Archives for

(VIDEO) Biblioteca Nacional Argentina ofrecerá exposición en honor a «El Flaco» Spinetta

Bajo el nombre «Spinetta. Los libros de la buena memoria» la biblioteca nacional de Argentina inaugurará el próximo octubre una exposición que homenajeará a Luis “El Flaco” Spinetta, uno de los artistas más trascendentes de la cultura nacional, fallecido en febrero pasado.

Una serie de manuscritos, anotaciones, dibujos, objetos fotografías, recortes periodísticos y documentales, serán expuestos hasta el 12 de diciembre en la sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional Argentina, para rendir homenaje a uno de los astros del rock nacional de ese país, Luis Spinetta.

El curador de la muestra, Eduardo «Dylan» Martí, indicó a la agencia oficial Télam que el fin es «rescatar el universo creativo de uno de los artistas más influyentes de la cultura argentina».

«Recorrer la vida y obra de este ser humano único, en las instalaciones de la Biblioteca Nacional representa un reconocimiento póstumo a quien tanto ha aportado al imaginario popular», señaló Martí.

Spinetta, fallecido el pasado febrero a causa del cáncer de pulmón, es considerado el padre del rock argentino y uno de los precursores del rock latinoamericano; por lo que esta exposición pretenderá  las distintas etapas de su vida y obra: «Su infancia, las primeras aproximaciones al mundo de la música, y todo lo que desarrolló posteriormente», adelantó el curador.

Según Martí, el evento contará también con objetos personales del músico, de los cuales los organizadores no dudan en destacar sus libros y discos. Aquellos que él mismo leía o escuchaba y recomendaba en cada ocasión que podía a las dispares generaciones que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria artística.

También se sucederán volantes de la época, manuscritos de poesía y canciones, huellas materiales de un pasado registrado no sólo por él sino también por sus amigos, compañeros y familiares; además de dos computadoras que pondrán su cuota de musicalidad a la exposición porque los espectadores podrán elegir un tema del artista y seguir la letra.

Un minucioso trabajo de investigación, un diálogo honesto entre los allegados de Spinetta y los organizadores y una supervisión íntegra, convierte a esta futura exposición en una obra colectiva de distintos aportes cuyo objetivo es la de ser un recordatorio alegre y armónico sobre la figura del mítico músico, aquel que desmenuzó las fronteras del arte.
Además, la muestra estará acompañada por un catálogo prologado por el escritor Eduardo Berti y Horacio González, que según Martí será «solo la punta de un iceberg, de la prolífica y extensa obra de Spinetta».

Los libros de la buena memoria, título de uno de los temas del disco El jardín de los presentes (1976), englobará también una serie de encuentros, cuya inauguración será el mismo día de la muestra a las 19 con una charla a cargo de Martí y González para, finalmente, cerrar la jornada con un concierto de Juan Carlos «Mono» Fontana y Claudio Cardone.

La exposición permanecerá en exhibición hasta el 12 de diciembre en la Biblioteca Nacional de la capital argentina,  con entrada libre y gratuita.

Tomado de: www.telesurtv.net

Spinetta explica para que sirve el rock y cual debería ser el aporte del músico.

Leer más

(VIDEO) Europe is good?: Bloqueados en Marruecos, emigrantes subsaharianos en tránsito hacia Europa. Por: Javier Serrano

Película documental que trata el tema de la emigración africana en su periplo hacia su particular y mitificado El Dorado: Europa.

En concreto, se centra en la ruta que atraviesa el Sahel y que tiene su inicio en Gao (Mali) y Agadez (Níger), puerta de entrada hacia el desierto del Sahara. Es allí donde hombres y mujeres, provenientes de otros países africanos, principian su particular y miserable odisea en dirección a Tamanrasset. En su viaje, en su huida, habrán de sortear traficantes de drogas, de armas y de mujeres, bandidos y terroristas de Al Kaeda. Se cruzarán con otros hombres oscuros que, como ellos, también viajan. Lo hacen cabizbajos y en dirección contraria: vienen de Europa. Con la esperanza todavía intacta y guiados por un guide al que previamente han pagado, continuarán con su periplo. Si el desierto del Sáhara es indulgente, esos migrantes arribarán a Maghnia, en la frontera con Marruecos. Será aquí, y en la vecina ciudad de Ouhjda, al otro lado de la frontera, en Marruecos, más conocida como el Cementerio, donde los nómades se enfrenten con los primeros impasses. Sin apenas dinero y a la espera siempre del momento oportuno para dar el salto, entran en contacto con las mafias de los tranquilos, guetos controlados con mano de hierro por los chairmans y sus secuaces, o bien se instalan en el bosque, en infraviviendas miserables.

Varados en estos no-lugares, donde el regreso es casi tan difícil como el avance, varias posibilidades se les ofrecen ahora, dependiendo del dinero que consigan reunir o de su grado de desesperación: echarse al mar en pateras o zódiacs e intentar cruzar el Estrecho; colarse en Ceuta o Melilla; o marchar a Rabat y Casablanca e intentarlo desde allí.

El tránsito, que en principio se estimaba que sería breve, no tarda en devenir en una situación kafkiana de varios años de espera, malviviendo acosados por los gendarmes y los mafiosos, contando con la ayuda puntual de voluntarios y ONGs. La situación se agravó a partir del año 2005, cuando los asaltos a las vallas fronterizas empujaron a las autoridades a fortificar aún más la frontera que separa el norte del sur.

En el caso de las mujeres, la situación tiene siempre un extra de dureza: si desean sobrevivir en este mundo de hombres habrán de utilizar, quieran o no, su cuerpo como moneda de cambio. En el caso de que consigan cruzar el Estrecho, no tardarán en comprobar que en Europa su situación no es muy diferente. Además, y tanto para ellas como para ellos, pisar suelo europeo no implica estabilidad ni papeles: en cualquier momento podrán ser deportados y vuelta a empezar, como si de un desafortunado Sísifo de piel oscura se tratara.

El drama está contado en primera persona por algunos de sus protagonistas, además de ofrecer el testimonio de colaboradores (Médicos Sin Fronteras y otros) y del periodista Pepe Naranjo, especializado en flujos migratorios.

Los beneficios que se puedan conseguir con el documental irán destinados a los proyectos de Lemigrant en el norte de África.

Tomado de la publicación. www.larepublicacultural.es

Leer más

El IX Festival de Cine Europeo de Sevilla rendirá homenaje a Agnès Varda

El IX Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará del 2 al 10 de noviembre, rendirá un homenaje a la cineasta Agnès Varda. Esta edición, primera que dirige José Luis Cienfuegos, contará con Grecia como país invitado.

El certamen hispalense reconocerá la labor de la cineasta Agnès Varda, nacida en Bélgica pero de nacionalidad francesa, y que es una de las figuras vivas más relevantes del cine mundial. Se ofrecerá una retrospectiva de su filmografía, desde su ópera prima realizada en 1955, y que incluirá filmes como “Cleo de 5 a 7”, “La felicidad”, “Sin techo ni ley”, “Los espigadores y la espigadora” o “Les plages d’Agnès”. Además, la obra expositiva de Varda se podrá ver por primera vez en España gracias una muestra en el Centro de Arte Andaluz Contemporáneo (CAAC). En este homenaje colaboran el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada Francesa en España y el Canal Arte Francia

El certamen, que cuenta con un cartel realizado por el dibujante sevillano Miguel Brieva, donde se ve a una mujer con traje de faralaes, con dos rollos de proyección como peineta, y cuya mirada en sí es un proyector, tendrá en su Sección Oficial, entre otras, le película “Sister”, de la directora suiza Ursula Meier. La sección no competitiva Focus Europa del Festival de Cine Europeo de Sevilla estará dedicada a Grecia.

Tomado de la web: www.cimamujerescineastas.es

Leer más

(VIDEO) Y la huelga de hambre se va, se va… se fueeeeeeee. Por: Por Luis Ernesto Ruiz Martínez*

Cuando se armó la gorda, quiero decir, la juerga de Martha Beatriz Roque en La Habana con la complicidad de una pila de locos y locas como ella, advertí que se trataba de una burda manipulación de la SINA y sus compinches. Todos los blogueros con par de dedos de frente advertimos de la jugarreta para que llegado el momento nadie se asombrara.

Pues el momento llegó. La Televisión Cubana descubrió la mentira y el globo se desinfló. Ni hubo huelga, ni hubo hambre. Como se denunció ampliamente y se refleja en el video que acompaña este post la juerguista (me encantó el término de Norelys) se alimentaba de plátanos, calabazas, aguacates, cuadritos de pollo, picadillo de pollo y hasta etcétera. Ha sido descubierta junto a su cuadrilla de pseudo-huelguistas.

Cual batazo al final del juego, la famosa huelga se va, se va y se fueeeee. Como decían twitteros amigos además de las viandas mencionadas había muchas guayabas que se las tragaron los medios de prensa extranjeros que, alertados oportunamente, se fueron con la de trapo. La bola está del lado de allá…

Suena la música Valentín: “Y después que le pongan salsa… que le pongan salsa…” que lo que más había en la fiesta era el Gran Aguacatón…

Tomado del blog: www.visiondesdecuba.com

*Licenciado en Matemática-Computación y Especialista en Docencia en Psicopedagogía. Profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero» donde se desempeña como Director de Relaciones Internacionales.

Leer más

El bloqueo de EEUU a Cuba fracasó

El bloqueo de Estados Unidos fracasó porque Cuba sigue ahí y ahora hace una segunda revolución, con los nuevos lineamientos económicos en marcha, afirmó aquí el sociólogo brasileño José de Souza.

“Aunque las medidas coercitivas sí deterioraron la dimensión material de la existencia en la isla, no se concretó su objetivo explícito de derrocar al gobierno cubano por más de medio siglo”, argumentó el reputado especialista en una entrevista con Prensa Latina.

A su juicio, el bloqueo estadounidense tuvo la intención no declarada de impedir que Cuba fuera exitosa, pero el país caribeño salió adelante, sin el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Expuso que en su propósito cuando triunfa la Revolución, la administración estadounidense de turno bloqueó a Cuba, mientras por otra parte creó de manera artificial un modelo de país en Costa Rica como contraste.

Sin embargo -se preguntó el intelectual brasileño-, por qué entonces el cerco estadounidense, si lo que está tan mal va a morir por su propio peso, y argumentó que se suponía que el nuevo proyecto social podría ser exitoso y consecuentemente un mal ejemplo para la región y el mundo.

Por eso, comentó, Washington incentivó las guerras internas en la región e hizo que los latinoamericanos se mataran entre ellos, como una forma de intentar amputar el espíritu de esas sociedades.

Respecto a las transformaciones económicas que tienen lugar en Cuba, manifestó que cada uno de los preceptos están planteados para el éxito y contienen en sí mismos micro revoluciones en coherencia con el mundo contemporáneo.

Manifestó que todo el marco jurídico en la isla está siendo reconstruido, con el propósito “no de crecer y acumular, sino de incrementar la eficiencia, la competitividad y la productividad, pero con una dirección ya establecida para el beneficio común”.

Citó las palabras del presidente cubano, Raúl Castro, respecto a que ahora uno de los obstáculos es el cambio de mentalidad para asumir los nuevos desafíos.

De Souza señaló que los proyectos cubanos apuntalan la preservación de las conquistas, con un sistema económico ordenado para servir a la sociedad y no al mercado.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

 

Leer más

Martí en el lugar más alto de la Patria. Por: Luis Hernández Serrano*

¿Cómo se colocó el busto del Héroe Nacional de Cuba, José Martí y Pérez, en la cima del Pico Turquino? De esa subida «muy dura» trata un texto que presentarán en la próxima Feria del Libro de La Habana

Una entrevista poco conocida al ya fallecido maestro de obras manzanillero Armando Torres Ortiz, el joven treintañero que, a mediados de mayo de 1953, encabezó el traslado y colocación del busto de José Martí en lo más alto del Pico Turquino, aparecerá en un texto que presentarán en la próxima Feria del Libro de La Habana.

De cara al sol y en la cima del Turquino, es el título escrito por Carlos Manuel Marchante Castellanos, profesor de la Universidad de La Habana y especialista de la Fragua Martiana. Lo edita ahora la Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Armando fue excepcional testigo del desvelamiento del monumento por el doctor Manuel Sánchez Silveira, entonces representante en Oriente del Instituto Cubano de Arqueología. Manuel fue también el jefe técnico del proyecto que encabezó como director general el Doctor Gonzalo de Quesada y Miranda, hijo del secretario personal del Apóstol, y entonces director de la Fragua Martiana.

Junto a Sánchez Silveira —el médico de Media Luna—, estaban presentes su hija, Celia Sánchez Manduley, y la escultora del busto, la pinareña Jilma Madera Valiente. Celia filmó aquel acontecimiento, y la película más tarde se exhibió en la televisión y en la Fragua Martiana.

Torres Ortiz tuvo como ayudante a José Florentino Torres Suárez, y la cooperación de un grupo de peones de Ocujal del Turquino.

La referida entrevista a Armando Torres Ortiz, realizada 33 años después de la inauguración del monumento, por el intelectual manzanillero Wilfredo Naranjo Gauthier, padre de Pachi Naranjo —director de la orquesta Original de Manzanillo—, se publicó en el Boletín Viernes, Año VI, No. 16, en enero de 1986, órgano del Taller Literario Manuel Navarro Luna, de Manzanillo.

La reveladora entrevista la envió la máster en Ciencias Nexsy Llana Piñeiro —del Archivo Histórico manzanillero— a Carlos Manuel Marchante. En ese diálogo, el destacado maestro de obras contó cómo cumplió el proyecto ideado por la maestra pinareña Emérita Segredo Carreño de poner a Martí en lo más alto de Cuba, quien junto a su hermana Sila, Arnoldo Cobo Bonzón, Orlando Pita Aragón y Jesús Fernández García, presenció igualmente la inauguración de la hermosa obra.

Es también noticia el hecho de que vive aún José Florentino Torres Suárez —«Tito el Conejo»— primo de Armando Torres Ortiz y también su ayudante en aquel singular acontecimiento, hoy con 84 años lúcidos, residente en Varadero, Matanzas. Lo informó a Marchante el abogado e investigador manzanillero Alfredo Wilmer Hernández Vázquez, residente hoy en la capital cubana.

El proyecto

Manuel Enrique (Quiqui) Sánchez Manduley, hermano de Celia, consiguió al maestro de obras y lo puso en contacto con su padre en Pilón. El doctor Sánchez Silveira le explicó qué pasos debía dar y le dio dos cartas para sendos amigos.

De Pilón partió Armando Torres con su primo José Florentino en la goleta La Caridad hasta Ocujal del Turquino, donde los destinatarios de las dos misivas contribuyeron a darle albergue hasta conseguir los víveres, materiales y los hombres —24 en total— que cargarían los ocho sacos de arena y ocho bolsas de cemento, al final divididas en 16.

El guía fue Luis Sánchez y el jornal fue de tres pesos diarios, más la comida. La subida fue muy dura. Ya en la cima invirtieron dos días en buscar el sitio exacto, explorar a pico el punto mejor de la tierra, hasta descubrir un lugar con tres piedras que se encontraban colocadas de manera «ideal para hacer la zapata o base y levantar allí el pedestal», labor que pudieron ejecutar tapando la obra con un toldo, pues el «celaje venía con lluvia» y tumbaba las piedras lisas utilizadas.

Terminado esto, Armando mandó a bajar a los peones que ya no hacían falta y solo con él se quedaron seis, entre ellos su ayudante. Esperaron el arribo del busto, pero como no llegaba, Armando bajó a Ocujal, abordó la misma goleta La Caridad y en la navegación se cruzó con la goleta Glenda, que llevaba el busto, cuestión que supo después por el doctor Sánchez Silveira.

En La Caridad regresó a Ocujal y para conducir el busto lo hizo en dos sacos de azúcar vacíos, de los de 325 libras. Cortaron varias varas y cargaron la escultura, todo con un peso de 163 libras. Luego de la Cueva del Aura cambiaron los cargadores. La dura travesía loma arriba fue bajo aguaceros. Llegaron al Pico Cuba, pernoctaron en lo que llamaron Campamento José Martí, subieron esa loma y llegaron a Las Angustias.

Armando en la entrevista dijo que pensaba mucho en «cómo iban a pasarla con Martí a cuestas, pero al fin pudieron».

El busto sobre el pedestal construido quedó según el plano del joven arquitecto Antonio Luis Sánchez y de cara al nacimiento del Sol, hacia el Este.

Más tarde llegaron Celia y su papá, y también Emérita Segredo y demás acompañantes. Según contara Armando a su entrevistador, se izó la bandera y se pronunciaron discursos. En su diálogo, afirmó: «Me enorgullezco de haber contribuido a colocar a Martí en el lugar más alto de la Patria».

Tomado de la publicación: www.juventudrebelde.cu

*(Calabazar, La Habana, 1943) Periodista y poeta.

Leer más

Dilma Rousseff exige fin del Bloqueo a Cuba

NACIONES UNIDAS: La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, exigió el fin del bloqueo económico, financiero y comercial que los Estados Unidos han ejercido sobre Cuba.

“Está más que llegada la hora de poner fin a ese anacronismo, condenado por la inmensa mayoría de los países de las Naciones Unidas”, aseveró Rousseff en la apertura del 67 período de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Se refirió a Cuba como un país hermano, querido por todos los latinoamericanos y caribeños y añadió que nuestro país ha conseguido avanzar en la actualización de su modelo económico y que, para el progreso del mismo, necesita del apoyo de aliados próximos y distantes, colaboración que entorpece el bloqueo económico que desde hace más de 50 años azota a la Isla.

La Asamblea General ha aprobado resoluciones presentadas por Cuba para poner fin a esas restricciones en 20 ocasiones consecutivas, desde 1992. (Con información de PL)

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Van Van de Cuba otra vez nominado al Premio Grammy Latino

Agrupación cubana de Juan Formell fue nominada por su producción ´La Maquinaria´. Llegarán a Lima el 27 del presente para hacer tres presentaciones.

Juan Formell y los Van Van de Cuba fueron hoy nominados a los Premios Grammy Latino en la categoría a “Mejor álbum tropical contemporáneo” por su última producción “La Maquinaria” de las casas discográficas EGREM y ACDAM en donde incluyen los temas bailables como “Recíbeme” y “Eso que anda”, abarcando la sonoridad de los años 1980 y 1990 con nuevos arreglos.

La premiación de los Grammy Latinos 2012 se llevará a cabo el 15 de noviembre en el auditorio del hotel y casino Mandalay Bay de Las Vegas, en Nevada, donde la agrupación cubana más importante de todos los tiempos espera recibir su segundo galardón.

Para celebrar su participación en los Grammy Latino, los Van Van de Cuba llegan este jueves 27 de setiembre al Perú para presentarse en las siguientes discotecas: jueves 27 discoteca Vocé; viernes 28 discoteca Tropicana; y sábado 29 discoteca Voodoo.

La orquesta peruana Barbarito Fines y su Mayimbe son los encargados de acompañar a la banda más representativa de la salsa cubana.

Tomado de TV www.cubainformación.tv

Juan Formell y Lo van van «Un Año Después (La Costurera)»

Leer más

(VIDEO) Madrid hoy, está haciendo historia. Por: Octavio Fraga Guerra

Madrid es hoy un campo de batalla. Policías con armas largas en lo alto de las azoteas en torno al Congreso de Diputados. Detenciones arbitrarias e identificaciones a ciudadanos que deambulan por las calles sin razón alguna. Porras, patadas, alones de pelos y cuanta cosa sirva para golpear a los indignados de este gran país, de esta gran ciudad.

Ataques y detenciones selectivas para fragmentar la ira y el dolor de un pueblo que clama por un cambio de ruta y de principios. “Antidisturbios” que pisotean cuerpos, cabeza o brazos, para anular y amedrentar a los que exigen una ruta diferente.

La dignidad está efervescente en las calles. Esta ciudad está crecida ante la brutalidad que no tiene parangón desde los inicios del crecido 15M. Los políticos han recibido un mensaje, un claro mensaje. La sociedad les ha convocado a parar la ruta del entreguismo y la cobardía política para sentarse con el pueblo. Con este pueblo que ha de participar en todos y cada uno de los asuntos que rigen el futuro del país. De esta gran nación que lucha contra los molinos, como esa gran Quijote enamorado de su Dulcinea, de la vida y del tiempo que les ha tocado vivir.

Madrid se crece ante la fuerza bruta. El decoro vibra en la Gran Vía, en Atocha, en Cibeles, en la Puerta del Sol. En la calles aledañas a este Congreso que está legítimamente “zarandeado” por el pueblo. O en ese Neptuno que es testigo de los más brutales actos policiales ejecutado por una “autoridad”, que ha de proteger a la ciudadanía, no amedrentarla con las braza del terror.

Esta ciudad hoy tiene otros colores, otras luces. Son luces de gloria y aplomo. Son lanzas de vida y compromiso. La verdad se crece en cada calle, en cada casa. En cada rincón de esta majestosa capital que le está dando al mundo, lecciones de paz, justicia y compromiso. Compromiso con la gran humanidad que sigue soportando la furia de la guerra.

Este día ha quedado para la historia. Es la historia de cientos, de miles –no importan las cifras-, de hombres y mujeres venidos de todas partes. Para dignificar un país y una nación culta, valiente y enérgica. Un pueblo con un desbordado sentido del humor.

Una nación que aún soporta una dilatada historia, plagada de horror y muertes anónimas. Son los sin nombres de tiempos pretéritos, aniquilados y enterrados por ese fascismo franquista que -aún hoy-, persiste camuflado en los poderes tecnocráticos.

Son los gendarmes de la economía y el empresariado multinacional. En esta jungla, está también, los medios de comunicación que traicionan la verdad y el ejemplar oficio de hacer cultura y educación desde la palabra.

La paz, la justicia y el decoro, solo se conquista luchando. Eso hace Madrid en esta noche.

Leer más

(VIDEO) “La cámara lúcida” renueva documentales. Por: Octavio Fraga Guerra

David Segarra (Director del filme, «Enjambre, las reglas han cambiado»)

Después de una breve temporada sin emitir en pantalla, -propia del período vacacional-, vuelve el programa “La cámara lúcida” a sus habituales andares.

Nuestro programa es el espacio de cine documental iberoamericano de Tele K. Una televisora comunitaria sin ánimo de lucro radicada en el barrio obrero de Vallecas de Madrid.

Para esta nueva temporada de “rodaje televisivo” que comienza el próximo jueves 4 de octubre, el estreno corre a cargo del filme: “Enjambre, las reglas han cambiado” del realizador español David Segarra. La presentación la hará la Plataforma Bolivariana de Madrid, como parte de un ciclo mensual en el que venimos trabajando y que continuará en lo que queda de 2012 y 2013.

En este nuevo período de “nuestra Cámara lúcida” pretendemos “poner al día” lo más relevante del género producido en nuestros países, así como retomar filmes ya antológicos que por sus contenidos son imprescindibles socializar.

Una de las novedades en este apartado es la incorporación a la programación de la filmografía de Bolivia y Colombia, hasta hoy inéditas en nuestro espacio después de casi dos años de emisión en pantalla.

Temas como la Memoria Histórica estará presente con los filmes “111 Brigada Mixta” de Pere Moral y “Salamanca 1936, residencia oficial de Franco” de Agustín García. Estos dos textos audiovisuales junto a otros largometrajes de igual temática, aspira a defender un asunto de vital importancia para la historia del Estado Español y los países de nuestra América.

Otros filmes de Argentina, Chile, Cuba, España y Nicaragua, continuarán incorporándose a nuestra parilla durante este nuevo ciclo que cierra –como cada año-, en el mes de julio.

Cabe destacar que –en próximas emisiones-, haremos la presentación de una selección de documentales producidos por la mítica Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, con sede en la Habana. Durante dos programas compartiremos las obras más relevantes de esta escuela realizadas por estudiantes egresados de esta academia, que hoy son importantes cineastas en nuestros países.

Debo apuntar que en el año 2013 haremos un ciclo de obras producidas o realizadas por indígenas. Esta oferta aspira a compartir una realidad invisible entre nuestros pueblos.

Para continuar fortaleciendo la labor comunicacional de nuestra “Cámara Lúcida”, se emitirá cada sábado en la sección Pantalla Fílmica de este blog, la entrevista realizada al invitado -previo a la puesta en pantalla del filme- junto al documental. Siempre y cuando, cuente con la expresa autorización del realizador o la productora responsable de la obra cinematográfica.

Cabe recordar que nuestro programa se emite todos los jueves, -excepto los días feriados y festivos- a las 7 de la tarde hora de España. Puede ser visto por los madrileños sintonizándolo por la TDT en la frecuencia 30 o por internet en www.vallecas.org

Esperamos contar con un mayor público televidente en tiempos donde este trascendental género no ha logrado el lugar que le corresponde, en medio de tanta banalidad y un flujo interminable de información tóxica y fragmentada. Espero disfruten -como nosotros- de cada minuto de buen cine documental desde “La cámara lúcida”.

www.cinereverso.org

Leer más