Archives for

Apuntes sobre la literatura peruana actual. Por: Arturo Bolívar Barreto*

José María Arguedas (Andahuaylas, 1911 – Lima, 1969)

Individualismo y formalismo

El humus cultural de las últimas décadas en el Perú se ve fundamentalmente marcado por las connotaciones y secuela que trajo la implantación del neoliberalismo económico, efecto del nuevo ciclo de recesión del capitalismo global acentuado desde los 80 del siglo pasado. En nuestro país fue impreso en los 90 tras un autogolpe de estado. Es decir, el “ajuste estructural”, la liberalización desbocada y sin regulación del capital privado – fundamentalismo del mercado-, implementado desde el estado cooptado y privatizado por el capital trasnacional y nacional monopólico. Promovió no sólo el desamparo social, la corrupción, la violencia cotidiana y la violencia oficial, sino la decadencia cultural y la entronización de la ideología del egoísmo lapidario como valor. Nada más que los nuevos tiempos de capitalismo unipolar y posmoderno en todo el mundo: con la caída del Muro de Berlín, la restricción de los Estados de Bienestar, el repliegue de los movimientos sociales, se derrumbaron también los paradigmas histórico-culturales. Acendrado además por la revolución tecnológica comunicacional (de magníficas potencialidades en un mundo menos autodestructivo) que bajo sujeción deshumanizante, uso operativista y automatizado para las necesidades del mercado, ahondó la conducta masificada de lo fugaz, banal y procaz. No es que el consumismo y la “cultura de masas” fuera novedosa en el capitalismo, sólo que ahora se presentaba totalizante y excluyente.

De manera que este signo de la época no ha excluido naturalmente al quehacer literario. Se ha manifestado, en general, en el mercado mundial, en una dictadura de los best sellers y la literatura del bagaje esotérico y curativo del alma, promovido por el marketing como en las comidas rápidas. El individualismo no ha sido un antivalor. La producción literaria en nuestro medio estuvo jalonada además -por la peculiaridad interna- de desesperanza, escepticismo, iconoclastia.

Las últimas décadas

En los 80 se revela más cuajado el nuevo rostro del Perú, un país predominantemente urbano pero de influjo cultural andino tras las continuas olas migratorias –campesinas, provincianas- a las ciudades, que, como en Lima, van componiendo la población mayoritaria. Las mixturas (y creaciones) culturales citadinas como en la música, el baile, así como la preservación de costumbres tradicionales y el aporte masivo y pujante de trabajadores independientes y empresarios, así lo manifiestan.

Es todavía una década heredera del ascenso revolucionario del periodo anterior (60-70). El crecimiento de la izquierda que se expresó en promisorios desempeños electorales, además de su penetración en las organizaciones sindicales y barriales fue una manifestación de ello. Pero también fue una manifestación de ello, o expresión de ese proceso político radical, los levantamientos armados, principalmente de un partido. La violencia política marcaría, entonces, también todo el periodo último, acentuando -por las características que había tomado-, la tendencia al ostracismo de las organizaciones sociales y populares. La circunstancia de que el levantamiento armado se había dado en el contexto de un régimen retrógrado pero electoralmente elegido y especialmente por las características autoritarias y excluyentes de la construcción ideológica y política del principal partido alzado en armas, hacía improbable su triunfo político militar. Pero esas características aislacionistas y no populares, contribuyeron a dar legitimidad social –con los sectores sociales más atrasados- a la dictadura civil neoliberal que se instauró en el 92. El cual había utilizado el fantasma y el miedo del terrorismo para su continuidad hasta su caída, la que se debió a la grandiosa e inocultable corrupción y al atropello a los derechos humanos. No obstante, y por todo lo anterior, la caída del gobierno que había instaurado el régimen neoliberal no significó el cambio de esa política en los sucesivos gobiernos siguientes. En otros países de América Latina el desprestigio y la caída de los regímenes neoliberales habían dado paso a gobiernos democráticos o revolucionarios, más o menos autónomos o de ruptura con tales políticas y sus influjos mundiales. Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, dan cuenta de ello. Aquí la desmovilización social y la deslegitimación de las ideologías revolucionarias o progresistas fueron más significativas. El mundo posmoderno, y la dictadura neoliberal, se imponían mucho más redondamente que en otras latitudes.

De manera que en este clima de desánimo colectivo, la literatura comenzó a dar muestras de esteticismo y opciones individualizadoras, especialmente desde la década de los 90. En la literatura urbana se acentúa una literatura que se ha alejado ya de cualquier reflexión esencial del proceso social, algunos que denotan talento como las narrativas de Oscar Malca, Sergio Galarza u otros, pero que se ubican en eso que se ha llamado realismo sucio. Exploración de lo oscuro y grotesco sin mediación, donde los personajes expresan el embotamiento o hastío, las vivencias de la calle dura.

Con los autores mediáticamente mejor posicionados se difunde una literatura light.

En poesía urbana, sostiene Luis Fernando Chueca, la característica de la década, que se extiende al 2000, es, ningún planteamiento poético dominante, el espacio sub-urbano y el poeta maldito-urbano, coloquialismo y cotidianidad; veta culturalista; desrealización del lirismo extremo; lenguaje que tiende al barroquismo por su recargamiento o, en su defecto, la libertad total de la palabra (LFCH, Una lectura de la poesía peruana de los noventa).

No obstante, la manifestación literaria más promisoria ha provenido de las crecientes provincias costeñas, andinas y amazónicas de todo el país, en una suerte de proactivo y moderno regionalismo. (Las grandes ciudades, como Lima, se insertan también en este proceso literario emergente con la mencionada literatura urbano- marginal. En el caso de Lima aún como referente, tanto por su convergencia social cuanto por su intenso movimiento editorial y cultural). Ha constituido una irrupción literaria expresada en múltiples movimientos literarios, foros, encuentros, promoción cultural, que, acompañada por la autogestión de editoriales pequeñas y la nueva tecnología, han facilitado el acceso y la difusión de publicaciones que trasuntan una vitalidad social y humana, algunas de las cuales merecerían mayor atención. Visiones nuevas del mundo amazónico, los cambios del mundo andino, urbano y campesino, la violencia política, las nuevas situaciones en los conglomerados de las ciudades, etc. Todavía segmentados en sus propios universos, autores y obras que muchas veces quedan en el anonimato. Eclosión literaria que coloca en el protagonismo, más notoriamente que antes, a sectores medios y medios bajos (una gran cantidad de maestros de escuela). Por ello son el sustrato donde debiera germinar quizá la nueva literatura que demandan los tiempos y que represente toda la dinámica social del Perú emergente, del Perú integral, tarea que dejó planteada José María Arguedas.

Precisamente factor fundamental para la revitalización cultural y literaria, en este caso de raíz andina, ha sido el influjo de la obra, vigente, estudiada y difundida, de José María Arguedas, convertido en verdadero héroe cultural. Ha inspirado la temática andina en general cuanto la enriquecida por la implacable insurgencia armada de los 80.

Paralela a aquella emergencia de autores que en distintas regiones asumen las nuevas temáticas, en el 2000 se genera un boom de grandes editoriales que internacionalizan, a través de premios y la promoción debida, especialmente a autores de las clases medias y altas vinculados a ellas, que retoman temáticas explorables y explotables como el de la violencia armada pero, junto con la exigencia en lo técnico formal, hacen un tratamiento truculento o policial del tema, tanto por el sustrato de sus propias ideologías cuanto por la demanda del mercado editorial. Santiago Roncagliolo, Alonso Cueto son algunos de los exponentes de estas expresiones literarias que, quizá por la carencia todavía de una crítica literaria profunda, esencial, y polemista, que hace falta, no permite se desnude plenamente la limitación de esta literatura.

En la narrativa propiamente andina actual –que es parte de esa emergencia literaria de espectro nacional- podemos distinguir finamente a dos vertientes. Una popular, regional, caracterizada por la textura realista de los relatos, transida de elementos de la tradición cultural de las distintas regiones de las que provienen. Las de más directa connotación ideológica y política han trabajado el tema de la violencia armada, con esa misma textura realista y, a veces, preservando la oralidad y el sentimiento andino. Otras reflejando más la contemporaneidad mestiza y citadina. Y aunque restringidas al exclusivo ámbito del conflicto armado y, en general, con cierta desesperanza, dan un mensaje diáfano de la denuncia y condena política, contra las fuerzas del orden o las fuerzas subversivas, vistas como lapidarias e incompatibles con las necesidades campesinas.

La narrativa andina y la “ficcionalización del relato”

La otra vertiente de la narrativa andina ha sido la más visible –autores provincianos de sectores medios y medios altos, y del mundo universitario-, que ha sobresalido tanto por la estructura formal vanguardista de sus obras – incluso con influencia del boom latinoamericano anterior, Rulfo, García Márquez, Scorza- , cuanto por la atención académica que sus relatos o novelas, temáticamente centradas, en general, en la violencia armada, han deparado. (Oscar Colchado, Enrique Rosas, Zein Zorrilla, Dante Castro, son algunos representantes).

Atendemos especialmente a esta vertiente pues a pesar de la innegable cualificación técnico formal –o quizá por acendrar en ello como veremos- no sólo no ha alcanzado a representar una narrativa que se consustancie con el devenir histórico, que reclamamos, sino que ha tenido una mirada restrictiva del referente social o, en los peores casos, retrospectiva. Y esto a contrapelo de lo que sería la continuación del legado de Arguedas o Scorza. Continúan la exploración de la cosmovisión andina en la nueva situación y, prolijos en el recurso técnico de lo ficcional, facturan la realidad creada, ciertamente marcando distancia contra las dos fuerzas beligerantes invasivas, pero, ante la implacable situación vivida, el discurso narrativo se vuelca hacia el mundo mágico tradicional que es tratado con fuerte acento. Aunque la cosmovisión andina se presenta como factor de resistencia cultural y social, no hay, sin embargo, sobre aquellos fundamentos una prospectiva histórica alentadora (en algunos casos sólo de sesgo mesiánico). Esta carencia pareciera ser cubierta por los elementos literarios discursivos que se sobreponen a la historia. El compromiso parece restringirse a la construcción literaria y el hacerse un espacio en el mercado, reclamando inscribirse en el canon, en contrapunto con los escritores ya clientes de los medios y de las mayores editoriales. Por eso aquella sonada polémica con los escritores “criollos” tuvo una connotación de cierto halo etnicista, ya superado, más que de una aguerrida disputa ideológica de clase, en una época en donde la efervescencia popular en lo literario, viene de todas las regiones y por supuesto de la costa y de Lima, -de sus conos, de sus estratos bajos y de las clases medias-, y donde lo “criollo”, si la referencia es por los escritores mimados de las grandes editoriales, resulta una minoría que expresa el orden establecido y la ideología de la clase dominante en el Perú de hoy. Una verdadera altura de mira hubiera propendido a la lucha ideológica, cultural y política por un país y un mundo distinto que permita la verdadera vía a la liberación social y creadora. No únicamente, sobre el derecho del origen andino, a ser prohijados, por esos mismos medios y trasnacionales del libro.

La característica que hemos señalado de esta vertiente literaria andina tiene mayor acabado en los relatos de Oscar Colchado, uno de los autores más reconocidos y publicados de esta corriente: el eje que, en sus relatos, estructura el discurso narrativo es el milenarismo indígena, que remite a una guerra de castas (blancos-indios). La proyección social es mesiánica, apunta hacia una vuelta al Tahuantinsuyo como en el indigenismo más tradicionalista. Esta connotación tiene, naturalmente, desde la consustanciación histórica, un carácter retrógrado en el proceso literario peruano.

La representación de la conflagración armada y la subversión senderista, que está trayendo desolación al mundo andino, se ve, no obstante, como una manifestación del milenarismo indígena pero, paradójicamente, hecho por gente ajena, no por “netamente indios” o “naturales”. Y por eso devendría errática. “Estos tiempos –dice Liborio, personaje de dimensión mitológica en la novela Rosa Cuchillo- ya se estaba viviendo con el Pachacuti: el gran cambio, la revolución. Sólo que esta revolución era de mistis y no de los naturales. Era urgente hacerla de éstos entonces. Tal vez los dioses permitieran que tú pudieras conducirla, derivándola de este enfrentamiento de mistis pobres contra mistis ricos”.

La obra trasunta el mensaje de que el implacable autoritarismo senderista y su acción errática, estaría dado solamente por el hecho de que los levantados en armas son mestizos, (o “blancos”), “mistis” -en el sentido más extenso y racista de la comprensión de este término- y no auténticos “naturales”. Y aunque aquellos levantados en armas fueran “mistis” pobres eso no los unimisma necesariamente, con el mundo autóctono, para ningún proyecto social o histórico. Aunque uno de los referentes literarios del autor es Arguedas, como en casi todos los narradores andinos, es evidente la vuelta muy hacia atrás con respecto al significado de la obra arguediana. Toda la revelación mágica indígena en Arguedas está transida por la tensión social concreta, es un esfuerzo por entroncar el sentimiento y la cosmovisión indígena como defensa y resistencia contra la opresión en la cotidianidad recurrente y en la proyección histórica: la música, la danza, el canto, el grito de un animal, el vuelo de un pájaro, el valor mítico de un río, son atributos de pervivencia y lucha en el mundo opresivo, o cargados de simbología en función de la tensión social relatados. A pesar que la primera etapa de la narrativa de JMA se da en el contexto social del todavía superviviente verticalismo oligárquico y del de una percepción dualista de la vida peruana – indio-blanco, un mundo indígena y otro costeño o criollo- y a pesar que su impronta emocional y doliente quechua, vivida desde la infancia, haga que acendre en esta intimidad, su discurso narrativo es siempre un esfuerzo, desde el inicio, por sustanciar la realidad indígena, en última instancia, como conflictividad de clase. Su recorrido literario no parte de aquel dualismo para retrotraerse finalmente hacia proyectos mesiánicos o milenaristas, al contrario, como ha dicho ya la crítica, su narrativa comienza con connotaciones de aquella interpretación y realidad de herencia colonial, pero en constante esfuerzo por superarlo, de manera que sigue un proceso de ensanchamiento del espacio geográfico y social consustanciada con la realidad y con los procesos de cambio que sufre ésta. Así, con palabras del propio Arguedas, sus relatos que se inician con Agua están referidas a la vida en una aldea: “Allí no viven sino dos clases de gentes… el terrateniente, convencido hasta la médula por la acción de los siglos, de su superioridad humana sobre los indios… que han conservado con más ahínco la unidad de su cultura…”. En Yawar Fiesta ya la referencia es la capital de provincia, Puquio. Aquí la tensión se da entre los comuneros de los cuatro ayllus de Puquio y los “principales” del pueblo; incluso el relato evoca el despojo de tierras que estuvo en el origen de la conformación de esta provincia, antes comunidad indígena. En Los ríos profundos, aunque es de un desarrollo intimista, que ahonda bellamente en la visión mítica indígena, el espacio de la acción se ensancha hasta cubrir capitales de departamento de la sierra sur y alcanzar la costa. Y siempre transida de los elementos del conflicto social concreto. Si bien Ernesto, el personaje principal, encarna aquella intimidad india y la nostalgia del pasado y el pesimismo ante un presente cambiante y desintegrador del mundo indígena adoptado como suyo, este factor es vivido de manera conflictiva y en la tensión por una opción que reclama el futuro, la propia cosmovisión india es presentada en función de la rebeldía , la defensa y la resistencia contra la implacable opresión sobre ese mundo y, en su expresión más global, en la lucha del pueblo de Abancay contra los gamonales y el estado represor, la rebelión se muestra ahora no como hecho individual sino como compromiso colectivo. En Todas las sangres y en El zorro de arriba y el zorro de abajo el ideal es representar un proceso totalizador del conflicto social, involucrando componentes que obedecen al cambio de las estructuras tradicionales, al proceso de urbanización y de “andinización” del Perú entero (expresión que el propio Arguedas utiliza). Si bien aun estos textos están jalonados de la nostalgia del pasado que Arguedas no llega desde su impronta subjetiva a superar, también es cierto, como hemos dicho -y aquí radica el factor progresivo fundamental de su obra literaria-, que toda su visión es, efectivamente, a entroncarla con la tensión universal y de clase. Al contrario, en la obra de Colchado, dada las condiciones de la expansión actual del mundo andino -en la propia conflagración armada están involucrados naturalmente elementos sociales y culturales diversos-, se comienza de un referente contextual relativamente amplio, pero el discurso narrativo propende a enclaustrarse hacia el marco estrecho de la visión dualista y de la proposición utópica y mesiánica definitiva. ¿Por qué se da este fenómeno que nos retrotrae al indigenismo más protervo? Nos parece que es por la vocación formalista que es el leit motiv de su hacer literario. En Colchado hay una reelaboración de la cosmogonía andina tendiente a la construcción de un ultramundo, de dioses y monstruos, un “olimpo andino”, con fuerte mixtura e influjo católico medieval, trasmundo que corre paralelo al mundo narrativo de la tensión terrenal y cuyo vínculo con éste es principalmente desde la perspectiva mesiánica. No es que el muestrario de los dioses y demonios de ese trasmundo no se ajusten a la cosmogonía indígena –está en la tradición oral y en la recopilación de mitos y leyendas- o que sea arbitrario el fuerte componente católico, componente que viene fusionándose desde la Colonia, sino que están presentados en una totalidad abstracta, más en la cosmovisión idealista católico cristiano que en el animismo mágico materialista de la tradición indígena, veta que sí exploró Arguedas.

“En el caso de Rosa Cuchillo –dice Juan Carlos Galdo- la cosmogonía andina se presenta con un despliegue de seres extraídos de los relatos populares. En la antesala al infierno merodean los condenados. En los caminos de ultratumba se escuchan melodías andinas, los castigos se ajustan a aquellos que se encuentran en los relatos populares; la topografía refleja también a su referente andino: caudalosos ríos, árboles nativos. Pero por otro lado toda la secuencia no sólo se inspira, sino se ajusta a la estructura utilizada por Dante en La Divina Comedia. El limbo es el Tutayaq Ukhuman. El Ukhu Pacha –o Supayhuasi- pasa a ocupar literalmente el lugar del infierno; al purgatorio le corresponde el Auquimarca, el Janaq Pacha corresponde al paraíso donde moran las almas materiales”. (Juan Carlos Galdo, Algunos aspectos de la narrativa regional contemporánea).

La diferencia que hay entre la percepción mítica de Arguedas, que acendra en el animismo antropológico y en la consiguiente relación armónica y práctico vital con la naturaleza y con el entorno social, de la cosmovisión indígena, y la percepción mítica de autores andinos contemporáneos como Oscar Colchado, que privilegia un uso hiperbólico de la cosmogonía andina, en una esfera ultramundana, que se separa de la tensión terrenal para unirse sólo desde la retrospectiva utópica milenarista, es la diferencia que hay entre la vocación reveladora de la realidad en Arguedas y la vocación formalista de aquéllos.

En José María Arguedas este realismo le obliga a admitir que sólo es posible conocer al indio conociendo todo el contexto social que le rodea y finalmente insertándolo en el contexto universal humano, que, como hemos visto, lleva a su narrativa a explorar espacios geográficos paulatinamente más amplios y a la correspondiente complejidad de la problemática social. Realismo cuya concepción formal (su inventiva expresiva, lingüística) se funda en la pasión desveladora, la que está en el centro de su interés literario explícito. Realismo por consiguiente integral donde lo formal juega un papel fundamental pero ajustado al referente que revela. “Yo no acepto que a eso (a la ficción literaria) se llame mentira…” O refiriéndose a la importancia de la necesaria inventiva original de los recursos expresivos cuando la tensión por sintonizar con la realidad es auténtica: “Cuando un novelista es el continuador de una tradición literaria, probablemente no tiene grandes problemas técnicos, pero cuando tiene que revelar algo que no han dicho los demás, entonces tiene la necesidad de crearse una técnica y esa necesidad de crear la nueva técnica es una consecuencia de que no existe un instrumento ya hecho para revelar ese mundo. En mi caso, el problema de la técnica ha sido una pelea con el lenguaje” (Varios, Primer encuentro de narradores peruanos).

Es sintomático que el propio personaje mítico protagónico, Liborio –en Rosa Cuchillo-, sea distinto por ejemplo aun con un personaje indio, casi mítico, Rendón Wilka, de la novela de Arguedas, personaje mucho más terrenal. Ciertamente Wilka retorna a su identidad quechua, comunal, la que había dejado en su experiencia citadina, pero el relato quiere expresar, con la muerte de éste, que la colectividad indígena debe y puede manejarse por sí misma sin un caudillo; Liborio en cambio, es hijos de dioses, su repliegue de la tierra, una vez muerto, no es a la comunidad indígena como Rendón Wilka, es el retorno al ficcional antro paradisiaco andino donde se espera vuelva a dirigir, cual el mesías, ahora sí, una rebelión de “naturales netos”.

No obstante, nada de los recursos de la ficción serían sujeto de reclamo si éstas ahondaran en la complejidad del referente histórico social. No es este el caso, aquí la solución de continuidad histórica se remite con exclusividad a la utopía milenaria.

“Cuando el `realismo mágico´ –dice el maestro Cornejo Polar- corresponde a una actitud existencial, cuando tiene el poder de imponer el culto de fe que lo hace posible, cuando no es un recurso más o menos sofisticado tiene el rango y la aptitud suficiente para enfrentar con eficacia la tarea de decir, con pasión y verdad, cómo es nuestra América” (ACP, la novela peruana). O cómo es la realidad nacional y la realidad global hoy.

Pero, ¿qué está en el sustento de esa visión realista en Arguedas, que no es puramente intuitiva, o solamente honesta, con la realidad que quiere anunciar? Lo que da coherencia a su quehacer literario y propone la orientación principal, el norte a que apunta la prospectiva de su referente histórico social, y que lo salva inclusive de la limitación de la tradición indigenista del que es heredero, es la asunción de la doctrina socialista como avanzada ideológica y del pensamiento moderno contemporáneo.

“La interpretación desde dentro del mundo andino –dice Arguedas-, y no solamente del indio, no habría sido posible únicamente por el hecho de que quienes así lo hicimos tuvimos la suerte de vivir con los indios, como los indios, participando de sus dolores, de sus esperanzas, de su fe, de toda su vida, ése es solamente un elemento. Yo declaro con todo júbilo que sin Amauta, la revista dirigida por Mariátegui, no sería nada, que sin las doctrinas sociales difundidas después de la primera guerra mundial tampoco habría sido nada” (Varios, Primer encuentro de narradores peruanos).

Cuánto es decisiva la brújula ideológica para encaminarse hacia la verdad social, hacia la prospectiva histórica y el compromiso con esa verdad, lo demuestra la literatura honesta, progresiva de un autor, por eso mismo paradigmático, como Arguedas. Y cuánto evita -esta postura acendrada en la vida misma y en el compromiso con esa propulsión futura- que las fuentes profundas de nuestra realidad no sean tomadas como mero pretexto para hacer literatura, entendida como simple discurso ficcional, como se ha puesto de moda. “Será éste el andamiaje ideológico –agrega Antonio Cornejo Polar- de la obra de Arguedas. Funcionará no como canon artificial e impositivo que ejerce violencia sobre la realidad para adecuarla a sus esquemas… sino, mucho más sutil y creadoramente, como explicación última que, sin necesidad de explicitación constante, esclarece la índole y dinámica de los sucesos, cosas y personas y que, con fluidez y audacia, sin dogmatismos, y en consulta permanente con la identidad irrenunciable de sí mismo (`no mató en mí lo mágico´), permite que el caos de la realidad encuentre un sentido: el `orden permanente de las cosas´ ”. “(…) El aliento que Mariátegui brindó al movimiento indigenista, su abierta crítica a los escritores que `explotan temas indígenas por mero exotismo´ y su afirmación de la `consanguinidad íntima´ del indigenismo con la ideología propugnada por Amauta, son, también, aspectos que asocian la obra de Arguedas al movimiento dirigido por Mariátegui” (ACP, La novela peruana).De manera que el carácter utópico arcaico que MVLl recusa en la narrativa de JMA y que, como hemos visto antes y ratificamos ahora, es injusta, sí se sustenta y justifica, lamentablemente, en cambio, en la narrativa de un escritor como Oscar Colchado cuya opción milenarista y pasatista es clara e inobjetable. También es conveniente aclarar que esta vertiente de la narrativa andina actual, centrada en la conflagración armada reciente y acendrada en la “modernización del relato”, no es homogénea. Autores como Dante Castro proponen una narrativa de perspectiva social más progresiva en tanto develan no sólo la condición de víctimas de los componentes indígenas y campesinos, sino la potencialidad de respuesta propia, de resistencia y rebelión de éstos, ante la razzia destructiva de las dos fuerzas exógenas representadas por los militares y los insurrectos armados. No obstante, una literatura consustanciada mejor con la situación conflictiva, de violencia política y social de las últimas décadas en el país, no se habría detenido solamente en representar los espacios -andinos o altoandinos- donde se dieron, efectivamente, los principales enfrentamientos armados y la secuela traumática (genocidios, desintegración social, éxodo campesino), y aun con mirada retrospectiva como algunos casos, sino que hubiera advertido que procesos activos han estado presentes en contextos más amplios: desde el origen, con el hervor ideológico de izquierda, que fue parte a su vez del ascenso revolucionario en todo el mundo y que fecundaron las pasiones revolucionarias en las universidades de las principales ciudades de provincia y de Lima, así como el crecimiento de las organizaciones sindicales en las urbes y el campo, tanto como la organizaciones barriales en las grandes ciudades. Que a su vez fortalecieron movimientos y partidos más o menos constituidos, unos de avance gremial y “legal” y otro (u otros) decidiendo el alzamiento armado. Ambas tendencias, el que acendraba su trabajo en organización gremial social, y electoral, como el que había decidido la vía armada, estaban compuestas de centenas de militantes jóvenes idealistas de izquierda, los mejores cuadros que con cierta abundancia dio el periodo, unos alimentando las organizaciones gremiales y barriales y otros alimentando al partido -y a otro movimiento armado que se alzó poco después- que habían decidido la lucha armada (muchos jóvenes de aquella valiosa generación, halló fatal fin en el genocidio de los penales del 86 que se dio en Lima, como en otros que se dieron después). De manera que el proceso de confrontación que se abrió a lo largo de todo el periodo en que se mantuvo en pie la insurrección armada, se dio integralmente en todo el país, entre los militantes de izquierda de las organizaciones gremiales y barriales, los militantes del grupo armado hegemonista –recuérdese la muerte de dirigentes sociales- y ambos enfrentados a las fuerzas represivas del estado –recuérdese la desaparición y muerte de dirigentes sindicales, periodistas, estudiantes etc. De manera que, paralelamente a los enfrentamientos armados en las serranías, se daban enfrentamientos por ganar posiciones gremiales, organizacionales, enfrentamientos de características violentistas y armadas, en que se tradujo la lucha política. Un periodo difícil que le cupo resistir a los sectores populares organizados, contrarios a las incursiones coercitivas y políticamente excluyentes que llevaba adelante el principal grupo armado. ¿Es posible entender la violencia vivida en la zona andina sin comprender la dinámica y dialéctica de fondo que estaba en el contexto político y social nacional? Quizá era demasiado pedir, en las condiciones del periodo pasado, una literatura (una narrativa) que represente el contexto completo de la violencia política y consustancie las perspectivas y las tendencias. O quizá sea bien indagar distintos relatos y expresiones literarias del periodo, de variados espacios y tiempos, que den una visión integral del proceso vivido. Una visión que es incompleta o no se ha dado en la literatura en la magnitud presupuesta. El agotamiento del neoliberalismo global manifiesta los últimos años, con su expresión de ciclos de crisis económica cada vez más continua ha producido algunos efectos mundiales: ha traído abajo gobiernos de ese signo en América Latina, así como ha revivido movilizaciones radicales de protesta olvidadas hace décadas en países centrales (que ha alterado el modo de vida de “ciudadanos del primer mundo” que tenían), ha actualizado también el compromiso social de los intelectuales y de los escritores del mundo.

En nuestro país este fenómeno global se expresa en la resistencia contra la expansión del modelo extractivista, que, en su efecto inmediato, amenaza las condiciones de vida de amplios espacios geográficos y poblacionales. La respuesta ha dado como resultado un protagonismo de movimientos sociales de proyección nacional y, naturalmente, de interconexión y solidaridad externa, pues, como queda dicho, nuestra época es de la mundialización del conflicto social.

Y aquí, las consideraciones ideológicas que nos contaban la historia de que ni la conducta del escritor y menos su obra literaria debía contaminarse de los problemas políticos sociales -pues atentan contra la esencia artística-, está siendo respondida con la contundencia que enseña la vida: ya alzan la voz, como intelectuales, como ciudadanos, sumándose a la resistencia que reclama la existencia social, la resistencia de los pueblos, espontáneamente, muchos de nuestros escritores -tan igual como en el resto del mundo-, quizá para reactualizar una literatura de valor apreciable.

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

*Escritor peruano. Autor de los relatos Gotita e Historia singular del profesor Rivasplata, así como de los ensayos Las políticas culturales de Fujimori a García y ¿Mayores logros artísticos? Literatura social versus literatura formalista en el Perú.

Leer más

El bloqueo es el principal obstáculo para que Cuba desarrolle a plenitud sus potencialidades

Informe de Cuba a la ONU sobre los impactos del bloqueo norteamericano 2012

“Nuestras sanciones legales reflejan nuestros principales intereses en seguridad nacional e intereses en política exterior, y la OFAC las persigue exhaustivamente. Este anuncio histórico* debería servir como una clara advertencia a cualquiera que planee aprovecharse de evadir las prohibiciones de EEUU”…

Adam Szubin, Director de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro del gobierno de los Estados Unidos, junio de 2012

* Se refiere a la multa de 619 millones de dólares al banco holandés ING por realizar transacciones financieras con Cuba y otros países, la más alta de la historia que ha impuesto el Gobierno de los Estados Unidos a un banco extranjero por mantener relaciones comerciales con Cuba.

INTRODUCCION

El bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba comenzó a aplicarse desde el momento mismo del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y, a lo largo de los años, se ha venido institucionalizando y refinando cada vez más mediante la aprobación de proclamas presidenciales y medidas legislativas que lo han hecho progresivamente más férreo y abarcador.

Desde ese momento, la política de asfixia económica que representa no ha cesado ni un solo instante, lo que refleja claramente la obsesión de sucesivos gobiernos de los Estados Unidos por destruir el sistema político, económico y social elegido por el pueblo cubano en ejercicio de sus derechos a la libre determinación y la soberanía. Durante todos estos años se han recrudecido y reforzado los mecanismos políticos, legales y administrativos de dicha política con el objetivo de procurar su instrumentación más eficaz.

El andamiaje en el que se sustenta el bloqueo califica como un acto de genocidio, en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, y como un acto de guerra económica de conformidad con la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres de 1909. Como puede comprobarse al consultar los sitios web de los Departamentos del Tesoro y Comercio de EE.UU., el bloqueo contra Cuba sigue siendo el sistema de sanciones unilaterales más injusto, abarcador, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno en el mundo.

Como consecuencia de la estricta y agresiva aplicación de las leyes y normativas que tipifican el bloqueo, Cuba continúa sin poder exportar e importar libremente productos y servicios hacia o desde los Estados Unidos, y no puede utilizar el dólar norteamericano en sus transacciones financieras internacionales o tener cuentas en esa moneda en bancos de terceros países. Tampoco se le permite tener acceso a créditos de bancos en Estados Unidos, de sus filiales en terceros países y de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante este último año, la persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba ha sido uno de los rasgos más significativos de la aplicación del bloqueo. Según el Informe Anual publicado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro, la cifra de los fondos congelados por Estados Unidos a Cuba al cierre del año 2011 asciende a 245 millones de dólares , obstaculizando así el desarrollo económico, social y científico-técnico de Cuba.

Despreciando la voluntad de la comunidad internacional y de la Asamblea General, expresada en las veinte resoluciones adoptadas por dicho órgano, mediante las que solicita poner fin a esta política, el gobierno de los Estados Unidos continúa afirmando que mantendrá el bloqueo como una “herramienta de presión”, y no alberga intención alguna de modificar su enfoque hacia Cuba.

El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones (1,066,000,000,000) de dólares.

A precios corrientes, asciende a una cifra que supera los 108 mil millones (108,000,000,000) de dólares en un cálculo sumamente conservador.

A pesar de haber fracasado en la consecución de sus propósitos, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos sigue siendo el principal obstáculo para que Cuba desarrolle a plenitud sus potencialidades económicas y sociales.

Todas las cifras indicadas en dólares se refieren a dólares de los Estados Unidos de América.

1.1- Principales medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos y propuestas realizadas que demuestran la continuidad del bloqueo y los intentos de intensificarlo

El 7 de abril de 2011, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) impuso una multa de 22 mil 500 dólares a la aseguradora “Metlife” de Nueva York, por expedir un cheque directamente a un nacional cubano.

El 26 de mayo de 2011, la representante republicana por el Estado de La Florida y Presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, presentó el proyecto de ley H.R.2047 “Ley de 2011 para la protección de la barrera coralina del Caribe”, que propone enmendar la Ley Helms-Burton para prohibir tanto la entrada a Estados Unidos, como los beneficios de la relación con este país, a cualquier persona o entidad extranjera que contribuya a desarrollar programas de prospección petrolera en zonas marítimas próximas a las costas cubanas. Ese proyecto aboga, además, por imponer nuevas sanciones y prohibiciones para evitar el acceso a Cuba de recursos petroleros.

El 19 de junio de 2011, el Comité Organizador del Coloquio Internacional Ernest Hemingway informó que el Departamento del Tesoro negó las licencias para viajar a Cuba a 14 investigadores norteamericanos que participarían en el evento.

El 20 de junio de 2011, el Canal de televisión CBS4 dio a conocer que el Departamento del Tesoro negó al equipo infantil de fútbol de Cayo Hueso la licencia para viajar a Cuba, invitado a participar en los Juegos Escolares Nacionales.

El 19 de julio de 2011, la Representante Ileana Ros-Lehtinen envió una carta al Director de la OFAC, Adam Szubin, en la cual expresa “preocupación” por los “esfuerzos de ciertas agencias de viajes para evadir las leyes de EE.UU., al promover viajes turísticos a Cuba”, y le solicita información sobre las medidas que la OFAC estaría tomando para impedir o corregir las actividades de dichas agencias, entre las cuales singularizó a Monroe Travel Service.

El 31 de julio de 2011, la red social Facebook impidió por segundo año consecutivo a informáticos cubanos y de otros países sancionados por EE.UU., participar en un concurso mundial de programación.

El 1ro de agosto de 2011, la compañía de viajes de lujo Abercrombie & Kent suspendió su programa de viajes a Cuba, que había sido anunciado el 19 de julio, como resultado del anuncio publicado por la OFAC aclarando que los viajes turísticos no están autorizados como parte de los programas pueblo a pueblo y que las “regulaciones aún contienen muchas restricciones a los viajes”.

El 3 de octubre de 2011, la OFAC impuso una multa por 502 mil 408 dólares, a Flowserve Corporation, una empresa de suministros a la industria petrolera radicada en Irving, Texas, por violación de las sanciones a Cuba y otros países entre el 2005 y 2006. Además, esa compañía deberá abonar 2 millones 500 mil dólares al Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio por acusaciones de transgredir las normas de exportación norteamericanas.

El 1º de diciembre de 2011, fueron arrestados en Estados Unidos los ciudadanos norteamericanos Marc Verzani y Adem Arici, acusados de conspiración para violar la Ley de Comercio con el Enemigo y por encubrir viajes a Cuba. De acuerdo con medios de prensa, los implicados estarían involucrados en negocios de bienes raíces en Cuba y pudieran enfrentar condenas de 25 y 15 años, respectivamente.

El 23 de febrero de 2012, el presidente Obama prorrogó las directivas sobre la “Extensión de la emergencia nacional respecto a Cuba” y la “Autoridad de emergencia sobre la regulación de anclaje y movimiento de embarcaciones”, las cuales, entre otras regulaciones, prohíben el arribo de barcos y yates de recreo a Cuba.

El 16 de marzo de 2012, se conoció que la empresa Esco. Corporation del Estado de Oregón, está siendo investigada porque una de sus subsidiarias en Canadá utilizó níquel cubano en sus producciones.

El 1º de mayo de 2012, el gobernador de La Florida, Rick Scott, firmó la ley H.B. 959, que prohíbe a los gobiernos estadual y local hacer contratos por más de un millón de USD con compañías que tengan negocios con Cuba y otros países.

El 11 de mayo de 2012, la OFAC actualizó los lineamientos para implementar las regulaciones sobre los viajes a Cuba. La medida plasma de una manera más explícita las características del proceso de solicitud de licencias para los intercambios “pueblo a pueblo” y delimita más detalladamente los requerimientos para estos viajes. Este anuncio de la OFAC parece responder a las presiones de los elementos anticubanos en el Congreso, en particular, del Sen. Marco Rubio (R-FL) sobre el gobierno de Obama.

El 14 de mayo de 2012, la Corte Suprema denegó la solicitud presentada por la empresa cubana CUBAEXPORT para que revisara la decisión emitida en el 2011 por la Corte de Apelaciones para el Distrito de Columbia, después que la OFAC negara la licencia para que CUBAEXPORT renovara el registro de la marca “Havana Club” en EE.UU.

El 31 de mayo de 2012, el secretario asistente para Asuntos Públicos del Dpto. de Estado, Mike Hammer, ofreció una conferencia de prensa vía Twitter, durante la cual respondió preguntas sobre Cuba enviadas desde la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana (SINA), defendiendo el bloqueo como herramienta de presión para producir cambios políticos en Cuba.

El 12 de junio de 2012, el Dpto. de Justicia anunció la imposición de una multa de 619 millones al banco holandés ING, por violaciones al régimen de sanciones contra Cuba y otros países. Se aduce que ING aprobó más de 20 mil operaciones bancarias con esos países por un monto superior a los 2 mil millones de dólares desde principios de los 90 hasta 2007.

1.2 Aplicación extraterritorial del bloqueo.

La Administración del Presidente Obama se ha caracterizado por un reforzamiento de la dimensión extraterritorial del bloqueo, de la cual las legislaciones Torricelli y Helms Burton siguen siendo claros exponentes. Como es conocido, con esas legislaciones el Gobierno de los Estados Unidos se arrogó ilegalmente el derecho de legislar por y para otros países en sus relaciones con Cuba, llegando incluso a atribuirse la capacidad de certificar la conducta y acciones de otros Estados y de los nacionales de estos no sujetos a la jurisdicción norteamericana.

Resultante de la extraterritorialidad del bloqueo y de la estricta aplicación de las legislaciones con ese fin, los buques mercantes de cualquier país que toquen puertos cubanos continúan imposibilitados de ingresar en puertos de los Estados Unidos por un período de 180 días.

Tampoco las empresas de ningún país pueden comerciar con empresas de origen cubano si tienen afiliación o intereses de algún tipo con empresas de los Estados Unidos, con independencia de las relaciones del país sede de la empresa con Cuba, de las leyes que rijan en su país de origen o de las normas del Derecho Internacional. Compañías de terceros países que tienen vínculos comerciales con Cuba son objeto de persecución, amenazas y sanciones por parte de las autoridades del gobierno de los Estados Unidos en cualquier lugar del mundo, sin tener en cuenta su origen, su patrimonio, o si tienen vínculos o no, con los Estados Unidos.

Asimismo, se ha recrudecido el acoso a las transacciones financieras de Cuba con terceros países, independientemente de la relación de esos países con Cuba, de la moneda que se utilice y las normas bancarias vigentes en los países involucrados.

La aplicación extraterritorial del bloqueo daña seriamente a Cuba, pero afecta también los intereses y los derechos soberanos de terceros países y es fuente constante de conflictos comerciales y financieros

Los principales rasgos que tipifican el carácter extraterritorial de esta política continúan siendo los siguientes:

Se prohíbe que empresas subsidiarias de compañías norteamericanas en terceros países mantengan cualquier tipo de transacción con empresas en Cuba.

Se prohíbe que empresas de terceros países exporten a los Estados Unidos productos de origen cubano o productos que en su elaboración contengan algún componente de ese origen.

Se prohíbe que empresas de terceros países vendan bienes o servicios a Cuba, cuya tecnología contenga más de un 10% de componentes estadounidenses, aunque sus propietarios sean nacionales de esos países.

Se prohíbe que entren a puertos estadounidenses buques que transporten productos desde o hacia Cuba, con independencia del país de matrícula.

Se prohíbe que bancos de terceros países abran cuentas en dólares a personas jurídicas o naturales cubanas o lleven a cabo transacciones financieras en dicha moneda con entidades o personas cubanas. Se criminaliza la tramitación por instituciones bancarias de terceros países de transacciones financieras relacionadas con Cuba, aún cuando sean en otras monedas y se amenaza a dichas instituciones con potenciales represalias por supuestas violaciones de las leyes de Estados Unidos.

Se penaliza a los empresarios de terceros países que realicen inversiones o negocios con Cuba, a quienes se les deniega el otorgamiento de visado para viajar a Estados Unidos, lo que se hace extensible a sus familiares. Esos empresarios podrían ser objeto de acciones legales ante tribunales norteamericanos en el caso de que sus operaciones con Cuba se relacionen con propiedades vinculadas a reclamaciones de ciudadanos estadounidenses, o que, habiendo nacido en Cuba, adquirieron esa ciudadanía posteriormente.

Existen innumerables casos recientes de operaciones comerciales de Cuba con empresas de terceros países que no se encuentran bajo la jurisdicción de los Estados Unidos, cuya ejecución ha sido obstaculizada o impedida por las prohibiciones, amenazas y chantajes de Washington.

Los siguientes ejemplos son ilustrativos:

El 17 de abril de 2011, el diario español “El País” en su versión digital publicó que Washington, por medio de la Comisión del Mercado de Valores (SEC), pidió explicaciones al banco español BBVA, luego de que este último declarara en su informe anual que uno de sus más de 100 mil empleados radicaba en Cuba. La SEC exigió al banco español información sobre el alcance y naturaleza de sus actividades “pasadas, presentes y previstas” en Cuba, así como identificar cualquier contacto con las autoridades del país.

El 8 de marzo de 2011, la OFAC bloqueó a la Compañía Puro Habano y Ron, LTDA, de Bogotá, Colombia, el monto de 135 mil dólares por la compra de estos productos a Cuba. La solicitud de liberación de los fondos fue denegada bajo el argumento de que “las propiedades bloqueadas se liberan únicamente en circunstancias limitadas que no involucran actividad comercial con Cuba”.

El 28 de julio de 2011, el periódico alemán Die Welt reportó que a compañías de Alemania se les prohibió utilizar el sistema PayPal para pagos por Internet si comercian con bienes cubanos. Según el vocero de la empresa, esta política está relacionada con el país de origen del producto.

El 29 de julio de 2011, la Representante Ros-Lehtinen envió sendas cartas al Secretario del Tesoro, Timothy Geithner y al Presidente de la Junta Ejecutiva del grupo bancario holandés ING, Jan Hommen, en las que expresó su preocupación por la violación de las leyes de EE.UU. relacionadas con Cuba y otros países por parte del Banco ING. En la misiva solicitaba determinar si esa institución bancaria había violado las leyes norteamericanas y que el Departamento del Tesoro asegurara que esta u otras entidades similares “rindieran cuentas por sus actos”.

El 16 de agosto de 2011, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso una multa por 374 mil 400 dólares a la Empresa naviera y de transporte francesa CMA CGM, por prestar servicios a Cuba y otros países, entre diciembre de 2004 y abril de 2008.

El 12 de septiembre de 2011, el Banco español BBVA comenzó a ser investigado por la entidad norteamericana a cargo de la seguridad en las transacciones financieras, por su presunta participación en 1996 en una inversión de aproximadamente 20 millones de Euros para establecer una sociedad con la Oficina del Historiador de La Habana.

El 27 de septiembre de 2011, 34 miembros de la Cámara de Representantes enviaron una carta al presidente de Repsol, Antonio Brufau Niubó, instando a la empresa española, en tono amenazante, a abandonar sus planes de exploración petrolera en Cuba. Los congresistas advirtieron que bajo la ley vigente, esta compañía podría correr el riesgo de quedar sujeta, al igual que sus filiales, a demandas criminales y civiles ante tribunales norteamericanos, recordando las serias consecuencias que las violaciones de las leyes de EE.UU. en relación con el comercio con Cuba podrían tener para los individuos o entidades implicados.

El 29 de noviembre de 2011, la OFAC sancionó a la sucursal neoyorquina del banco alemán Commerzbank, a pagar una multa de 175 mil 500 dólares por servir de consultor y garante de un nacional cubano en el pago a una compañía canadiense.

En diciembre de 2011, el gobierno estadounidense pidió explicaciones a la Compañía Telefónica de España por sus relaciones con Cuba, y reiteró su advertencia de años anteriores. La Compañía se vio obligada a declarar que no había concretado acuerdos a la espera de la autorización de los Estados Unidos.

En diciembre de 2011, la dirección del Hotel Hilton, en Trinidad y Tobago, administrado por la compañía norteamericana Hilton Worldwide bajo contrato, recibió indicaciones de no hospedar a la delegación cubana que participaba en la Cumbre Cuba-CARICOM, presidida por el Presidente cubano Raúl Castro Ruz. La Hilton emitió un comunicado el 6 de diciembre, informando que no logró obtener la licencia de la OFAC para que el Hotel Hilton de Trinidad y Tobago, pudiese acoger la Cumbre cubano-caribeña, lo que provocó el cambio de la sede del evento.

El 27 de febrero de 2012, el gobierno norteamericano congeló 137 mil coronas danesas a un ciudadano danés por la compra de tabacos cubanos en Alemania.

El 25 de mayo de 2012, el Buró de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio impuso una multa de 1 millón 753 mil USD a la filial en Panamá de la empresa sueca Ericsson, fabricante número uno del mundo de equipos de redes móviles, por violar las leyes del bloqueo entre el 2004 y el 2007.

La empresa cubana LABIOFAM enfrentó dificultades para importar desde Francia una cepa mezclada de lactobacillus para la Empresa Flora y Fauna de Cuba. Con posterioridad, el productor francés, Sorbial, que comercializaba este producto envió comunicación a su contraparte cubana cancelando el contrato, según adujo por haber sido adquirida por una compañía estadounidense.
La empresa cubana QUIMIMPORT, importadora de productos químicos para las producciones agrícolas, se vio obligada a cancelar la importación de 458 Litros de Sofit CE 300, herbicida utilizado para el control de malezas en el cultivo de arroz, debido a que la compañía suiza a la cual lo había contratado manifestó no estar en posibilidades de suministrarlo por las regulaciones del bloqueo. Por la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense, la empresa tuvo afectaciones ascendentes a 222 mil 370 dólares.

1.3 Afectaciones provocadas por el bloqueo en la cooperación internacional, incluida la de organismos multilaterales

Las afectaciones del bloqueo en la cooperación internacional con Cuba, incluida aquella que se recibe de los organismos multilaterales, se ha acentuado bajo el gobierno del Presidente Obama.

En el mes de enero de 2012, a través de la Oficina de la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, se conoció que este Programa internacional está presentando serias dificultades en el pago de operaciones generadas por los proyectos de cooperación con Cuba debido a las leyes del bloqueo.

Como es conocido, estas dificultades tuvieron su expresión pública más connotada en diciembre de 2010, cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros bloqueó fondos por más de 4 millones 200 mil dólares destinados a tres proyectos que Cuba desarrolla con la cooperación del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

Estos proyectos de colaboración de los organismos multilaterales permiten la compra a Cuba de varios tipos de antirretrovirales para el tratamiento de los enfermos del VIH/SIDA, entre ellos el Retonavir -100 mg, producido únicamente por la compañía estadounidense ABBOT. En este caso, fue necesario esperar a que la OFAC otorgara una licencia para que se pudiera comprar este medicamento para los pacientes cubanos, con la incertidumbre de que el tiempo transcurría y los inventarios se agotaban, y, de no obtenerse ese fármaco, 650 pacientes cubanos quedarían sin alternativas de tratamiento.

Desde el año 2009, en el marco de la cooperación técnica entre Cuba y la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), se ha solicitado la compra de un equipo Espectrómetro de masa Acoplado a Plasma (ICP-MS), técnica de amplio reconocimiento mundial para el análisis de trazas de metales en productos alimenticios y muestras ambientales.

Desde entonces, el gobierno de Estados Unidos ha negado el otorgamiento de la licencia para su adquisición, lo que implica, además, una restricción en el acceso a los mercados por la presencia de residuos químicos de riesgo para la salud humana en alimentos. Solamente por la contratación de los servicios analíticos en productos pesqueros a entidades en el extranjero, la afectación se calcula en el orden de los 70 mil dólares anuales.

El Instituto Nacional de Investigaciones fundamentales en Agricultura Tropical registró afectaciones en la disponibilidad de recursos financieros de dos proyectos de cooperación internacional debido al incremento de un 30 por ciento en los precios de determinados equipamientos, piezas y partes, equipos de climatización, materiales e insumos gastables, que tuvieron que ser adquiridos en terceros países. Esta afectación ascendió a 14 mil 617 dólares.

Las afectaciones producidas a la cooperación internacional con Cuba, tanto multilateral como bilateral, demuestran el amplio ámbito de aplicación de esta política con incidencia en todas las esferas de la vida económica y social del país.

Aunque han aumentado las visitas de norteamericanos a Cuba y de cubanos a EE.UU., el gobierno de ese país continúa limitando el intercambio académico, científico, cultural y deportivo entre ambos países, utilizando para ello las disposiciones del bloqueo y entorpeciendo, por razones políticas, el intercambio de visitas de profesionales en ambos sentidos. Ello incluye la participación en eventos celebrados en Cuba y EE.UU. En múltiples ocasiones el Departamento del Tesoro ha rechazado la solicitud de licencias a profesionales estadounidenses que desean participar en eventos en Cuba.

Ejemplo de ello es que en el mes de mayo de 2012 el Departamento de Estado de los Estados Unidos negó la visa a 10 académicos e intelectuales cubanos que participarían en el XXX Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos.

CAPITULO II. AFECTACIONES DEL BLOQUEO EN LOS SECTORES DE MAYOR IMPACTO SOCIAL.

2.1 Afectaciones causadas a la salud y la alimentación

En el período de mayo de 2011 a abril de 2012 las afectaciones a este sector se calculan en alrededor de 10 millones de dólares, las cuales se deben particularmente al alejamiento de los mercados y a los incrementos de precios de importación de material gastable e instrumental de uso médico, así como medicamentos, reactivos, piezas de repuestos y equipos.

Aunque las exportaciones a Cuba de medicamentos, accesorios y dispositivos médicos están autorizadas por la Ley Torricelli (1992) y la Ley para la Reforma de las Sanciones Comerciales y el Incremento de las Exportaciones (2000), se mantienen importantes restricciones. Las ventas de los productos del sector de la salud no se benefician de la exención de licencia (o licencia automática) establecida para los productos agrícolas por el Departamento de Comercio. Se requiere una licencia específica, concedida caso a caso, con una vigencia determinada y con condicionamientos particulares.

Los productos susceptibles de ser autorizados deben cumplir requisitos de control y clasificación establecidos por las Regulaciones para la Administración de las Exportaciones del Departamento de Comercio, que establece Listas de Control, atendiendo a disposiciones dictadas por consideraciones de seguridad nacional o vinculadas a la industria de la biotecnología.

El otorgamiento de las licencias se condiciona a que el gobierno de los Estados Unidos sea capaz de monitorear y verificar, mediante inspecciones in situ u otros medios, que el producto sea utilizado para el propósito para el cual se autorizó. Como política, no se autoriza la venta de tecnología de punta en este sector.

Hasta el momento, las importaciones realizadas directamente desde Estados Unidos son insignificantes y en lo esencial se trata de material gastable.

Entre los muchos ejemplos que demuestran los daños ocasionados en la esfera de la salud, se incluyen los siguientes:

El Cardiocentro Pediátrico “William Soler” no dispone del medicamento levosimendán para tratamiento del bajo gasto cardíaco que solamente es producido por los Laboratorios ABBOTT de Estados Unidos. Igualmente carece de formulas nutricionales para recién nacidos y lactantes pequeños, así como de oligoelementos y algunas vitaminas de uso parenteral producidas también en ese país.

También se ve imposibilitado de adquirir en el mercado norteamericano láminas tisulares para los dermoexpansores, utilizadas en niños que sufren quemaduras profundas, por lo que es preciso buscarlos en otros mercados lejanos, a mayor costo.

También existe carencia de sustitutos temporales de piel, tales como piel artificial INTEGRA y la dermis humana acelular ALLODERM, ambas de fabricación norteamericana que se utilizan para pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado extensas, tal como ha denunciado la Sociedad Cubana de Cirugía Plástica y Caumatología.

En el servicio de cirugía cardiovascular del hospital infantil “William Soler” se atienden anualmente entre 100 y 110 niños menores de un año que, en más de un 90%, requieren intervención nutricional parenteral para poder ser sometidos a una intervención quirúrgica y lograr un mejor pronóstico. Cuba no tiene acceso a los suplementos alimenticios para uso parenteral producidos en los Estados Unidos, los de mejor calidad para los usos a los que se destinarían en dicho hospital.

La Empresa Medicuba S.A importadora de medicamentos, reactivos e insumos médicos se ha visto imposibilitada de adquirir instrumental para Obstetricia y Ginecología, dado que la Empresa proveedora A/E Panameña canceló la operación informando que la fábrica que los producía había sido adquirida por una empresa de los Estados Unidos lo que no permitía realizar esa exportación a Cuba.

Una Empresa intermediaria canadiense canceló el contrato de venta que había suscrito con Medicuba para la adquisición de Kits (HIV-1P24 ELISA) de fabricación norteamericana, que permite el diagnóstico de SIDA en niños de madres seropositivas al HIV/SIDA, al conocer que el destino final del producto era Cuba. Por tanto, las autoridades cubanas de salud se han visto obligadas a recurrir a otras opciones, que entrañan la búsqueda e importación de dichos Kits de mercados más lejanos y a precios muy superiores.

El Instituto de Neurología y Neurocirugía se ha visto imposibilitado de comprar un kit de laboratorio CanAg NSE EIA (ref 420-10) producido por la Compañía estadounidense Fujirebio Diagnostics Inc, que se utiliza para la detección de la proteína Enolasa Neuronal específica en sueros y en líquido cefalorraquídeo como marcador diagnóstico y pronóstico de casos de enfermedades cerebro vasculares de tipo isquémicas, las cuales ocupan altos índices de morbimortalidad en Cuba.

El “Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular” tiene previstas 400 intervenciones quirúrgicas para el año 2012, el 70% de las cuales serán revascularizaciones aortocoronairas y el 30% restante serán sustituciones valvulares, mitrales y aórticas. La imposibilidad de adquirir en los Estados Unidos los sustitutos de válvulas, los estabilizadores y movilizadores cardíacos y otros equipos y materiales relacionados con dichas intervenciones ha prácticamente duplicado su costo en el país, con las afectaciones que ello trae aparejadas.

Con la retirada del país de la firma norteamericana St. Jude como resultado de la aplicación del bloqueo, el Servicio de Marcapasos y Electrofisiología del propio Instituto no cuenta con el equipo de mapeo anatómico tridimensional no fluoroscópico, lo que impide realizar ablaciones de arritmias complejas. Para el tratamiento de dichos pacientes se requiere su envío a Europa, con los riesgos y costos asociados.

Cuba es uno de los países con una población más envejecida en América Latina y el Caribe. El 18.1 % de su población supera los 60 años de vida. Entre esta población unas 130,000 personas padecen enfermedad de Alzheimer o una demencia relacionada. El tratamiento de estos pacientes se dificulta por la imposibilidad de Cuba de acceder a los principales inhibidores de colinesterasa, en particular el medicamento Aricept (Donepezilo), producido por la compañía norteamericana Pfizer. Igualmente ocurre con medicamente neurolépticos atípicos, de reciente aparición, para el control de los síntomas psíquicos y conductuales, que son la causa fundamental de institucionalización.

Por otro lado, y como se ha denunciado en informes anteriores, a Cuba se le continúa negando la compra de citostáticos novedosos de producción norteamericana específicos para determinadas enfermedades, se le continúa negando el acceso a la literatura médica, a sitios de Internet creados para facilitar el libre intercambio de información y software imprescindibles para el trabajo de Modelación y Simulación Científicas, que permiten la visualización de sistemas avanzados de procesamiento de imágenes para el diagnóstico de enfermedades.
ALIMENTACION

El bloqueo ha estado dirigido básicamente a ocasionar perjuicios y limitaciones en este sector.

Desde marzo de 2011 a marzo de 2012, las afectaciones se calculan en el orden de 131 millones 572 mil 967 dólares, en las que incide la compra de alimentos en mercados lejanos, con el consabido incremento en seguros y fletes, y el costo adicional de la inmovilización de recursos en inventarios, entre otros factores.

A pesar de la posibilidad de importar productos agrícolas y alimentos desde Estados Unidos, no existe una relación comercial en esta esfera entre ambos países. La limitada posibilidad de comprar alimentos sigue pautada por regulaciones muy estrictas, sujetas a un complejo mecanismo de licencias, que opera tanto para los viajes de los empresarios estadounidenses, como para la firma de los contratos, la transportación y los pagos de estas transacciones. En adición, la OFAC se reserva la facultad de cancelar estas licencias sin previo aviso y sin argumentos explícitos.

Las afectaciones sufridas por la empresa ALIMPORT son particularmente significativas, y se desglosan en lo siguiente:

El no acceso al financiamiento de las entidades de crédito norteamericanas y otras instituciones similares influye de manera determinante en el denominado “riesgo país” para terceros acreedores. Con ello, los costos financieros de las transacciones se elevan a aproximadamente el 5% e incluso alcanzan niveles superiores a las interbancarias que se cotizan normalmente en el mercado. Se estima que por este concepto, se produjo en este período una erogación de prácticamente 46 millones de dólares.

La no existencia de relaciones entre los bancos cubanos y estadounidenses, y el constante monitoreo a que son sometidas las agencias financieras por el gobierno de los Estados Unidos, obligó a esta empresa a canalizar sus pagos a través de terceros, donde en ocasiones intervienen más de dos instituciones financieras. Estos constantes escenarios provocaron erogaciones de dinero líquido por unos 11 millones de dólares.

La imposibilidad de realizar pagos en dólares a terceros países obliga a los bancos cubanos a comprar monedas de reembolso, lo que ocasiona considerables pérdidas por concepto de riesgo cambiario y por la alta volatilidad de los mercados financieros. Debido a esta limitante, y a la necesidad de buscar alternativas para cumplir con los proveedores, la empresa tuvo una afectación de unos 33 millones de dólares.

Debido al impedimento de exportar nuestros productos al mercado estadounidense y las restricciones que impiden a los barcos estadounidenses tomar cargas en Cuba hacia otros destinos, los buques que transportan productos agrícolas adquiridos en los Estados Unidos se ven forzados a navegar en lastre, por lo que se encarecen los fletes. Para el año 2011, por pago de extra flete, el país tuvo una afectación de 3 millones de dólares.

Ahora bien, e independientemente de lo anterior, la importancia de los montos por exportaciones de bienes y servicios dejadas de realizar amerita mención especial. El mercado norteamericano es uno de los más importantes a nivel mundial de los productos alimenticios y pesqueros que exportan las principales compañías cubanas de estas ramas. Por la cercanía a nuestro país, Estados Unidos sería el mercado natural de destino de estos productos si no existiera el bloqueo contra Cuba, dejándose así de ingresar, según los cálculos realizados por las entidades exportadoras cubanas, una cifra superior a los 122 millones de dólares.

Uno de los ejemplos más patentes es el del ron, considerando que el 40% del mercado internacional de los rones es el norteamericano. La prohibición de acceso a dicho mercado ha representado para la industria ronera cubana una afectación superior a los 100 millones de dólares en ventas brutas que se podían haber colocado en el mercado de dicho país.

Del mismo modo, la totalidad de las exportaciones de la empresa cubana CARIBEX, especialmente en colas de langosta y camarón marino, podían haber sido colocadas en dicho mercado. Como consecuencia del bloqueo, las exportaciones cubanas en dicho rubro deben pagar aranceles elevados en otros mercados (están libres de aranceles en el mercado norteamericano), altos costos de transportación asociados con los riesgos de largas travesías para la mercancía, y enfrentar tipos de cambios onerosos por la prohibición de utilizar el dólar de los Estados Unidos en las transacciones.

Adicionalmente, la reubicación de mercados para la importación de insumos para la industria alimenticia cubana, tales como los productos para envases y para la conservación de las producciones, la malta y el lúpulo y las pulpas para la fabricación de alimentos para niños, entre otros, ha ocasionado pérdidas superiores al millón de dólares por tener que adquirirlos en mercados más lejanos.

2.2 Educación, Cultura y Deporte

A pesar de los esfuerzos que realiza el gobierno cubano para garantizar la educación, la cultura y el deporte gratuitos para todos sus ciudadanos, los efectos del bloqueo se traducen en carencias diarias que afectan el desarrollo de estos sectores.

Como consecuencia de la aplicación de esta política, Cuba continúa sin acceso al mercado norteamericano para la compra de insumos escolares, materias primas, intercambio de información científica, cultural y deportiva.

Para la importación de una amplia gama de productos adquiridos en Asia, destinados al sector de la educación, la Empresa CONSUMIMPORT necesitó 239 contenedores de 20 TEU y 285 de 40 TEU, estimándose una afectación de 812 mil 767 dólares por gastos adicionales dada la diferencia de flete con respecto al mercado de EE.UU. A ello se añaden 47 mil 996 dólares por la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense, lo que arroja una afectación total de 863 mil 023 dólares. De no haberse producido estas afectaciones, se hubieran podido adquirir 14 millones de lápices ó 25 millones de lápices semielaborados.

Otros ejemplos de la aplicación del bloqueo que afectan los sectores de la educación, la cultura y el deporte:

En septiembre de 2011, la OFAC confiscó a un ciudadano español la transferencia de 1 409.85 dólares por el pago trimestral de la escolarización de sus dos hijos, quienes estudian en la Escuela Francesa de La Habana.

El 21 de marzo de 2012, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impidió al profesor Dr. Alan Hoffman, de la Universidad de Washington, ofrecer un curso sobre biomateriales en Cuba. El Dr. Hoffman tenía previsto participar en el III Curso Internacional de Biomateriales, auspiciado por la Cátedra UNESCO, el Centro de Biomateriales (Biomat-Cuba) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

El Fondo de Bienes culturales, empresa cubana responsabilizada con la importación de materias primas, accesorios, herramientas y medios de creación artística continúa sin poder adquirir sus insumos en Estados Unidos. Por ello, debe recurrir a mercados lejanos encareciendo el costo de sus operaciones. Tal es el caso de la compra de pieles para el trabajo de los artesanos.

Las Instituciones culturales, de investigación y académicas de Estados Unidos tienen prohibido adquirir bibliografía cubana para enriquecer sus fondos. El pasado año, en la 25 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, los organizadores tuvieron que advertir a los bibliotecarios y distribuidores norteamericanos presentes en ese evento que se abstuvieran de adquirir libros cubanos, debido a la política de bloqueo contra Cuba. Tampoco a Cuba se le permitió comprar literatura estadounidense contemporánea.

Por otra parte, los equipos deportivos cubanos de alto rendimiento, que se preparan para su participación en los Juegos Olímpicos 2012, en algunos casos han tenido que prescindir de la adquisición de implementos deportivos de alto nivel producidos en su mayoría por empresas norteamericanas. En otros, han recurrido a mercados distantes para comprarlos a precios mucho más altos.

El Coliseo de la Ciudad Deportiva, instalación emblemática del deporte en Cuba, no ha podido adquirir el sistema de climatización necesario para su debido funcionamiento, debido a que los principales fabricantes y suministradores del equipamiento requerido son norteamericanos.

Ello ha provocado una afectación de 550 mil dólares.
CAPITULO III: AFECTACIONES AL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMIA

3.1 Afectaciones al comercio exterior.

Cuba es un pequeño país en desarrollo con una economía que depende en gran medida del comercio exterior, de tecnología y capitales externos, de créditos, inversiones y de la cooperación internacional para su desarrollo.

La crisis económica y financiera actual incide de manera particularmente negativa en el comercio, la inversión extranjera y la cooperación internacional. En el caso de Cuba, ello tiene aun mayor significación como resultado del bloqueo.

Durante el período que se analiza las afectaciones ocasionadas por el bloqueo al comercio exterior ascienden a 3 553 millones 602 mil 645 dólares.

Si se compara con el período 2010-2011, cuando las afectaciones totales alcanzaron los 3 095 millones 274 mil 058 dólares, se observa un incremento de un 15% en el monto de los daños al comercio exterior cubano, con particular impacto en el caso de los ingresos dejados de percibir por la exportación de bienes y servicios, cuya afectación resultó superior en un 20%. Continúan siendo significativos los daños causados por las restricciones impuestas a los viajes de los ciudadanos estadounidenses a Cuba, con afectaciones anuales para el sector del turismo superiores a los 2 300 millones de dólares.

Durante el período aumentó en más de un 57% el monto de las afectaciones por la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense en las transacciones externas de Cuba, y se incrementó también el monto de las resultantes de fondos retenidos, ruptura de contratos y litigios, entre otros.

Las afectaciones de mayor impacto del sector continuaron concentradas en la imposibilidad de acceder al mercado norteamericano tanto para la exportación de bienes, entre ellos los productos tabacaleros, como para la adquisición de tecnología, equipamiento e insumos en general para estas producciones.

Las afectaciones estimadas de la empresa TABACUBA se concentraron en las pérdidas de ingresos por no poder exportar al mercado norteamericano, que es el mercado de tabaco Premium más importante del mundo (supone el 64% del total), para unos 278 millones 500 mil unidades en el 2011.

Si se consideran las posibilidades reales de producción y exportación de azúcar de Cuba al mercado mundial en las actuales circunstancias, respetando el tonelaje ya comprometido a otros destinos y tomando como base el diferencial entre el precio facturado y el precio del Contrato No. 16 de Nueva York, aplicable a las importaciones de EE.UU. bajo el esquema preferencial, la afectación de la Empresa CUBAZUCAR se estima en 29 millones de dólares
3.2 Afectaciones a la inversión extranjera

Las estimaciones sobre las afectaciones al desarrollo de la inversión extranjera en Cuba se basan principalmente, como en años anteriores, en el informe sobre las inversiones en el Mundo publicado por la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y el informe “La Inversión Extranjera Directa para América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2012, en los cuales se relacionan los datos referidos al año 2011.

Según el informe de la CEPAL, difundido en mayo del 2012, América Latina y el Caribe fue la región con mayor crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial en el 2011. Los flujos de IED a la región, aumentaron 31% respecto al año anterior, alcanzando los 153 448 millones de dólares.

Para la determinación del estimado de flujos de inversión que Cuba recibiría si no existiera el bloqueo, se partió del análisis de los flujos de IED provenientes de Estados Unidos que perciben los países seleccionados, así como el porcentaje que representan dichos flujos sobre las entradas totales recibidas por estos países en el año 2011.

El compendio de países seleccionados se estimó sobre la base de economías comparables a la de Cuba y características similares en cuanto a condiciones geográficas y socioculturales, con especial énfasis en el destino sectorial de los flujos recibidos.

En la siguiente tabla se muestran los flujos de inversión extranjera totales y de los Estados Unidos recibidos por los países seleccionados durante el año 2011 (millones de USD).

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de Panorama regional de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011

A partir del análisis de estos datos, se puede concluir que Cuba pudo haber recibido flujos de IED provenientes de EE.UU. equivalentes a 350 millones de dólares aproximadamente.

Entre los sectores más afectados por las restricciones que impone el bloqueo a la inversión extranjera se encuentran aquellos priorizados en el desarrollo económico y/o las exportaciones de bienes y servicios de Cuba como el petróleo, el turismo y la biotecnología.

Empresas como la SHERRIT INTERNACIONAL CORP., con inversiones en el sector del petróleo y la minería, tienen descontado el valor de sus acciones debido a la imposibilidad de acceder al mercado y al capital estadounidense. Los ejecutivos de esta compañía fueron incluidos en la lista de directivos empresariales no elegibles para entrar en los Estados Unidos, junto a las tres compañías fundamentales relacionadas con ella que comerciaban con Cuba (la Moa Níckel S.A, la Cobalt Refinery Co. Inc y la International Cobalt Co).

El sector del turismo se mantiene como uno de los principales motores impulsores de la economía y el desarrollo cubano. Al cierre de 2011 llegaron a Cuba 2 millones 708 mil 964 visitantes, cifra que supera en un 7,3% a la del año 2010. La necesaria expansión de este sector requiere continuar su desarrollo con oportunidades de participación para los inversionistas extranjeros en la infraestructura hotelera y extra-hotelera, así como la construcción de campos de golf, entre otras actividades. A estas oportunidades no pueden acceder las empresas de Estados Unidos, con trayectoria en la rama hotelera y con fuertes inversiones en la región del Caribe, debido a las prohibiciones del bloqueo.

A pesar de la vasta experiencia de Cuba en el sector de la biotecnología, que alcanza estándares de países desarrollados, este se ha visto seriamente afectado en el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos, dadas las limitaciones existentes para el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas estadounidenses líderes en el sector.

3.3 Afectaciones financieras y bancarias.

Como se ha señalado, en el período que se analiza se ha incrementado la política de hostilidad, persecución y acoso del gobierno de los Estados Unidos al sector bancario y financiero cubano. Se ha endurecido el hostigamiento sobre instituciones financieras y bancarias extranjeras dirigido a limitar las operaciones hacia y desde los bancos cubanos, alegando la imposibilidad de operar con Cuba por ser un país incluido en la “lista de países patrocinadores del terrorismo”, a pesar de que la mayoría de las transferencias se realizan en euros y otras monedas.

Las principales afectaciones al Sistema Bancario Nacional en este período han sido las siguientes:

Afectaciones por las operaciones de cambio de monedas ante la imposibilidad de utilizar el dólar estadounidense en el comercio exterior cubano, lo que obliga a recurrir al mecanismo de doble forex (usar otras monedas diferentes del dólar), con el consecuente encarecimiento de los costos financieros para poder cumplir con las obligaciones que los acreedores exigen pactar en dólares.

Cierre de cuentas de entidades cubanas en bancos extranjeros.

Se mantiene la negación de bancos corresponsales a confirmar o avisar cartas de crédito.

Rechazo de algunos bancos extranjeros a realizar pagos de entidades bancarias cubanas.

Necesidad de mantener saldos mínimos en cuentas cubanas en el exterior ante el riesgo de embargo.

Algunos bancos extranjeros han incorporado como requisito para operar con bancos cubanos la obligatoriedad de dar información sobre sus accionistas y bancos corresponsales, entre otras, con la justificación de que Cuba se encuentra entre los países sancionados por la OFAC.

Algunas de esas afectaciones se manifiestan en los siguientes ejemplos:

Durante el año 2011, la OFAC multó a dos entidades por un monto total de 198 mil dólares por realizar transacciones financieras no autorizadas relacionadas solamente con Cuba. Asimismo, se le impusieron multas a otras tres por un monto de 89 millones 176 mil 408 dólares por violar conjuntamente las regulaciones sobre Cuba y otros países. En este caso, el banco estadounidense JP Morgan Chase desembolsó la mayor parte, al liquidar un adeudo de 88.3 millones de dólares.

En el año 2012, un entidad bancaria europea rechazó la apertura de una cuenta corriente en euros de un banco cubano, al referir que la cuenta no se ajustaba a la estrategia del banco para este tipo de producto, a pesar de que meses antes había aceptado la solicitud cubana.

A inicios de este año y sin incidencias anteriores de este tipo, otro banco europeo, corresponsal de una institución cubana, retuvo los fondos de un grupo de pagos a favor de empresas cubanas en los que actuaba como intermediario, fundamentando que por las restricciones de la OFAC requería más información sobre estas operaciones.

Una entidad bancaria asiática no aceptó tramitar una operación de exportación de una empresa cubana, como consecuencia de que los documentos relacionados con dicha exportación fueron retenidos en los Estados Unidos. Esta situación provocó que el banco rechazara la operación y retornara la mercancía al país.

3.4 La Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones Consolidadas Suplementarias y de Emergencia de los Estados Unidos de 1999 y otras agresiones en el tema de patentes y marcas.

En este período se mantuvo la situación generada por la intención de la compañía BACARDI de apropiarse de la marca de ron HAVANA CLUB en EE.UU., donde logró fallos favorables a sus intereses durante 2011, amparados en la legislación que esta misma compañía promovió y logró aprobar en el Congreso de EE.UU. en el año 1997, la notoria Sección 211 de la Ley Federal de Asignaciones del Presupuesto de EE.UU, de 1998, relativa al registro, la renovación o la protección en ese país de marcas de fábrica y nombres comerciales relacionadas con activos nacionalizados en Cuba.

La Sección 211 fue aprobada como resultado de las maniobras de los sectores anticubanos de Miami y sus aliados dentro del Congreso, en retribución a las cuantiosas contribuciones financieras que reciben de la compañía Bacardí, promotora de estas acciones contra la empresa cubana Cubaexport, dirigidas a usurpar las marcas y mercados de un producto genuina y legítimamente cubano.

Esta disposición impide que titulares cubanos o sus sucesores en interés, como empresas mixtas con entidades cubanas, puedan contar con el reconocimiento y disfrute en ese territorio de sus derechos sobre marcas o nombres comerciales registrados y protegidos en Cuba.

En febrero de 2012 se cumplieron 10 años de que el Órgano de Solución de Diferencias (OSD), de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ratificara que la Sección 211 viola las obligaciones en materia de trato nacional y trato de la nación más favorecida, contraídas por los Estados Unidos en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC), y el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, y solicitara al Gobierno de los Estados Unidos poner esta fin a esta medida, que es incompatible con las obligaciones que impone el Acuerdo sobre los ADPIC, del que Estados Unidos es parte.

El 14 de mayo del 2012, la Corte Suprema de los Estados Unidos, al amparo de la Sección 211, denegó a la compañía Cubaexport la posibilidad de defender su derecho de renovar el registro de la prestigiosa marca Havana Club ante la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos (USPTO), obstaculizado por la negativa de la OFAC de otorgar a la entidad cubana la licencia que le hubiese permitido renovar la marca registrada en ese país desde 1976 hasta el 2006.

Desde 1995, Cubaexport, de conjunto con la compañía francesa Pernod Ricard, distribuidora del ron Havana Club, ha defendido su derecho a registrar la reconocida marca, lo que encontró respaldo en la decisión del Panel de Solución de Diferencias de la OMC, que falló contra los Estados Unidos y reclamó la eliminación de dicha Sección considerada ilegal.

Dicha política constituye una grave violación de los compromisos de los Estados Unidos en materia de propiedad industrial, que lo obligan a proteger las marcas de las compañías e instituciones cubanas. Este litigio y otros procesos en curso contra patentes y marcas de Cuba en las cortes norteamericanas, evidencian la complicidad del gobierno de los Estados Unidos en el despojo de los derechos y marcas cubanas.
Conforme al Derecho Internacional, los Estados Unidos tienen la responsabilidad de que sus leyes, reglamentos y procedimientos judiciales y administrativos estén en conformidad con sus obligaciones con los Acuerdos de la OMC y con los tratados internacionales de marcas y patentes de los que es Estado parte.

Cuba ha respetado invariablemente, sin la menor discriminación, las obligaciones contraídas en virtud de dichos instrumentos jurídicos internacionales, lo que ha garantizado que más de cinco mil marcas y patentes norteamericanas se beneficien y continúen beneficiándose de su registro en el país.

Por demás, durante el 2011 y hasta el presente se mantienen las intenciones de algunos demandantes contra el Estado cubano en los Estados Unidos de apropiarse como medio de compensación de marcas comerciales y patentes cubanas, amparándose en lo dispuesto en la Ley de Seguro contra Riesgos del Terrorismo, aprobada en el 2002 y con vigencia hasta el año 2014.

CAPITULO IV: AFECTACIONES DEL BLOQUEO A OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA NACIONAL.

Entre abril de 2011 y marzo de 2012, la industria de la construcción tuvo afectaciones de alrededor de 1 millón 27 mil dólares, lo que significa que se dejaron de construir entre 1500 y 2 mil viviendas, o se dejaron de realizar acciones de conservación en unas 14 mil viviendas o en su lugar, se dejó de reparar unas 9 mil viviendas, tema de gran sensibilidad para la población cubana.

A Cuba se le niega la posibilidad de comprar tecnologías duras y blandas vinculadas a las obras viales, como por ejemplo, plantas de hormigón y plantas de emulsiones asfálticas, equipos y materiales para el mantenimiento y reparaciones de viales, obligando a adquirirlas en mercados muy distantes a precios mucho más elevados.

La Empresa ESICUBA S.A que protege anualmente los bienes de la economía cubana, durante el período que se analiza, ha enfrentado mayores restricciones para adquirir protecciones de reaseguro con compañías de terceros países que tienen intereses norteamericanos y/o que cotizan en bolsas de los Estados Unidos, fundamentalmente en el NYSE. Al cierre del 2011, esta Empresa tuvo una afectación por tipo de cambio de alrededor de 263 millones 943 mil dólares.

La Industria Sideromecánica, debido a los considerables volúmenes de importación del sector y las exportaciones que realizan sus entidades comercializadoras, concentra sus mayores afectaciones en la imposibilidad de acceder al mercado norteamericano, las cuales en el período que se analiza ascienden a 102 millones 500 mil 978 dólares.

El Grupo Industrial de Bienes de Consumo (GBC), que produce y comercializa equipamiento médico, equipos electrodomésticos, menajes de consumo, estanterías para almacenes, mobiliario clínico, de oficina, herrajes para la construcción, envases plásticos, resistencias eléctricas, cilindros para gas licuado entre otros, ha sufrido pérdidas calculadas en 15 millones 846 mil dólares, que hubiera sido suficiente para adquirir equipos y suministros en función de cubrir las necesidades de la población.

El Grupo Industrial de la Siderurgia (ACINOX), que produce barras corrugadas para las construcciones, electrodos para soldar, mallas electro-soldadas para las construcciones, cables y conductores eléctricos y telefónicos, materiales refractarios, equipos para el bombeo de agua, entre otras producciones, registró afectaciones de 3 millones 980 mil dólares.

La Industria Básica, que comprende actividades económicas fundamentales para el país, entre ellas la producción y comercialización del níquel; la industria petrolera y del gas, así como producciones mineras no niquelíferas, tuvo afectaciones del orden de los 101 millones 253 mil 942 dólares.

La industria del níquel continuó registrando serias afectaciones generadas por la imposibilidad de exportar a Estados Unidos productos elaborados total o parcialmente con níquel cubano, aunque fuese fabricado en terceros países. Se ve obligada, por tanto, a seguir comercializando el producto en mercados distantes a través de canales de distribución más costosos en tanto involucran a intermediarios, y con la aplicación de descuentos diferenciados respecto al precio del LME (London Metal Exchange) por el riesgo político. El daño económico estimado es de 80 millones 343 mil 980 dólares.

A la Empresa CUBANIQUEL se le ha negado el derecho a comprar piezas y accesorios para el sistema de detección contra incendio de la Empresa del Níquel “Comandante Ernesto Ché Guevara”. El proveedor europeo comunicó que le resultaba imposible materializar la operación debido a que el fabricante de la mercancía procedía de Estados Unidos y no le permitía hacer negocios con Cuba. El monto de la afectación es calculado en 37 mil 900 dólares.

La Industria de Petróleo (CUPET), continúa siendo blanco de las medidas diseñadas por el gobierno estadounidense para evitar su desarrollo, el acceso a las tecnologías de avanzada, a los productos petroleros y al financiamiento necesario para su crecimiento.

Fue necesario construir una plataforma especialmente para las operaciones de perforación exploratoria en la Zona Económica Exclusiva de Cuba, con menos del 10% de componentes norteamericanos, en tanto prácticamente todas las existentes en el mundo tienen un porcentaje superior, por lo que la política de bloqueo impide que sean empleadas en Cuba.

La actividad turística, en el período comprendido entre marzo de 2011 a marzo de 2012, ha continuado experimentando severas afectaciones provocadas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país por el gobierno de los Estados Unidos, en importantes esferas relacionadas con servicios, operaciones y aseguramientos logísticos decisivos para el sector turístico, cuya afectación se estima en 2 068 millones 043 mil 657 dólares.

Las Agencias turísticas Cubatur y Viajes Cubanacán tienen entre sus objetivos la captación de los cruceros que navegan en el Caribe. Frente a La Habana y otras ciudades cubanas navegan 140 cruceros que operan en el área. Los grupos navieros estadounidenses, que dominan el mercado mundial, se muestran ansiosos de enviar sus cruceros a Cuba, sin embargo, el bloqueo lo impide. De no existir esa prohibición, se calcula que de 7 millones de estadounidenses que compran vacaciones de cruceros en el Caribe, al menos un millón visitaría anualmente terminales cubanas.

El 7 de marzo de 2012, se conoció que la OFAC envió una carta a la empresa norteamericana Havana Ferry Partners, denegando su solicitud de licencia para operar una ruta de Ferry entre Florida y La Habana, al argumentar que la misma iba más allá del ámbito de la política actual hacia Cuba.

En el caso del Grupo de Turismo GAVIOTA, se estima que de no existir las restricciones para que turistas norteamericanos viajen a Cuba, y sobre la base de una ocupación media de sus instalaciones del 83 por ciento, se hubieran percibido ingresos por un monto de 258 millones 416 mil 623 dólares que hubiesen incidido favorablemente en el desarrollo del sector.

La Industria de la Informática y las Comunicaciones no ha escapado a los efectos adversos de la política norteamericana. Debido al lugar dominante de las empresas estadounidenses en este sector de la alta tecnología, se calcula que las afectaciones a Cuba están en el orden de los 66 millones 766 mil dólares, generadas fundamentalmente por la imposibilidad de acceder de manera directa a ese mercado, tanto para las importaciones de equipamientos y tecnología como para exportar servicios, a lo que se añaden los costos adicionales por otros conceptos.

Entre las entidades que experimentan los mayores impactos se encuentra la empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., ETECSA, entidad de capital mixto, que continua enfrentando serias afectaciones en la importación de tecnología y suministros asociados con las infocomunicaciones. Sólo por este concepto ETECSA tuvo daños superiores a los 14 millones 090 mil dólares.

Otras afectaciones no cuantificadas se identifican en la prohibición para adquirir licencias de productos de “software”, negación de acceso a sitios y a servicios en Internet, incluyendo el acceso a sitios de información y herramientas técnicas, como el caso de PCTools o de Netbeans; softwares libres, así como la participación en eventos comerciales y de otra índole.

La Aeronáutica Civil de Cuba también continúa siendo afectada por el bloqueo de los Estados Unidos. Desde mayo de 2011 a abril de 2012 las afectaciones a este sector se cuantifican en 269 millones 125 mil 427 dólares.

Cuba se ve imposibilitada de adquirir combustible, insumos y suministros en general en el mercado de EE.UU., por lo que debe recurrir a terceros mercados a través de intermediarios, con el consabido incremento en los fletes. Se estima que las afectaciones provocadas en el caso del combustible ascienden a 5 millones de dólares al tener que comprarlo en el Mediterráneo.

Al propio tiempo, a pesar de que el Estado cubano brinda todas las facilidades a las líneas áreas de los Estados Unidos en sus operaciones a varios puntos del país, se mantiene la negativa de Estados Unidos de autorizar a las líneas aéreas cubanas operar hacia su territorio.

El sector del transporte ha sufrido pérdidas por un monto de 182 millones 187 mil 853 dólares.

La empresa Navegación Caribe (NAVECARIBE), cuenta con un total de 90 embarcaciones ubicadas en los principales puertos del país para prestar diferentes servicios marítimos/portuarios. La calidad de los servicios se ha visto afectada al no poder garantizar accesorios y recursos mínimos indispensables para realizar los ciclos de reparación y mantenimiento, debido al encarecimiento de piezas de repuesto, agregados y otros materiales. Por concepto de fletes las pérdidas ocasionadas se calculan en 250 mil dólares.

El Instituto de Recursos Hidráulicos ha tenido pérdidas entre abril de 2011 y abril de 2012 de un millón 989 mil 941 dólares por concepto de fletes y costo de las materias primas.

A Cuba se le continúa negando la importación de equipos hidro-meteorológicos que se utilizan para realizar estudios del ciclo integral del agua, monitorear el ciclo hidrológico y realizar una efectiva prevención hidrológica. La Empresa alemana Ott Hydromet GMBH se negó a vender dichos equipos al recibir una carta del Departamento de Comercio de los Estados Unidos apuntando que no autorizaba la licencia dado que los equipos tenían patentes norteamericanas. Esta negativa afectó el programa de Macromedición, al tener que buscar un nuevo suministrador. Ello retrasó el arribo de la mercancía más de seis meses, período durante el cual no se pudieron realizar las mediciones necesarias para la prevención hidrológica ni hacer un uso más eficiente del recurso agua.

La Empresa Worthington de México (WDM) se vio imposibilitada de vender a Cuba motores eléctricos de la marca US Motor para acoplar a bombas de agua que se debían instalar en estaciones de bombeo de varias localidades, debido a que la Casa Matriz en los Estados Unidos conoció el destino final del producto. Esta negativa trajo consigo una afectación en el suministro de agua a alrededor de 50 mil habitantes.

CAPITULO V: OPOSICION A LA POLITICA GENOCIDA DE BLOQUEO CONTRA CUBA.

5.1 Oposición interna en los Estados Unidos.

La oposición a la política de bloqueo de Estados Unidos contra Cuba también ha crecido durante este período.

Esa oposición se ha manifestado, entre otras, en numerosas declaraciones, artículos de prensa de importantes personalidades políticas e intelectuales, acciones en el Congreso y en gobiernos estaduales, organizaciones no gubernamentales y sectores empresariales. Entre ellas se destacan las siguientes:

El 12 de mayo de 2011, el representante demócrata por Nueva York, Charles Rangel (D-NY), presentó tres proyectos de ley dirigidos a un cambio de la política hacia Cuba: H.R.1886 “Ley de Exportación de la Libertad a Cuba 2011″, H.R.1887 “Comercio Libre con Cuba” y H.R.1888 “Ley para la Promoción de las Exportaciones Agrícolas y Médicas de EE.UU. a Cuba 2011″. Estas iniciativas proponían autorizar los viajes de los ciudadanos norteamericanos a Cuba, revocar las leyes del bloqueo, sacar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo y autorizar las transferencias directas con instituciones bancarias de Cuba, entre otras disposiciones.

El 23 de junio de 2011, el republicano Jeff Flake (R-AZ) presentó una enmienda al proyecto de ley de Asignaciones para Servicios Financieros del año fiscal 2012, aprobada por voto oral, cuyo texto exige un informe de la OFAC en relación con las solicitudes de licencias para intercambios que están pendientes.

El 8 de noviembre de 2011, el Centro para la Democracia en las Américas (CDA) publicó que la política de Estados Unidos hacia Cuba falló y aísla a ese país del pueblo cubano y que el cambio de la política hacia Cuba tendría un impacto beneficioso y duradero en la sociedad cubana y estadounidense. El estudio llama al Presidente Obama a emitir órdenes ejecutivas para facilitar el flujo de financiación; insta a las autoridades estadounidenses a permitir el acceso de Cuba a las instituciones crediticias internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y solicita la eliminación del programa subversivo contra Cuba de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), al considerarlo un gasto inapropiado de millones de dólares, que sólo incrementa las tensiones entre La Habana y Washington. Ese Centro se opone a la política de Estados Unidos hacia Cuba y busca reemplazar el actual enfoque por uno que contemple nuevas políticas que lleven a la normalización y reconocimiento del gobierno cubano.

El 18 de noviembre de 2011, el investigador Richard Feinberg, del Centro de investigaciones Instituto Brookings, experto en temas latinoamericanos que estuvo a cargo de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional (durante el gobierno de Clinton), presentó un informe donde se recomienda el acercamiento de instituciones como el FMI o el BM a Cuba, a la luz de reformas económicas que tienen lugar en el país. Feinberg declaró que otra intención de su informe es acabar con la visión imperante en Estados Unidos de que las sanciones impuestas han logrado aislar a Cuba del sistema financiero internacional.

El 2 de diciembre de 2011, el Secretario General del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de Estados Unidos, Michael Kinnamon, ofreció una conferencia de prensa en La Habana, donde dio a conocer que los Consejos de Iglesias de ambos países se comprometieron a trabajar por poner fin al bloqueo contra Cuba.

El 6 de febrero de 2012, la firma encuestadora Angus Reid Public Opinion, hizo público el resultado de un sondeo que arrojó que el 62 por ciento de los norteamericanos favorecen el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, el 57 por ciento el levantamiento de las restricciones de viajes, y el 51 por ciento se opone al bloqueo.

El 14 de marzo de 2012, el presidente del Subcomité de Operaciones Exteriores del Senado, Patrick Leahy (D-VT), sostuvo un intercambio con el administrador de la USAID, Rajiv Shah, durante el debate del presupuesto de esa Agencia para el año 2013. Leahy se opuso al bloqueo y cuestionó la política de la USAID hacia Cuba.

El 11 de abril de 2012, el Consejo para Asuntos Hemisféricos (COHA), publicó un informe que denuncia a Washington por su continuo apoyo irracional e imprudente a una política hacia Cuba que en los últimos cinco años ha demostrado ser un error. Dicho informe se refiere, además, a las reiteradas propuestas del Presidente cubano, Raúl Castro Ruz, para entablar un diálogo respetuoso con Estados Unidos, bajo igualdad de condiciones; critica la subordinación de la política externa de Estados Unidos a sectores de la extrema derecha anticubana radicada en la Florida e indica que la obstinación de Washington ha provocado la pérdida de miles de millones de dólares por concepto de ventas a la mayor de las Antillas.

El 16 de abril de 2012, el presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, Jeff Bingaman, declaró que “…. nosotros (los Estados Unidos) somos los que estamos desfasados del resto de las Américas en este asunto (de la política hacia Cuba) y deberíamos cambiar nuestra política”. Agregó: “Creo que hemos permitido que nuestra política hacia Cuba sea dictada por la comunidad cubano-estadounidense en este país, en vez de que la dicten los intereses nacionales”, y concluyó que “… definitivamente ya es hora de que establezcamos relaciones diplomáticas con Cuba y poner fin a nuestro embargo a la venta de bienes y servicios a Cuba y a comprar (productos) de Cuba”.

El 17 de abril de 2012, “Los Angeles Times” publicó un editorial titulado “Es tiempo de incluir a Cuba”, en el cual se señaló que “la prohibición que por cerca de 18 años se ha mantenido en contra de la participación de la Isla (en las Cumbres de las Américas) debe terminar y es hora de incluirla”. Esta política de prohibiciones está resultando contraproducente y valoró que “esa política no ha dado lugar a ningún cambio de régimen más que el embargo comercial de 50 años que Estados Unidos mantiene a Cuba, indicó que “por el contrario, ha alimentado la frustración entre los líderes de América. Hoy en día, Estados Unidos es el único país del hemisferio que no ha restablecido las relaciones diplomáticas con La Habana”. Subrayó: “Cualquiera que sea la razón, esa posición no está jugando bien en el entorno con los líderes de la región, que ven en los embargos y el aislamiento, políticas anacrónicas de la época de la Guerra Fría.”

El 19 de abril de 2012, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), divulgó una carta enviada a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que solicitaba a la administración Obama la “abolición completa” del bloqueo contra Cuba y pidió el restablecimiento de las relaciones bilaterales. La misiva indica, además, que EE.UU. estaría estableciendo relaciones con un socio comercial “que beneficiará al comercio estadounidense”. En la carta enviada, el obispo Richard E. Pates, de Des Moines (Iowa), quien preside el Comité de Justicia Internacional y Paz de la USCCB, y participó en la visita a Cuba del Papa Benedicto XVI entre el 26 y 28 de marzo de 2012, agregó que durante su visita a la Isla, tanto los miembros de las organizaciones caritativas, como representantes de alto rango de la Iglesia Católica en Cuba le comunicaron en reiteradas ocasiones que su labor se ve frustrada por su incapacidad de obtener productos de Estados Unidos debido al bloqueo.

El 4 de mayo de 2012, organizaciones con sede en los Estados Unidos que favorecen la normalización de relaciones entre ambos países calificaron en Miami de “acto terrorista” el incendio que destruyó el 27 de abril de 2012 las oficinas de la compañía de vuelos chárter a Cuba, Airline Brokers. El texto fue suscrito por la Brigada Antonio Maceo, la Alianza Martiana, la Fundación para la Normalización de las Relaciones entre Estados Unidos y Cuba (Fornorm), la Liga de Defensa Cubanoamericana y el Partido Socialista de los Trabajadores (SWP). Los grupos exigieron a la Casa Blanca levantar las restricciones de vuelo a la Isla. “Consideramos esta acción como un acto terrorista no sólo contra esta compañía, sino contra el derecho de todos los ciudadanos de Estados Unidos de viajar a Cuba (…) especialmente del derecho de compartir y ayudar a las familias de los emigrados cubanos”, declaró un miembro de la Brigada Antonio Maceo.

5.2 Oposición internacional.

Es notable el apoyo creciente y abrumador de la comunidad internacional a Cuba en contra del bloqueo.

Son innumerables las voces que se levantan en todos los confines del mundo a favor del cese de esta inhumana política. En el período que abarca este Informe, se produjeron numerosos pronunciamientos a favor de su levantamiento inmediato e incondicional.

Se destacan los siguientes:

La Décimo Séptima Sesión Ordinaria de la Unión Africana, a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno efectuada en Malabo, Guinea Ecuatorial, del 30 de junio al 1 de julio de 2011, aprobó la “Resolución sobre el levantamiento del bloqueo económico y comercial impuesto a la República de Cuba por los Estados Unidos de América”. El texto, aprobado por segundo año consecutivo, reitera el “llamamiento al gobierno de los Estados Unidos de América para suprimir el injustificable bloqueo económico y comercial de muchos años impuesto a Cuba y permitirle así disfrutar de todas las perspectivas legítimas de su desarrollo sostenido”. Se invita una vez más, al gobierno de los Estados Unidos de América a que levanten las injustificables sanciones de muchos años impuestas a Cuba.

La organización no gubernamental Amnistía Internacional solicitó al Presidente Barack Obama el 30 de agosto de 2011, no prorrogar el bloqueo a Cuba. Según el texto dado a conocer por la CNN señalaba: “Le pedimos encarecidamente seguir apartándose de esta política de hace cinco décadas que ha demostrado ser perjudicial para los derechos humanos”. Amnistía Internacional sostuvo que el bloqueo ha provocado un deterioro en las condiciones de salud de los cubanos, ya que dificulta que el país importe medicinas, equipos médicos y tecnología necesaria para tratar algunas enfermedades y también impide que agencias y programas de las Naciones Unidas destinen apoyo y recursos a Cuba.

Durante el debate general del 66 período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2011, los altos dignatarios y representantes de alto nivel de 39 países miembros de la ONU, condenaron explícitamente el bloqueo y llamaron a ponerle fin.

El Consejo Latinoamericano del SELA, reunido en sesión ministerial, en Caracas, Venezuela, aprobó el 20 de octubre de 2011, la Declaración “Fin del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”. El texto recordó que las implicaciones adversas de tales sanciones afectan no sólo a un Estado Miembro del SELA, sino que las mismas imponen ciertas normas y reglas a la comunidad internacional sobre cómo desarrollar sus relaciones económicas con Cuba. La Declaración “condena enérgicamente la aplicación de cualquier ley o medida contraria al derecho internacional como la Ley Helms-Burton, y en tal sentido, exhorta al gobierno de Estados Unidos que ponga fin a su aplicación” y ” solicita a la administración del Presidente Barack H. Obama que cumpla con lo dispuesto en sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el órgano más democrático y representativo de la comunidad internacional, en una nueva votación histórica se pronunció inequívocamente el 25 de octubre del 2011 en contra del bloqueo de los Estados Unidos, al aprobar por 186 votos a favor, 2 en contra (solo los Estados Unidos e Israel) y 3 abstenciones la resolución titulada “Necesidad de por fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. En el debate sobre el tema participaron 39 delegaciones y varias organizaciones y agrupaciones regionales y subregionales como el Grupo de los 77 más China, el Movimiento de los Países No Alineados, CARICOM, el Grupo Africano, la Organización de la Conferencia, el MERCOSUR y los países asociados, entre otros.

La XXI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre de 2011, acordó un Comunicado Especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la Ley Helms-Burton, en el que reiteran “el más enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton y exhortan al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación”. Dicho Comunicado exhorta “al Gobierno de los Estados Unidos de América a que cumpla con lo dispuesto en 20 sucesivas resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba”.

El primer Encuentro Mundial de Blogueros que reunió a más de 400 activistas digitales, periodistas, académicos y estudiantes de 23 países en la ciudad brasileña Foz de Iguazú, en octubre de 2011, rechazó “cualquier restricción en el acceso a internet, como la impuesta hoy por Estados Unidos en su proceso de bloqueo contra Cuba”.

Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Caracas, Venezuela, en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), emitieron el 3 de diciembre de 2011 un “Comunicado Especial sobre la necesidad de poner fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero de los Estados Unidos contra Cuba”. En el Comunicado “reiteraron su más enérgica condena a la aplicación de leyes y medidas contrarias al derecho internacional como la Ley Helms-Burton, incluyendo su efecto extraterritorial y exhortaron al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación” y “en consecuencia, reclamaron al Gobierno de los Estados Unidos que, en cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en respuesta a reiterados llamados de los países de América Latina y el Caribe, ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba,…”

La Declaración de Puerto España en ocasión de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Cuba, que tuvo lugar en Trinidad y Tobago, el 8 de diciembre de 2011, señaló que “condenamos enérgicamente la aplicación unilateral y extraterritorial de leyes coercitivas y medidas que van en contra del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de los principios de la libre navegación y el libre comercio en el mundo, e instamos al Gobierno de los Estados Unidos de América a que escuche el llamado abrumador de los miembros de las Naciones Unidas a que levante, con efecto inmediato, el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la República de Cuba”

La Cumbre CARICOM-Cuba también aprobó, por separado, una Declaración Especial de los Jefes de Estado y de Gobierno que expresa “… nos sentimos ofendidos por la intromisión de los Estados Unidos en la soberanía de Trinidad y Tobago. Ello constituye una aplicación extraterritorial, unilateral e injustificada de la Ley Helms-Burton de los Estados Unidos, contraria a la Carta de las Naciones Unidas y al Derecho Internacional y también contradice el rechazo abrumador de la Asamblea General de las Naciones Unidas a esta política. La Declaración rechazó “… la intervención de las autoridades de los Estados Unidos que impidió la celebración de la Cumbre CARICOM-Cuba en el Hotel Hilton. Esta fue una demostración más de la injusticia del bloqueo de los Estados Unidos y su efecto dañino en la vida cotidiana del pueblo cubano. En esta ocasión, la acción extraterritorial pudo haber afectado el éxito de la Cumbre,…”

La Décimo-cuarta reunión de la Autoridad de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), efectuada en Bahía de Rodney, Santa Lucia, los días 23 y 24 de enero del presente año, aprobó un Comunicado en el que los líderes expresaron su firme apoyo a los sentimientos expresados en la Declaración del Puerto España en ocasión de la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe y de Cuba, que categóricamente rechazó el injusto y cruel bloqueo económico, comercial y financiero contra la República de Cuba, y las medidas extraterritoriales encaminadas a extender el alcance del bloqueo para incluir a terceros países.

La VIII Reunión Extraordinaria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), efectuada en La Habana, Cuba, el 15 de febrero de 2012, aprobó la Declaración Especial sobre la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas y de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a ese país por el Gobierno de los Estados Unidos. En esa Declaración decidieron: “Ratificar la demanda para que Estados Unidos ponga fin a la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba e inicie un proceso de diálogo respetuoso con ese país, sobre la base del respeto a su soberanía y al derecho inalienable del pueblo cubano a la autodeterminación”, “demandar de manera inequívoca durante la VI Cumbre de las Américas, el cese de esta política y el levantamiento del bloqueo contra Cuba, ……” y “hacer un llamado a las naciones de América Latina y el Caribe para que, como en la V Cumbre hemisférica de Trinidad y Tobago, renueven la demanda de exigir el cese de esta irracional política”.

El Ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Villy Soevndal, declaró el 28 de febrero, al periódico danés Berlingske Tidende, en alusión al hecho de que los Estados Unidos había congelado el pago de un comprador danés para adquirir tabacos cubanos en Alemania que, “Los Estados Unidos no deben entrometerse en el negocio comercial entre Dinamarca y los productos cubanos”. Agregó que “No me parece justo que los Estados Unidos interfieran entre compañías europeas como en este caso, donde se trata de un traslado de dinero legal entre dos empresas europeas” y destacó que Dinamarca y la Unión Europea están en contra de los 50 largos años de bloqueo comercial impuesto contra de Cuba”.

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), emitieron el 13 de abril de 2012, en el contexto de la Cumbre de las Américas, el Comunicado Especial sobre su posición en la Cumbre de Cartagena. En ese documento manifestaron su decisión de no participar en las próximas “Cumbre de las Américas” sin la presencia de Cuba y de “exigir al Gobierno de Estados Unidos el cese inmediato del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, y que dé inicio al proceso de diálogo con base en el respeto a la voluntad soberana y a la autodeterminación del pueblo cubano. Casi la totalidad de los países participantes en dicha Cumbre se manifestaron en contra de la existencia del bloqueo.

Los Ministros de los países miembros del Movimiento de Países No Alineados en la reunión Ministerial del Buró de Coordinación que tuvo lugar en Sharm El Sheikh, Egipto, del 7 al 10 mayo de 2012 , reiteraron nuevamente su llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América para que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba que, además de ser unilateral y contrario a la carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional, y al principio de buenas relaciones de vecindad, está causando grandes pérdidas y daño económico al pueblo cubano. Asimismo, demandaron, una vez más el cumplimiento estricto de todas las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo. También expresaron su profunda preocupación por la ampliación de la naturaleza extraterritorial del bloqueo contra Cuba y rechazaron el reforzamiento de las medidas adoptadas por el Gobierno de los EEUU., dirigidas a fortalecer el bloqueo, así como todas otras medidas recientes adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo Cuba.

CONCLUSIONES

La política de bloqueo hacia Cuba persiste y se intensifica a pesar de los intensos y crecientes reclamos de la comunidad internacional al gobierno norteamericano para un cambio hacia Cuba, el levantamiento del bloqueo y la normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países.

El bloqueo viola el Derecho Internacional, es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y constituye una trasgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano. Es, en su esencia y objetivos, un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. El bloqueo constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todo un pueblo y califica como un acto de genocidio en virtud de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba. Viola, además, los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.

El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones (1,066,000,000,000) de dólares.

A precios corrientes, asciende a una cifra que supera los 108 mil millones (108,000,000,000) de dólares en un cálculo conservador.

El bloqueo continúa siendo una política absurda, obsoleta, ilegal y moralmente insostenible, que no ha cumplido, ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y derecho a la libre determinación; pero genera carencias y sufrimientos a la población, limita y retarda el desarrollo del país y daña seriamente la economía de Cuba. Es el principal obstáculo al desarrollo económico y social de la Isla.

El bloqueo es una política unilateral, rechazada tanto en los Estados Unidos como por la comunidad internacional. Los Estados Unidos deben levantarlo de inmediato y de manera incondicional.

Una vez más, Cuba agradece y solicita el apoyo el apoyo de la comunidad internacional para lograr poner fin a esta injusta, ilegal e inhumana política.

Tomado de la publicación: www.cubadebate.cu

Leer más

Bloqueo de EE.UU. ha causado a Cuba daños por más de un billón de dólares

Bruno Rodríguez Parrilla. Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba

El presidente Obama tiene todas las razones para levantar el cerco contra la Isla. Este instrumento coercitivo, ilegal, obsoleto, propio de la guerra fría, no le funciona a Washington en sus intenciones de promover aquí su estrategia de «cambio de régimen».

Cuba no renunciará a su independencia, su soberanía ni a su desarrollo, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba hace más de 50 años ha ocasionado hasta diciembre de 2011 daños que ascienden a un billón 66 000 millones de dólares, teniendo en cuenta la depreciación de esa moneda frente al valor del oro en el mercado internacional, denunció este jueves el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, en una videoconferencia que conectó a la sede de la Cancillería con la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas, en Nueva York.

Las cifras del monto del perjuicio a Cuba por daños económicos a causa de esta política, además de su impacto en otras esferas de nuestra sociedad, están recogidos en el informe de Cuba sobre la resolución 66/6 de la Asamblea General de Naciones Unidas titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, el cual fue presentado por Rodríguez Parrilla durante su conferencia, que reunió en La Habana a periodistas de 14 medios nacionales y 36 extranjeros.

Para una economía pequeña como la de Cuba es una carga abrumadora, apuntó el Canciller.

El Ministro expresó su confianza en que una vez más la comunidad internacional denunciará esta medida coercitiva y demandará su derogación, como ocurrió el pasado año, cuando 186 miembros de la Asamblea General votaron a favor de la resolución cubana, quedando solos y aislados Estados Unidos y su aliado Israel.

El titular destacó que próximamente esa condena resaltará en la sesión de alto nivel de la Asamblea General, donde como en años anteriores, jefes de Estado y de Gobierno y cancilleres demandarán la derogación del bloqueo, un tema que —dijo— está entre los cinco más tratados en ese foro.

A pesar de este llamado internacional, Estados Unidos ha respondido con el endurecimiento del bloqueo, sostuvo Rodríguez Parrilla al referirse a la aplicación exhaustiva de esa política por la administración del presidente Barack Obama.

En 2012 el Gobierno de Estados Unidos incrementó el acoso y la persecución de las operaciones comerciales y financieras de Cuba en todo el mundo, incluso las que se realizaron en monedas distintas al dólar. También amplió sus sanciones y multas a entidades e individuos de terceros países que tienen vínculos con la Isla, remarcando el carácter extraterritorial del bloqueo, apuntó el titular.

Rodríguez Parrilla puso algunos ejemplos. En 2011 las multas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) fueron por 89 millones de dólares, y en lo que va de 2012 ya escalan a los 622 millones.

Durante la administración de Obama las multas crecen a unos dos mil millones 259 732 dólares.

Entre otros casos de extraterritorialidad de esta política hostil, el jefe de la diplomacia cubana destacó que en diciembre de 2011 la dirección del Hotel Hilton, en Trinidad y Tobago, administrado por la compañía norteamericana Hilton Worldwide bajo contrato, recibió «órdenes terminantes» de la OFAC de no permitir en sus instalaciones la celebración de la Cumbre Cuba-Caricom, apenas días antes del evento. «Un verdadero escándalo y acto de irrespeto a las naciones del Caribe y la comunidad internacional», sentenció.

Bloqueo a la vida

El informe sobre la resolución 66/6 de la Asamblea General de Naciones Unidas, que será sometido a votación por los Estados miembros de esa instancia internacional en noviembre, detalla ejemplos que patentizan el sentido criminal del entramado de leyes y medidas que conforman esta política de cerco.

El daño humano es invaluable; el bloqueo provoca sufrimiento, carencias y dificultades que alcanzan a cada familia cubana, comentó Bruno Rodríguez Parrilla al referirse a las consecuencias de esa política en el acceso a materias primas, alimentos y medicamentos, lo que las convenciones humanitarias prohíben incluso en tiempos de guerra.

El Canciller destacó que el Cardiocentro Pediátrico William Soler no dispone del medicamento levosimendán, para tratamiento del bajo gasto cardíaco, el cual solo es producido en Estados Unidos por los laboratorios ABOTT.

Según el titular, la institución cubana tampoco puede acceder a suplementos alimenticios para uso parenteral que requieren niños para poder ser sometidos a una intervención quirúrgica que les propicie mejores pronósticos.

De acuerdo con el Informe, distribuido a la prensa nacional y extranjera en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el servicio de cirugía cardiovascular de ese hospital se atienden anualmente entre cien y 110 infantes menores de un año que, en más de un 90 por ciento, requieren intervención nutricional parenteral.

Rodríguez Parrilla también se refirió a la retirada de la firma norteamericana St. Jude, lo cual privó al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular del equipo de mapeo anatómico tridimensional no fluoroscópico, necesario para realizar ablaciones de arritmias complejas. Por esta razón Cuba tiene que enviar los pacientes a terceros países para que reciban su tratamiento.

Como resultado del bloqueo, una empresa intermediaria canadiense canceló el contrato de venta que había suscrito con Medicuba —empresa importadora de medicamentos— para la adquisición de Kits (HIV-1P24 ELISA) de fabricación norteamericana, que permite el diagnóstico de Sida en niños de madres seropositivas.

«Es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. Es sin duda la principal causa de los problemas económicos y el obstáculo esencial para el desarrollo de la nación en todos los sentidos», apuntó Rodríguez Parrilla, quien recordó que esta política clasifica también como un acto de genocidio, según la Convención de Ginebra de 1948.

Razones que Washington no escucha

Rodríguez Parrilla también catalogó como insostenible y calumniosa la presencia de Cuba en la llamada lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, que emite el Gobierno de Estados Unidos.

Advirtió que esta medida tiene un «carácter políticamente intencionado», y el texto que la fundamenta evidencia su «propósito espurio» de utilizar esta lista como un pretexto para «aplicar medidas adicionales de bloqueo en el sector financiero».

También criticó que Obama prorrogara la Ley de Comercio con el Enemigo, que sustenta la aplicación de medidas del bloqueo, para lo que el jefe de la Casa Blanca arguyó que conviene a los interés nacionales de su país.

«No es cierto. Estados Unidos tiene muchas razones para levantar el bloqueo», dijo el Canciller.

De acuerdo con el Ministro, derogar este cerco le permitiría a EE.UU. «restablecer su propia legalidad», «apegarse al Derecho Internacional», y eliminar «un lastre de credibilidad a su política exterior».

También le ayudaría a mejorar «su posición e imagen internacional con el cese de la aplicación de medidas contra la soberanía de terceros Estados, incluidos sus aliados», apuntó.

De acuerdo con el Canciller, la eliminación del bloqueo conviene además a los intereses del pueblo estadounidense y precisó que prohibir a los ciudadanos norteamericanos viajar a Cuba es «una violación de las libertades civiles y de sus derechos constitucionales». Este es uno de los temas que provoca más aversión en la sociedad norteamericana, que en su mayoría «se opone al bloqueo» y «favorece la normalización de relaciones con Cuba».

Los ciudadanos estadounidenses necesitan licencias especiales del Departamento del Tesoro para viajar a la Isla. Bruno Rodríguez Parrilla denunció que la OFAC retiene este tipo de permiso— que otorga en virtud de lo que EE.UU. ha dado en llamar «contacto pueblo a pueblo»—, y de acuerdo con lo estipulado en 2009 en ese país.

Entre otras razones, el Ministro refirió, además, que levantar el bloqueo le permitiría a Washington «articular una nueva política creíble hacia América Latina y el Caribe», cuyos países han expresado «unánime y resueltamente» su oposición a estas medidas, que impiden el establecimiento de relaciones apropiadas entre la región y la potencia norteamericana.

Cuba no renunciará a su soberanía

Rodríguez Parrilla aseguró que Obama tiene todas las facultades constitucionales que le permitirían introducir modificaciones sustanciales a la aplicación de lo que denominó «instrumento de abuso de poder». Para ello, aseguró, el jefe de la Casa Blanca no tendría «necesidad de decisiones legislativas».

Aseguró que este «instrumento de carácter coercitivo, ilegal, obsoleto, propio de la guerra fría», no funciona para que el Gobierno de Washington «avance en su propósito de cambio de régimen en nuestro país».

Por tanto, aseguró, Obama «tiene todas las razones morales, humanitarias, políticas, legales y de respeto a los intereses y deseos del pueblo norteamericano para levantarlo (el bloqueo) mañana mismo», sentenció.

Aseguró que «si no quisiera hacerlo», cualquiera que sea el próximo presidente de Estados Unidos entre los dos candidatos que hoy compiten por la Casa Blanca, tendrá oportunidad de derogar esta política en el próximo mandato.

«Mientras, Cuba seguirá desarrollándose en el plano económico y social, seguirá haciendo un esfuerzo difícil que necesita de la contribución y trabajo duro de todos los cubanos, pero no renunciará a su independencia, ni a su soberanía, ni a su desarrollo», subrayó.

Tomado de la publicación: www.tercerainformacion.es

 

Leer más

“La libertad no puede entenderse como el derecho a vejar a otros”. Por: Silvio Rodríguez*

Benito Juárez (San Pablo Guelatao, México, 1806-Ciudad de México, 1872)

La inmediatez de las comunicaciones posiblemente acabe por imponer reajustes en algunos conceptos locales. Antes se escribía cualquier cosa en un país y aquello podía llegar a otros lugares, o no llegar. Hoy día cualquier noticia viaja en segundos por todo el planeta.

Algunos están tan aburridos en sus estados de bienestar que escriben o dibujan ofensas, y las proclaman, poniéndose a tiro de conceptos religiosos que funcionan en otras regiones. ¿La abulia de los lleva a confundir derechos ciudadanos con deportes extremos?

¿Cuál puede ser el beneficio, la satisfacción de los que, sabiendo que una provocación puede matar (sobre todo a otros), continúan siendo irresponsables?

Me lo pregunto ante los artículos que circulan con la caprichosa dicotomía entre insulto y libertad de expresión. Perecen escritos por cuatro gatos que ven su libertad amenazada si no pueden ofender a media humanidad.

Si paranoicos mimados someten el concepto de libertad a sus caprichos, pobre libertad.

La libertad no puede entenderse como el derecho a vejar a otros.

Esa es la “libertad” que impone la ley del más fuerte.

Volvamos siempre a Don Benito Juárez, para decir con él: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Digo, si es que la paz nos interesa.

Tomado del blog: www.segundacita.blogspot.com.es

*Trovador nacido en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1946, hijo de Argelia y Dagoberto.

Leer más

La NED sigue apostando al duro en la subversión contra Cuba. Por: Luis Miguel Rosales

Como es ya tradicional, la NED acaba de publicar su informe anual de trabajo correspondiente al año 2011, donde vuelve a quedar plasmado el dinero que esta institución norteamericana destina para promover la contrarrevolución cubana.[1]

En este sentido vale señalar que la NED reconoce que su trabajo contra Cuba se encaminó a trabajar con aquellos sectores insertados en el trabajo por cuenta propia, buscando utilizar este sector con fines contrarrevolucionarios, sin abandonar a los tradicionales receptores del apoyo financiero yanqui en Cuba. Asimismo, destinó cuantiosos recursos para utilizar el acceso a los últimos adelantos científico-técnicos y de comunicaciones a “periodistas” y a jóvenes que respondan a los intereses norteamericanos en la Isla.

Otras líneas generales del trabajo contra Cuba desarrollado por la NED en el 2011 se relacionan con el abastecimiento a los denominados “actores emergentes” en Cuba (jóvenes, artistas, blogueros, mujeres e iglesias) y el apoyo brindado a los ex reclusos cubanos que salieron hacia España como parte de los acuerdos entre los gobiernos cubano y español y la Iglesia Católica Cubana. Con ese apoyo se ha financiado todo el trabajo que han desarrollado estos ex presos, en su mayoría delincuentes comunes, contra Cuba en otros países.

El programa Cuba de la NED en el 2011 invirtió un total de 1 651 642 dólares, cifra inferior a los 2 449 340 gastados en el año 2010. Pero ello no quiere decir que disminuyó la agresividad contra nuestro país. No debe olvidarse que, como agencia pantalla de la CIA, la NED también tiene sus programas secretos, cuyos montos financieros es imposible determinar.

En el 2010 los agraciados con los fondos de la NED fueron Afro-Cuban Alliance, Inc. ($110 000), Asociación Encuentro de la Cultura Cubana ($91 000), Center for a Free Cuba ($55 000), Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina ($60 000), People in Need ($103 875), Committee for Free Trade Unionism ($90 000), Directorio Democrático Cubano ($175 000), CubaNet News Inc. ($239 434), Disidente Universal de Puerto Rico ($50 000), Evangelical Christian Humanitarian Outreach for Cuba ($60 064), el Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba ($200,000), Instituto Político para la Libertad Perú ($49 967), el Instituto Republicano Internacional ($800 000), el Instituto Nacional Demócrata ($325 000) y People in Peril Association ($40 000).

Entre los agraciados con fondos en el 2011[2] repitieron Afro-Cuban Alliance, Inc. ($124 466), el Committee for Free Trade Unionism ($85 000), el Directorio Democrático Cubano (162 089 dólares), CubaNet News Inc. ($252 000) y el Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba ($177 628). También repiten el Instituto Político para la Libertad ($61 727), el NDI ($395 000), People in Need ($160 202), People in Peril Association ($49 189), CADAL (109 128 dólares) y el Committee for Free Trade Unionism ($ 85 000).

Dentro de los nuevos, pero que ya algunos de ellos habían sido receptores de fondos de la NED en otras ocasiones, se encuentran el Center for a Free Cuba (55 000 dólares), FLAMUR (50 703 dólares), Asociación Diario de Cuba (83 784 dólares) y el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (67 434 dólares), agrupación esta última conformada por los ex reclusos cubanos que se trasladaron a España y otros países luego de las conversaciones entre los gobiernos cubano y español y la jerarquía de la Iglesia Católica cubana. Así como los proyectos “Educación Cívica”, para promover posturas contrarrevolucionarias aprovechando el proceso de cambios en el modelo económico cubano y “Reglas legales” para proveer asistencia técnica a contrarrevolucionarios internos.

De ellos sobresale el Observatorio Cubano de Derechos Humanos, organización conformada por los ex reclusos cubanos que salieron hacia España como parte de los acuerdos antes mencionados y que ahora son utilizados para promover campañas contra Cuba en aquellos países donde están radicados, en especial en España, desarrollando talleres, dando conferencias, publicando artículos o desarrollando acciones hostiles y provocativas contra las representaciones diplomáticas cubanas. Para todo ello recibieron 67 434 dólares, lo cual evidencia que no todos estos ex presos están desamparados y siguen viviendo sin trabajar a costa de los fondos del contribuyente norteamericano, en países con situaciones económicas caóticas. Este Observatorio sirve a los intereses yanquis para tratar de demonizar a nuestro país ante la opinión pública internacional.

Puntualizando algunas cuestiones de los receptores de fondos del gobierno federal yanqui a través de la NED me referiré a algunos casos interesantes, por lo que ellos significan en todo ese entramado de instituciones y organizaciones vinculadas a la promoción de la contrarrevolución cubana. Me referiré en especial a la Afro-Cuban Alliance, Inc, al Center for a Free Cuba, al Directorio Democrático Cubano (DDC), al Instituto Político Libertad de Perú (IPL), a People in Need y a People in Peril.

En el caso de la Afro-Cuban Alliance, Inc. es necesario destacar que esta organización recibió 124,466 dólares (24 466 dólares más que en el año 2010), destinados fundamentalmente a promover dentro de Cuba sectores opositores amparados en supuestas luchas contra la discriminación racial en nuestro país. Con estos recursos financieros han surgido en Cuba supuestos líderes ¨afrocubanos¨ como Juan Antonio Madrazo, cabecilla del grupúsculo “Comité Ciudadano por la Integración Racial” (CIR), muy promocionado y que recibe apoyo técnico y financiero de instituciones norteamericanas. El propio Madrazo, quien se presenta con el cartel de “independiente”, visita con asiduidad embajadas extranjeras en Cuba, en especial la SINA, para recibir instrucciones y acceder a Internet para difundir su accionar contrarrevolucionario. No es nada nuevo constatar que delincuentes comunes se conviertan de la noche a la mañana en líderes opositores en Cuba.

El Center for a Free Cuba recibió55 000 dólares, destinados a abastecer a los presos contrarrevolucionarios cubanos y sus familiares, así como para financiar a distintos representantes de la contrarrevolución interna, los cuales además de recibir dinero, reciben recursos tecnológicos y materiales para dar soporte a las campañas contra el gobierno cubano. Este centro ha sido objeto de auditorías, donde se evidenció que gran parte del dinero destinado a promover la contrarrevolución cubana ha sido dilapidado en función de los intereses de sus principales cabecillas en Miami. No obstante estos escándalos de corrupción, sigue recibiendo dinero del contribuyente norteamericano.

Vinculado también a escándalos de fraudes y apropiación indebida de los fondos del contribuyente norteamericano está el Directorio Democrático Cubano (DDC), organización que recibió 162 089 dólares para seguir financiando las transmisiones de su emisora anticubana “Radio República”, absolutamente desconocida en Cuba y cuyos fondos han servido para financiar el modo de vida de sus principales directivos, en especial Orlando Gutiérrez Boronat, quien ha amasado una importante fortuna personal gracias a la “lucha anticastrista”.

Los casos de las ONG´s People in Need (checa), People in Peril (eslovaca) y el Instituto Político para la Libertad (peruano) son paradigmáticos. Estamos hablando de organizaciones radicadas en terceros países, vinculadas al envío de emisarios para abastecer a la contrarrevolución y cuyo accionar anticubano ha sido denunciado en varias oportunidades.

People in Need recibió 160 202 dólares destinados a capacitar a periodistas independientes en Cuba, promover su trabajo a nivel internacional, en especial en los medios de prensa europeos y enviar emisarios para capacitar a estos supuestos periodistas y para identificar y capacitar a supuestos líderes comunitarios en la dirección de pequeñas empresas. Es decir, también se está involucrando en programas destinados a utilizar el proceso de perfeccionamiento de la economía cubana con fines subversivos. Su contraparte eslovaca, People in Peril, recibió 49 189 dólares para abastecer y entrenar a contrarrevolucionarios internos, en especial a los denominados periodistas independientes, educadores informales y bibliotecas independientes. Ambas organizaciones trabajan fuertemente en programas dirigidos a los jóvenes cubanos.

En el caso del Instituto Político Libertad de Perú, este recibió 61 727 dólares, utilizados para promover acciones contrarrevolucionarias dentro de la juventud universitaria cubana, facilitando a través de emisarios el entrenamiento en el uso del Internet y las redes sociales con fines subversivos. La principal cabecilla de esta institución, Yesenia Álvarez Temoche, fue expulsada en una ocasión de Cuba por sus vínculos con contrarrevolucionarios internos y no se esconde para anunciar el abastecimiento de recursos que hace a la “bloguera independiente” Yoani Sánchez.

Estos tres últimos casos evidencian cómo Estados Unidos evita repetir un nuevo Alan Gross, e impulsa el uso de personas de terceros países para abastecer y entrenar a la contrarrevolución interna. Ellos ponen el dinero y los demás ponen los hombres, a sabiendas de que están violando las leyes cubanas y pueden ser sancionados por ello. Esto emisarios son entrenados para decir que el trabajo que realizan es independiente y que no reciben para ello fondos del gobierno norteamericano.

El Informe de la NED del año 2011 evidencia que esta agencia yanqui está muy activa en su trabajo contra Cuba y que pese a todo seguirán destinándose millones de dólares para promover la contrarrevolución cubana. Al dinero de la NED se le suma el que recibe la USAID, el que utiliza el Departamento de Estado y el que destina la CIA a su campaña sucia contra Cuba.

Tantos millones invertidos y tan poco alcanzado. Su principal logro ha sido el que una camarilla en Estados Unidos se haya enriquecido y un pequeño grupo en Cuba que se autotitulan como opositores o disidentes, vivan sin tener que trabajar.

[1] http://www.ned.org/es/where-we-work/latin-america-and-caribbean/cuba

[2] http://www.ned.org/es/publications/annual-reports/2011-annual-report/latin-america-and-the-caribbean/cuba

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

¿Quién dio el crancazo a Ileana Ros-Lehtinen contra Vicente Feliú? Por: Edmundo García*

Vicente Feliú

Hoy quería comentarles sobre algo que tengo guardado desde hace unos días a la espera de alguna repercusión. Se trata de una tremebunda declaración de la congresista Ileana Ros-Lehtinen condenando la presencia en Estados Unidos del cantautor cubano Vicente Feliú porque la cree parte de un proyecto peligroso para la seguridad nacional. No es un chiste ni un comentario en una cafetería de Miami, es una alerta que hace la congresista cubanoamericana Ros-Lehtinen a la Secretaria de Estado Hillary Clinton en carta fechada el pasado 14 de septiembre. (http://foreignaffairs.house.gov/resources/library/documents/statecubaletter.pdf)

Vicente Feliú compareció en nuestro programa “La tarde se mueve” el miércoles 12 de septiembre. Habló telefónicamente desde Washington un día después de su llegada a los Estados Unidos invitado por el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco. La capital era la primera ciudad en una gira artística que incluía también las ciudades de Nueva York y San Francisco. El trovador participó en el programa especial que “La tarde se mueve” dedicó a Los Cinco con motivo de cumplirse los 14 años de su injusto castigo en prisión.

Junto a Alicia Jrapko, Andrés Gómez y Saul Landau, Vicente Feliú dio su opinión libremente como la ha dado en todas partes, con la sinceridad que le caracteriza, con un compromiso asumido y demostrado con la libertad de Los Cinco que le honra. Los artistas grandes siempre han tenido compromisos con su época. No es desconocido cómo él piensa; en la oficina de intereses de Estados Unidos en La Habana, donde le dieron la visa esta vez como se la han dado otras, saben cómo piensa Vicente Feliú. Lo han escuchado pedir la libertad para Los Cinco en la radio, en la televisión y en la tribuna antiimperialista, que está frente al edificio que los diplomáticos norteamericanos ocupan en el malecón habanero. Ningún secreto o misterio hay sobre sus proyecciones políticas y sociales, que reafirman también sus canciones.

Es en medio de esa claridad y sin explicación aparente que cae la declaración de la congresista Ileana Ros-Lehtinen condenando la presencia de Vicente Feliú en Estados Unidos e incitando al Departamento de Estado a que suspenda el intercambio educacional y cultural con Cuba. Hay además un momento al final de la declaración que es bastante preocupante y hasta discriminatorio, cuando la congresista considera “ingenuo y deplorable” otorgar visas “a personas como Vicente Feliú”. Ileana Ros-Lehtinen, que no ha entendido bien que ella no es la Secretaria de Estado, parece que tampoco entiende que no es cónsul, ni fiscal, ni policía, y tiene a los seres humanos clasificados por “tipos de persona”.

Ileana Ros-Lehtinen habla de Vicente Feliú y de la Nueva Trova de Cuba con un conocimiento sospechoso; porque de música cubana ella ni siquiera conoce a Benny Moré. Si acaso a Celia Cruz, de la cual sus mayores debieron decirle (en inglés, porque su español todavía es infantil) que era alguien que cantaba en la sagüesera de Miami. Estoy casi seguro que Ileana Ros-Lehtinen no sabe ni bailar danzón; a lo mejor algunos de sus ayudantes o internos tira su pasillo, Aidita Santiesteban o Chris Ferrer quizás, pero ella no. Es por esto que tengo el presentimiento, que la lógica confirma, que su crítica a Vicente Feliú se debió a un crancazo que le dieron. ¿Quién pudo haber sido? Ahora les digo.

La visita de Vicente Feliú no tuvo un alto perfil. Que yo sepa, el único programa donde hizo declaraciones fue ese en “La tarde se mueve” del que les hablé anteriormente. Tampoco la declaración de la congresista Ros-Lehtinen conquistó de momento internet y la misma prensa de derecha de Miami ni siquiera la comentó. No se le dio bombo en El Nuevo Herald ni en The Miami Herald, ni en los canales Telemundo o Univisión, ni siquiera en la radio miamense. Pero sí hubo un lugar donde saltó con el amarillista título de “Congresista critica presencia en EEUU de trovador cubano defensor de ETA”. (http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/politica/2182-congresista-critica-presencia-en-eeuu-de-trovador-cubano-defensor-de-eta)

Ese lugar es el blog Café Fuerte del bloguero y activista anticastrista Wilfredo Cancio Isla. También hubo un espacio de televisión que presionó contra Vicente Feliú y fue el programa de Pedro Sevcec en el canal 41 de Miami. Programa que casualmente produce el mismo activista anticastrista Cancio Isla. Estas pistas y “coincidencias” me llevan a creer que fue este bloguero quien le dio manigueta a la congresista o quizás a miembros de su staff  para ponerle mala la visita al trovador cubano; porque el activista anticastrista Wilfredo Cancio Isla sí conoce a la Nueva Trova, sí ha saltado alto con el grupo Moncada y coreado las canciones de Vicente Feliú en la Casa de las Américas cuando era un estudiante políticamente confiable de la carrera de periodismo. Si alguien no le hubiera trompeteado a Ileana Ros-Lehtinen de lo “peligrosa” que era la presencia de Vicente Feliú para “la seguridad nacional” de Estados Unidos, seguramente ella lo hubiera pasado por alto.

Hay también un precedente. En un artículo publicado en el mismo Café Fuerte el 15 de septiembre del 2011 por el blogoteniente Wilfredo Cancio Isla (http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/1205-trovador-oficialista-acusa-a-pablo-milanes-de-hablar-para-los-batistianos-de-miami), ya este se había ensañado con Vicente Feliú (y de paso con Silvio Rodríguez) llamándolo “trovador oficialista” de “fiel militancia progubernamental”, y  contraponiendo a ambos a Pablo Milanés para dividir y encender la candela y manipularlo durante su visita a Miami. En esa oportunidad Wilfredo Cancio Isla no esperó un segundo, como hicieron otros medios, para publicar en Café Fuerte aquella carta de Pablo Milanés en polémica conmigo; carta que algún día seguro se podrá aclarar que también obedeció a otro crancazo.

Finalmente hay otra razón más general vinculada a la ética, a un patrón de comportamiento. No se trata solo de su enfermizo odio contra Vicente Feliú, o contra la Colmenita, o contra Gerardo Hernández o contra todo aquel que se le atraviese en sus famosos ataques de celo profesional, hay algo más serio y es que el bloguero y activista anticastrista Wilfredo Cancio Isla es uno de los periodistas que con más tendenciosidad cubrió el injusto proceso contra los cinco luchadores antiterroristas cubanos en Miami. Trabajando para El Nuevo Herald, recibió dinero del gobierno de Estados Unidos por intervenir en otros medios y fue el autor de un artículo donde se afirma que Los Cinco estaban dirigidos telepáticamente desde La Habana, y que era porque consumían ciertos alucinógenos que no se doblegaban. De una persona así es lógico suponer ciertas cosas. Por ejemplo, que contra todas las normas del periodismo tratara de influir en un oficial electo y cranquearle una declaración contra un artista como Vicente Feliú, que es un cubano libre y digno.

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

*Periodista cubano independiente residente en EE.UU. Conductor del programa “La Noche se Mueve”.

Leer más

(VIDEO) Cuba: la huelga de hambre de 8 días gestada en la Embajada de EEUU. Por: José Manzaneda*

Marta Beatriz Pérez Roque

La huelga de hambre llevada a cabo en Cuba por Marta Beatriz Roque y otros “disidentes”, ha durado apenas 8 días. Reclamaban la puesta en libertad de una persona que, supuestamente, habría ya cumplido su condena el pasado 9 de septiembre y llevaría, por tanto, más de una semana, de manera arbitraria, en prisión (1). Con la decisión [según comunicaron  los «huelguistas» a la prensa internacional] de las autoridades cubanas de poner en libertad a esta persona, la huelga de hambre quedó suspendida. Grandes medios internacionales presentaban el caso como una victoria política de la “disidencia” cubana (2).

Curiosamente, el día en que se iniciaba la citada huelga, el 10 de septiembre, moría un recluso yemení en la Base Naval de Guantánamo, sin que el Gobierno de EEUU haya informado de las causas (3). En julio de 2010, un juez federal de EEUU había ordenado la puesta en libertad del recluso, Abdul Latif, pero la sentencia fue anulada por la Corte de Apelación, a petición del Gobierno norteamericano. En protesta, Latif realizó en mayo de 2012 una huelga de hambre, de la que los grandes medios no informaron, e intentó suicidarse en varias ocasiones (4). A pesar del silencio oficial, todo apunta a que ésta –el suicidio- fue la causa final de su fallecimiento.

Acerca de esta muerte, agencias y grandes medios, en general, se han limitado a reproducir las escuetas informaciones oficiales del Gobierno de EEUU, sin apenas valoraciones críticas (5). Por el contrario, ha sido detallada la cobertura de cada uno de los días del ayuno de la “disidente” cubana Marta Beatriz Roque, a través de notas repletas de referencias condenatorias contra el Gobierno de la Isla (6).

En estos días, se desarrollan en el mundo decenas de huelgas de hambre, la mayoría invisibles para los medios. Mencionemos solo dos de América Latina. Una, la de presos mapuches de Chile que, desde finales de agosto, protestan por su detención a partir de lo que consideran un montaje policial (7). Otra, la que mantienen campesinos sin tierra de Paraguay, desde comienzos de septiembre, en demanda de tierras, en el departamento de Misiones (8).

Una búsqueda, el pasado 16 de septiembre, sin embargo, a través de Google News, con la frase “huelga de hambre”, apenas ofrecía uno o dos textos sobre cada una de estas dos luchas, por 468 referentes a la huelga de hambre en Cuba (9).

Varios blogueros cubanos de izquierda apuntaban, además, a la mano directa del Gobierno norteamericano en la citada huelga de hambre en Cuba. Denunciaban que, cinco días antes de su inicio, el 5 de septiembre, Marta Beatriz Roque se había reunido en La Habana con el Jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba, John Patrick Caulfield (10).

Hay que recordar que Martha Beatriz Roque es una de las “disidentes” cubanas más ligada al Gobierno de EEUU. Su nombre figura 124 veces en los cables secretos del Departamento de Estado revelados por Wikileaks (11). En uno de ellos, por ejemplo, aparece una solicitud de fondos al Gobierno de EEUU para sus actividades contra el Gobierno cubano (12). En otro de los cables, Roque agradece “todo el apoyo económico que nos ha dado su país”, en referencia a EEUU, y afirma que al expresidente George W. Bush “la historia lo llevará al podio de los premiados” (13). Además, existen grabaciones telefónicas que demuestran la coordinación con diplomáticos norteamericanos en cada una de sus acciones de protesta (14).

En la cobertura mediática no han faltado los tintes dramáticos. Había pasado un solo día de la citada huelga de hambre, y numerosos medios ya informaban de la gravedad del estado de salud de Marta Beatriz Roque (15). Dos doctoras que acudieron a la casa de Roque, a petición de ésta, desmentían cualquier anormalidad en su estado de salud (16). Sus testimonios –sin embargo- no fueron de interés de los medios internacionales.

Pero, si en algo han colaborado los grandes medios a la causa de la llamada “disidencia” cubana, en estos ocho días, es en extender la idea de que en Cuba, a pesar de las excarcelaciones de los últimos años, siguen existiendo “presos de conciencia”. Algo que contradice la propia Amnistía Internacional que, a fecha de hoy, no reconoce ningún preso por delito de opinión en la Isla (17).

Y es que ocho días de una huelga de hambre en Cuba dan para mucho. Especialmente para demostrar que el espacio informativo que merece cualquier acontecimiento es proporcional a la importancia política que tenga para los poderosos del mundo.

Tomado de la tv: www.cubainformacion.tv

*José Manzaneda, Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

Congresista anticubano David Rivera considera a las mujeres “gastos de campaña”

Para el congresista cubanoamericano David Rivera, su estatuto de soltero en el Sur de la Florida lo obliga a exhibirse en público con mujeres, lo que considera como como “gastos de campaña”.

El caso acaba de ser señalado, con el debido tacto reservado a las “personalidades” políticas, por dos periodistas del diario The Miami Herald que revelan como las autoridades judiciales no se conmovieron ante esta información ofrecida por Rivera en un informe de gastos electorales.

Rivera es parte de la llamada “Pandilla de los Seis” del Congreso norteamericano que conforman la Miami Connection – por tener su cuartel general en la Florida – tanto en el Senado como la Camara Baja y que se completa con los senadores Bob Menéndez, Marco Rubio, Albio Sires, y los representantes Mario Díaz Balart e Ileana Ros-Lehtinen.

Todos son fervientes “luchadores” a favor del mantenimiento a toda costa del bloqueo asesino contra Cuba y su Revolución.

Según El Herald, Rivera, un político que desde mucho antes de su llegada en Washington tenía fama de de no tener escrúpulos en exceso, valora que su vida es nada menos que una campaña perpetua, pues puede pagar todos sus gastos, hasta los más insignificantes, con las contribuciones a su fondo electoral.

Como congresista federal, Rivera gana 174 000 por año. Por ejemplo, según su interpretación, todos sus gastos de viaje, pasajes aéreos, alquiler de automóviles, alojamiento, comidas y artículos diversos para su uso personal y su entretenimiento pueden deducirse de este fondo millonario. Incluyendo los gastos a favor de las mujeres que lo acompañan.

Cuando se revelaron, hace unos meses, discrepancias sorprendentes en los registros de Divulgación Financiera de Rivera del 2010, la Oficina del Condado de Miami-Dade del Procurador del Estado solicitó al Departamento de Policía de Florida “tamizar” sus cuentas.

Así fue como se descubrió “un gran montón de cuentas malolientes”.

Entre otros gastos excéntricos, se descubrió que Rivera había declarado un gasto de 360 dólares para la compra de entradas a una pieza de teatro de off-Broadway, como deducción de campaña de la legítima. ¿El nombre de la obra de teatro? Crimen Perfecto.

El personaje, muy amigo por cierto del Senador Marco Rubio, es sin dudas el más escandaloso del clan cubanoamericano en Washington, que controla en la capital los intereses de los círculos anticubanos de Miami.

Con otros casos, Rivera logró encontrarse simultáneamente bajo la lupa de los investigadores del FBI junto con los de la fiscalía federal, del Departamento de Policía de Florida y la Unidad “Corrupción Pública” del Departamento de Policía de Miami Dade.

Está bajo sospecha de toda una serie de actividades ilegales que incluyen una comisión de 510,000 dólares en pagos secretos que se hicieron en 2008 a su madre, de parte del cinódromo Flagler Dog Track, un préstamo de 132 mil dólares que se le hizo y más de 75 mil dólares en pagos a la hija de uno de sus empleados, pagados supuestamente por “cortesía”.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

Inicia Cuba debate sobre reinserción social de sancionados.

Silvio Rodríguez, de gira por las prisiomes de Cuba

El VII Taller Nacional sobre Control, Influencia y Atención a Sancionados se iniciará aquí, con el objetivo de evaluar la incorporación a la sociedad de personas que cumplen su pena en libertad, así como el papel institucional en este proceso.

El evento aspira a profundizar en la inserción en el nuevo escenario económico y laboral del país de individuos que cumplen su sanción penal en libertad, y la necesidad de acción concertada de las instituciones en los distintos niveles.

En Cuba, el 97 por ciento de esos ciudadanos están vinculados laboralmente y de ellos más del 30 por ciento permanece insertado en el sector no estatal como parte de las nuevas condiciones económicas y laborales de la nación, según fuentes oficiales.

En los últimos tiempos, aumentó el uso de penas sustitutivas o alternativas a la privación de libertad y de los beneficios de excarcelación anticipada para quienes cumplieron determinado tiempo de su sanción con buena conducta, según reconoce el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro.

En esta séptima edición del Taller también se abordará la responsabilidad del sancionado en cumplir adecuadamente con los requerimientos de conducta positiva que implica su pena.

Asimismo, otras temáticas a debatir en la jornada son el trabajo de control, la atención e influencia sistemáticas realizada por cada entidad, y la presentación del sancionado ante los responsables de su control y atención en la comunidad.

También se abordará sobre la ocupación laboral de los sancionados, en un contexto signado por la amplificación de las formas de empleo y la utilización más eficiente de los recursos humanos en el actual escenario económico del país.

El Taller sesionará hasta el 21 de septiembre en el Centro de Convenciones de Cojímar, en el este de esta capital.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

Formados en Cuba unos 40 mil jóvenes africanos

Cuba coopera con más de medio centenar de naciones de África, de cuyo continente casi 40 mil jóvenes se han formado en las más diversas especialidades en la isla caribeña.

Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), destacó en conversación con Prensa Latina, que de ellos, más de ocho mil son etíopes, los cuales están integrados en su país a la vida económica y social, en los sectores de salud, agricultura, deportes y otros.

En Etiopía precisamente sesionará del 21 al 23 de este mes el IV Encuentro Regional Africano de Solidaridad con Cuba, con la asistencia de 28 países y cuya importancia destacó Serrano.

Valoró altamente el respaldo de los países africanos a la lucha contra el bloqueo económico que impone Estados Unidos a Cuba, tanto de los gobiernos como de la sociedad civil, y en particular el apoyo en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De acuerdo con fuentes oficiales citadas por PL, entre los proyectos en ejecución con naciones africanas se destacan los de salud, y se trabaja además en el establecimiento de acuerdos de cooperación con organismos regionales y subregionales africanos, como complemento a la colaboración bilateral.

Asimismo promueve el apoyo de terceros países u organismos internacionales para proyectos en ese continente a través de la cooperación triangular.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más