los que tienen capital económico asedien a los que no lo tienen y bloqueen sus salidas económicas, causando la decepción de una parte del capital intelectual que convive día a día en países que, como Cuba, intentan salir del subdesarrollo?

Dice Cubadebate: “No satisfechos con extraerlos del país, los persiguen por diversas partes del mundo. Vigente está el programa ideado por la administración Bush para captar médicos y otros especialistas de salud cubanos que prestan importantes servicios en decenas de países. Permanente es también el asedio a nuestros deportistas, reconocidos en los escenarios mundiales (…)”.

Para apoyarnos en estadísticas, consulté un informe del Banco Mundial, publicado en octubre de 2005, en el que se citan algunas estadísticas a las que vale la pena echarles una ojeada.

“En los últimos 40 años, más de un millón 200 mil profesionales de la región de América Latina y el Caribe emigraron hacia Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. De Latinoamérica han emigrado como promedio más de 70 científicos por día durante 40 años”.

“De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades científicas y tecnológicas, el 90 por ciento se concentran en los países de las siete naciones más industrializadas”.

“Varios países, sobre todo los pequeños de África, el Caribe y América Central, han perdido a través de la migración más del 30 por ciento de su población con educación superior”.

“El Caribe insular, donde el idioma de casi todos los países es el inglés, posee la fuga de cerebros más alta del mundo. En algunos de ellos, 8 de cada 10 egresados universitarios se han ido de sus naciones”.

“Más del 70 por ciento de los programadores de software de la compañía estadounidense Microsoft Corporation proceden de la India y América Latina”.

Ahora los dejo con un dato sobre Cuba, que no aparece en el citado informe: “Entre 1959 y el 2004 se graduaron en Cuba 805 903 profesionales, incluyendo médicos. La injusta política de Estados Unidos contra nuestro país nos ha privado del 5,16 por ciento de los profesionales graduados por la Revolución”.

Consultemos entonces a BBC Mundo. En un artículo publicado hace cinco años, se decía que entre 1990 y 2007, “la cifra de quienes abandonaron suelo latinoamericano con su título universitario bajo el brazo para instalarse en algunos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 155%. En términos globales, unos cinco millones de médicos, ingenieros, arquitectos y otros profesionales latinoamericanos se han embarcado en viaje de ida para el año 2007. Más del 80% de ellos había escogido como destino Estados Unidos”.

La periodista agregaba que “la mayoría de los emigrantes no encuentra la realización profesional en otras fronteras. De acuerdo con la investigación del SELA, más del 60% termina trabajando en empleos que no se corresponden con su formación (…).México va a la cabeza con cerca de un millón 400 mil emigrantes altamente calificados para el año 2007, mientras que Cuba se sitúa en segundo lugar con alrededor de 400 mil profesionales”.

Los Estados Unidos han alentado durante décadas la emigración ilegal de cubanos hacia la Florida. Prometen “villas y castillas”. Algunas las cumplen, otras no. Leí los artículos de Edmundo García sobre el tema. La mayoría de los que se van no lo hacen por motivos políticos, lo hacen en busca de mejoras económicas, como la mayoría de los emigrantes en el mundo. Lamentablemente para ellos, muchos terminan frustrados, algunos incluso quieren regresar.

Alentar la emigración es tan poco ético como ahogar económicamente a un país. En un final, la crisis económica es la fuente de esa emigración; crisis económica que sería menor si no existiese el bloqueo contra Cuba ¿o me equivoco?

Dice el texto en Cubadebate que “mientras más de 429 mil indocumentados fueron detenidos y más de 397 mil inmigrantes fueron expulsados de Estados Unidos en el 2011, según reconoció hace unos días el Departamento de Seguridad Interior, los inmigrantes cubanos continúan recibiendo un tratamiento privilegiado a tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia nuestro país”. No estoy en contra de que las personas emigren, estoy en contra de que el gobierno de Estados Unidos aliente la emigración ilegal con Cuba y que se siga metiendo en los asuntos que solo les atañen a los cubanos.

Termino con cuatro nombres, con cuatro historias, con cuatro amigos. Arlene estudiaba segundo año de ingeniería química y se fue. Yuly no terminó su carrera de Comunicación Social y también partió. Javier se despidió de sus amigos la semana pasada y recién escribió en Facebook que tiene “el gorrión subido”, no llegó a tercer año en la Facultad de Lenguas Extranjeras. El tío de mi amiga pinareña, es uno de los mejores médicos que ha tenido este país, se fue ilegalmente en una balsa hace unos siete años más o menos y no pudo darle un último adiós a su mamá. No sé si el término correcto es “robo” o “fuga” de cerebros, pero lo que sí creo con todas mis fuerzas es que Arlene, Yuly, Javier y “Pipe” serían cuatro excelentes profesionales aquí en Cuba, brindándoles servicios a los suyos, con su familia.

Me hubiera gustado que el destino de estas cuatro personas hubiese sido muy diferente. Me gustaría que si desean venir de vacaciones para ver a su familia y pasar un buen rato con los suyos, puedan hacerlo. Quisiera que emigrar en Cuba no fuera un conflicto. Desearía que todos mis amigos del pre y la universidad, se realizasen personal y profesionalmente en Cuba, conmigo, sin necesidad de emigrar. Para eso tendrían que cambiar muchas cosas, pero la mayoría de los cambios tendrían que hacerse allá, a 90 millas. Los grupos ultraderechistas norteamericanos deberían dejarnos ser a nuestra manera, libres y socialistas, como nos dé la gana. Esa sería una buena manera para dejar de hablar de “robos de cerebros” y para que este último párrafo no roce con la utopía.

Tomado del blog: www.letrajoven.wordpress.com

Leer más

La histórica calle de los libreros de Bagdad arrasada por buldóceres

“Yo leo, soy iraquí”

El 17 de septiembre, la policía iraquí arrasó la calle Mutanabi de Bagdad, centro neurálgico de la actividad cultural en el país y destruyó todas y cada una de las casetas que los libreros colocan en la calle, una de las más antiguas y uno de los centros culturales más preciados de la capital. La policía adujo que había destruido todos los expositores de libros “[…] para mantener el orden” [1].

Buldóceres protegidos por soldados armados irrumpieron durante la noche en la calle Mutanabi y destruyeron todas las casetas de madera que utilizan los libreros para exhibir sus libros. Los vendedores dijeron que no les habían avisado para evacuar la zona. Un testigo afirmó a al-Hayat que un enorme buldócer, junto con otro tipo de equipamiento pesado, irrumpió en la calle Mutanabi después de que las librerías estuvieran cerradas y los libros retirados de los expositores.

Al día siguiente, el ayuntamiento de Bagdad emitió un comunicado en el que informaba de que la “[…] Campaña de Bagdad pretende hacer que se cumpla la ley en la calle Mutanabi.”

El comunicado obligaba a los vendedores “[…] a ejercer su actividad sólo los viernes”. Según el ayuntamiento de Bagdad las medidas “[…] incluyen la eliminación de los expositores y la exposición de libros y publicaciones en las aceras”.

A través de altos cargos del ayuntamiento, Al Hayat ha sabido que pretenden convertir la calle Mutanabi en un mercado de animales, como Souk al-Gazal. A los libreros sólo se les permite trabajar los viernes, igual que a los vendedores de pájaros y perros.

El asalto produjo una gran conmoción en los círculos intelectuales de Iraq y ha generado una ola de quejas, que han derivado en una riada de comentarios críticos en las redes sociales y en las páginas webs contra la “actuación violenta” de los servicios de seguridad en una calle que los iraquíes consideran de gran importancia.

Los airados comentarios se refieren a la ‘doble moral’ en la actuación de las instituciones oficiales, que hacen uso de la violencia y animadversión para imponer la ley y el orden en la calle Mutanabi, mientras que grandes zonas de la capital padecen un grave deterioro de los servicios municipales.

A la mañana siguiente de los hechos, un grupo de libreros se manifestó para exigir compensaciones por los daños que les causó el ayuntamiento de Bagdad. Según Mohsen Satar, uno de los libreros afectados, el asalto limitará el comercio en la calle Mutanabi, que había aumentado en los últimos dos meses, coincidiendo con la campaña de activistas iraquíes denominada “Yo leo, soy iraquí”, que han descrito como “una iniciativa juvenil para logar el acercamiento a los libros y aumentar el número de lectores e incluir a los jóvenes que están fuera de la élite”.

El gobierno iraquí se ha encontrado con duras críticas por parte de los intelectuales por “[…] sus intentos de cercenar la actividad cultural en el país” [2].

Además el gobierno, bajo el pretexto de hacer cumplir la ley, ha tomado otras medidas que han llevado a la suspensión de las actividades culturales y sociales en Bagdad [3] y en las provincias iraquíes. Los activistas creen que la violenta puesta en marcha de esas decisiones revela el descontento de las fuerzas políticas respecto a los movimientos cívicos en el país.

Desde el asalto, la calle [Mutanabi] ha sido testigo de una gran presencia de fuerzas de seguridad. Algunos vendedores han afirmado haber visto a los soldados colocar los expositores de libros bajo los buldóceres para que los aplastaran. Según el testimonio de Shamsji Yabar, investigador y periodista iraquí, el ayuntamiento de Bagdad afirma que está ‘haciendo cumplir’ la ley en las calles. Yabar escribió en Facebook que están destruyendo la calle e impidiendo la actividad cultural en ella.

El comité de Cultura y Prensa del Parlamento ha afirmado su intención de investigar los hechos. Batul Hisham, parlamentario iraquí de la coalición Estado de Ley, declaró a Al Hayat que «[…] No es el momento de asaltar la calle Mutanabi y que la manera en la que se ha hecho no beneficia a la historia de la calle».

Los intelectuales iraquíes esperan que la presión sobre las actividades cívicas en el país aumente. Creen que bajo el disfraz de la ley y la autoridad el gobierno iraquí intenta controlar a los sectores culturales y sociales y los centros de cultura en Bagdad.

Además del mercado de libros y publicaciones iraquíes, árabes y extranjeras, en la calle Mutanabi se celebran todas las semanas actos culturales que no están patrocinados por el gobierno iraquí, decisión del presidente Barack Obama de retirar las tropas estadounidenses

Notas

1.- Al Hayat (Pan Arab), 17 de septiembre de 2012.

2.- Véase “Freedom to socialise in conservative northern Iraq”, BBC News, 29 de Julio de 2012.

3.- Véase Ali Al-Saray, “Iraqi Nightclub Crackdown Fuels ‘Islamization’ Fears”, Almonitor, 12 de septiembre de 2012.

Tomado de la web: www.iraqsolidaridad.org

Leer más

Invitación al pensamiento a contracorriente

Escritores y ensayistas de todas latitudes podrán participar en el X Concurso Internacional Pensar a Contracorriente, destinado a difundir el pensamiento crítico sobre los desafíos del mundo contemporáneo, desde una perspectiva anticolonial y antimperialista.

Según las bases, cada autor presentará un ensayo inédito en español, portugués, inglés o francés, que no haya sido premiado en otro certamen ni comprometido para su publicación.

En conferencia de prensa hoy, Fernando García, director de la editorial Ciencias Sociales, que auspicia el certamen, señaló que una de las novedades de esta edición será el Premio Especial Una especie en peligro, con igual dotación y reconocimiento al de Pensar a Contracorriente.

El lauro será otorgado a aquella investigación que mejor aborde los peligros y consecuencias de la crisis ecológica generada por el modo capitalista de producción, y/o al texto con mejores aportes y propuestas para soluciones contra ese régimen, explicó.

Los trabajos deberán enviarse antes del 27 de diciembre en archivo adjunto o en ficheros de formatos abiertos, identificado con el nombre, dirección actual del actor y una síntesis de su currículo vitae dirigido a contracorriente@cubarte.cult.cu.

El jurado estará integrado por dos escritores internacionales y uno nacional y sesionará durante la próxima Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero del 2013, cita editorial en la que se emitirá el fallo final.

El lauro consiste en mil euros para el premio y diploma acreditativo y se concederán todas las menciones que estime el jurado.

Fundado en 2004, al certamen se han enviado más de mil 200 ensayos, de ellos 104 forman parte de la colección de textos publicados.

En la edición anterior tuvieron a su cargo las deliberaciones la argentina Estela Calloni, la venezolana Alicia Herrera y la cubana María Elena Álvarez.

El Premio Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente es auspiciado además por el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano del Libro.

Tomado de la publicación: www.cubadebate.cu

Leer más

Presentación del libro «101 dardos contra el poder y sus engaños» de José Manuel Naredo

Miércoles 3 de octubre, 19.30h Con la participación del autor José Manuel Naredo y Marco Schwartz, periodista y escritor. Organiza: Icaria Editorial

Este libro recoge la aguda visión del autor sobre la vida político-económica de los últimos cuatro años, a través de 101 artículos. Una crónica indispensable frente a los enfoques par­­celarios habituales, donde se aprecia que la rea­lidad no tiene costuras y que el poder se entre­laza con la riqueza para forzar el expo­lio de la ma­yoría. Naredo anticipa acontecimientos como la larga dura­ción de la crisis, la ban­ca­rrota del Es­tado, la liqui­dación de las Cajas de Ahorro o los erro­res de diag­nóstico y la de­ba­cle del pre­si­dente Zapa­tero. Y evi­­­den­­cia que el problema no es la falta de alternativas, sino la ceguera volun­taria de los gobernantes que no quieren verlas.

José Manuel Naredo es economista y estadístico y profesor ad honorem en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Entre sus libros recientes se encuentran: Luces en el laberinto (La Catarata), que recoge su autobiografía intelectual y Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas (Siglo XXI), que analiza el metabolismo del sistema económico imperante y la ideo­logía que lo sostiene, abriendo camino hacia su posible reconversión. En Icaria es coautor con Antonio Montiel de El modelo inmobiliario español y también coautor con An­to­nio Estevan de “Por una economía ecológica y solidaria”.

Tomado de la librería: www.traficantes.net

Leer más

Venezuela: ganar no basta. Por: Ángel Guerra Cabrera*

Cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela la perspectiva de América Latina y el Caribe parecía ser la recolonización total por Washington mediante el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (Alca). El neoliberalismo se imponía en la mayor parte del mundo y en nuestra región sólo Cuba resistía contra el imperio a un costo humano verdaderamente inexplicable si no se conoce a fondo su épica historia de lucha por la independencia y la justicia social.

Esta situación comenzaría a cambiar con la dinámica acción de Chávez, que a través de un gran proceso democrático impulsó la aprobación abrumadora de la primera Constitución antineoliberal de América continental(1999). Su texto sentaba las bases  para el pleno ejercicio de la soberanía popular y nacional con la democracia participativa, así como para encaminar trasformaciones sociales de hondo calado que podían conducir al socialismo. Acto seguido, con apoyo de la mayoría parlamentaria, el líder venezolano dictó 49 leyes que abrían el camino al control por el Estado de los hidrocarburos en beneficio directo de la sociedad así como a las reformas agraria y pesquera. La nueva Carta Magna establecía el derecho ciudadano a revocar el mandato de los funcionarios electos, algo insólito en las democracias representativas.

Las posiciones sustentadas por Chávez a favor de la verdadera independencia, la unidad e integración de América Latina, y las duras pruebas que resistió su apoyo popular, acrecido y fortalecido con la épica victoria sobre la contrarrevolución en el referendo revocatorio de 2004 fueron elevándolo a la categoría de líder continental.  Para entonces era ya el único presidente latinoamericano que, gracias principalmente a ese respaldo, había sido capaz de vencer un golpe de Estado y otras acciones de fuerza orquestadas por la oligarquía nativa con el aliento y apoyo de Estados Unidos. Pero la adhesión popular siguió creciendo con las misiones sociales que, rompiendo con la burocracia heredada del Estado oligárquico, hicieron llegar educación, salud, empleo y canales de participación política a los marginados de siempre.

Mientras, movimientos populares muy diversos pero identificados por su oposición al neoliberalismo habían llevado al gobierno a Lula da Silva en Brasil, Néstor Kirchner en Argentina y a Tabaré Vázquez en Uruguay. De modo que en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (2005),  se pudo lograr la contundente derrota del Alca mediante la acción concertada de un incontenible Chávez, principalmente con los dos primeros, unida a la potente movilización popular en las calles con la presencia de líderes como Evo Morales, todavía por llegar a la presidencia, y Joao Pedro Stedile. La derrota del Alca marcó un punto de giro decisivo en la historia latinoamericana. Si al revés de lo ocurrido se hubiese aprobado, ya Washington se habría tragado a América Latina y el Caribe con la extensión hacia el sur de los tratados de libre comercio, equivalentes a la anexión. No se habría podido consolidar el polo de unidad, integración solidaria y paz del Caribe a América del Sur articulado en torno a Venezuela. No habría Petrocaribe, ni Alba, ni Unasur, ni Celalc.

Venezuela ha avanzado sostenidamente en el bienestar social y en la creación de un consenso nacional anticapitalista y en gran medida favorable al socialismo. Este consenso se basa en la prédica incesante de Chávez, contrastable con una realidad de verdaderas posibilidades de participación política y ascenso social al contrario de la creciente pobreza y despojo de derechos ciudadanos existente hoy en Estados Unidos, Europa y sus vasallos. Se basa también en la intensa batalla política que hizo decir recientemente a Fidel Castro: Pocas veces, tal vez nunca, se ha podido reflejar, tan nítidamente, una lucha de ideas entre el capitalismo y el socialismo como la que se expresa hoy en Venezuela.

Si América Latina es en la actualidad la región más avanzada del mundo en la lucha por una alternativa a la barbarie capitalista, Venezuela es su puntal más importante. De allí el alcance mundial de los resultados de la elección del 7 de octubre venidero. Es fundamental que este hecho sea comprendido por las fuerzas populares dentro y fuera de Venezuela. Washington sí que lo comprende y por eso conspira contra Chávez a tiempo completo.  No basta con ganar, sino ganar por nocaut, de modo aplastante, la presidencia y todos los cargos.

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

*Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.

Leer más

Visiones desde España: carta hacia la libertad. Por: Rafa World Peace.

Esta carta, bueno más bien reflexión, está hecha desde la rabia e impotencia de la situación actual del estado español, bueno según algunos, España. Todos sabemos que el capitalismo, en su base, tiene la esencia del robo y la especulación, pero se ha llegado a un punto que ya no podemos aguantar, y lo dice una persona comprometida hacia la vida, trabajador desde muy joven y sabedor de lo que cuesta ganar el pan del día a día.

En el mundo capitalista nos han enseñado la cultura del problema-solución mediante la compra, el dinero y la especulación, ¿en qué me baso para decir esto? muy fácil; desde pequeño nos enseñan que si todos cumplimos una serie de normas algún día llegará «lo bueno», lo bueno para el sistema capitalista es recuperar algo de dinero que has invertido para tu educación y supervivencia, por lo tanto desde los medios de comunicación (controlados por el sistema) son empresas puras y duras, es decir, quieren ganar dinero, juegan con la sensibilidad de la gente y la manipulación día tras día, y la gente no se mueve.

Vivimos en una sociedad saturada audiovisualmente, continuamente nos bombardean con lemas; «si estás triste compra», «si estás aburrida compra». Es decir, nos enseñan a paliar los sentimientos psicobiológicos naturales mediante la adquisición física de productos. Pero claro los medios de comunicación siguen engañando y definiendo a países amigos (que para el pueblo son amigos como Cuba y Venezuela), como los malos, culpables de casi todo. Es bueno que todo el mundo sepa que en el año 2006 el estado Español estuvo detrás de un golpe de estado a Venezuela y al presidente electo Hugo Chávez (Antonio salas periodista comprometido tiene muchos datos). Nadie en el mundo capitalista hablará del golpe de estado a Honduras, de la masacre al pueblo Armenio, etc…

Realmente hemos entrado en un sistema agéntico, somos autómatas, ya no pensamos por nosotros mismos. Necesitamos un estímulo para obtener una reacción y eso hoy en día se llama sectarismo y manipulación. ¿Alguien sabe por qué estas palabras que digo son tan ciertas y nadie hace nada?

Recuerdo que Don Fidel Castro dijo: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!», hoy en día nadie podría dudar de estas sabias palabras, sólo el sistema capitalista renuncia a tal afirmación, ya que desde el sistema educativo hasta el tiempo de descanso está controlado por el sistema capitalista, nos han hecho creer que para ser felices debemos seguir un patrón, pero que nadie hable sobre comunismo, anarquismo u otro sistema que intente cambiar el actual pero claro, la verdadera izquierda, revolucionaria y verdaderos intelectuales tanto de la revolución española como de muchas otras, está entre rejas, el sistema encerró al camarada Arenas, pero se olvidó que nunca habrá cárceles para todos.

Como el caso de los cinco, el pueblo cubano tiene sus «mártires». El problema es que por ejemplo, en el estado Español, ya no sólo podemos llamar «mártires» a un preso, si no, a toda esa gente, personas humanas, que se quedan en la calle por culpa de cláusulas bancarias que sólo un verdadero economista sabría resolver. A esas personas que no tienen dinero para pagar una sanidad, como verán digo pagar, ya que poco a poco se están privatizando todos nuestros derechos. Cuánto añoro la revolución bolivariana, desde aquellos ideales de libertad hasta el conflicto que desencadenó un sistema libertario y abierto a todo el mundo.

Para despedirme en estas tristes e inflamadas palabras quiero citar a a Pablo Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera.»

¡Viva Cuba!

De las muchísimas imágenes divulgadas sobre el “amable tratamiento” policial de ayer 25 de septiembre, selecciono estas recibidas por cortesía del portal CubaSí.

Tomado del blog: www.visiondesdecuba.com

Leer más

Colonizando conciencias. Por: Indira Pérez Borges

Una mirada al impacto de las nuevas tecnologías en el universo comunicativo informacional y la cultura de masas

Siglos atrás el británico Francis Bacon, Barón de Verulam , revelando la atinada visión de un auténtico analista, declaró: “Información es poder”. En dicha aseveración el célebre filósofo sintetizaría una de las verdades más legítimas y evidenciables a lo largo de las distintas etapas que ha experimentado la humanidad y sus sistemas sociales.

Sin lugar a dudas la sociedad contemporánea, más que cualquier otra, constituye la confirmación de que el conocimiento de la información se ha convertido en la fuente estratégica de todo tipo de actividad a nivel social, económica o política; y por consiguiente, los medios de comunicación son sistemas de conformación de conciencias, opiniones y actuaciones históricas que, en la mayoría de los casos, han devenido potentes instrumentos para la real manipulación de las masas por parte del poder.

Fenómenos tan recurrentes por estos días como son el proceso de globalización, la interdependencia económica mundial y la irrupción indetenible de las nuevas tecnologías encuentran sus antecedentes en el contexto bélico imperante durante la primera mitad del siglo XX.

Las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial darían paso a un nuevo período dentro del sistema económico-político- social: el neocapitalismo ; marcado esencialmente por la expansión económica, reconstrucción y desarrollo paulatino de la economía de mercado. Esta transformación tuvo un impacto inmediato en el sector informativo e ideológico a escala global.

Con el florecimiento y la renovación que experimentaba el sector económico se comenzó a percibir una atmósfera de bienestar individual y colectivo, y por ende cierta satisfacción y conformidad receptiva por parte del público, consolidando las funciones de responsabilidad social atribuidas a los medios, así como la buena imagen de estos ante las masas.

Fue en esta etapa que el “neocapitalismo informativo” (aplicado al sistema de comunicación, cultural, propagandístico e informativo) se estableció como un nuevo estrato basado en la polemizada libertad legal y teórica de expresión. Esta última hipótesis, claro está, no pasaba de ser una utópica pretensión que pronto mostraría sus demoledores efectos como arma de doble filo.

Sin embargo se continuaron creando publicaciones periódicas y promoviendo la circulación de informaciones sobre la vigilancia y control indirecto por parte del Estado. No fue hasta 1970 que los cimientos del modelo informativo neocapitalista empezaron a resquebrajarse hasta caer en una crisis que dio pie a candentes confrontaciones sobre la conveniencia o no de esta tendencia para los intereses de los dominantes.

¿Informar o no informar…? Ahí está el dilema

Eran dos los frentes de controversia que encabezaban el debate, uno teórico-político, y otro, tecnológico. Los políticos y teóricos cuestionaban algunos aspectos de la libre circulación informativa, porque creaban desigualdades regionales importantes en perjuicio de los países del Tercer Mundo. Por otro lado, la aparición de nuevas tecnologías rompió, con su sola presencia, el organigrama a que se atenían los neocapitalismos informativos nacionales.

Múltiples son los conceptos con los que aún se intenta definir la sociedad y el modelo resultante de esa crisis: postindustrial, postcapitalista, postsocialista, postmoderna, tecnotrónica, en fin. Mas donde sí prima el consenso de criterios, es en la idea de que el avance tecnológico ha marcado un antes y un después dentro del universo de la comunicación.

Avalancha tecnológica

Las alternativas que ofrecen nuevos medios tecnológicos tales como el microordenador, los IPod, CD-ROM por láser, la televisión digital en alta definición, los múltiples servicios de Internet, los satélites de telecomunicación, entre otros, permiten ejercer un control eficaz de los medios de comunicación masiva teniendo en cuenta su enorme capacidad de trascender fronteras culturales, ideológicas y geográficas.

La tecnología ha propiciado la aparición de medios audiovisuales, redes de comunicaciones casi instantáneas y ha provocado que el poder de la comunicación se convierta realmente en el poder de controlar el mundo. La interdependencia y la globalización del mundo no son más que derivaciones de la implementación de estos avances.

Aldeanos porque sí…

La contemporaneidad se encuentra sintetizada en la expresión de la “aldea global” del estudioso Marshall McLuhan . Una red gigantesca que hilvana irremediablemente a cada uno de los lugares del planeta, todos conectados entre sí intercambiando mercados y capitales, creando alianzas de poder y movimientos industriales bajo la tan ponderada fachada de interacción cultural.

Resultaría desatinado pensar que este término únicamente entraña una connotación negativa, de hecho su fundamentación teórica, en primera instancia, revela las más auténticas intenciones de interrelación, colaboración e integración de los pueblos.

Tal como planteó Fidel Castro, el 13 de diciembre de 1997 frente a la Asamblea Nacional del Poder Popular: “La globalización es resultado del desarrollo histórico, resultado de la civilización, de la técnica. Esto se inicia con el encuentro de culturas diferentes, de civilizaciones distintas.”

Y es que la mundialización, como también se le conoce, toca todas las esferas de la vida social, ofreciendo oportunidades que es necesario saber aprovechar, como la difusión de conocimientos, la unificación sobre bases de igualdad o el intercambio de culturas y tradiciones. Sin embargo, las grandes transnacionales han encontrado en este fenómeno el vehículo para incrementar sus capitales y llevar a vías de hecho un plan de producción mediática con fines de lucro.

Pensemos por un momento, si la globalización lleva a “todos los rincones del mundo” los descubrimientos y las influencias de las culturas de las grandes potencias, entonces ¿qué sucede con esas culturas nacionales que reciben constantemente esas influencias desde el exterior?

Los medios de comunicación privados, sobre todo en América Latina, influyen en el consumo de los individuos y en la identidad colectiva, ya sea creándoles nuevas necesidades o haciéndolos dependientes a los objetos de consumo y generándoles, de esta manera, el hábito del consumo. La globalización planetaria provoca la homogeneización y la fragmentación cultural, efectos que han derrumbado las identidades tradicionales poco a poco.

“Expande y vencerás”

Los programas informáticos, la música rock, la Coca Cola, los jeans, las tiendas Mc Donald o la hegemonía de la lengua inglesa, representan ejemplos de mundialización, su expansión a nivel global constituye una consecuencia directa de la acentuación del imperialismo cultural y de la imposición del patrón de vida norteamericano.

Recuerdo que en cierta ocasión uno de mis profesores de la universidad impartía una conferencia sobre globalización y consumo en la sociedad capitalista, donde ejemplificaba la estratagema comercial que aplicaban los dueños del mercado mediante la propagación de una tendencia musical. Decía que el movimiento hip-hop tuvo una identidad y un público muy bien definidos hasta que las transnacionales lo comercializaron.

Actualmente las culturas nacionales ya no son tan nacionales, han perdido valor; los pueblos se han convertido en meros consumidores de lo exterior. Por ello no es extraño que se piense que lo que viene de afuera es más importante que lo nuestro, lo nacional. Y en este punto me refiero también a nuestro país, que no escapa a estos efectos, cuando ocurre que la mayoría de los jóvenes suelen consumir intérpretes foráneos como Daddy Yankee, Inna, Shakira, Adele… y no escuchan a Dayani Lozano, Raúl Torres, Polito Ibáñez, David Torrens u otros talentosos artistas del patio. Por solo acudir a un ejemplo.

Considero que incluirse en el mercado mundial en búsqueda de desarrollo, no debe influir en la pérdida de valores identitarios que representan en definitiva la idiosincrasia, la esencia de cada nación. Conocer las funciones, efectos y pretensiones de los medios de comunicación dentro de la sociedad resulta imprescindible; reflejar una postura crítica y revolucionaria ante el crecimiento mediático y comunicacional constituye la clave para la supervivencia en la “era de la información”.

Referencias bibliográficas:

Castro Ruz, Fidel (1999). Globalización neoliberal y crisis económica global. Ediciones del Consejo de Estado, La Habana.

Franco, Jean. La globalización y la crisis de lo popular. Revista Nueva Sociedad. No. 149. Versión digital.

Ramonet, Ignacio (2002). Propagandas silenciosas. Editorial Ediciones Especiales. La Habana.

Vidal Valdés, José Ramón (2006). Medios y Públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana. Editorial Pablo de la Torriente.

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

Leer más