Archives for

La historia invisible de Bolivia. Por: Jaisy Izquierdo

Con la cinta Insurgentes, Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante de la cinematografía boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro continente, propone recrear en una hora y media la historia no contada del país andino

Contar la historia de una nación en una hora y media parece, cuando menos, el desafío de un rompecabezas de miles de piezas minúsculas que han de formar un cuadro en un tiempo récord, sin que falte o sobre una de ellas. A tamaña empresa se lanzó con su más reciente cinta, Insurgentes, Jorge Sanjinés, considerado el autor más importante de la cinematografía boliviana y una de las voces más genuinas de nuestro continente.

Pero como acostumbra Sanjinés, quien durante toda su carrera ha realizado un cine comprometido con los pueblos indígenas, esta nueva historia que cuenta en Insurgentes no va a estar regida por los anales oficiales, sino que prefiere inquirir en esas voces que fueron olvidadas, silenciadas y segregadas por años.

Y así nos regala una Bolivia visible ahora a pantalla plena, que se nutre de las memorias invisibles de personajes como Tupac Katari, Zárate Villca, Santos Marca Tula, Bartolina Sisa, Nina Quispe, los soldados del Chaco o los caciques guaraníes Apiaoeki Tumpa y Cumbay, entre otros.

Entonces la trama se extiende desde el cerco a la ciudad de La Paz que en 1781 emprendiera el indígena aymara Tupac Katari, y se encadena por otros hitos relevantes como las guerras de Independencia, la del Pacífico, la Guerra del Chaco o la Revolución de 1952, hasta desembocar en la actualidad del año 2010. Un esfuerzo narrativo que según ha afirmado Sanjinés, quien corrió a cargo del guión, lleva como propósito principal «devolverle a la sociedad boliviana una memoria de su historia que le fue o mal contada, o negada u ocultada, con personajes de los cuales la sociedad boliviana no tiene idea de que existieron y que son extraordinarios».

Fiel a la concepción indígena de la comunidad, no encontraremos en Insurgentes el típico protagonista individual, el héroe exclusivo promovido por los modelos occidentales del star system. El protagonista colectivo que hubiera trabajado en ese clásico nombrado Nación clandestina vuelve a encarnar como el personaje principal de esta historia, acaso también «clandestina».

Al descubierto entonces aparecen figuras como Eduardo Nina Quispe, pionero de la educación indígena, quien aprendió a leer por sí solo y regó de escuelas el altiplano entre 1923 y 1930.

Asoma el soldado poeta Juan Wallparrimachi, que aunque sabía español solo escribió en quechua, y tampoco manejó otra arma que la honda indígena hasta la hora de su muerte, con apenas 20 años de edad.

No falta el temible caudillo Villca, que corría de frente a los cañones opresores, ni la guerrera aymara Bartolina Sisa, quien junto a su esposo Tupac Katari dirigió numerosas batallas contra los españoles. Estos finalmente la apresaron, torturaron, ahorcaron, descuartizaron y exhibieron su cabeza y extremidades por los distintos lugares en que había luchado.

Un proyecto tan abarcador le tomó a Sanjinés más de dos años y un gran despliegue en términos de producción, que movilizó a un equipo técnico de más de 60 personas, a cientos de extras para la filmación de batallas, y un exigente trabajo de utilería y vestuario para la recreación de lugares y hechos históricos.

El rodaje se realizó por diferentes locaciones en Tarija, Trinidad, Santa Cruz y Oruro. En Cochabamba se filmaron escenas en Totora para recrear el cerco de Tupac Katari, pues su arquitectura colonial se asemeja a la que tenía La Paz en 1781.

En cada escenario se contrató a gente del lugar como extras; otro aspecto característico del lenguaje cinematográfico que desarrolla Sanjinés, quien provoca, con la participación de actores no profesionales, un acercamiento legítimo a la cotidianidad de los personajes y sus actitudes.

Insurgentes marca el retorno del director después de ocho años, y su premier tuvo lugar recientemente en Bolivia. En aquella ocasión, Sanjinés expresó:

«Como es bien conocido, la población boliviana es mayoritariamente originaria, más de 30 etnias habitan el territorio: son indios y somos indios, los bolivianos de piel más clara que asumimos la cultura andina como propia. Porque ser indio no depende tanto del color de la epidermis, depende de la mirada sobre el mundo y la vida».

Una pieza clave

Sanjinés resulta una pieza clave para la historia del cine boliviano y latinoamericano. Es fundador del Grupo Ukamau, cuya creación está considerada como un punto de giro en la cinematografía de la región andina. Su filmografía comprende los largometrajes Ukamau (Así es, 1966), Yawar Mallku (Sangre de cóndor, 1969), El coraje del pueblo (1971), Jatum auka (1973), Llocsi caimanta (1977), Las banderas del amanecer (1983), Para recibir el canto de los pájaros (1995) y Los hijos del último jardín (2004).

Tomado de la publicación: www.juventudrebelde.cu

Leer más

Italia premiará a Alicia Alonso con el Premio Positano por su carrera artística

La Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso, fundadora y directora general del Ballet Nacional de Cuba, viajará en los próximos días a Italia para recibir el 8 de septiembre el Premio Positano por su larga carrera artística.

La edición 40 de ese prestigioso Festival danzario ofrecerá a la bailarina cubana un dibujo del cineasta y diseñador Franco Zeffirelli, durante una gala de homenaje que se celebrará en el Teatro Della Piaggia Grande.

También el Museo del Viaje, en la localidad de Positano, de la Costa de Amalfi, acogerá el estreno del documental biográfico Alicia Alonso. Órbita de una leyenda; asimismo, la mítica intérprete de Giselle sostendrá un encuentro con la crítica y el público.

El Premio Positano fue concedido en votación unánime a Alicia Alonso por un jurado integrado por críticos internacionales, quienes reconocieron la prestigiosa carrera artística de la Prima Ballerina Assoluta.

Tomado de: www.cubainformacion.tv

Leer más

(VIDEO) “En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad”. Por: Fidel Castro Ruz

Las palabras que a continuación comparto fueron pronunciadas por el compañero Fidel el 15 de octubre de 2010.Una nota de la agencia Reuters publicada en el diario argentino La Nación, este lunes 27 de agosto, confirma la tesis del líder histórico de la Revolución Cubana.

Por la importancia y vigencia de su contenido la publico en el blog para multiplicar una idea y asunto que ha de ser conocido y valorado por todos los que puedan conocer de este contenido. Al final de la declaración, agrego la nota de esta agencia como complemento de la idea que quiero compartir con los lectores del blog.

Octavio Fraga Guerra

«En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanida». Fidel Castro Ruz

El uso de las armas nucleares en una nueva guerra implicaría el fin de la humanidad. Así lo previó el científico Albert Einstein, quien fue capaz de medir su capacidad destructiva de generar millones de grados de calor que todo lo volatiliza en un amplio radio de acción. El genial investigador fue impulsor del desarrollo de esta arma antes de que el régimen genocida nazi dispusiera de ella.

Cualquier gobierno del mundo está obligado a respetar el derecho a la vida de cualquier nación y del conjunto de todos los pueblos del planeta.

Hoy existe un riesgo inminente de guerra con empleo de ese tipo de armas y no albergo la menor duda de que un ataque de Estados Unidos e Israel contra la República Islámica de Irán, se tornaría, inevitablemente, en un conflicto nuclear global.

Los pueblos están en el deber de exigir a los líderes políticos su derecho a vivir. Cuando la vida de su especie, de su pueblo y de sus seres más queridos corren semejante riesgo, nadie puede darse el lujo de ser indiferente, ni se puede perder un minuto en exigir el respeto a ese derecho; mañana sería demasiado tarde.

El propio Albert Einstein afirmó textualmente: “No sé qué armas se utilizarán en la Tercera Guerra Mundial, pero en la Cuarta Guerra Mundial usarán palos y piedras”. Sabemos lo que quiso expresar, y tenía toda la razón, sólo que no existirían ya quienes manejen los palos y las piedras.

Habría daños colaterales, como afirman siempre los líderes políticos y militares norteamericanos, para justificar la muerte de personas inocentes.

En una guerra nuclear el daño colateral sería la vida de la humanidad.

¡Tengamos el valor de proclamar que todas las armas nucleares o convencionales, todo lo que sirva para hacer guerra, deben desaparecer!

Fidel Castro Ruz
Octubre 15 de 2010

Texto tomado de: www.cubadebate.cu

Nota de la Agencia Reuters

La posibilidad de una inminente guerra entre Israel e Irán volvió a cobrar fuerza hoy, luego de que el gobierno de Benjamin Netanyahu dio inicio a un plan para concientizar a su población ante un posible conflicto bélico. Lo hizo mediante un folleto en el que enseña a los civiles a protegerse ante ataques, entre otras cosas.

La distribución se hizo en forma digital a todo el país, con el fin de llevar un poco de tranquilidad a los ciudadanos en medio de tantas declaraciones y amenazas públicas. En el documento enviado, Israel explica a sus habitantes que en el supuesto caso de un ataque iraní, tendrían apenas entre 30 segundos y tres minutos para refugiarse desde que se activan las sirenas. Asimismo, la entrega, que tiene una extensión de 15 páginas, enseña cómo preparar un refugio para mantenerse a salvo ante situaciones de emergencia.

El adjunto enviado está encabezado por la imagen de un sonriente Moishe Oofnik, la versión israelí del personaje de la serie de televisión infantil Plaza Sésamo. Dentro de la circular, Moishe Oofnik aparece más pensativo, con la cabeza apoyada en la mano bajo el texto que da las instrucciones sobre qué hacer cuando suenen las sirenas.

En el documento se recomienda a los israelíes que tengan una «charla familiar» sobre cómo deben prepararse para una posible emergencia nacional. «Deben encontrar tiempo para tener esa conversación», subraya, al mismo tiempo que aclara no debe darse «a la hora de comer o mientras ven la televisión».

Asimismo, desde hace algunas semanas el gobierno israelí intensificó la distribución de máscaras de gas y otros equipos de protección para sus ciudadanos, pero el envío de esta información sugiere una escalada en la preparación ante una guerra, que ya parece cada vez más inminente.

Las declaraciones que se escucharon por parte de las autoridades israelíes durante las últimas semanas apuntan a que Israel estaría ultimando los detalles para atacar las instalaciones donde se desarrolla el programa nuclear iraní, tan temido por decenas de países de todo el mundo y el cual es considerado una amenaza para su existencia.

En ese sentido, hace poco más de una semana, el ministro de Defensa Civil israelí, Matan Vilnai, haciéndose eco de una evaluación difundida por el ministro de Defensa, precisó que en una eventual guerra con el régimen iraní, cientos de misiles podrían impactar en ciudades israelíes y dejar unos 500 muertos. «Las evaluaciones son para una guerra que duraría 30 días en varios frentes», precisó en ese momento, en referencia a la posibilidad de que guerrillas iraníes respaldadas por Hezbollah, en el Líbano, y militantes palestinos, en Gaza, también lancen misiles contra Israel.

Si bien el Estado judío ha construido un sofisticado escudo antimisiles para defenderse de algunos ataques, muchos proyectiles podrían superar esa barrera e impactar en su territorio, lo que explicaría las bajas pronosticadas.

Mientras tanto, la opinión entre los ciudadanos sigue fracturada. Aunque las encuestas señalan que una creciente minoría de los israelíes, que se sitúa ahora en un 35%, está a favor de un ataque contra Irán, son muchos más los que se oponen.

Tomado de la publicación: www.lanacion.com.ar


Fidel Castro prévient le monde por LenferMeMent

Leer más

¿Dónde está la humanidad? Por: Octavio Fraga Guerra

(Suiza, 1997)

Las fotos me fueron “llegando” a través de Facebook. Se iban incorporando a cuenta gotas, -quizás-, para ir soportando de manera gradual la crudeza de sus contenidos iconográficos.

Las imágenes son de una brutalidad tratándose de niños y niñas. Estoy hablando de infantes que han sido golpeados, zarandeados, amenazados o humillados por las “fuerzas del orden” de cinco países de nuestro gran planeta.

Salvo una foto, el resto corresponde a escenas ocurridas en este verano. Son imágenes de impacto. Son obras fotográficas de alto calado moral y de urgente denuncia. Los rostros de sus protagonistas son la clara expresión del horror. Son testimonios de la impotencia y del miedo. La palabra adecuada para valorarlas es: ¡Cobardía!

Son imágenes tomadas en latitudes y tiempos dispares. Hablo de Bangladesh, de Chile, de España, de Palestina y de Suiza. En el caso de las fotos tomadas en Palestina, los barbaros fueron los genocidas soldados del ejército Israelí.

Todas estas naciones, -según los grandes medios de comunicación- están considerados países “democráticos”. Nos los venden como ejemplos a tener en cuenta desde la cacareada terminología dirigida a la “Comunidad Internacional”.

Tras la lectura de cada de estas imágenes, me surge una gran pregunta. ¿Dónde está la humanidad ante hechos tan execrables e indignos?

No tengo dudas que vivimos tiempos de terror. Me queda claro que la voluntad se quiere ahogar a golpes, metrallas, torturas y las crecientes criminalizaciones de los movimientos populares. Son los que claman por un cambio profundo en este herido planeta en tiempos de crisis.

Me resisto a creer que el miedo supera nuestra “coherente” voluntad de actuar ante hechos de sobrada connotación humana. No acepto el silencio y la evasión ante hechos de esta dimensión, sin la contundente respuesta de todos los que nos sentimos parte de esta verdad y su denuncia sin cortapisas.

La voluntad y el decoro, ha sido puesta –una vez más-, a prueba en medio de esta “gran tormenta”. El horror no puede ser más fuerte que la dignidad de todos los hombres y las mujeres de este mundo.

 

(Bangladesh, 2012)

(Chile, 2012)

(Chile, 2012)

(Chile, 2012)

(Chile, 2012)

(España, 2012)

(Palestina, 2012)

(Palestina, 2012)

Leer más

Los “disidentes” cubanos: el desprecio y la deshonra. Por: Octavio Fraga Guerra

Me pregunto si los mal llamados “disidentes” cubanos se creen que los revolucionarios somos idiotas.

Rasgo en las vestiduras de mis reflexiones para “entender” a los que pretenden construir en Cuba una “democracia” a la imagen y semejanza del modelo “American way of live”. O la decadente Europa, que sus gobiernos se aferran en apuntalar desde los pilotes carcomidos del capitalismo deshumanizador y mezquino.

El retrato que vive hoy el mundo es apocalíptico y denigrante. Hablo de los millones de parados que pululan por las calles tratando de encontrar una “aguja en el pajar”.

Me refiero a la privatización acelerada y frívola de la educación pública y gratuita. Cuando en verdad, estamos viviendo los cimientos de una enseñanza elitista y excluyente.

Tomemos nota sobre las “urgentes” necesidades de los gobiernos de turno para mercantilizar la salud que ha de ser siempre –y por encima de cualquier circunstancia-, pública, universal y gratuita. Nos toca pararle los pies a quienes “levantan esas banderas”.

Me refiero a la brutal fuga de familias, que “por no poder pagar su hipoteca o el alquiler” son expulsados de sus viviendas, violando el más elemental derecho de cualquier constitución moderna.

Se crece el imperio del terror. La guerra sigue siendo la diplomacia de estos tiempos. La tortura y la violencia bruta se acrecientan en los más recónditos escenarios de este planeta que clama un giro de tuerca. Para poner al ser humano en el punto de mira de la humanidad. La voluntad popular recibe de sus gobernantes la violencia institucionalizada.

Vivimos desinformados, manipulados, llenos de dudas. De miedos alimentados durante años por esos medios de “comunicación” indignos. Son esos otros corruptos, entregados a la voluntad divina del capital y de los mercados. De esa banca inmoral cuyo goce, es acumular números como única clave del éxito.

No me puedo abstraer de la realidad cuando veo a niños, adultos y ancianos pidiendo limosnas para llevarse algo a la boca. La humanidad sigue ausente de esa noble palabra que define una de las esencia del ser humano: “la solidaridad”.

La naturaleza nos cuestiona cada uno de “nuestros pecados”. El consumo sigue siendo –según estos políticos de pacotilla-, la clave para reflotar esta barca que anda a la deriva. Hemos de hacer un alto sobre esa estúpida idea y compartir con responsable humildad, los genuinos sabores de “La Madre Tierra”.

La cultura predominante en estos “otros mundos”, es la del ocio sin más. Para dejarnos en el azar, la idiotez y el vacio inmundo. El imperio de hoy, necesita con urgencia, la docilidad, la sumisión y la evasión como fórmulas esquivas para los terroríficos tiempos que aún están por venir.

Bajo ese principio, quedan replegados o enterrados los más genuinos valores culturales y la palabra encendida, que necesitamos para hacer de nuestra realidad una gloria compartida por todos.

Me siento parte de los luchas por un mundo mejor. Estoy del lado de los que se empeñan en rehacer este planeta, para todos y no para una minoría inculta y prepotente. Es esa elite, ajena a la realidad y al más elemental sentido de la vida.

Me pregunto si los mal llamados “disidentes” cubanos se creen que los revolucionarios somos idiotas.

Estos son los que defienden, -desde la sumisión y el mercenarismo-, la democracia del capital y del mercado. La incultura y el elitismo de la educación. La privatización de la salud y el “sálvense quien pueda”.

Estos son los plebeyos del imperio norteamericano y los gobernantes aliados de otros hemisferios. Estos son los que alimentan y estimulan el intervencionismo en Cuba, ignorando la voluntad del pueblo cubano. Estos son los que apoyan o amparan el terrorismo venido del Norte.

La historia los seguirá poniendo en el lugar que les corresponde. El del desprecio y la deshonra. La nación cubana se labra desde la cultura, la solidaridad y el respeto al ser humano.

Leer más

(VIDEO) “Exilio” cubano: único en el mundo que pasa sus vacaciones en el país que le “persigue”. Por: José Manzaneda.*

Aeropuerto Internacional José Martí. La Habana, Cuba.

“Exiliados” (1) o “refugiados” (2) son términos que una buena parte de los medios internacionales emplean para denominar a quienes emigran de Cuba a EEUU. Pero, ¿es correcto su empleo cuando raramente se aplican a la emigración de otros países de la zona? (3) Veamos.

La llamada Ley de Ajuste Cubano de EEUU, de 1966, privilegia -frente a cualquier inmigrante de América Latina- a los cubanos y cubanas que llegan a territorio norteamericano, otorgándoles la residencia permanente al de un año (4). Lo curioso del caso es que estas personas, con estatus de refugiadas, suelen regresan al poco tiempo a su país de origen a visitar, por ejemplo, a la familia, sin problema de ningún tipo. El periodista de la BBC Fernando Ravsberg, con ironía, decía que los “exiliados” cubanos son únicos en el mundo, porque pasan las vacaciones en el país que –supuestamente- les persigue (5).

Esto mismo era reconocido implícitamente por el ultraderechista de origen cubano David Rivera, congresista del Partido Republicano, quien está impulsando varias modificaciones a la citada Ley de Ajuste Cubano. Recientemente, afirmaba en los medios que se ha hecho común que «los cubanos pidan asilo político (en EEUU) bajo dicha ley y después viajen al país que les persigue” (6). Pero, a pesar de reconocer de esta manera tan nítida la farsa política construida entorno a la emigración cubana, el congresista de ultraderecha, en contradicción con su propia denuncia, insistía en que «todos los cubanos (que llegan a EEUU) son refugiados políticos».

Las enmiendas a la Ley de Ajuste Cubano que impulsa David Rivera pretenden que, en el futuro, ninguna persona beneficiada por dicha ley pueda regresar a Cuba mientras no obtenga la ciudadanía estadounidense (7). Ésta, además, se obtendría en un plazo no menor a diez años. Viajar a Cuba antes supondría perder todos los privilegios de la Ley de Ajuste y, por tanto, acercarse a la situación del resto de inmigrantes, incluyendo la posibilidad de la deportación.

Sin ser su intención, este congresista pone aún más en evidencia que las personas beneficiadas por la Ley de Ajuste Cubano no son verdaderamente exiliadas, ni perseguidas ni refugiadas, sino, sencillamente, migrantes de raíz económica con similares características a las de México, Haití o El Salvador (8).

Pero, para entender las razones que impulsan estas propuestas de cambio legislativo, recordemos que David Rivera es una de las figuras destacadas de la extrema derecha de origen cubano en EEUU (9). Sus posiciones son abiertamente belicistas contra el Gobierno cubano, y ha participado en Miami en homenajes a terroristas como Luis Posada Carriles (10).

En este sentido, las enmiendas a la Ley de Ajuste persiguen espurios objetivos políticos y electorales.

El primero, el de atacar cualquier intento de normalización en las relaciones EEUU-Cuba, golpeando al sector de la emigración cubana más favorable a ella. Según encuestas de la Universidad Internacional de La Florida, la emigración cubana después de 1994 y, sobre todo, la de menor edad, está en contra del bloqueo a su país, en favor de un diálogo entre ambos gobiernos, y no entiende que la ciudadanía norteamericana no pueda viajar a Cuba, por imposición de su propio gobierno (11).

El segundo objetivo es el de cortar el flujo normalizado de viajes de esta emigración cubana a su país, y la consiguiente entrada de divisas a Cuba. La mayoría de los más de 400.000 cubanos y cubanas residentes en EEUU que visitan su país cada año pertenecen a esta emigración reciente. Muchas de estas personas, además, están ahora ayudando a sus familias con la inversión inicial y el envío de suministros y equipos para disímiles negocios privados en Cuba, tras la aprobación de las reformas económicas por parte del Gobierno de Raúl Castro (12).

El tercer objetivo es claramente electoral: alejar a esta emigración partidaria del diálogo y no vinculada a la ultraderecha, de la posibilidad de obtener la ciudadanía y por tanto el derecho a voto, previsiblemente más cercano al Partido Demócrata (13).

Nada de esto, sin embargo, trasciende a los grandes medios internacionales que, a pesar de todas las evidencias, siguen empleando términos obsoletos e inexactos, con una clara carga política, como “refugiados” o “exiliados”, para referirse a un fenómeno, el de la emigración económica, tan común a Cuba como al resto de los países de América Latina y del Tercer Mundo.

(1) http://www.lanacion.com.ar/1431571-exiliados-cubanos-en-eeuu-iluminan-el-cielo-frente-a-las-costas-de-cuba-en-solidaridad-con-l

(2) http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=592600

(3) http://www.europapress.es/latam/estadosunidos/noticia-haiti-fallecen-once-inmigrantes-haitianos-intentaban-llegar-eeuu-hundirse-embarcacion-cerca-bahamas-20120613013831.html

(4) http://www.ecured.cu/index.php/Ley_de_Ajuste_Cubano

(5) http://www.publico.es/internacional/415565/el-exilio-vuelve-por-navidad

(6) http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1180587

(7) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/06/12/david-rivera-el-terrorismo-legislando/

(8) http://www.cubainformacion.tv/index.php?Itemid=86&id=337&option=com_content&task=view

(9) http://percy-francisco.blogspot.com.es/2011/12/la-mafia-se-preocupa-por-sus-asesinos.html

(10) http://www.aporrea.org/internacionales/n172564.html

(11) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/04/20/obama-las-encuestas-y-el-cambio-en-miami/

(12) http://www.havanatimes.org/sp/?p=65666

(13) http://www.cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=947:el-ajuste-de-la-ley-de-ajuste

Tomado de la TV: www.cubainformacion.tv

*José Manzaneda, Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

Elecciones en Cuba: ¿Qué le preguntó Oliver Stone a Fidel Castro? Por: Alina Martínez Triay y Rafael Hojas Martínez

Para las democracias pluralistas occidentales todo sistema electoral que se aparte de su modelo no tiene validez. Por tanto, los comicios que se celebran  en Cuba son cuestionados  por sus sustanciales diferencias.

El principal argumento para intentar descalificar las elecciones cubanas es la    inexistencia de partidos políticos. Sin embargo, la presencia de ellos en los procesos electorales no está recogida como requisito en los documentos    internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, y el Pacto Internacional  de los Derechos Civiles y Políticos, acordado también por la ONU en 1966, donde se regula el derecho humano a participar en la dirección de los asuntos públicos.

En los referidos textos se señala que las elecciones son periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por el voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, pero en ningún momento aparece la obligatoriedad de la existencia de partidos políticos organizados con fines    electorales 1.

Quienes nos critican desconocen o prefieren no tomar en cuenta antecedentes históricos muy reveladores como son el hecho de que no existieron partidos políticos para escoger a los que ejercerían los cargos de dirección de la República en Armas ni durante la Guerra de los Diez Años ni en la lid organizada por Martí, nuestros mambises no los necesitaron.

No obstante, fue bajo el mandato del primer Gobiernointerventor estadounidense en Cuba cuando se convocaron elecciones para delegados a la Convención Constituyente, y se promulgó una Orden en la que se establecieron entre las normas electorales, las candidaturas presentadas por partidos políticos 2.

¿Cuándo habrá elecciones en Cuba?    

Quienes se empeñan en restarle validez a nuestros comicios también pasan por alto que durante el medio siglo de república neocolonial, esas elecciones en las que intervenían los partidos políticos se caracterizaban por fraudes y todo tipo de presiones para imponer los candidatos, a veces tan descaradas que llegaban al    robo de urnas, y el uso de los cargos públicos para fines de enriquecimiento personal.

En ellas imperaba el justamente calificado “voto de la necesidad” porque gran parte  de los electores no votaba por quien quería sino por quien necesitaba votar: vendían su voto a los políticos para conseguir un puesto de trabajo, el ingreso a un hospital, comprar una medicina y hasta pagar la caja en que iban a enterrar a un familiar muerto.

Nada de eso mencionan los que siguen preguntándose    —unos malintencionadamente y otros por ignorancia—  ¿cuándo habrá elecciones en    Cuba? Esa interrogante se la hizo por cierto el famoso director de cine norteamericano Oliver Stone al líder de la Revolución cubana en su película    Comandante, a lo que respondió Fidel que el error estaba en la pregunta y que    debía estudiar nuestro sistema electoral 3.

Consideramos que al abordar el análisis de las elecciones cubanas debemos    partir de la premisa expresada por la Doctora en Derecho Delia M. Ferreira Rubio, codirectora del Centro de Estudios para las Políticas Públicas Aplicadas, en Argentina, durante el Seminario sobre Elecciones y Derechos Humanos en Cuba y en América Latina, celebrado en La Habana, del 24 al 25 de noviembre de 1997, de que “los sistemas electorales son productos culturales esencialmente    históricos. Cada sistema electoral adoptado por un país, así como los efectos que    produce en el funcionamiento del sistema político, están íntimamente vinculados con las condiciones económicas, culturales y políticas de la sociedad, en un momento de su desarrollo”.

No puede hablarse entonces de un paradigma de sistema electoral, y el cubano merece ser estudiado, como lo recomendó Fidel, pues se da el hecho, y  lo señala el Doctor en Derecho Fabio Raimundo Torrado, de que “algunos que se acercan    al proceso electoral cubano le señalan como deficiencias, los aspectos que constituyen realidades logradas en la isla y por los cuales ellos todavía luchan o sueñan con alcanzar en sus propios países” 4.

Ello se evidencia en el análisis de los sujetos del proceso electoral.

A los sistemas electorales asentados en la existencia de partidos políticos electoralistas, señala el especialista citando al profesor de la Universidad    Nacional Autónoma de México UNAM Jorge García  Laguardia, les critican como vicios lo que este llama partiditis (un gran número de agrupaciones políticas sin    significación) y la partidocracia (es decir, el monopolio    de las decisiones en la cúpula directiva de los partidos).

Como en Cuba el Partido Comunista no interviene en los comicios, ni propone ni nomina candidatos, hay quienes consideran que en el país no se llevan a cabo elecciones porque no conciben otra fórmula diferente a la que ellos practican. Y es que el Partido Comunista no es una organización creada con fines electorales, no necesita proponer candidatos para que gobiernen la sociedad porque constituye su fuerza rectora, ni ofrecer varios programas porque existe uno solo que es el que encamina el rumbo socialista de la nación cubana.

Sin embargo, en las naciones con partidos políticos electoralistas se originan reclamos por parte de diversos sectores tales como escoger directamente a sus representantes sin la mediación de las cúpulas de los partidos y mayor acercamiento de los diputados a sus comunidades; además, se escandalizan con los privilegios de quienes los representan y exigen que les rindan cuentas a los electores 5.

Si analizaran las elecciones cubanas se percatarían de que estas inquietudes están resueltas.

Escoger, postular, elegir y ser elegido  

En las que se efectúan para cubrir los cargos electivos en los órganos representativos del Estado, a nivel de los municipios, según el artículo 78    de la Ley Electoral vigente (Ley No. 72), la nominación de los candidatos corresponde    a las asambleas generales de electores de las áreas de nominación de una circunscripción electoral, donde ellos residen, cuando son convocados por la comisión electoral de la circunscripción.

Todos los electores participantes en las asambleas de nominación tienen derecho a  proponer candidatos a delegados  a la Asamblea Municipal del Poder Popular. Entre los propuestos resulta nominado aquel que obtenga mayor número    de votos. Los candidatos se nominan por áreas, y cada    una de ellas puede nominar un solo candidato.

Cuando se trata de elecciones generales, en las cuales además de elegir a los delegados municipales se procede a la elección para ocupar cargos electivos en los órganos representativos del Poder Popular a nivel de provincias y nación, el    proceso resulta diferente y algo más complejo, pero profundamente democrático.

Las propuestas de precandidatos para ocupar dichos cargos son elaboradas y presentadas a la consideración de las Asambleas Municipales del Poder Popular por Comisiones de Candidaturas establecidas por la Ley Electoral, en su artículo 67.

Estas comisiones están integradas por representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, así como de los Comités de Defensa de la Revolución,    y de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria, y de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por sus respectivas direcciones    nacionales, provinciales y municipales, a solicitud de las Comisiones Electorales de cada nivel. Dichas comisiones son presididas por el representante de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Los precandidatos constituyen la cantera de donde se extrae por las propias comisiones  de candidaturas,  el número que corresponda presentar según la cantidad  de habitantes de la circunscripción electoral que en estos    casos es el municipio, o el    distrito electoral si el número    de habitantes excede la cifra    de 100 mil, ante la Asamblea    Municipal del Poder Popular    correspondiente, que es el órgano    mandatado por la Ley,    para postularlos.

La Ley establece, en su  artículo 93, que en cada municipio hasta un 50 % del total    de candidatos a Delegados a la Asamblea Provincial y a Diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular podrán seleccionarse de entre  los Delegados a la Asamblea  Municipal respectiva.

No existe en ningún otro país del mundo un procedimiento así para la selección y    nominación de los candidatos para ocupar cargos en los órganos electivos del país.

Notas:    

1 Hautrive, Iliana. Votar es un derecho humano. Entrevista a Fabio Raimundo Torrado,  Doctor en Derecho, publicada en    Trabajadores 21/03/2010.

2 Raimundo Torrado, Fabio.  Los procesos electorales en Cuba (I) Las elecciones mambisas. En periódico Granma, 9 de octubre de 2007 y Los procesos electorales    en Cuba II. Los yanquis nos “enseñan a votar” en periódico Granma, 10 de octubre de 2007.

3 Rodríguez Cruz, Francisco.  ¿Por qué las elecciones cubanas no son noticia? http://    edicionesanteriores.trabajadores.cu/fijos/cuba/elecciones/comentarios/    porque.

4 Raimundo Torrado, Fabio. La crisis de los sistemas electorales: el caso de Cuba. En Una  ciencia política desde el “Sur”. Colectivo de autores. Editorial Félix Varela, La Habana 2009.

5 Ob cit, p.137.

(Tomado de Trabajadores)

Tomado del blog:  www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

Felipe Calderón, el finado Payá y la subversión en Cuba. Por: Carlos Fazio.

El pasado 23 de julio, durante una ceremonia oficial, Felipe Calderón pidió un minuto de silencio por el deceso del contrarrevolucionario cubano Oswaldo Payá, acaecido un día antes en la isla a raíz de un accidente automovilístico. Ante la muerte de tantos buenos cristianos en el mundo, fue un hecho desusado que reveló una intencionalidad político-ideológica. Máxime, cuando al calificar a Payá de “uno de los más valientes y comprometidos luchadores por la libertad y los derechos humanos en Cuba”, Calderón recuperaba la añeja matriz de opinión acuñada por Ronald Reagan en los tiempos de su guerra encubierta contra la Nicaragua sandinista: aquella de la guerra fría que, con base en la doble moral imperial, identificaba como “luchadores por la libertad” a connotados terroristas sufragados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Payá encabezaba el Movimiento Cristiano de Liberación Nacional, grupúsculo auspiciado y financiado por la comunidad de inteligencia de Estados Unidos. De allí que –y dada su investidura de presidente de México–, lejos de reflejar un sentido ético y humanista, el lamento de Calderón Hinojosa fue un guiño sumiso a los patrocinadores del extinto Payá en Washington.

Calderón guardó un minuto de silencio y reveló que durante su pasada visita a la isla, los días 11 y 12 de abril, quiso hablar con Oswaldo Payá, “pero no fue posible”. Sin embargo, no dijo por qué. Una pista sobre las razones de su mensaje críptico podría estar en el editorial “La verdad y la razón” del diario Granma del 31 de julio, donde el gobierno de Raúl Castro dio respuesta a la campaña de intoxicación propagandística orquestada por el Departamento de Estado a través de los monopolios mediáticos y las redes informáticas internacionales, que buscó presentar la muerte accidental de Payá como un “asesinato político” manufacturado por el Estado cubano.

Tras reseñar las afinidades político-ideológicas y las actividades conspirativas de los dos extranjeros que viajaban con Payá el día del accidente, el hispano Ángel Carromero, cercano al ex jefe del Estado español José María Aznar y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, representantes del ala franquista del Partido Popular, y el sueco Jens Aron Modig, del Partido Demócrata Cristiano Sueco, émulo del ultraconservador Tea Party estadunidense, el órgano oficial cubano confirmó la detención de cuatro jóvenes mexicanos acusados de prácticas “subversivas” durante la visita del papa Benedicto XVI a Cuba en marzo último, con el auspicio de René Bolio Hallorán, ex senador suplente del Partido Acción Nacional (PAN) y con vínculos confesos con grupos contrarrevolucionarias de Miami, como el Directorio Democrático Cubano (DDC), organización fachada de la CIA.

Bolio fue compañero de la fórmula que encabezó en el periodo 2000-2006 Cecilia Romero –surgida del grupo ultraderechista El Yunque, ex comisionada del Instituto Nacional de Migración y actual secretaria general del PAN–, y dejó de militar en ese partido en 2007. En la actualidad forma parte del movimiento Volver a Empezar (VAE), que encabeza el ex dirigente nacional panista Manuel Espino. Bolio, Espino y los miembros del VAE se aliaron con los ex perredistas Rosario Robles, René Arce y Víctor Hugo Círigo para formar un nuevo grupo denominado Concertación Mexicana, que apoyó la candidatura presidencial del priísta Enrique Peña Nieto.

En sendos testimonios presentados por la televisión cubana, los cuatro jóvenes “turistas” mexicanos admitieron que fueron reclutados en México por Bolio y su colaborador Miguel Ángel Pateyro, y entrenados y pagados por los líderes del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez Boronat y Jenisset Rivero. ¿Su misión? Realizar operaciones de abastecimiento (entre otros medios, celulares, computadoras portátiles y memorias USB) y suministrar propaganda clandestina a grupúsculos de la oposición interna, e incitar al pueblo a convertir las parroquias en “centros de lucha”, distribuir panfletos anticastristas y realizar desórdenes y protestas callejeras durante las actividades del papa Benedicto XVI, con la finalidad de aprovechar la cobertura mediática para desacreditar al gobierno. Con anterioridad se había habilitado el sitio de Facebook Por el Levantamiento Popular en Cuba, que registra 13 proyectos para promover la “desobediencia civil”.

En declaraciones al semanario Proceso, Bolio reconoció ser “amigo” de Gutiérrez Boronat y Pateyro, y haber colaborado con el “envío de documentos y materiales de resistencia civil” a la isla. Las actividades desestabilizadoras de Bolio y sus socios del DDC miamense –que forman parte del mismo plan conspirativo del que participaron Carromero y Modig, con los trágicos resultados conocidos– se inscriben en la política de “cambio de régimen” de la Casa Blanca, que sueña con fabricar las condiciones para un “estallido social” –el esquema utilizado antes en Libia y ahora en Siria– a fin de propiciar una intervención militar encubierta del Pentágono.

Más allá de las actividades del neosinarquista Bolio –quien reveló que el PRI de Peña Nieto es el de Ernesto Zedillo, que “fue muy duro con el gobierno de Castro”–, Felipe Calderón debería preocuparse de que el territorio mexicano no fuera utilizado para orquestar acciones subversivas contra el pueblo y el gobierno cubanos. Pero su entreguismo a Washington está documentado. Por ello sería deseable que el Congreso de la Unión y las autoridades jurídicas y fiscales supervisaran e investigaran de dónde provienen los recursos que entran en el país para sufragar las actividades clandestinas de organizaciones como el Directorio Democrático Cubano, que están utilizando a jóvenes mexicanos como emisarios. Sin duda, la ruta del dinero los conducirá a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y una red de instituciones y organizaciones pantallas de la comunidad de inteligencia estadunidense

Tomado del periódico: www.lajornada.unam.mx

Leer más

Revelan detalles de pago a periodistas y manipulación en EE.UU. en caso contra los Cinco

La defensa de Gerardo Hernández, uno de los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos, mostró este lunes en conferencia de prensa telefónica detalles de la manipulación del juicio y de ilegalidades cometidas por el Gobierno norteamericano en el proceso.

El abogado estadounidense Martin Garbus, a nombre de Gerardo, reveló una larga lista de periodistas que recibieron dinero federal para generar un ambiente hostil contra los antiterroristas durante el juicio, reportó PL.

La declaración forma parte de las acciones legales encaminadas a poner fin al encierro, argumentando una postura anticonstitucional de Washington en su empeño por lograr la condena.

Gerardo fue sentenciado a dos cadenas perpetuas más 15 años —la más severa de las penas— junto a René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, todos detenidos en 1998 por su seguimiento a grupos violentos que desde Miami organizan y ejecutan acciones contra Cuba.

De acuerdo con Garbus, en el período 1998-2001 la comunidad miamense recibió a través de la prensa escrita, radial y televisiva un arsenal de propaganda pagada por el Gobierno para interferir en el proceso y persuadir al jurado.

Se trata de largas sumas de dinero, día tras día, año tras año, traducidas en más de mil artículos e informaciones difundidas, manipulación que resulta incomprensible y carece de precedentes, precisa la fuente.

Según la defensa del antiterrorista, los reporteros que publicaron en medios como El Nuevo Herald, The Miami Herald, el Diario las Américas, Radio TV Martí y WAQI (Radio Mambí), entre otros, actuaron como «agentes secretos pagados».

Según el abogado, en apenas 194 días El Nuevo Herald divulgó 806 artículos con influencia negativa sobre el juicio, mientras en idéntico lapso The Miami Herald presentó a la opinión pública otros 305.

Ambos periódicos suman en total 1 111 artículos, un promedio de más de cinco por día, advirtió el abogado, citado por PL.

La declaración de Garbus también pone al descubierto la selección de los periodistas financiados para generar un ambiente hostil que condujera a la condena de Gerardo y sus compañeros, así como las motivaciones de esas personas para aceptar el dinero.

Conforman la relación de contratados, entre otros, Pablo Alfonso, Humberto Cortina, Julio Estorino, Carlos Alberto Montaner, Olance Nogueras, Enrique Encinosa, Ariel Remos, Luis Aguilar, Wilfredo Cancio, Helen Ferre, Caridad Roque, Enrique Patterson y Alberto Muller.

Las sumas recibidas por los periodistas por sus servicios al Gobierno estadounidense van desde alrededor de 3 000 hasta varias decenas de miles de dólares.

Pese a los amplios elementos aportados, el Gobierno estadounidense insiste en ocultar pruebas de su conducta para impedir por el momento conocer con exactitud la totalidad de los reporteros pagados y las cuantías obtenidas.

Sin embargo, lo que sabemos es más que suficiente, aclara la defensa en su propósito de demandar la revocación de la injusta condena de Gerardo.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

El doble rasero de Estados Unidos. Por: Pedro Díaz Arcia.

Muchos caminos conducen a Washington. Casi siempre los peores.

Puede esperarse cualquier cosa de Estados Unidos, donde la fuerza y el poder suelen estar por encima de cualquier precepto legal.

Un interesante artículo del investigador Jean-Guy Allard destaca cómo Washington ofrece y garantiza asilo a connotados criminales, terroristas, torturadores, violadores de los derechos humanos y a otros personajes envueltos en oscuras tramas de corrupción y conspiraciones contra gobiernos soberanos.

El texto recuerda que el Departamento de Estado norteamericano dio asilo al terrorista Luis Posada Carriles en su embajada de la República de Sierra Leona, cuando se encontraba envuelto en una operación de tráfico de armas en el país africano.

El autor intelectual de la voladura de una aeronave de Cubana de Aviación que costó la vida a 73 personas en 1976, entre ellas al equipo juvenil de esgrima que regresaba victorioso de una competencia en Venezuela, fue sorprendido por un golpe de Estado el 25 de mayo de 1997 en la nación africana. Asustado, corrió a pedir asilo a la Embajada de Estados Unidos, la que abrió condescendiente sus puertas y los grifos del whisky para el privilegiado agente de la CIA.

En su falso pasaporte salvadoreño, a nombre de Franco Rodríguez Mena, utilizado por Posada, aparece la visa de Sierra Leona junto a cuños que muestran su entrada al país a través de Liberia. En ese propio año, confesó a un diario estadounidense haber organizado actos de sabotaje contra hoteles y restaurantes en La Habana. Antes, en 1998, admitió a una reportera del diario The New York Times que había recibido dinero de la Fundación Nacional Cubano-Americana para la ejecución de acciones terroristas en Cuba. Además reconoció su responsabilidad en el denominado “Crimen de Barbados” y dijo con cinismo impar que “De ser necesario, lo haría nuevamente”.

En marzo de 2005, Posada entró de manera clandestina a Estados Unidos a bordo del barco Santrina, junto a otros compinches, lo que fue negado de manera reiterada por la administración de George W. Bush. Pero el diario POR ESTO!, primero en denunciar internacionalmente la ilegal acción, quebró la trama tejida por el Departamento de Estado en contubernio con el adocenado gobierno de Vicente Fox.

Posada Carriles, quien se fugó de una cárcel venezolana en 1985, es reclamado por la justicia venezolana desde 2005. Legalmente, Estados Unidos tiene la obligación de extraditarlo a Venezuela, sin embargo, eso nunca sucederá. Según la legislación interna de Estados Unidos existe la denominada Ley Patriótica; además de las disposiciones externas contra el terrorismo internacional y el Tratado de Extradición entre Washington y Caracas.

Entonces, ¿de qué moral y de cuáles leyes internacionales hablamos?

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más