Archives for

La Felap, el compromiso con la verdad. Por: Javier Couso*

Tuve la inmensa suerte de asistir como invitado al XI Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) que se celebró a principios de septiembre en Caracas, Venezuela, bajo el lema «Nuestra comunicación no será censurada».

Y digo inmensa suerte, con cierta envidia sana añadida, por participar en un encuentro junto a periodistas que asumen el ejercicio de su profesión con un compromiso social opuesto a lo que se entiende en España por periodismo.

La Felap fue fundada en 1976 y mantiene a día de hoy, 36 años después, los mismos principios antiimperialistas y de clase que inspiraron su andadura. En un momento en el que los comunicadores del primer mundo, al calor de las teorías del “fin de la historia”, ya no se consideran clase trabajadora y asumen la ideología de los propietarios, oxigena ver la vitalidad con principios de una organización que cuenta con 80.000 afiliados y un ámbito de actuación que comprende toda América Latina y el Caribe.

En esos días de trabajo y confraternización que viví, pude reflexionar acerca del océano ideológico que separa dos modelos de periodismo que son como el agua y el aceite, uno al servicio de los pueblos y su libertad real de información y otro que, con soberbia occidentalista, se pretende detentador de una libertad que no deja de ser la “libertad” de los grandes emporios de la comunicación.

Los dos grandes ejes de trabajo que se abordaron en el XI Congreso fueron “La comunicación en disputa” y “La defensa de la vida de los periodistas”.

El primero de ellos, la disputa de la comunicación, constituye un verdadero conflicto en una América Latina que vive procesos revolucionarios de soberanía e independencia y que enfrenta a los grandes propietarios de los medios con ese pueblo empoderado, casi siempre sin voz.

Sobre esta cuestión se llegó a la conclusión de que, solo en el marco de una recuperación de medios al servicio de la independencia y con un acento imprescindible en los sectores de la comunicación social y popular, se puede resistir y plantar cara a las corporaciones de la mentira mediática. Eso que grandes empresas como PRISA, asociaciones pantalla del Departamento de Estado estadounidense o estrellas mediáticas de la progresía social-liberal llaman ataque a la “libertad de expresión” y que no es ni más ni menos que la defensa en el medio de esa batalla de la comunicación, de los procesos emancipadores atacados por esos mismos emporios que no quieren perder la hegemonía para contar un único relato, su relato.

Respecto a la defensa de la vida de los periodistas, se habló de cómo a la vez que los métodos de baja intensidad, se incrementan las tácticas violentas: Golpes de Estado, amedrentamiento, terror y eliminación física de periodistas. Fue demoledor el informe de la Comisión de Investigación de Atentados a Periodistas (CIAP) cuya exhaustiva investigación dio cuenta de una verdadera guerra contra los profesionales de la información, que solo en 2012 ha costado la vida a 32 periodistas.

Caso terrible y diferenciado es México que, en el marco de su desestabilización interesada amplificada por la guerra de la droga, acumula datos estremecedores de comunicadores asesinados. Resaltar el momento que vive Honduras donde, a partir del Golpe de Estado, los periodistas son objetivo prioritario del nuevo poder con 6 asesinatos este año o el clima de amenazas y persecución de los golpistas paraguayos hacia la prensa independiente.

Afortunadamente, iniciativas de seguimiento, denuncia y acompañamiento fueron decididas por la Felap con la esperanza de detener esta guerra sucia que tan poco airea la prensa occidental.

Motivo de celebración fue la incorporación a la Felap de la Plataforma de Periodistas de Venezuela que cubre el vacío dejado por este país tras la expulsión del Colegio Nacional de Periodistas a causa de su apoyo al Golpe de Estado que en 2002 pretendió abortar el proceso democrático que lidera el Presidente Hugo Chávez Frías.

La realización de este Congreso en una Venezuela inmersa en un proceso electoral crucial para los procesos emancipadores de la zona, supone un espaldarazo importantísimo para éstos, por parte de la asociación profesional más importante de América Latina cuyos integrantes se comprometieron con la voluntad del pueblo venezolano frente a la mentira transnacional.

De regreso a Madrid y mientras escribo esta reflexión me quedo con la ilusión renovada de haber podido trabajar junto al periodismo de la verdad en la tierra de un pueblo que ya inició el camino de la soberanía y la verdadera independencia.

Tomado del blog: www.hablandorepublica.blogspot.com.es

*Documentalista y camarógrafo. Activista social. Promotor de la justicia por la muerte de José Couso (su hermano), asesinado por las tropas genocidas norteamericanas en la guerra de Irak.

 

Leer más

(VIDEO) Presentación del documental: “Salamanca 1936. Residencia oficial de Franco”

El próximo sábado 22 de septiembre, dentro del programa de actividades de las fiestas del PCE se presentará el documental: “Salamanca 1936. Residencia oficial de Franco”, del realizador Ángel García. La cita es a las 12:00 horas en la Sala Juan Antonio Bardem. El programa de actividades de esta fiesta, está prevista ente los días 21 y 23 de septiembre en el parque Dolores Ibárruri en San Fernando de Henares, Madrid.

Sinopsis

En este nuevo documental se narran los acontecimientos que transcurrieron en Salamanca durante la estancia del dictador y que muchos de ellos tuvieron una gran relevancia para la victoria del fascismo y el desarrollo posterior del franquismo.

Y es que Franco decidió instalar su cuartel general en la provincia donde sus generales le nombran generalísimo y jefe del Estado golpista. Es aquí donde Franco se hace con el control absoluto del poder. Su residencia en el Palacio que le cede el Obispo convierte a la ciudad en un hervidero de militares, de las tropas moras, de italianos y alemanes, de parte de la diplomacia de los países que apoyaron el golpe, de periodistas extranjeros y de un ambiente cargado de bulos que recorren la ciudad y donde los espías deambulan por sus calles.

Durante el año que Franco permaneció en la ciudad se unificó el partido único, se creó Radio Nacional de España, se diseñó todo el sistema para la represión económica y se creó lo que luego fue el Archivo General la Guerra Civil.

En Salamanca, además, se elabora todo el discurso de justificación del golpe fascista con la colaboración de la Iglesia salmantina y de la Universidad de Salamanca. Un argumentario al que aún acuden muchas plumas de la derecha.

SALAMANCA 1936 cuenta con el testimonio de los principales historiadores que han investigado estos acontecimientos además de familiares de los principales dirigentes políticos republicanos que fueron asesinados nada más producirse el golpe de Estado.

Ficha técnica.

SALAMANCA 1936: RESIDENCIA OFICIAL DE FRANCO

Año de producción: 2011
Dirección y guión: Ángel García
Producción: Javier Laso
Montaje y postproducción: Juanjo Ocio
Música: Folk on Crest
Grafismo: Juan Carlos García
Ilustraciones: Rafael Ángel Sánchez
Sonido: Ornitorrinco

Tomado de la web: www.fiesta.pce.es

Leer más

Mario Benedetti, más vivo que nunca.

«Como hombre libre, pero sin paternalismo ni soberbia, sin ínfulas ni desplantes, el intelectual puede contribuir a la investigación de la realidad. Con sus ensayos, sus artículos periodísticos, pero también con sus novelas, sus dramas y hasta con sus poemas. Aunque no sea la vía más frecuentada para estos menesteres, también la poesía puede indagar, sondear, descubrir. Por lo general, el poeta se cuestiona a sí mismo, entre otras cosas porque lo cuestiona todo: el mundo, la vida, el poder, la muerte. No solo al mandamás, sino también al mandamenos. Y es bueno recordar que el compromiso no siempre se ejerce desde la certeza, sino también desde la inseguridad, desde la incertidumbre. Pero aún inseguro, el poeta debe interrogar e interrogarse».

Tomado de la publicación: www.laventana.cult.cu

Leer más

(VIDEO) La falta de confianza en nuestros hijos es la falta de confianza en nosotros mismos como sociedad». Por: Aitor Fernández.

Entrevista al realizador del documental: “La educación prohibida”.

¿De qué nos sirve sacar la mejor nota de la clase calculando derivadas si luego no sabemos relacionarnos con el que tenemos al lado en el metro? Más de tres millones de personas se lo están cuestionando gracias a La educación prohibida, el documental que discute los métodos y el objetivo de la educación en la sociedad occidental. El porqué quizá haya que observarlo en el planteamiento del proyecto, que nace de preguntarse, de experimentar con la pregunta y de ser coherente hasta el final, más que de una carísima campaña de marketing.  En La educación prohibida se indaga en los más profundo del ser humano para hablar de lo que nunca se habla: del amor y del miedo, del placer y de la tortura, de la libertad y del control, pero además de una labor hermosa que por encima de todo debería de motivar a quien la hace y la recibe las ganas de vivir. El resultado de La educación prohibida es el espacio donde se va desgranando, de forma profundamente sensorial y paso a paso, cada una de las partes que conforma el interrogante. Detrás de la película hay un equipo que ha aportado su visión y su granito de arena sin pedir nada a cambio y por iniciativa propia. Hablamos de la experiencia con Germán Campos, el director de todo esto.

Después de estos días, ¿cómo valoráis la respuesta recibida?

Estamos muy contentos de que la película esté teniendo una gran repercusión, siempre esperamos que la vea mucha gente pero nunca imaginamos que sería tanto en tan poco tiempo. Nos gustaría que este debate y reflexión que está generando se mantenga y que no solamente quede en una película. Ha habido muchas críticas y en su mayoría son constructivas, esperamos que esta discusión se mantenga.

¿Qué esperáis ver crecer con la plantación de esta semilla?

Mayor interés y reflexión sobre la educación y la necesidad de replantear sus cimientos. Creemos que la película será un referente y un motor para generar propuestas reales. Muchos educadores comenzarán a replantear su formación, jóvenes solicitarán miradas más abiertas y padres buscaran otro tipo de escuelas para sus hijos. La película ayuda a reflejar una necesidad latente y creemos que con el paso del tiempo se verán cambios.

¿En qué momento surge esa pregunta dentro de ti? ¿Con qué edad?

Ya en la escuela secundaria me preguntaba sobre la estructura de la escuela, el interés siempre estuvo pero recién a los 21 años vi claramente que con la herramienta del cine podía investigar el tema como a mi me gustaba. Así me propuse recorrer experiencias educativas diferentes y grabar entrevistas.

¿Con qué medios arranca “La educación prohibida” y cuántas personas han colaborado hasta ahora?

El proyecto comienza en Agosto de 2009. Durante el primer año estuve yo solo, y realicé viajes por Argentina, Chile y España. Siempre realizando sólo el trabajo de entrevistas y cámara. Luego se sumó Verónica Guzzo al proyecto, que es mi pareja y productora. Con ella viajamos a Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia. Con el paso del tiempo y la difusión vía Internet se sumaron personas al proyecto, algunos amigos que ayudaron, y principalmente Cintia Paz y Franco Lacomella, quienes sumaron mucho en la identidad del proyecto, el sitio web y las campañas de financiación colectiva. El equipo de trabajo es muy pequeño, no supera las 5 personas. Luego se sumaron quienes trabajaron en el rodaje, la producción artística, actores, animadores, músicos, traductores. En total suman un equipo de más de 150 personas.

El documental arranca afirmando que los colegios convencionales son un “aparcamiento de niños” que se comienzan a formar para servir al mercado más que para crecer personalmente, ¿creéis que si una generación de niños se educara libremente el mundo sería más feliz, más justo?

Yo creo que no es solo la libertad el factor importante, a este hay que sumarle la comunidad, el respeto, el amor, la cooperación. Una experiencia educativa que contenga en su estructura estos valores sumados a la libertad ayudará a que los niños desarrollen no solo una identidad como individuos realizados, sinó también una consciencia sobre como están inmersos en un mundo social. Creo que estos valores sin lugar a dudas nos llevarán a mejor puerto, pero por sobre todo creo que no debemos obligar a los niños a que caminen eso, sino mostrarles lo mejor que tenemos como sociedad y que tengan la libertad de cuestionar el pasado para construir un mejor futuro.

Todas las experiencias de educación alternativa que habéis visitado, ¿en qué coinciden?

En mayor o menor medida, más o menos metódicas, más o menos estrictas, todas las experiencias creen en que la educación es acompañar a los niños en sus procesos de desarrollo y respetarlos es la clave número uno. Algunas experiencias creen saber de antemano cual es ese proceso, otras confían en que los niños lo saben mejor que ellos, pero todas coinciden en la importancia de respetarlo, es decir, colocar al desarrollo del ser humano en el eje de la educación.

¿Cómo las buscábais o cómo han llegado a vosotros?

En primer lugar por Internet, luego la misma investigación, la lectura, el conocimiento sobre la historia de la pedagogía nos llevaba a buscar experiencias diferentes. La misma gente nos recomendaba escuelas, y siempre intentamos dar voz a experiencias invisibilizadas u ocultas, que hace tiempo trabajan sigilosamente al margen del sistema.

En España los niños acuden ocho horas a la escuela, y luego se van a hacer actividades extraescolares. El Plan Bolonia ha aumentado las horas de dedicación a las carreras universitarias, ¿dónde nos está llevando todo esto?

Creo que esto nos lleva a contar con muy buenos profesionales, expertos y académicos, pero que muchas veces no saben porque o para qué hacen lo que hacen. Muy pocos tienen una mirada crítica del mundo, la sociedad o sus mismas carreras. Muchos estudian y siguen el camino por que así debe ser, y no se preguntan que es lo que quieren hacer. Los sentimientos, los impulsos y las necesidades vitales han quedado fuera de lado. En ese sentido el sistema es una continua alimentación del consumo, estudiar y obtener títulos porque sí, está naturalizado de tal manera que nadie lo cuestiona.

¿Nos falta confianza en nuestros hijos?

Creo que la falta de confianza en nuestros hijos es la falta de confianza en nosotros mismos como sociedad. Tomamos las decisiones basándonos en lo que es mejor según lo que el sistema social nos dice, no en lo que es mejor para nuestros hijos. Creo que la mejor forma de confiar en los niños es conocerlos, y no nos damos el tiempo para conocerlos en profundidad. Los niños se separan cada vez más temprano de los padres.

No dejando de lado nuestros intereses, aptitudes y sueños, ¿el mundo puede seguir funcionando?

El mundo funcionó siempre así, evolucionamos y crecimos siguiendo nuestros intereses, necesidades. Esa es una decisión que hay que hacer, personalmente no creo que el hombre sea competitivo o salvaje por naturaleza, sino hubiésemos muerto hace mucho tiempo. El hombre existe porque existe la familia, la tribu, la comunidad. Porque los hombre prosperan ayudándose entre ellos. Hace mucho tiempo dejamos de ayudarnos entre nosotros. Creo que siempre hay gente dispuesta e interesada por algo que será necesario y vital para la sociedad. Seguirán habiendo médicos, arquitectos, comunicadores, maestros. Posiblemente lo que dejarán de existir son soldados o banqueros, pero creo que podemos vivir sin ellos.

“El placer no puede relacionarse con el aprendizaje” ¿Por qué creéis que estamos eliminando el placer de todas las experiencias de nuestra vida: el placer de aprender, el placer de trabajar, el placer de relacionarse…?

Hay muchas razones, tradicionalmente el placer ha sido estigmatizado por las religiones y la cultura del esfuerzo o trabajo. Es innegable que hay nueva vida porque hay placer, que hay descubrimientos porque alguien fue apasionado y dedicado a sus intereses. Creo que hemos definido las palabras placer y trabajo como si fueran opuestas, cuando son bastante complementarias. María Montessori hace 100 años ya decía que los niños aprenden sin esfuerzo, pero que siempre con mucha dedicación y trabajo. Es decir, aprender implica tiempo, trabajo, interés, pero no necesariamente sufrimiento.

Decís que el amor y el juego son cimientos fundamentales del aprendizaje, ¿qué parte de amor y juego habéis puesto en vuestro trabajo?

Amor entendido como reconocimiento del otro, como legitimación del yo ajeno. Hay amor porque en cada entrevista, en cada relación de trabajo, en cada equipo se ha respetado los intereses, ideas, convicciones de los otros. No hemos querido ni intentado imponer una idea a la fuerza, siempre se trabajo desde la armonía y el espacio para que todos se desarrollen.

Juego porque nunca supimos como iba a terminar, estos tres años fueron una gran lotería para nosotros. No tuvimos nunca un guión hasta que terminamos de montar la película, siempre disfrutamos de agregar o quitar cosas, de imaginar como podría contarse una cosa u otra, y nunca pensamos en el resultado, sino en que el proceso sea un descubrimiento.

¿El documental es libre, es decir, cualquiera puede verlo, organizar una proyección e incluso hacer una obra derivada… Es una forma coherente de trabajar en función del mensaje del proyecto, pero ¿de dónde habéis sacado los recursos económicos para hacerlo?

Hacer una película hoy en día es mucho más sencillo de lo que parece. Se han democratizado las cámaras profesionales de video, y ni hablar el aprendizaje de montaje y postproducción. Nosotros sabíamos que luego de los viajes (que financiamos de nuestro bolsillo) íbamos a terminar la película de una forma u otra, con o sin dinero. Pero desde luego queríamos hacerlo lo más profesional posible, queríamos incluir animaciones, ficción, música, queríamos algo grande. Por eso nos animamos a publicar el presupuesto de la película online y optamos por la financiación colectiva. Las licencias libres ya nos quitaban de la industria comercial del cine, por lo que esta forma de financiación resultaba ideal. A través de nuestro sitio aquellos interesados podían colaborar económicamente a partir de los 2 euros y obtenían a cambio un certificado de coproductor, una especie de título honorífico que los reconocía por haber colaborado. Al cerrar la financiación colectiva tuvimos 704 coproductores, algunos aportaron 2 euros, otros 2.000, pero todos están en los créditos de la película.

¿Hubiera sido posible este proyecto sin la existencia de Internet?

No, este proyecto es una realidad gracias a las redes sociales, a las plataformas de conocimiento compartido y a la financiación colectiva. Esta película fue pensada desde y para Internet. Mismo desde su estructura episódica la diseñamos para que la gente la pueda detener y ver de a pequeños episodios. Justamente para su exhibición en salas realizamos otra versión porque creímos que la original no era material de cine.

¿Y cuál es el siguiente paso que váis a dar?

Continuaremos difundiendo y alimentando la discusión sobre educación. A lo largo del próximo año liberaremos las entrevistas de la película completas sin cortes, de tal manera que se podrá conocer el discurso de cada persona en profundidad, además de tener la posibilidad de montar toda una versión nueva de la película. Además de esto, estamos trabajando en el desarrollo de una plataforma web llamada REEVO, para nosotros es una Red de Educación Viva, un espacio donde se encontrarán contenidos abiertos y producidos colaborativamente por los usuarios, que a su vez podrán ser parte de una red social. Creemos que Reevo será una herramienta que posibilitará el surgimiento y fortalecimiento de experiencias pedagógicas renovadoras.

La Educación Prohibida puede verse íntegramente o descargarse en la web educacionprohibida.com. También puedes organizar una proyección en tu ciudad -de momento se han organizado más de 600 proyecciones alrededor del mundo- o colaborar, entre otras cosas, como distribuidor o subtitulador.

Fuente:  http://www.datecuenta.org/german-campos-el-director-de-la-educacion-prohibida-la-falta-de-confianza-en-nuestros-hijos-es-la-falta-de-confianza-en-nosotros-mismos-como-sociedad

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

Leer más

El Tango y el Lunfardo, dos perfiles ajenos al coloniaje. Por: Eduardo Pérsico.

…unos tipos de sentirse superiores mientras nadie les pregunte en qué consiste eso.

Sabiendo que más preocupan cuestiones sobre la economía y seguridad personal, no pareciera oportuno discutir el origen de algún valor cultural de una sociedad. Más en cuanto a esa ‘preocupación’ me pidió opinión el escritor colombiano Ramiro Lagos, excelente poeta y gustador del tango con quien charlamos a propósito, – y creo que por 1992- en la York University de Toronto, Canadá. Y si ‘en la huella andamos y arriero somos’, es bueno arrimarle renglones al asunto.

Durante años se afirmó que el tango en Argentina era un género que naciera sin letras alrededor de 1880, originario rítmicamente de la habanera cubana y que en los márgenes rioplatenses de Uruguay Argentina recibiera letras prostibularias y otros giros olvidables. Esto último sería demostrable; más afirmar que los primeros tangos sólo fueron expresión bailable del compadrito es temerario por cuanto de ese personaje sustancial en nuestra iconografía, ya por 1845 se ocupara Domingo Faustino Sarmiento, – múltiple y contradictorio personaje de la inteligencia argentina- al decir en ‘Facundo Civilización y Barbarie’ lo siguiente; ‘en Buenos Aires todavía está muy vivo el tipo popular español, y todos los movimientos del compadrito revelan al majo. El movimiento de los hombros, los ademanes, la colocación del sombrero y la manera de escupir entre colmillos es de un andaluz genuino’. Pero conjeturar que ‘ese andaluz compadrito’ del que habla Sarmiento recién tuviera canto propio medio siglo más tarde, por el 1900, fue un rebusque para ocultar cada integración y movilidad social que ocasionara la masiva inmigración recibida. Pareciera una exageración, más aunque el diario La Nación por 1875 publicara dos esbozos del lunfardo firmado por el joven Benigno Baldomero Lugones, el designio de la clase superior mandante; – los Nosotros, unos tipos de sentirse superiores mientras nadie les pregunte en qué consiste eso- sería desinformar todo lo posible a propósito del gentío común. Y sucedió que ante la descomunal ganancia de tierras apropiadas que les sobraba para construir castillos en medio de la pampa, esa poderosa oligarquía eligió oscurecer cada reflejo del sujeto social de la periferia: desde el `populismo` del conventillo con los rejuntes étnicos que producía tanta diversidad de credos, al lunfardo y la picaresca sainetera de la compañía de Alfredo Gobbi y su esposa, sería denostada. Aunque al fin la indetenible realidad instituyera al tango cantable con Angel Villoldo; un creativo autor fundacional por su tema ‘El Porteñito’ por 1903 que ratificara en 1905 con similar raíz andaluza en su trabajo más notorio, ‘La Morocha’, con música de Enrique Saborido para Lola Candales, cupletista ‘española’ de moda en Buenos Aires. Nadie discutiría si ‘La Morocha’ era un cuplé en tanto exhibía a una mujer argentina ‘la que no siente pesares y alegre pasa la vida junto a su noble gaucho porteño’, pero alentó a vincular más al tango con el lenguaje lunfardo. Ese argot, código o jerga entre dos para que no se entere un tercero; y esos dos perfiles, juntos o separados, curtirían una manera subyacente que al fin siempre exhibe el argentino común.

Tango y lunfardo son independientes entre sí por distinción de género y origen, pero íntimamente los integra su distancia con todo tipo de coloniaje. Una actitud que nos obliga, risueñamente, a criticar el fervor tanguero ‘argentino francés’ de los años veinte y que provocara una inusitada reacción de la revista ‘El Hogar’ ante el peligro ‘que a los porteños decentes, desde París le quisieran imponer el tango argentino’. Pero bué, entre nosotros siempre hubo gente con mucha reacción…

El tanguillo andaluz, la habanera y el sentimental fado portugués, menos apreciado pero evidente, le resultaron tan sustanciales al tango cantable como a la milonga le fuera la guajira flamenca. El ‘déjese de tanta milonga, no hable usted de más’, enlazaría la guajira acriollada porteña al cante andaluz que en 1857 cantara el español Santiago Ramos en el Teatro Victoria ‘me dijo un moza al verme, tomá mate, che, tomá mate, que en el Río de la Plata no se estila el chocolate’. Y por 1868 apareció ‘El negro Schicoba’, de José Palanzuelo organista de la Catedral con texto de Germán Mc.Key, actor panameño que cantara bien andaluz ‘un tango cara cun tango, un tango cara cun té, dame un besito mi negra ahora que nadie nos ve’. Más tarde Manuel Caballero Bonald, en Danzas de Escuela Antigua recordaría el ‘Bartolo tenía una flauta con un agujero sólo y su madre le decía, tocá la flauta Bartolo’, que en Uruguay sería por milonga y en Argentina la tanguearían ‘Bartolo deja esa mina, yo no la quiero dejar, porque me calza me viste y me da para morfar’. Resonaría por 1870 el tango acriollado ‘Queco vení pal hueco, Queco, te tengo que hablar’, bien pronto ‘El Tango de la Casera’ o del Recoletero sería entonado y bailado por muchos porteños ‘dignos’ en las romerías de Recoleta o del Pilar. Certeza que a cada negación histórica suele diluirla el tiempo.

La música del tango sintió cambios en su armonía y composición sin perder su identidad, al igual aconteciera con ciertas letras desparejas y vulnerables que mágicamente perviven en el estilo literario argentino. Y a pesar que su temática abrume de lo personal a lo social, o que la hechura musical de hoy exija ejecutantes muy aptos en interpretarla, obviando esas vanas discusiones el tango según expresión cultural sostiene el sabor y carácter de su raíz. Que tan bien estimara el más lúcido Jorge Luis Borges, el de ‘El Idioma de los Argentinos’ de 1928 y que en 1930 expresara: ‘de valor desigual por proceder de plumas heterogéneas, las letras de tango son un inextrincable “corpus poeticum” argentino que los historiadores algún día vindicarán´. Estimando ‘esas imperfectas letras atesoradas en El Alma que Canta’, revista bien popular que sin duda él leyera por entonces.

Y hasta aquí sin ánimo de ocultar contradicciones de nuestra comarca ni agrandar las dudas del amigo colombiano. (set,12)

Tomado de la publicación: www.kaosenlared.net

Leer más

(VIDEO) Las incongruencias del film sobre Mahoma: ¿una provocación? Por: Paul Joseph Watson

El film anti-musulmán que supuestamente ha provocado ataques contra las embajadas estadounidenses de Egipto, Libia y Yemen, podría ser un fraude diseñado para encender disturbios en Medio Oriente, mientras se esconden las verdaderas razones tras la muerte del embajador Chris Stevens.

Un tráiler de la película, titulada The Innocence of Muslims (La inocencia de los musulmanes), ha estado en Youtube por más de dos meses. A pesar de que el creador de la película sostuvo que había sido financiada por ricos donantes judíos (con la suma de $5 millones de dólares), ésta posee la calidad de un film de bajo presupuesto, similar a un proyecto escolar. El tráiler ya ha sido censurado en varios países de Medio Oriente, incluyendo Egipto y Afganistán.

En realidad, la versión completa del film podría no existir, una duda que también ha sido compartida en relación a la existencia de su director incógnito, Sam Bacile, quien habría declarado a la Associated Press su estatus de “judío israelí”, de 56 años, residente en California. Lo anterior se contradice con lo dicho por actores de la película, quienes afirmaron que éste era egipcio, mientras otros lo reconocieron como estadounidense.
Bacile dice haber hecho el film para ilustrar cómo “el Islam es un cáncer, y punto”. Sin embargo, numerosas autoridades han fallado en sus intentos por localizar a ‘Sam Bacile’ en el estado de California. Bacile es probablemente un pseudónimo de la verdadera persona que ha sido conectada positivamente con la película: Nakoula Basseley Nakoula, un cristiano de 55 años que vive en California y que fue condenado por fraude bancario en 2010.
La propia película – o los 14 minutos que han sido estrenados – también es altamente sospechosa. Los actores involucrados en la filmación declararon que se les dijo que “aparecerían en un film sobre la vida de un egipcio promedio de hace 2,000 años”. Tras el ataque al consulado estadounidense en Bengasi, los 80 miembros del cast lanzaron una declaración afirmando que fueron engañados por el productor.
“Todo el cast y equipo está extremadamente enfurecido y siente un aprovechamiento por parte del productor. No apoyamos el film en un 100% y fuimos ampliamente engañados por su intención y propósito”, dice la declaración. “Estamos sorprendidos por las drásticas sobre-escrituras del guión y las mentiras dichas a todos los involucrados. Estamos profundamente tristes por las tragedias que han ocurrido”.
El film ha sido titulado y editado intencionalmente para invocar una indignación máxima de los musulmanes. El profeta Mahoma es mostrado como un pedófilo, un homosexual, un fraude religioso, un mujeriego y un dictador sangriento.
Durante el diálogo, las palabras de los actores han sido crudamente manipuladas para incluir referencias a Mahoma que no estaban presentes en el guión original.
Como Cindy Lee Garcia, una actriz involucrada en la película, dijo a Gawker: “En el guión y durante la filmación, nada indicó la naturaleza controversial del producto final. Mahoma ni siquiera se llamaba Mahoma; era “Master George”.
“Las palabras Mahoma fueron puestas encima en post-producción, como también todas las referencias ofensivas al Islam y Mahoma”, escribe Adrian Chen.
Por ejemplo, en el minute 9:03 del tráiler, las palabras “¿Es tu Mahoma un abusador de niños?” son escuchadas, sin embargo la voz de la actriz ha sido puesta encima, ya que sus labios no forman en ningún momento la palabra “Mahoma”.
Como resume el sitio Christian Science Monitor, el film parece haber “sido editado en el sótano de alguien con un software barato”. Todo en la película sugiere que se trata de un fraude diseñado para crear artificialmente disturbios en Medio Oriente, en momentos en que existe especulación de que Estados Unidos e Israel iniciarán intervenciones militares en Irán y Siria.
“Aquellos que olfatean el aire correctamente huelen una especie de operación de inteligencia/influencia en toda la situación”, escribe Daniel McAdams, comparando el film con Kony 2012. “¿Una tapadera intencionalmente mala para lo que ocurrió ayer en Bengasi? ¿Una cubierta malamente hecha para lo que ocurrió ayer? ¿Árabes – incluso la Hermandad Musulmana, buscando ganar puntos al culpar a “judíos ricos” por hacer el film? ¿Una lucha de poder entre facciones islámicas en Egipto? ¿Israelíes tratando de hacer parecer que los árabes usaron una tapadera antisemita para un crudo film?”
De lo que se tiene seguridad es que los medios corporativos se han aprovechado de la película para explicar los ataques en las embajadas de El Cairo y Bengasi, como otra ocasión en que musulmanes extremistas han provocado desórdenes por nada en particular.
Reiterados reportes confirman que los ataques fueron coordinados con anticipación al estreno de la versión árabe del tráiler, y que no tienen nada que ver con el film. No obstante, los medios dieron rienda suelta inmediata a su versión de los hechos.
Esto ignora convenientemente la verdadera razón de los ataques: que Estados Unidos y otros poderes de la OTAN están pagando las consecuencias por haber armado y empoderado a extremistas islámicos afiliados a Al Qaeda en busca de un cambio de régimen, notoriamente en Libia donde la remoción de Gaddafi fue alcanzada a través del apoyo que la OTAN brindó al Grupo Islámico Combatiente Libio – enlistado como una organización terrorista por el Departamento de Estado, y que fue responsable por el asesinato de tropas estadounidenses en Irak.
Dado que estos mismos militantes están siendo usados ahora por estados del Golfo y países de la OTAN para derrocar al presidente Bashar Al-Assad en Siria, su conexión con los ataques contra la embajada debe ser ignorada. Esto se tornó evidente cuando el embajador de Washington en Libia, Ali Aujali, afirmó ridículamente que leales a Gaddafi eran los responsables de haber asesinado al cónsul Stevens.
Con las embajadas de Yemen, Túnez y de otros países comenzando a ser sitiadas, la promoción de los medios masivos de lo que de otra forma habría sido un chistoso y desconocido tráiler de Youtube de 14 minutos, ha creado ahora una crisis que amenaza la estabilidad de la región entera.
Las bizarras circunstancias detrás de The Innocence of Muslims, sus oscuros creadores y el intento deliberado por manipular el film para ofender a musulmanes, sugiere claramente que toda la farsa pretende inflamar tensiones para justificar la aceleración de la agresión estadounidense, israelí y de la OTAN a lo largo de Medio Oriente y África del Norte.

Tomado de: www.verdadahora.cl

 

Leer más

(VIDEO) «Nos toca».

Sin trabajo, sin salud, sin educación, sin soluciones, despreciada, extorsionada, empobrecida, criminalizada, secuestrada por una cultura de miedo y miseria. Ése es el futuro próximo que amenaza a nuestra sociedad y, con ella, muy especialmente, a su juventud. ¿Cuántas vidas hay que seguir sacrificando para mantener a unos cuantos usureros?¿Cuántas de nuestras vidas cuesta la supervivencia de este sistema criminal? Exigimos un futuro y un presente, que la riqueza se reparta y no se acumule por los mismos caciques de siempre.  Exigimos el fin de una dictadura disfrazada de democracia que se ampara en una constitución construida a medida y modificada al antojo de una élite económica por sus voceros en el Congreso. Exigimos el fin de un modelo de estado heredado del franquismo que perpetúa los privilegios y castas que los sostuvieron. Exigimos que se cumplan nuestros derechos. Este saqueo al que llaman crisis es consecuencia directa del capitalismo y no tenemos por qué ser los paganos de una deuda que jamás hemos contraído.

Hace semanas que rueda, con el título de “Nos Toca”, un Manifiesto Anticapitalista de la Música en el Estado español. Esta convocatoria se suma en Zaragoza al Mapa de “Nos Toca” y amplía sus objetivos. El viernes 21-septiembre en el anfiteatro del Parque Delicias se celebrará un concierto que no será sólo un concierto. Media población está ya al borde del precipicio y sobrevivir es prioritario. Eso significa una declaración de guerra a la sociedad misma. Vamos a confrontar a los criminales que pretenden hundirnos en una nueva esclavitud y lo vamos a hacer en masa. Estamos más que hartxs y no queremos seguir soportándolo. Ahora mismo más que nunca, la música no puede permitirse hacer el papelón de la ‘evasión agradable del sufrimiento’ sino que debe ser una parte más de la resistencia social a este crimen. El arte no es sólo estética. Una canción no es sólo una melodía bonita que te alegra los oídos. La música ha de servir de altavoz y de diario de la rabia que surge a nuestro alrededor.

Tomado del blog: www.nostoca.blogspot.com.es

Leer más

Labrando caminos en el cine documental cubano. Por: Elizabeth López Corzo.

Los cines cubanos estrenan este septiembre cuatro documentales de la casa productora Octavio Cortázar, que en distintas líneas estéticas defienden capítulos representativos de la cultura nacional.

De tal Eduardo, tal Arrocha; Mi vida es una guitarra; La voz lírica de Cuba: María Eugenia Barrios y Habana del centro. Ensueño de sombras son los materiales que defiende el centro de desarrollo del documental de la UNEAC.

Excepto este último, los otros cuentan parte de la vida y obra de grandes exponentes del arte cubano, mientras que el dedicado a Centro Habana habla también de la memoria y la necesidad de rescatar esa parte de la ciudad que sucumbe cada día al deterioro, no solo físico.

Siguiendo esa máxima que muchos maestros y amantes del género evocan sobre el desempeño del documental para iluminar zonas ocultas de nuestra realidad, varios cineastas han hecho renacer desde el celuloide a artistas que —durante décadas— se han consagrado a la sociedad de la que forman parte, para que las nuevas generaciones los conozcan.

Al decir de Miguel Torres, director de la productora Cortázar, en los últimos tres años han hecho 20 filmes, cifra que para ellos es considerable. A estos se unirán próximamente otros filmes dedicados a otras personalidades cubanas.

El Centro de Desarrollo del Documental Octavio Cortázar de la UNEAC se creó en 1996 por el cineasta, ya fallecido, que lleva su nombre. Se le conocía como Hurón Azul.

«Octavio empezó con muchas dificultades, estábamos en medio de la crisis de los 90, se había perdido el hábito del documental. Al fallecer él, yo asumí la dirección de la productora. La dirección de la UNEAC nos apoya mucho, a pesar de que trabajamos con muchos obstáculos materiales, pero seguimos haciendo documentales de todo tipo», comenta Miguel Torres, con quien conversamos.

—El centro que usted dirige, ¿es una productora alternativa al ICAIC?

—Desde que se creó, la idea ha sido que la UNEAC tenga su propia productora. Nuestra asociación nos da los recursos para filmar y el ICAIC nos ayuda con la exhibición. Se ha hecho tantos documentales, que el ICAIC los ha hecho suyos y eso nos alegra muchísimo.

—¿Y quiénes hacen esos documentales, de dónde son los realizadores?

—Precisamente son realizadores que han trabajado casi toda su vida en el ICAIC.

—Casi todos son veteranos…

—Es cierto, por eso yo resalto el trabajo de Richard Aviella, él pronto estrenará el documental sobre el músico Electo Silva y es nuestro realizador más joven, tiene unos 30 años.

Yo convoco a los jóvenes constantemente, yo soy profesor del ISA y se lo digo siempre a los alumnos, que presenten sus ideas a nuestra productora, pero no vienen.

—¿Por qué cree que sucede eso?

—¿Quieres que te diga la verdad? Creo que es porque se paga muy poco. Nosotros tenemos muchos años de trabajo en el cine y ya sabemos cómo vivir así, pero realmente lo que se paga, no alcanza para los realizadores.

Además, creo que el trabajo de la casa productora no se ha difundido lo suficiente, tal vez ahora tendremos más popularidad, ya que nuestros materiales están pasando por los medios.

Yo estoy por los jóvenes porque estoy consciente de que nuestra generación es ya perecedera. Los invito a que pasen por la productora y dejen por escrito una cuartilla de su proyecto, nosotros los revisamos todos y lo vamos introduciendo.

También creo que los jóvenes de hoy quieren correr muy rápido, todos quieren empezar a dirigir. Cuando nosotros empezamos en el ICAIC, teníamos que hacer de todo: asistentes de dirección, de cámara… No los critico, solo es una sugerencia.

—Casi todos los documentales que presenta hoy la casa productora hablan de personalidades de la cultura. ¿Es esta una línea de ustedes?

—Digamos que sí. La UNEAC reúne a los artistas de Cuba. Han pasado cosas tristes, por ejemplo: Vicente Revuelta falleció sin que se le hiciera una foto, y él fue fundador del teatro moderno en Cuba. Constantemente fallecen figuras artísticas y con ellos se pierde parte de nuestra cultura. Por eso tenemos que aprovechar y hacer documentales sobre ellos.

Este año estamos trabajando en documentales sobre los centenarios de la escultora Rita Longa y el pintor René Portocarrero; también saldrá uno sobre el escritor Ambrosio Fornet.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

«Memoria, sexualidad, mujeres y franquismo». Presentación de documental y libro.

Jueves 20 de septiembre, 19.00h Con la participación de Cecilia Montagut directora del documental «Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo» y Raquel Osborne presentando su libro «Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980».
«Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo»
de Cecilia Montagut

Este video es el testimonio de un proyecto que ha pretendido dar visibilidad a una cuestión que ha sido negada, silenciada y reprimida bajo la dictadura franquista, la sexualidad de las mujeres más allá del modelo de mujer inmaculada, madre y esposa del hogar, promulgado por el régimen de Franco como una forma de control social y sumisión jerárquica al marido. Dicho proyecto ha aunado el esfuerzo de un grupo interdisciplinar de investigador@s, componiendo un mosaico, un fresco que logra cubrir el vacio existente hasta el momento en el campo que combina la sexualidad y la memoria histórica.

«Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980»
de Raquel Osborne

Mujeres bajo sospecha es un estudio sobre las sexualidades disidentes bajo el franquismo, con un especial énfasis en las relaciones entre mujeres desde una perspectiva de género. Pese a la dificultad de investigar un tema sobre el que ha primado una política de negación radical, se ha conseguido sistematizar y reunir un amplio número de investigaciones dispersas que habitualmente apenas resultan visibles más allá de un estrecho círculo. Las investigaciones se han centrado, principalmente, en dos aspectos. Por un lado, el análisis de la vida y del discurso de mujeres que amaron a otras mujeres y que vivieron durante el franquismo; por otro, las formas del control social de la sexualidad en este periodo, habida cuenta de que las sexualidades no normativizadas no pueden estudiarse sin el contexto en el que han sido moldeadas, reprimidas o construidas.

Tomado de la librería: www.traficantes.net

Leer más

El ballet “Muerte de Narciso” de Alicia Alonso, eje del ensayo de Roger Salas.

El escrito Roger Salas y la bailarina y coreógrafa cubana, Alicia Alonso presentaron en la capital española, el libro Más allá del escenario: el ballet muerte de Narciso de Alicia Alonso.

El “monumento vivo del ballet”, la cubana Alicia Alonso, ha estado en Madrid para acompañar al crítico de danza Roger Salas, quien acaba de publicar un ensayo de la pieza que la coreógrafa estrenó hace dos años, “Muerte de Narciso”, y que se repondrá en el próximo Festival de Danza de La Habana.

Con el título “Más allá del escenario: el Ballet Muerte de Narciso de Alicia Alonso”, supone el culmen de año y medio de estudio de Roger Salas sobre esta pieza de la coreógrafa cubana, de 91 años, inspirada en el poema homónimo del cubano Jose Lezama Lima, y un “auténtico milagro físico” para su autor por tratarse de un libro de danza.

La publicación coincide con la reposición de esta obra en el Festival Internacional de Danza de La Habana, que tendrá lugar del 28 de octubre al 7 de noviembre, para la que Salas además ha aportado nuevos elementos escenográficos.

Durante la presentación del libro, que sale a la calle bajo el sello Cumbres, especializado en artes escénicas, Salas ha explicado que la versión de Alicia Alonso del mito de Narciso le fascinó por “la conexión entre la música y el baile”, como hechos “el uno para el otro”.

En su ensayo, Salas no pasa por alto el uso que la coreógrafa hace del cerebro para construir sus coreografías, dada la ceguera que padece desde hace casi 70 años.

Ella misma ha reconocido que, mientras su vista se lo permitió, “nunca dejó de mirar lo que bailaba”, lo que le ahora le permite construir “mentalmente” las coreografías.

Junto a Alonso y Salas ha estado el director del Museo de Danza de Cuba, Pedro Simón, que ha destacado del libro el análisis “profundo” que ha hecho el autor de la “historia y las vivencias culturales” de Alonso, yendo más allá del “elogio”. Un análisis que “sorprendió” a la propia coreógrafa, según ella misma.

La presentación le ha servido además a Salinas para hacer una férrea defensa del ballet clásico, “un monumento artístico, un patrimonio” que, a su juicio, “corre peligro” porque no existe “conciencia de preservar la cultura”.

En declaraciones a Efe, además de definir a Alonso como “un monumento vivo del ballet”, el crítico de danza ha afirmado que en España la situación del ballet es peor que a nivel internacional porque “es el único país donde al ballet no se le llama por su nombre”.

Salas ha abogado por “recuperar la estructura y el nombre de Ballet Nacional Clásico”, y ha descartado que la Compañía Nacional de Danza, “un nombre que no quiere decir nada”, pueda hacer algo en este cometido. “El ballet es específico, y la danza es un concepto universal”, ha sentenciado.

Por su parte Alicia Alonso, que recibió recientemente el premio Positano de la Danza 2012 por toda su Carrera Artística, ha confirmado que volverá a España el próximo año, cuando su ballet “Muerte de Narciso” llegue a los Teatros del Canal de la mano del Ballet Nacional de Cuba, institución que preside.

Antes de eso, la bailarina, coreógrafa y profesora estrenará tres piezas coreográficas en el próximo Festival Internacional de Ballet de La Habana. “La inspiración no se me acabará mientras viva”, ha confesado a Efe, “y espero sean 200 años”.

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

 

Leer más