Archives for

Wikileaks y la Libertad de Expresión. Por Michael Moore y Oliver Stone*

En nuestra profesión como cineastas hemos defendido que los medios de comunicación en los Estados Unidos fracasan con regularidad en informar a los estadounidenses sobre las desagradables acciones de nuestro propio gobierno. Por consiguiente, estamos muy agradecidos con los logros de WikiLeaks, y aplaudimos la decisión de Ecuador de conceder asilo diplomático a su fundador, Julian Assange, quien vive actualmente en la embajada ecuatoriana en Londres.

Ecuador ha actuado según los principios de los derechos humanos internacionales. Además, lo apropiado de la decisión del gobierno ecuatoriano se demuestra en la reacción del gobierno británico al amenazar con violar los sacrosantos principios de las relaciones diplomáticas e invadir así la embajada para arrestar a Assange.

Gracias a la creación de WikiLeaks, se han revelado las secuencias fílmicas de los indiscriminados “Asesinatos Colaterales” contra la población civil en Bagdad perpetrados por los helicópteros Apaches estadounidenses. También ha visto la luz la verdad sobre las guerras en Irak y Afganistán, la confabulación de los Estados Unidos con la dictadura en Yemen para ocultar nuestra responsabilidad en los bombardeos ocurridos allí, y lo último pero no menos importante, que la administración de Obama ha presionado a otras naciones para que no enjuicien a oficiales de la era Bush por casos de tortura, entre otras cosas.

Como era de suponer, la respuesta de aquellos que preferirían que los estadounidenses permanecieran en las sombras ha sido feroz. Los principales líderes en ambos partidos han catalogado a Assange como un “terrorista de alta tecnología”. Y la Senadora Dianne Feinstein, demócrata de California que lidera el Comité Selecto de Inteligencia del Senado exigió que Assange debía ser procesado según la Ley de Espionaje. La mayoría de los estadounidenses, británicos, y suecos desconocen que Suecia no ha acusado formalmente al Sr. Assange de ningún delito. Más bien emitió una orden de arresto para interrogarlo sobre las acusaciones de asalto sexual in 2010.

Dichas denuncias deben ser profundamente investigadas antes que al Sr. Assange lo trasladen hacia otro país donde quede fuera del alcance del sistema de justicia sueco. Pero son precisamente los gobiernos británicos y suecos los que entorpecen la investigación, no el Sr. Assange.

Las autoridades suecas han viajado a otros países para llevar a cabo interrogatorios cuando ha sido necesario, y el fundador de WikiLeaks ha dejado claro su voluntad para ser interrogado en Londres. Además, el gobierno ecuatoriano le propuso al gobierno sueco que interrogaran al Sr. Assange en la propia embajada de Ecuador. Suecia rechazó ambas propuestas.

El señor Assange también se ha comprometido a viajar a Suecia inmediatamente si el gobierno sueco se compromete a no extraditarlo a Estados Unidos. Funcionarios suecos no han mostrado interés en explorar esta propuesta, y hace poco el canciller Carl Bildt le dijo claramente a un asesor legal del Sr. Assange y WikiLeaks que Suecia no haría tal promesa. El gobierno británico también tendría derecho en virtud del tratado pertinente a evitar la extradición del señor Assange a EE.UU desde Suecia, y también se ha negado a prometer que usaría este poder. Los intentos de Ecuador para facilitar ese acuerdo con ambos gobiernos fueron rechazados.En su conjunto, las acciones de los gobiernos británico y sueco nos sugieren que su agenda real es enviar al Sr. Assange a Suecia. A causa de los tratados y de otras consideraciones, él podría ser más fácilmente extraditado a Estados Unidos desde allí para enfrentar cargos. El señor Assange tiene todas las razones para temer tal resultado. El Departamento de Justicia ha confirmado recientemente que siguen investigando a WikiLeaks, y documentos del gobierno australiano recién divulgados el pasado febrero exponen que la investigación de EE.UU. sobre la posible conducta criminal del señor Assange ha estado en curso durante más de un año. WikiLeaks ha publicado correos electrónicos de Stratfor, una empresa privada de inteligencia, que indican que un gran jurado ya emitió una acusación formal sellada del señor Assange. Y la historia indica que Suecia cedería ante las presiones de Estados Unidos para entregar al Señor Assange. En 2001, el gobierno sueco entregó a la CIA dos egipcios que buscaban asilo, quienes posteriormente fueron entregados al régimen de Mubarak para que fueran torturados.

Si el Sr. Assange es extraditado a los Estados Unidos, las consecuencias van a  reverberar durante años en el mundo. Assange no es ciudadano estadounidense, y ninguna de sus acciones ha tenido lugar en suelo americano. Si Estados Unidos puede enjuiciar a un periodista en estas circunstancias, los gobiernos de Rusia y China podrían, bajo esa misma lógica exigir que periodistas extranjeros en cualquier lugar del mundo sean extraditados por violar sus leyes. El establecimiento de este precedente debe preocupar profundamente a todos, admiradores o no de WikiLeaks.

Instamos al pueblo de Gran Bretaña y Suecia a exigir a sus gobiernos que respondan algunas preguntas básicas: ¿Por qué las autoridades suecas se niegan a interrogar al Sr. Assange en Londres? ¿Y por qué ninguno de los dos gobiernos promete que el Sr. Assange no será extraditado a los Estados Unidos? Los ciudadanos de Gran Bretaña y Suecia tienen una oportunidad única para adoptar una postura a favor de la libertad de expresión en nombre del mundo entero.

Tomado de The New York Times

*Michael Moore y Oliver Stone son cineastas galardonados con los Premios Oscar

TRADUCCCIÓN AL ESPAÑOL: Sergio Paneque y Jorge Mesa – Equipo de traductores de CUBASI

Tomado del blog: www.cambiosencuba.blogspot.com.es

Leer más

Los problemas de la democracia (I) Por: Guillermo Rodríguez Rivera*

El nombre del régimen seguramente se remonta a la Atenas del siglo VI a. d. C., cuando el aristocrático gobierno de los eupátridas fue reemplazado por el de los ciudadanos de Atenas. Clístenes, de origen aristocrático, se enfrenta al tirano Pisístrato, a quien apoyaban los nobles y eso le hace buscar apoyo en los ciudadanos comunes, en lo que se llamaba el demos. Aparece entonces el gobierno del pueblo, del demos: la democracia.

Tanto Clístenes como su gran sucesor, Pericles, que gobernó casi todo el siglo siguiente, que se conoce en su honor como siglo de Pericles, buscaron la mayor participación posible de los ciudadanos. Una y otra vez, Pericles fue reelegido como estratega, que era el ateniense que guiaba los destinos de la ciudad-estado.

La democracia ateniense fue una democracia esclavista que, además, discriminó a las mujeres. Atenas aumentó su poder a partir de la opresión a otras ciudades.

Los Estados Unidos reclaman ser los fundadores de la primera democracia moderna pero, en verdad, su democracia se ha parecido mucho a la antigua democracia esclavista e imperial.

La Declaración de Independencias de las trece colonias proclamó que “all men are created equal”, pero debió especificar “all white men are created equal”, porque esa democracia mantuvo la esclavitud de los negros por casi un siglo y hubo que librar, para abolirla, una asoladora guerra que devastó la nación.

Como los antiguos atenienses que tuvieron entre ellos a grandes escritores como Esquilo, Sófocles, Heródoto, Eurípides, Aristófanes, los norteamericanos vieron florecer el genio de Mark Twain, Walt Whitman, Theodre Dreiser, Scott Fitzgerald, Eugene O’Neill, John Dos Passos, William Faulkner, Ernest Hemingway.

Como los atenienses, los Estados Unidos, se enriquecieron explotando a sus vecinos más débiles que, como en Grecia, se convirtieron en sus súbditos.

América Latina fue el gran campo de saqueo de los Estados Unidos. Los recursos naturales de nuestros países se convirtieron en propiedades estadounidenses y cuando aparecieron gobiernos que quisieron recuperar lo que le pertenecía a su tierra, fueron simplemente derrocados.

Los gobernantes norteamericanos promovieron en América Latina todas las dictaduras militares que saquearon y ensangrentaron a  nuestros pueblos: fueron férreas defensoras de los intereses norteamericanos, y arrasaron cualquier vestigio de democracia, que los Estados Unidos reclamaban para sí pero que eliminaron en una multitud de países.

En Latinoamérica fueron promovidos y/o sostenidos por los Estados Unidos, gobernantes como Rafael Leónidas Trujillo, Anastasio Somoza y su descendencia, Juan Vicente Gómez. Jorge Ubico, Castelo Branco, Marcos Pérez Jiménez, Fulgencio Batista, François Duvalier, Augusto Pinochet, Rafael Videla, Alfredo Stroessner, Carlos Castillo Armas, Efraín Ríos Montt, que de pronto recuerde.

El demócrata Franklin Delano Roosevelt tuvo la sinceridad de hacer claro que a los Estados Unidos – al menos con respecto a América Latina – no los movía la moral, sino sus intereses materiales. Cuando le preguntaron por qué apoyaba a Anastasio Somoza que era un hijo de puta, fue meridianamente claro: “Yes, he’s a son of a bitch” – dijo –, “but he’s ours”.

Lo que fue pasando en una sociedad como la norteamericana, donde el valor central es la riqueza, fue que ella fue, poco a poco, secuestrando la democracia.

Ya los candidatos electos no responden a quienes los eligen, sino a los grandes bancos, las grandes corporaciones que financian las multimillonarias campañas electorales que les permiten ser electos. Cada vez, las elecciones son más costosas en los Estados Unidos.

La existencia de la URSS y el campo socialista conformado tras la II Guerra Mundial, hizo a los grandes países capitalistas de occidente, generar una estrategia que quiso demostrar que el socialismo no era necesario, que en el capitalismo vivían mejor no solo los burgueses, sino los mismos trabajadores.

A partir de las teorías del economista inglés John Maynard Keynes y de la inteligente política de Roosevelt, se generó lo que luego ha sido llamado el “estado de bienestar”, que estableció altos impuestos a los ricos y garantizo a los que menos tenían, empleo y subsidio por desempleo, pensiones por vejez e incapacidad y atención médica en todos los órdenes.

La primera vitrina del “bienestar” fue Berlín occidental, en frontera directa con la RDA. Pero el “estado de bienestar” se fue extendiendo en toda Europa.

Desde los años ochenta la línea dura del capitalismo, que representaban entonces los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher optaron por – y promovieron – una linea económica antikeynesiana, generada por el economista norteamericno Milton Friedman, lo que se ha llamado después “neoliberalismo”, que cree en la suficiencia del mercado como entidad reguladora de la vida económica, por lo que la intervención del estado en la economía ha de minimizarse. Los impuestos han de cobrarse al ciudadano común y desgravarse las grandes fortunas.

Una vez desaparecida la Unión Soviética y el socialismo en Europa oriental, a lo cual acompañó un debilitamiento enorme de la izquierda radical y una movida  a la derecha de las socialdemocracias, la doctrina neoliberal ha promovido una sistemática liquidación del llamado “estado de bienestar”, que se considera el fruto de una intromisión del estado en la dinámica del mercado. Como ya no hay socialismo que enfrentar, se vuelve a los tiempos del capitalismo puro y duro, prerooseveltiano y prekeynesiano, en el que los ricos no pagan grandes impuestos y se grava mucho más el consumo popular. Se reducen los puestos de trabajo, lo que crea un ejército juvenil de desempleados. La normativa de eliminar el déficit fiscal – abultado porque las grandes fortunas no pagan impuestos – conduce a la liquidación de múltiples programas sociales y la reducción de beneficios como son la educación y la salud gratuitas.

La realidad ha ido demostrando los evidentes agujeros  de los postulados neoliberales. Se ha hablado de la gran crisis del año 2007. La imprudente conducta de los bancos hizo quebrar a muchos de ellos. El mercado no fue capaz de autorregularse y fue el intruso estado quien debió acudir a rescatar los bancos con miles de millones de dólares de los contribuyentes.  La depresión del empleo deprimió a su vez el consumo: la economía no salía de la crisis.

En el último año los Indignados se han lanzado hacia el centro del poder: han ido a “ocupar Wall Street”, a acosar el aparato del capital que está detrás de los políticos que se eligen, pero que no responden a sus electores sino al gran capital. Inundan las calles de New York, de Atenas, de Madrid, de Londres, protestando contra el programa económico de sus gobernantes.

Porque la democracia está padeciendo como una mal formación, una especie de tara de la que no está siendo posible prescindir: los políticos que aspiran a ser electos tienen un programa que cumplir antes de que se sepa la votación en las urnas. Es el compromiso con el sistema, con los que los financian, pero como sus votantes quieren lo opuesto a lo que quieren los hombres del dinero, sólo queda la posibilidad de mentir.

Mariano Rajoy acaba de ser electo con un programa que sabía que no iba a cumplir; en realidad, iba a hacer lo opuesto a lo que prometió en la campaña electoral, pero necesitaba esos votos, que implicaban el imprescindible sostén democrático para su gobierno. Unos años antes, el presidente de la gran potencia había dado la clase magistral. Barack Obama prometió un cambio que no podía hacer, al menos sin serias consecuencias. No lo hizo.

Quizás porque fue la apertura de la estafa electoral, la primera de este ciclo, fue más sutil que su discípulo: Rajoy ha hecho lo contrario de lo que prometió, Obama únicamente ha dejado de hacer lo que prometió.

En un Perú donde los electores, después de los impopulares gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García votaron por un cambio hacia la izquierda, Ollanta Humala ha desconocido públicamente el programa por el que lo eligieron presidente.

Hay otro grave problema que tiempos atrás no parecía existir en los países serios sino en las que se motejaban, con desdén, como “repúblicas bananeras”: el fraude electoral.

Cuando yo era niño o adolescente, el día de noviembre en que tenían lugar las elecciones en los Estados Unidos, uno podía, sobre las nueve de la noche de ese mismo día, sintonizar con toda confianza  The Voice of America y enterarse cuál de los candidatos había sido electo. Eso, hasta las elecciones del año 2000, en las que contendían Al Gore y George W. Bush.

Pasó un mes y no había resultados de las elecciones. El vicepresidente había obtenido más votos que su rival que, decían, había obtenido más compromisarios que Gore. El estado de Florida había decidido las elecciones a favor del aspirante republicano pero había acusaciones de urnas robadas en West Palm Beach, de votantes demócratas negros que fueron impedidos de votar en varias ciudades del estado. Se impugnaron los resultados electorales en Florida, favorables por una minimez a George W. Bush en un estado en el que, además, el gobernador era su hermano Jeb. Semanas después, fue la Corte Suprema, por la mayoría de un voto de uno de los jueces republicanos, la que sancionó la elección de George W. Bush.

El entonces presidente en funciones de México, Miguel de la Madrid, ha confesado que en las elecciones de 1988, en las que se declaró presidente electo a Carlos Salinas de Gortari, el verdadero ganador había sido el candidato de la izquierda, Cuauthémoc Cárdenas. En el año 2006, el también candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, impugnó los resultados que, a contrapelo de todos los sondeos, proclamaron presidente al candidato del derechista PAN, Felipe Calderón.

Cuando las dictaduras militares acababan de asolar América Latina y habían asesinado y desaparecido decenas de miles de jóvenes izquierdistas en Chile, en Argentina, en Uruguay, en Guatemala, en El Salvador, el buen gobierno de James Carter inauguró una era de respeto a los derechos humanos y de repudio a los golpes de estado militares. Parecía que, como ya no había izquierda, podía renacer la democracia.

Pero he aquí que el ave Fénix de la izquierda renació de sus cenizas y empezó a triunfar en las elecciones pluripartidistas que antes siempre ganaban los partidos burgueses. Sucesivamente, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, elegían gobiernos con diversos matices en su inclinación a la izquierda, pero todos desmarcados de la tradicional subordinación latinoamericana a los Estados Unidos.

Se daban casos interesantísimos: el hondureño Manuel Zelaya, electo presidente bajo los emblemas del partido liberal, de pronto desarrollaba una política de corte popular e ingresaba en la Alternativa Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), integrada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y varias islas del Caribe anglófono. Era el colmo: los jefes del ejército hondureño fueron a buscar una madrugada al presidente Zelaya a su casa, lo sacaron de ella en pijama y lo depositaron en otro país centroamericano, tras una breve escala en la base norteamericana de Palmerola. Fernado Lugo, un exobispo electo presidente en Paraguay, fue depuesto por un congreso integrado por militantes de los partidos tradicionales, los que sostuvieron la tiranía de Strossner.

Tanto el golpe militar hondureño como el legislativo paraguayo han tenido la aquiescencia de los Estados Unidos. Pero no han sido los únicos casos: previamente, se intentó el fallido golpe de estado contra Chávez, el intento secesionista en Bolivia y el golpe policial contra Correa.

Rafael Correa, en un gesto insólito unas décadas atrás, ha concedido asilo político en la embajada ecuatoriana en Londres al australiano Julian Assange, a quien la Gran Bretaña iba a extraditar a Suecia para ventilar una acusación de acoso sexual presentada por una ciudadana sueca que acababa de acostarse con él[1]. La mujer – más coincidencias – había visitado Cuba años atrás, acompàñando a Aron Modig, el dirigente de la juventud demócratacristiana sueca que acaba de protagonizar junto Angel Carromero (uno de los cachorros de Aznar y Esperanza Aguirre, en la más ultraderechista vertiente del Partido Popular español) el accidente de tránsito que costara la vida a los opositores cubanos Oswaldo Payá  y Harold Cepera. Modig vino a entregarle a Payá una donación de 4 mil euros destinados al Movimiento Cristiano de Liberación, que él dirigía, y a asesorarlo en la constitución del movimiento juvenil de esa organización.

[1]  La mujer que hizo la acusación contra  Assange, es Anna Ardin,  una exiliada cubana vinculada a la contrarrevolución y presumiblemente a la CIA, nacionalizada en Suecia.

Tomado del blog: www.segundacita.blogspot.com.es

* Santiago de Cuba, 1943), es profesor, ensayista y poeta. Doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de la Habana. En 1966 publicó su primer libro de poemas y participó en la fundación de la revista cultural El Caimán Barbudo. Finalista, en 1970, del Premio Casa de las Américas en la modalidad de poesía, escribió junto a Luis Rogelio Nogueras, la novela negra El cuarto círculo (1976). En el año 2003 aparece su obra Canta, antología personal donde reúne una selección de textos de los poemarios Cambio de impresiones y En carne propia y que obtiene el Premio de la Crítica y, dos años después, este Nosotros, los cubanos que alcanza un rápido éxito y tres ediciones entre 2005 y 2007. La editorial José Martí ha editado traducciones del texto en inglés y francés. Desde 1968, es profesor universitario de Literatura., de la cual fue jefe de redacción. Finalista, en 1970, del Premio Casa de las Américas en la modalidad de poesía, escribió junto a Luis Rogelio Nogueras, la novela negra El cuarto círculo (1976). En el año 2003 aparece su obra Canta,

Guillermo Rodríguez Rivera pertenece a la generación de Silvio, Nogueras y Casaus. Fue fundador y primer jefe de redacción de El Caimán Barbudo. Poeta, aunque también es novelista y ensayista.

La Jiribilla publicó íntegramente el trabajo original: “Una prueba más de la objetividad de El País”. Este texto fue solicitado al escritor cubano Guillermo Rodríguez Rivera por el periódico español El País, pero finalmente se publicó solo una línea dentro de un artículo incorporado a la feroz campaña que encabeza contra Cuba ese paladín de la objetividad.

Leer más

Redes para no caer al vacío. Por: Pascual Serrano*

Nadie discute ya que el mundo se nos ha hecho pequeño, los problemas, las luchas, las ideas, las rebeliones, los despotismos, las economías son globales. La sugerente teoría del “efecto mariposa”, que tanto juego literario y cinematográfico ha dado, y que se basa en que un pequeño acontecimiento (el aleteo de una mariposa) en un lugar del mundo, puede provocar una acontecimiento de gran trascendencia en la otra punta del globo, se ha convertido en realidad en

Al mismo tiempo que hemos descubierto el potencial de poder e influencia que tiene la opinión pública internacional, hemos comprobado la capacidad que tienen los poderosos de manipular a esa misma opinión pública para convertirla en cómplice y apoyo de las mayores tropelías y crímenes. De ahí que gran parte de los recursos y tecnologías de las grandes potencias se destinen a operar en la forma de pensamiento de la ciudadanía global.

De modo que tenemos, por un lado, un mundo interrelacionado e interdependiente y, por otra, una opinión pública poderosa pero muy vulnerable a manipulación y engaños. El modo de enfrentar esta situación solo puede ser mediante la creación de estructuras organizadas que lleguen al mayor número de personas y el mayor número de lugares del mundo, es decir, una red. Las redes sirven para atrapar, pero también sirven para salvarnos la vida en las caídas, por ejemplo en los trapecistas. La red de Redes en Defensa de la Humanidad nace para esto último, para que, si alguno se cae no se estrelle contra el suelo.

Algo parecido a lo que utilizan los alpinistas que escalan unidos entre ellos por una cuerda y si uno pierde el equilibrio o el punto de apoyo no cae al vacío porque está unido a los demás. Mediante valores comunes, la cooperación en las luchas y compartir la información veraz de lo que sucede en el mundo, las redes en Defensa de la Humanidad son el sistema que impide que, gracias a sus hermanos, ninguno caiga al vacío. Ya lo decía una canción: “Aquí, o nos salvamos todos o no se salva ni dios”. Por eso queremos vivir en red, pero no en cualquier red, debe ser una que luche por los derechos, que ayude a los más débiles y que llegue a todos los lugares del mundo. La red de Redes en Defensa de la Humanidad.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

*Nacido en Valencia (España) el año 1964. Se licenció en Periodismo en 1993 en la Universidad Complutense de Madrid. Se inició en el periodismo trabajando en el diario español ABC. Fue fundador y redactor jefe de la revista Voces, editada por la organización política Izquierda Unida.

Sus trabajos se han desarrollado tras sus viajes por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba, Argentina, Bolivia, Iraq, Jordania y Líbano.

En 1996 fundó junto con un grupo de periodistas la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org), que hoy funciona como diario alternativo en Internet.

Durante 2006 y 2007 fue asesor editorial de Telesur, un canal de televisión promovido por Venezuela con la participación de Cuba, Argentina, Uruguay y Bolivia, que pretende ser un modelo de comunicación contrapuesto a los medios dominantes del primer mundo.

Es miembro fundador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, creada en México en 2004.

Colabora habitualmente en una decena de publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional, entre ellas, el diario Público, el mensual Le Monde Diplomatique, el quincenal Diagonal o la revista cultural cubana La Jiribilla.

Es coautor de los libros “Periodismo y crimen”“Washington contra el mundo” y compilador de “Mirando a Venezuela”.

A principios de 2006 publicó ”Perlas. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación” editado en España por El Viejo Topo. En Cuba y Venezuela se editó una versión adaptada: “Juego Sucio. Una mirada a la prensa española”.

En la actualidad es miembro del consejo de redacción de las revistas Mundo Obrero, El Otro País y Pueblos, donde colabora habitualmente.

En febrero de 2007 fue Primer Premio del Concurso Internacional de ensayo “Pensar a contracorriente”, por su trabajo “Violencia y medios de comunicación”, convocado por el Instituto Cubano del Libro, el Ministerio de Cultura de Cuba y la Editorial Ciencias Sociales.

En septiembre de 2007 publica “Perlas 2. Patrañas, disparates y trapacerías en los medios de comunicación”, con prólogo de Alfonso Sastre y epílogo de Ignacio Ramonet. En mayo de 2008 publica en España “Medios violentos. Palabras e imágenes para el odio y la guerra”, (Editorial El Viejo Topo. Barcelona Mayo 2008) del que existía una versión anterior en Venezuela escrita con Santiago Alba. La versión española se reeditaría en Venezuela por el Ministerio de Comunicación e Información en Junio de 2008 y al año siguiente por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Posteriormente se publicaría en Ecuador (Ciespal) y Cuba (Editorial José Martí).

En marzo de 2009 publica con la asociación de solidaridad Cubainformación, Conjura contra Cuba, un libro sólo disponible a través de las organizaciones de solidaridad con Cuba (distribucion@cubainformacion.tv ).

En junio de 2009 publica Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Península), con prólogo de Ignacio Ramonet. Esta obra recibió una de las cinco menciones honoríficas del Premio Libertador 2009.

En febrero de 2010 fue galardonado con la distinción Félix Elmuza, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en casos excepcionales a periodistas no cubanos.

En abril de 2010 publica “El periodismo es noticia. Tendencias sobre comunicación en el siglo XXI”. Icaria.

En diciembre de 2010 publica “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles”. Foca. Noviembre 2010

En Mayo de 2011 publica “¿El mejor de los mundos? Un paseo crítico por lo que llaman ‘democracia’”. Icaria. Junio 2011

Su último libro es “Contra la neutralidad. Tras los pasos de John Reed, Ryzard Kapuścińsky, Edgar Snow, Rodolfo Walsh y Robert Capa” (Península, 2011)

Leer más

Concierto del joven pianista Rodrigo García

Este viernes la Asociación Cultural Yemayá recibe al joven pianista cubano Rodrigo García.

¡Mucho talento! Virtuosismo en estado puro.

Hijo de dos grandes artista y amigos, Rochy y Josué.

Se presenta en un concierto único en Madrid.

¡¡Esto no se lo pueden perder!!

Pilar Zúmel

Promotora Cultural

Presidenta de la Asociación Cultural Yemayá

Correo: baryemayacultural@gmail.com

Teléfonos: 912107531/ 669499153

Facebook: asociacionculturalyemaya

Web: www.yemayacultural.com

Leer más

Multimedia La Edad de Oro. Por: Luis Toledo Sande*

Pueden disfrutarse en soporte digital los cuatro números, aparecidos en Nueva York entre julio y octubre de 1889, de La Edad de Oro, revista destinada al público infantil de nuestra América. En su afán por favorecer el conocimiento de lo más alto de la cultura del país, en 2002 Cubarte dedicó a esa publicación martiana una útil multimedia. Para responder a la demanda creada por esta, la reeditó en 2011, aunque la nueva salida comenzó a circular en el presente año.

Contiene propiamente dos ediciones del mensuario: una, preparada para la multimedia; otra, la reproducción facsimilar —por separado los cuatro números, que no deben llamarse revistas— de la edición original. Las ilustraciones de esta última son utilizadas también en aquella y en el conjunto del fruto de Cubarte, que al encanto de la obra de José Martí añade el fondo musical compuesto por la trovadora Rita del Prado.

Como la generalidad de los textos martianos, La Edad de Oro ha confirmado la capacidad del autor para respetar los años y otras características del público y, al mismo tiempo, lograr una comunicación que felizmente sigue rompiendo barreras. La reproducción facsimilar de la edición príncipe de la revista permite conocerla con las normas ortográficas y ortotipográficas de la época en que Martí la concibió, y ello es también un reto fértil, en especial para públicos de determinadas edades y formación, mientras que el fin expreso de Cubarte es llegar a niños de entre siete y once años.

Entre las secciones de la multimedia se halla “Sobre figuras y lugares célebres”, planeada para facilitar la comprensión de los textos; y “Las edades de una Edad”, que, necesitada ya de actualización —y tal vez afinable en datos— recorre la rica trayectoria de ediciones que ha tenido la publicación.

A la manera de exámenes escolares, “Juegos” reúne ejercicios para comprobar la fijación de conocimientos. Al “Glosario”, útil no solo para el público al que se destina especialmente, se accede por directo o durante la lectura: desde los términos considerados por los editores como de previsible dificultad. Esta multimedia seguirá teniendo demanda, y cabría esperar una nueva edición, navegable con la agilidad facilitada por las crecientes bondades funcionales de la tecnología.

El carácter bilingüe del producto saludado sugiere, por la presencia del inglés, la noción del poder expansivo de esa lengua, y recuerda el entorno neoyorquino en que Martí creó La Edad de Oro, además de proponer un paso hacia versiones en otros idiomas. Al público anglófono pudiera darse, en vez de la edición facsimilar de la revista, o —además de ella–— The Golden Age, traducción publicada por la Editorial José Martí: la cuidadosa reproducción del formato, el diseño, el emplane y la tipografía de la edición príncipe le otorga carácter semifacsimilar.

Martí, que tenía el don de lenguas, promovió la asimilación de la ciencia y la tecnología por caminos propios. A las nuevas generaciones de cubanas y cubanos las beneficiaría el familiarizarse con nuevos recursos tecnológicos y modos de lectura, y ampliar sus saberes de idiomas, leyendo textos martianos como los reunidos en La Edad de Oro.

Junto con las fronteras etarias, la letra y el espíritu de esas páginas rebasan también las geográficas, culturales y de época. Pablo de la Torriente Brau, modelo de ser humano en tantos órdenes, se enorgullecía de haber aprendido a leer en el inmortal mensuario. Es un ejemplo.

Tomado del blog: www.luistoledosande.wordpress.com

*Nació en Velasco, Holguín, en 1950. Licenciado en Estudios Cubanos y doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Se ha desempeñado como redactor-editor en la Editorial Arte y Literatura; investigador y sucesivamente subdirector y director del Centro de Estudios Martianos; profesor titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, tarea compartida con la asesoría nacional, en la dirección del Ministerio de Educación, para la presencia del legado de José Martí en los planes de enseñanza del país; jefe de redacción y luego subdirector de la revista Casa de las Américas. Hacia finales de 2005 fue nombrado Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en España, responsabilidad que concluyó satisfactoriamente en diciembre de 2009. De regreso al país, optó por ejercer el periodismo en la prestigiosa revista Bohemia.

Ha mantenido programas radiales semanales en CMBF y en Radio Habana Cuba. Ha participado como asesor en programas televisuales, y ha sido jurado en el Premio de la Crítica, el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y otros certámenes nacionales, y en el Premio Literario Casa de las Américas.

Ha impartido conferencias y participado en foros profesionales en Cuba, Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, México, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Argentina, España, Italia, Yugoslavia, Andorra, Checoslovaquia, India y China.

A su obra pertenecen volúmenes de diferentes géneros: Precisa recordar, Flora cubana, Tres narradores agonizantes, Libro de Laura y Claudia, De raíz y memoria, Textículos (reúne Amorosos textículos e Infernales textículos), De Cuba en el mundo, Más que lenguaje y varios acerca de José Martí. Entre estos últimos se hallan las colecciones de ensayos Ideología y práctica en José Martí y José Martí, con el remo de proa, así como la biografía Cesto de llamas, que recibió Premio de la Crítica de Ciencias Sociales, cuenta con varias ediciones en español dentro y fuera de Cuba y se ha publicado asimismo en inglés y en chino.

Textos suyos de diversos géneros han aparecido en numerosos libros colectivos y publicaciones seriadas, dentro y fuera de Cuba, y ha prologado obras (algunas con selección suya) de Luis Vélez de Guevara, José Martí, Miguel de Carrión, Jesús Castellanos, Carlos Loveira, Jorge Mañach y otros. Preparó y prologó el primero de los dos tomos de la Valoración Múltiple de José Martí publicada por la Casa de las Américas. Tiene otros libros en proceso de edición.

Entre los reconocimientos que ha recibido se halla la Distinción Por la Cultura Nacional.

Leer más

Alicia Alonso estrenará tres obras en Festival de Ballet de La Habana

El Ballet Nacional de Cuba (BNC) estrenará tres obras de la prima ballerina absoluta, Alicia Alonso, durante la 23 edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que se celebrará del 28 de octubre al 7 de noviembre venidero.

Gracias a la incansable energía creativa de Alonso, los balletómanos habaneros apreciarán en otoño las versiones coreográficas de la ópera pastoral Acis y Galatea, de Georg Friedrich HÃñndel; La destrucción del danzante -un homenaje al escritor cubano Virgilio Piñera-, y el dúo titulado Nosotros, con música Fryderyk Chopin, informaron aquí fuentes del BNC.

Alonso es también la directora artística de Acis y Galatea, en cuya puesta en escena participarán bailarines del BNC, solistas de la Ópera de Cuba y la Agrupación Nacional de Concierto, y la Camerata Vocal Sine Nomine, entre otros artistas.

Los diseños para esta obra estarán a cargo del italiano Agostino Brotto y el cubano Frank Álvarez.

En el año del centenario del poeta, dramaturgo y narrador Virgilio Piñera, la directora y fundadora del BNC concibió -con música del brasileño Heitor Villa-Lobos- este dramático solo, La destrucción del danzante, inspirado en un poema homónimo del precursor del absurdo teatral en el ámbito de la lengua española.

Una melodía de Chopin -en versión para violín y piano de Nathan Milstein- dictará el tempo y los matices coreográficos de Nosotros, una romántica historia sobre una bailarina que ensaya sola, mientras un colega la observa.

Pero cuando él decide ayudarla en un paso de ballet difícil, ambos comprenden que los une algo más profundo que la amistad.

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

Cuba en la memoria. Por: Octavio Fraga Guerra.

Kto nie pamięta historii, skazany jest na jej ponowne przeżycie.

    The one who does not remember history is bound to live through it again.

Ruiz de Santayana

 

Es inaceptable sucumbir en la fuga consciente sobre la memoria, en el vacío de la historia colectiva. Es francamente peligroso entrar en el juego de la amnesia para “olvidar” cualquier pasado terrorífico. El pretexto de que “nubla” nuestro futuro de “felicidad” o nuestro “porvenir”, es una evasiva ante los hechos.

Nos asiste el deber y el derecho de conocer nuestro pasado y nuestro presente pretérito. No por reiterado deja de tener vigencia. “Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo”. Eso dijo el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, frase escrita en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz I, en polaco y en inglés.

Cuba ha sido víctima del terrorismo durante varias décadas. El secuestro y la piratería de aeronaves. El lanzamiento de armas y las infiltraciones armadas. La quema de viviendas o el asesinato, son algunas de las acciones que ha soportado el pueblo cubano.

Hemos sufrido el dolor de hombres y mujeres, víctimas de la cobardía y el cinismo de los que hablan de “libertad, de democracia y respeto a los derechos humanos”. Venido desde ese Norte inculto, vacio y prepotente.

Tras las agresiones y los actos terroristas auspiciados por el gobierno de los Estados Unidos, la CIA y los grupos contrarrevolucionarios, han perdido la vida 3478 cubanos, mientras que 2098 fueron heridos, muchos de ellos con daños irreversibles para su salud.

Estos hechos han quedado grabados en nuestra memoria como para no ser olvidados jamás. Son actos vandálicos, cínicos, de repulsa universal ante el más elemental sentido humanista.

Han sido ejecutados por individuos de una catadura moral despreciable. Terroristas en toda la extensión de la palabra. Execrables mercenarios que gozan de los privilegios y los favores de sucesivos gobiernos del imperio norteamericano, en más de 50 años de Revolución.

No me puedo olvidar –ni quiero- del acto terrorista perpetrado contra un avión civil de la compañía Cubana de Aviación el 6 de octubre de 1976. Setenta y tres personas murieron en pleno vuelo. Setenta y tres personas llenas de felicidad, de vida.

Cuatro son los responsables directos de este acto bárbaro y criminal. Los terroristas cubanos Luis Clemente Posada Carriles y Orlando Bosch. Los venezolanos Freddy Lugo y Hernán Ricardo. Detrás de estos asesinos a sueldo, estuvo la Agencia Central de Inteligencia y el gobierno de los Estados Unidos.

Es hipócrita ver como los medios de comunicación anulan, minimizan o diluyen -de manera consciente- cada uno de los actos perpetrados contra el pueblo cubano. No hay verdadera libertad de expresión, si los que tienen la responsabilidad de informar a sus pueblos los “desconectan” de la realidad para incorporar mentiras, tergiversaciones, medias verdades o análisis tendenciosos y esquivos, que responden a campañas mediáticas que construyen –sobre Cuba-, una realidad inventada.

En estos tiempos de crisis, la ética del periodismo está pululando por los retretes de la vida. La historia les exigirá responsabilidades más allá de los hechos. La verdad se impondrá. Los que no olvidamos, haremos de ella el pedestal de todos los tiempos.

Leer más

Cuba pide siete años de cárcel para Carromero

La Fiscalía cubana pide siete años de cárcel para el español Angel Carromero por el homicidio involuntario de los disidentes Oswaldo Payá y Harold Cepero en un accidente de tráfico, han confirmado a Europa Press fuentes diplomáticas en La Habana.

La pena solicitada es el resultado de sumar tres años y medio por cada víctima. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación en Madrid no ha querido realizar ningún comentario al respecto.

El Código Penal cubano prevé un castigo de entre uno y diez años de prisión para aquellos conductores que infringen las leyes o reglamentos de tráfico y causan la muerte a una persona.

Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP vinculado a la FAES del ultraderechista José María Aznar, permanece detenido en  La Habana. Comparte celda con otro preso común.

Una vez formalizada la acusación, Carromero se enfrentará a un juicio que, por el ritmo con el que las autoridades cubanas han ido haciendo los trámites, podría comenzar en las próximas semanas.

Si es condenado, el Gobierno español aún podrá desplegar algunas gestiones para intentar traer a Carromero de vuelta a España. La primera opción sería conseguir que Carromero fuera expulsado y, por tanto, se librara de cumplir la pena y la segunda pasaría por aplicar el convenio bilateral de traslado de personas condenadas pero, a no ser que fuera indultado, tendría que cumplir su pena en España.

Aunque Carromero entró en Cuba con visado de turista y tuvo contactos con la oposición, las autoridades cubanas no le han abierto ningún expediente por este hecho, de la misma manera que permitieron a su acompañante sueco, Jens Aron Modig, que también viajaba en el vehículo siniestrado, regresar a su país sin ser acusado de nada.

El accidente de tráfico que costó la vida a Payá y a Cepero se produjo el pasado 22 de julio, cerca de la localidad de Bayamo, sureste del país. En un vídeo difundido por el Gobierno cubano, Carromero reconoce que perdió el control del vehículo al entrar en un bache, si bien afirma no recordar a qué velocidad circulaba en ese momento.

Carromero manejaba sin un permiso de conducir valido y con un pasado de delincuencia vial en España donde recibió 45 multas en los últimos años, varia de ellas por exceso de velocidad.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

Asistirán más de 8 millones de cubanos a elecciones del Poder Popular

La autoridad electoral de Cuba anunció hoy que ha registrado alrededor de 8,5 millones de votantes para los comicios generales 2012-2013, que comenzarán en octubre próximo con la elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.

También se anunció que una cifra superior a las 50 900 serán las áreas donde se celebrarán asambleas de nominación de candidatos a delegados entre el 3 y el 29 de septiembre próximo.

Alina Balseiro, presidenta de la Comisión Electoral Nacional (CEN), en encuentro con la prensa, dijo que ello supera en más de 50 las efectuadas en las elecciones parciales del 2010, dado, en lo fundamental, por la disminución sustancial de las circunscripciones de menos de 100 y de 200 habitantes que hubo en aquel proceso y, por ende, el incremento de áreas en las que se fusionaron (quedan apenas 20 de las primeras y alrededor de 300 de las segundas, en lugares apartados y de difícil acceso).

Balseiro explicó que desde la convocatoria a elecciones generales, librada por el Consejo de Estado el pasado 5 de julio, hasta la fecha, se han venido cumpliendo de forma satisfactoria los pasos previstos en el programa para esta primera etapa, correspondiente a la elección de los delegados a los órganos municipales.

Mañana -sábado 18- concluirá la capacitación de los más de 78 mil integrantes de las comisiones electorales, fundamentalmente de circunscripción, célula principal de las autoridades encargadas de organizar, dirigir y validar el proceso en la base.

La Presidentade la CEN insistió en que, además del estudio de los documentos rectores del sistema electoral, el énfasis de la preparación se ha puesto en su punto clave: la nominación de candidatos. Más del 50 % de las autoridades electorales son mujeres y que el 77 % del total tiene experiencia de procesos precedentes.

En estos momentos, además, se trabaja en la programación de las asambleas de nominación -para el 3 de septiembre se ha previsto realizar una como mínimo, con carácter de pilotaje, en cada municipio-, teniendo en cuenta que en esta oportunidad su realización coincidirá con el inicio del curso escolar y con el Censo de Población y Viviendas.

Para el 20 de este mes está programada la determinación del número de colegios electorales que funcionarán, y para el 27, los locales que se utilizarán en estos fines.

Durante el intercambio que actualizó la marcha del proceso, intervino también el teniente coronel Julio Torres, miembro de la CEN, quien dio a conocer que en consonancia con el carácter público, de oficio y permanente del Registro de Electores, y, por ende, su actualización constante, el número de ciudadanos con derecho al sufragio oscila alrededor de los 8,5 millones, y de ellos, se calcula que alrededor de 200 mil lo harán por vez primera, por haber cumplido o cumplir 16 años desde los comicios anteriores.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com  

Leer más

(VIDEO) ¿Hasta cuándo seguirán los diplodisidentes inventando la represión contra ellos? Por: Arthur González.

Los que deseen conocer cómo actúan los diplodisidentes en Cuba, autotitulados como “opositores”, solo tienen que ver los documentales que se publican sobre ellos, especialmente de las llamadas “Damas de Blanco”.

Estas mujeres marchan cada domingo por una calle denominada 5ta Avenida, en el reparto Miramar en la Habana, ante la vista de las pocas personas que se fijan en ellas y de vez en vez un periodista de las agencias de prensa acreditada en Cuba y un diplomático norteamericano o checo, si es que deciden comprobar cómo actúan, para reportar a sus gobiernos que siguen haciéndolo y puedan enviarles el dinero que reciben por esto.

Por esta acción provocativa, en la cual vociferan la palabra libertad y llevan a cabo una reunión de la citada organización, donde su “presidenta” la inculta, incoherente y mal educada Berta Soler imparte amenazas e improperios, tal y como vimos recientemente por la TV y en un sitio de la WEB, no hemos visto una represión policial, ni golpes ni chorros de agua, ni policías antimotines como se ven de forma cotidiana en Madrid, Londres o New York, sin que en Miami se forme alboroto ni campañas de prensa.

Al parecer después del desprestigio de estos grupos donde se remarcó el carácter mercenario de los mismos, en los dos documentales presentados por la TV cubana en días pasados, se han dado a la tarea de intentar distraer la atención y tratar de ser noticia, por eso el invento de que el esposo de Berta Soler, nombrado Ángel Moya  fue “víctima” de supuestos abusos de la policía.

Como mecanismo de reloj preestablecido, Berta se comunicó con el El “Nuevo Herald” en Miami y dio la noticia sobre la supuesta detención de su marido, salpicando la misma con la frase de que “no se sabía nada del paradero de Moya”.  Por supuesto el diario miamense de inmediato se hizo eco de la misma para crea la matriz de opinión, aunque este señor durmiera con ella esa noche.

Esto ya es algo cansón y sin una pizca de interés para las personas que tienen al menos dos dedos de frente. Si en Cuba realmente se reprimiera como ellos divulgan, no hubiese marchas dominicales, no entrarían los abastecimientos que constantemente envían desde Miami varias organizaciones terroristas para mantener viva estas organizaciones contrarrevolucionarias. Eso está más que claro.

Lo demás es pura novela tragicómica como la que vimos por la TV, cuando en su lenguaje tropeloso y grotesco, escuchamos a Berta Soler decir que “no pagaba a la integrante de las llamadas Damas, que no se reportara a las actividades”, al menos que estuviera en “una calabozo” y que “bastaba ya de inventos”…

Por tanto estimados amigos, “hasta cuándo van estos asalariados de Miami, que viven como reyes del dinero que semanalmente les llega sin necesidad de trabajar y saber cómo hay que sudar para cobrar, van a seguir con sus mentiras.

¿Pensarán que la gente es tonta o anormal? Si hubiese la represión que dicen ninguno estuviera libre y sin doblar la espalda para trabajar. Sino que indaguen con la policía de New York, Madrid, Atenas, Santiago de Chile o Roma que hacen con las personas que provocan alteraciones públicas como las que ellos tratan de hacer en Cuba.

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más