Archives for

Glauber Rocha, con nosotros…

«Para el cine revolucionario no existen fronteras culturales o ideológicas. Desde que el cine es un método y una expresión internacional y desde que este método y esta expresión están dominados por el cine americano asociado a los grandes productores nacionales, la lucha de los verdaderos cineastas independientes es internacional. Los cineastas independientes se deben organizar en una lucha común, estética, económica y política».

Tomado de la publicación: www.laventana.cult.cu

*Uno de los más grandes directores brasileños,  nació el 14 de marzo  1939, en Vitória da Conquista, en el estado de  Bahía. Estudió Leyes en Brasil,  ejerció la crítica cinematográfica, y realizó también en la adaptación de piezas teatrales. Participó como cineasta en la creación y desarrollo del Cinema Novo, en Río de Janeiro, del que se convertiría en su líder teórico y su principal embajador en Europa.  Sus escritos Riverçao critica do cinema brasileiro (1963) y Una estética de la violencia constituyeron las bases del Cinema Novo del Brasil de los sesenta del siglo XX.

La mediocridad y las contaminaciones del mercantilismo, que algunos consideran inherentes al cine, le parecían a Glauber Rocha  los enemigos jurados de un arte heterodoxo, purificador, auténticamente nacional e intelectualmente elevado. A través de sus artículos críticos, su periodismo agudo y comprometido, sus escritos teóricos, y sobre todo de un cine anti convencional, opuesto a los cánones narrativos convencionales, cine del arrebato y el ensueño, del simbolismo rebuscado y la poética elaboración de lo popular, el creador devino testigo iluminado e imprescindible de un mundo tumultuoso (Brasil, América Latina, por extensión el Tercer Mundo) y de realidades contradictorias, milagrosas, surrealistas.

Sus diez largometrajes, pero sobre todo Dios y el diablo en la tierra del sol (1964) Tierra en trance (1967) y La edad de la tierra (1980), se erigen en alegatos del poder fecundante de la irritación y la inconformidad. Fue un fundador en todos los órdenes creativos en que incursionara. Y así, no solo dotó a su país, y al continente, de la primera producción vanguardista coherente y estimable, sino que también supo catalogar, clasificar y evaluar lúcidamente el cine brasileño de la primera mitad del siglo XX, al tiempo que combatía las estructuras mentales y económicas del subdesarrollo, único modo de imponer el llamado Cinema Novo, el movimiento que él mismo fundara e impulsara en compañía de Nelson Pereira dos Santos, Ruy Guerra y otros cineastas.

Y es que la obsesión dominante en el cine glauberiano sigue iluminando el presente y por ello no es para nada fotograma muerto, material de archivo, curioso y desdeñable. Se trata de la revelación, en veinticuatro imágenes por segundo, de la singularidad y vehemencia de una nación, desde la melancolía arrebatada y mística, desde el análisis, por supuesto, de las inequidades sociales y la catástrofe política, apostado en fecundar el polémico interregno del cine y la poesía, el cine y la pintura, el cine y el teatro popular.

Dios y el diablo en la tierra del sol combina elementos tan dispares como el folclor bahiano y las leyendas nordestinas, la iconografía del oeste (al estilo contemplativo de Sergio Leone y sus fabulosos westerns spaghetti), las prácticas distanciadoras de Bertoltd Brecht, la tradición operística europea, y las constantes referencias al barroquismo latinoamericano, todo ello a veces signado por la incoherencia y la confusión, pero cuánto necesita esta actualidad —colmada de productos culturales adocenados, donde todo está masticado y listo para el consumo, donde nada hay que pensar, añadir ni cuestionar, puesto que los contenidos son lineales, elementales y además pre digeridos— de semejante espíritu revulsivo, de aquellas dudas angustiosas, de aquel caos alumbrador que presentaba Glauber Rocha en la mayoría de sus películas, casi todas incomprendidas por el público mayoritario y fustigadas hasta el exterminio por la prensa menos perspicaz.

El cine, la obra toda de Glauber Rocha era visceralmente asimétrica, entendido este último término en el sentido que él mismo le daba cuando aseguraba que “el problema del arte moderno es la dialéctica entre simetría y asimetría, que también puede volverse convencional en cualquier momento, por eso es necesario el ejercicio de las rupturas”.  Quizás en este asunto radique el por qué de la polémica, con visos de eternidad, respecto al valor de los filmes realizados por Rocha.

Abandonó Brasil en 1971 durante el régimen dictatorial militar brasileño y vivió y trabajó  durante mucho tiempo en  países de Latinoamérica y Europa, como Chile, Cuba, España,  Portugal e Italia. No regresó a Brasil hasta sus últimos días, cuando viajó a Río de Janeiro, donde falleció el 22 de agosto de 1981, a los cuarenta y tres años de edad.

Notas biográficas tomadas de la web: www.cinelatinoameicano.org

 

Leer más

Se recuerda a la escritora Juana de Ibarbourou a 33 años de su muerte

México, 14 Jul. (Notimex).- Una de las poetas que realizó más aportaciones a la literatura latinoamericana, Juana de Ibarbourou de origen uruguayo, y a quien se le recuerda a 33 años de su muerte, ocurrida el 15 de julio de 1979, fue Premio Nacional de Literatura en 1959 por su obra lírica dedicada al amor, en la que adoptó corrientes como el vanguardismo, el modernismo y el surrealismo.

Juana de Ibarbourou, cuyo nombre original fue Juana Fernández Morales, nació el 8 de marzo de 1892, en la provincia de Melo, Uruguay. Su padre era de origen vasco, mientras que su madre descendía de una de las familias españolas más antiguas de su país de origen, según datos del sitio uruguayo www.urumelb.tripod.com

A la corta edad de 20 años contrajo matrimonio con el capitán Licas Ibarbourou de quien adoptó su apellido, según datos biográficos de “Biografías y vidas”

Viajó a Montevideo tres años después, donde residió el resto de su vida y empezó a escribir sus primeros poemas, los cuales fueron publicados por los principales periódicos de la capital, como La Razón.

Entre sus primeros poemas, marcados por el modernismo escribió a partir de 1919 «Lenguas de diamante» de ese mismo año, «El cántaro fresco», escrito un día después, y “Raíz salvaje”, de 1922.

La poeta utilizó elementos sensoriales y cromáticos, así como aspectos bíblicos y míticos, que plasmó en su obra lírica a través de distintos temas, como el amor, la maternidad, la belleza física y la naturaleza.

Durante 1929 fue proclamada “Juana de América” en el Palacio Legislativo del Uruguay, cuya ceremonia dirigió J. Zorrilla de San Martín, considerado el poeta oficial uruguayo, y contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes (1889-1959).

Poco después escribió otros poemas con una tendencia hacia la corriente vanguardista e incluso con un toque de surrealismo, como “La rosa de los vientos”, “Estampas de la biblia”, “Invocación a San Isidro” y “Loores a Nuestra Señora”, escritos en 1934, y que dotaron de un sentido místico a su obra. Más tarde, durante la década de los 50, publicó los libros Perdida, Azor y Romance del destino.

En aquella época, en la capital española, dio a conocer una compilación de sus poemas en Obras completas, durante 1953, cuyo contenido incluyó sus libros inéditos “Dualismo” y “Mensaje del escriba”.

Su obra literaria, que fue poca pero importante, estuvo dirigida, principalmente a los niños, como Epistolario, Chico Carlo y Los sueños de Natacha.

Por otra parte, Ibarbourou fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Además, cinco años después, el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, premió su obra literaria, y recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1959.

En todos los países hispanoamericanos obtuvo medallas de oro por su obra, la cual ha sido traducida a distintos idiomas. Asimismo, fue reconocida en países europeos.

Con 87 años de edad, “Juana de América”, murió el 15 de julio de 1979, en Montevideo, Uruguay.

Tomado de la Agencia: www.notimex.com.mx

 

Leer más

I Certamen de Poesía «Lámpara en la tierra»

Organizado por la Asociación Cultural Isidoro Acevedo y el Partido Comunista de Asturias.

Se admiten originales hasta el 1 de septiembre de 2012.

El concurso se regirá por las siguientes bases:

Podrán participar autores de cualquier edad y de cualquier parte del mundo, con obra escrita en lengua castellana.

Los trabajos poéticos, que serán inéditos y no habrán sido premiados en ningún otro concurso, serán de estilo libre, reflejando una mirada comprometida y crítica con la realidad.

La extensión máxima es de 300 versos y la mínima de 150, mecanografiados a doble espacio y con un tamaño de letra de 12 puntos.

Se establece un único premio dotado con 300 €, así como la publicación del poemario ganador. Los organizadores se comprometen a difundir la obra ganadora a través de los medios de que dispongan. Así, se extraerá uno de los poemas del poemario ganador para su publicación tanto en el periódico Mundo Obrero del Partido Comunista de España, como en la página web del PCA.

El Certamen podrá declarar el premio desierto en caso de que el Jurado lo estime oportuno.

Se admitirá un único trabajo por autor.

Los originales se remitirán a la dirección de correo electrónico lamparaenlatierra@gmail.com  antes de

Las obras se presentarán en un documento pdf adjunto bajo el mismo nombre que el título del poemario y estarán firmadas con pseudónimo, no llevando dato alguno que desvele su autoría. En otro documento PDF, bajo el mismo nombre del pseudónimo, se incluirán los siguientes datos identificativos: nombre y apellidos, breve currículum, número del DNI o cualquier otro documento identificativo si el autor o la autora no es ciudadano español, un correo electrónico, así como teléfonos de contacto.

El Jurado estará compuesto por personalidades vinculadas al mundo literario. Su fallo será inapelable y se dará a conocer en el cuarto trimestre de 2012.

La entrega de premios tendrá lugar en una fecha que se determinará con posterioridad.

La organización se reserva el derecho a publicar el trabajo premiado y también aquéllos de los no premiados que considere oportuno en cualquier soporte material o digital.

La participación en el I Certamen de Poesía “Lámpara en la Tierra” implica la aceptación de estas bases. Para más información: lamparaenlatierra@gmail.com  o www.pcasturias.org

Tomado de www.rebelión.org

Leer más

(VIDEO) Manifestación en solidaridad con Cuba.

Con motivo del aniversario del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba, para seguir reivindicando el fin del Bloqueo a Cuba y la libertad de Los Cinco, y para demostrar nuestra solidaridad con la Revolución Cubana, el sábado 24 de julio se realizará una Fiesta en la Tabacalera (metro Embajadores) a las 20 h y el lunes 26 de julio tendrá lugar una  manifestación a las 20:00 h entre Atocha y Tirso de Molina.

Manifiesto conjunto, 26 de Julio de 2010

En solidaridad con Cuba nos manifestamos hoy aquí para conmemorar que el 26 de julio de 1953, tres grupos de revolucionarios comandados por Fidel Castro, Raúl Castro y Abel Santamaría asaltaron el cuartel Moncada en Santiago de Cuba contra del Dictador Cubano Fulgencio Batista. Aunque el asalto no fue victorioso, supuso el comienzo de la lucha guerrillera que culminó el 1 de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución Cubana.

Desde entonces, los distintos gobiernos de EE.UU, han intentado derrocar a la Revolución de diferentes formas: con un criminal bloqueo económico y financiero contra el pueblo cubano, la derrotada invasión militar de Playa Girón en 1961 , atentados terroristas perpetrados por la mafia cubano-americana de Miami, financiada y organizada por los servicios de inteligencia estadounidenses, igual que los grupos contrarrevolucionarios de dentro y fuera de Cuba que reciben este año más de 40 millones de dólares de los presupuestos estadounidenses.

Y mientras que el gobierno de EE.UU inunda de dólares, ampara y protege a todos estos grupos terroristas, mantiene en prisión a los Cinco compañeros cubanos, que llevan más de once años encerrados, sólo por defender a Cuba de los atentados que se fraguan en ese país. Al mismo tiempo, los responsables del atentado del vuelo 455 de Cubana Aviación, el 6 de octubre de 1976, en el que murieron las 73 personas que iban a bordo, andan libremente por las calles de Miami. Aquí se ve realmente que a los distintos gobiernos de EE.UU, sólo les interesa el terrorismo como pretexto para invadir países y afianzar su dominio imperialista en el mundo.

El pueblo cubano ha defendido su revolución contra estos intentos: derrotó a los invasores de Playa Girón, evitó múltiples atentados contra Fidel Castro, ha sufrido más de 3500 muertos y miles de heridos graves por ataques terroristas en territorio cubano, ha superado con gran esfuerzo y una enorme tenacidad todos los obstáculos que ha supuesto el brutal bloqueo económico impuesto por EE.UU. y no se ha doblegado ante el imperio y sus secuaces de la Unión Europea que se han sumado a la agresión contra Cuba mediante la Posición Común, con la que exigen del pueblo cubano que retroceda al capitalismo.

Desde febrero de este año se ha recrudecido la feroz campaña mediática de mentiras contra Cuba y su revolución. El fin es intentar convencernos de que no hay alternativa posible al capitalismo. Un sistema basado en la explotación de unos seres humanos por otros y que causa hambre, miseria, muerte y destrucción a millones de personas en todo el mundo. La actual crisis agudiza ahora esta situación aún más.

Nos muestran la Revolución Cubana como una dictadura en la que no hay democracia pero es otra mentira. En Cuba, los candidatos a elegir son propuestos por el pueblo en Asambleas Generales de Electores que se realizan en cada circunscripción; deben resultar elegidos por más de la mitad de los votos y rinden cuentas periódicamente a los electores pudiendo ser revocados por estos de su cargo, si no cumplen el mandato popular. Asímismo, los representantes del pueblo perciben el salario del trabajo que realizaban al momento de su elección; porque la democracia en Cuba es participativa, y no se sustenta en una élite privilegiada con escandalosos salarios y jubilaciones vitalicias.

Cuba es un referente para todos los pueblos del mundo porque, a pesar de sufrir durante más de medio siglo un hostigamiento permanente y el bloqueo criminal, ha conseguido ponerse al nivel de los países más desarrollados en educación y en sanidad, así como en las ciencias y en las artes, tal y como lo refrendan los organismos de la ONU. Esto demuestra la validez del socialismo, aun en circunstancias adversas; mientras que el capitalismo con todo su dinero y sus recursos, ni siquiera en los países más ricos ha podido eliminar el desempleo y la pobreza de amplios sectores de la población.

Contrariamente a las mentiras de los medios de comunicación, en Cuba no se encarcela a nadie por sus ideas ni existen presos políticos. Los llamados “disidentes”, cumplen condenas por trabajar a sueldo de una potencia enemiga como EE.UU, que mantiene una guerra no declarada contra la Revolución Cubana. En cualquier país se condena a quienes reciben dinero de potencias extranjeras para derrocar al gobierno. En el Estado Español, las penas por este delito llegan hasta 20 años de prisión.

El capitalismo no quiere que Cuba se desarrolle y muestre a los trabajadores del mundo las ventajas del socialismo, porque la burguesía tiene miedo de que los pueblos se revelen y sigan el ejemplo de la Revolución Cubana. Cuba resiste, avanza y multiplica su ejemplo. Ahora, Cuba no está sola, también Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y en mayor o menor grado, otros países latinoamericanos se enfrentan al capitalismo y le devuelven su  siniestra imagen de degradación.

¡Por eso gritamos hoy más alto que nunca

¡Abajo el Bloqueo! ¡Libertad para los 5!

¡Solidaridad con la Revolución Cubana! ¡Basta de mentiras contra Cuba!

¡Viva el 26 de Julio! ¡Siempre es 26!

Tomado de la ONG: www.sodepaz.org

Himno del 26 de Julio.

 

Leer más

(VIDEO) Los Van Van grabarán con Oscar de León, Luis Enrique y Juanes

Poetas de la rumba, del danzón, del son y sus géneros hermanos, de la herencia africana en cada nota del tambor, de la historia de su solar, de Cuba. Palabras de la primera estrofa de la canción Soy todo, hace síntesis de lo que son Los Van Van, los mayores exponentes de la salsa cubana, que hoy a las 7:00 pm, por primera vez, tocan en Maracaibo en Pdvsa La Estancia.

“Yo no recuerdo haber venido nunca a Maracaibo, y llevo 20 años en Los Van Van, cada vez que venimos llegamos directo a Caracas. Una vez estuvimos en Puerto Ordaz y creo que en Valencia. Pero en Maracaibo nunca, al menos mientras yo he estado”, aclaró Samuel Formell, hijo de Juan Formell, fundador de la orquesta de salsa más internacional de Cuba y una de las principales exponentes del género.

Vía telefónica, con su cantado acento cubano, Samuel contó a PANORAMA las intenciones que tiene el llamado “Tren de la Salsa Cubana” de grabar un disco de invitados este año, y de Venezuela estaría Oscar D’ León y Guaco.

“El artista venezolano con el que trabajamos casi todos los años es Oscar D’ León. Estuvimos en la misma gira de Europa y en el Festival de Salsa de Veracruz. En muchos conciertos estamos juntos, pero ya en grabación no hemos concretado, por cuestiones de trabajo y de tiempo del uno y el otro -relató Samuel- De igual forma tenemos la propuesta de Guaco. Una vez hablamos de grabar algo juntos, pero ahí se quedó”.

“Los Van Van queremos hacer un disco de invitados -anunció el hijo de Formell- en el que participen los que han trabajado con nosotros. Por Venezuela estarían Oscar y Guaco, por Nicaragua a Luis Enrique y por Colombia Juanes. Este mismo año vamos a trabajar en ello”.

El heredero del “Tren de la Salsa Cubana” contó que la célebre voz de Mario Rivera “Mayito” no estará esta noche en La Estancia, porque hace un año decidió hacer su carrera individual.

“Esta agrupación es una escuela, y muchos de los que han pasado por aquí, toman un nombre y buscan hacer un trabajo solo. A ellos de verdad le deseamos que les quede bien, porque muchos no han tenido el mismo éxito”. Por Mayito, quedó Armando Cantero, mejor conocido como El Mandy, tiene casi el mismo timbre de Mayito, lo buscamos así para no perder la tesitura alta de un cantante Van Van. Estudió en la escuela de arte y también es músico como lo era Mayito”.

Sobre el Songo y la Timba, dos géneros musicales cuya creación se le atribuye a Los Van Van, Samuel explica que la base de ambos, así como de la salsa es el Son.

“El songo se diferencia de la salsa porque tomó algo de la música rock and roll y el jazz. Eran dos géneros muy populares en los 70, por lo que mi papá comenzó a hacer fusiones. Incluyó el piano eléctrico, la guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería y eso nunca se había hecho en Cuba. A eso le llamó songo. Luego, como en nuestro país hay tantos músicos por la escuela de arte, con los años, nuevos integrantes complicaron el ritmo, y salió la timba, más elaborada musicalmente”.

Formell reivindica la convicción de la orquesta de que Cuba es el mejor lugar para componer su música: “Mi papá decía -cuenta el vástago de Formell- que si él hubiera decidido irse de Cuba no hubiera podido hacer más música. Porque solo su país, su ciudad y la gente es la que le hace componer canciones nuevas: lo mismo sentimos nosotros y esa es nuestra esencia”.

Tomado de la publicación: www.cubadebate.cu

Leer más

(VIDEO) Habanastation abrirá festival de cine infantil en Dominicana

La película cubana Habanastation abrirá en República Dominicana el VII Festival Internacional de Cine Infantil, que se celebrará del 18 al 25 de julio.

El evento, con sede en Santo Domingo y la ciudad de Santiago de los Caballeros, proyectará más de 20 filmes, y nueve de ellos competirán por el premio a la mejor película.

Por ese galardón optarán la referida obra cubana; Xusa Gemelas, El Guerrero Didi y la Ninja Lili, de Brasil; Patas Arriba, de Venezuela; Bon Voyage, Storm Bound y Zoo Rangers en Suramérica, de Holanda, y Chiquillos peloteros, de Taiwán.

Como sucedió el pasado año, niños de 10 a 14 años de edad seleccionarán los mejores materiales en varias categorías tras haber recibido un intensivo entrenamiento de apreciación cinematográfica.

De acuerdo con sus organizadores, el certamen pretende promover en la familia dominicana, especialmente en los más pequeños, la diversión sana y el entretenimiento, e incentivar el gusto por el séptimo arte.

Bajo la dirección de Ian Padrón, Habanastation muestra la relación de dos chicos de entornos completamente distintos que estudian en la misma aula de una escuela de La Habana y pasan juntos el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

El filme cubano, protagonizado por Andy Fornaris y Ernesto Escalona, ostenta reconocimientos de concursos de, Francia, Estados Unidos, Egipto y Ecuador, junto a una gran acogida del público.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Venga la esperanza. Por: Silvio Rodríguez*

Dice que se empina y que no alcanza,

que sólo ha llegado hasta el dolor;

dice que ha perdido la buena esperanza

y se refugia en la piedad de la ilusión.

 

Sé de las entrañas de su queja

porque padecí la decepción:

fue una noche larga que el tiempo despeja,

mientras suena en mi memoria esta canción:

 

Venga la esperanza,

venga sol a mí.

Lárguese la escarcha,

vuele el colibrí.

 

Hínchese la vela,

ruja el motor,

que sin esperanza

dónde va el amor.

 

Cuando niño yo saqué la cuenta

de mi edad por el año dos mil

El dos mil sonaba como puerta abierta

a maravillas que silbaba el porvenir.

 

Pero ahora que se acerca, saco en cuenta

que de nuevo tengo que esperar:

que las maravillas vendrán algo lentas

porque el mundo tiene aún muy corta edad.

 

Venga la esperanza,

pase por aquí.

Venga de cuarenta,

venga de dos mil.

 

Venga la esperanza

de cualquier color:

verde, roja o negra,

pero con amor.

 

Tomado del blog: www.segundacita.blogspot.com.es

*(San Antonio de los Baños, Cuba) Trovador, poeta, fotógrafo.

«Venga la esperanza». interpretado por la Schola Cantorun Coralina de Cuba.

Leer más

Adelante. Por: Pablo Neruda*

“Comprendí, metido en el escenario de las luchas de América, que mi misión humana no era otra sino agregarme a la extensa fuerza del pueblo organizado, agregarme con sangre y alma, con pasión y esperanza, porque sólo de esa henchida torrentera pueden nacer los cambios necesarios a los escritores y a los pueblos (…) si queremos que florezca la oscuridad, si pretendemos que los millones de hombres que aún no han aprendido a leernos ni a leer, que todavía no saben escribir ni escribirnos, se establezcan en el terreno de la dignidad sin la cual no es posible ser hombres integrales”.

Tomado de: www.casa.cult.cu

*(12 de julio de 1904 – 23 de septiembre de 1973). Poeta chileno, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

Leer más

La luna de los corroídos suburbios. Por: Marilyn Bobes*

Pocos libros de poesía alcanzan el nivel de perfección, que ha conseguido Charo Guerra con su Luna de los pobres, Premio Milanés 2010, y publicado por Ediciones Matanzas.

Quizás esta armónica conjunción entre forma y contenido se deba a que Guerra asume el oficio de poeta, desde los rigores del lenguaje y desde las exigencias de su intelecto y sus emociones. De esta fusión emerge un libro singular, marcado por la originalidad de una voz y la universalidad de sus temas, de tal manera que resulta difícil identificar a su autora con un entorno nacional.

Sintética, precisa y con una riqueza verbal digna de encomio, la escritora nos ofrece en este cuaderno una cosmovisión de la contemporaneidad que juega con la metafísica, pero que se adhiere a eso «que llamamos realidad», a través de recursos tanto formales como conceptuales, y mediante la creación de arquetipos que nos remiten a un universo común e intemporal.

En la infinita sucesión —nos dice— estaban escritos nuestros nombres, junto a los nombres de la historia. Y es ese convencimiento el que le permite apresar al ser humano, desposeído e indefenso, en unos versos que conmueven sin sensiblería ni manipulaciones sentimentales.

«Poderosas, hirientes e inexactas», las palabras a quienes intenta definir en el excelente texto titulado «Pensando en las palabras», son manejadas, como seres vivos que utiliza para conectarnos con una metarrealidad reconocible y palpable, desde la experiencia, «como un familiar que muere»  se convierten en algo vivo «después del acto de morir».

Pese a unas cuantas deudas con Jorge Luis Borges, Charo Guerra es portadora de otra estética. Más dispersa, fragmentada para conseguir una verdadera unidad que escapa al pensamiento lógico, en tanto lo recupera mediante una complicada elaboración intelectual.

Cabe destacar también, la peculiaridad con la que su condición de mujer interpreta las diferencias de género, de una manera implícita y sin afanes exhibicionistas. Como ejemplo, podríamos citar esas piezas memorables que son «Campo visual de la doméstica» y «Acerca de la tocadora de flauta».

La primera, de reminiscencias sensoriales, se complementa con la segunda, donde lo filosófico argumenta los orígenes de una discriminación desmentida a través de todo el volumen, donde lo racional (actitud tradicionalmente atribuida a los hombres) sufre una suerte de empoderamiento, en una voz marcadamente andrógina en su expresión.

Sorprende la organicidad con que la autora estructura un cuaderno sin altibajos, redondo, resuelto mediante el equilibrio de un casi virtuosismo, que nos permite colocar a Charo Guerra entre las mejores poetas de las últimas generaciones, en un momento en que ha llegado a la plena realización.

Si el lector cree que exagero, le recomiendo la lectura de Luna de los pobres. Pocas veces la poesía que se publica en Cuba alcanza tales niveles de calidad y comunicación  —a pesar de las dificultades que encontraremos en este texto—, si la entendemos como un proceso simplificador, en el que asumimos la pasividad de una fácil recepción.

Merecidísimo el premio que se concedió en esta ocasión. Ojalá todos los reconocimientos estuvieran tan bien respaldados. Y gracias a Ediciones Matanzas, que nos permite el placer de disfrutar esta «luna de los corroídos suburbios», donde no hay lugar para los ripios ni para el narcisismo. Donde la poesía es la diosa que preside los inteligentes juegos de una poeta en la más amplia acepción que esta palabra tiene entre nosotros.

Tomado de: www.cubaliteraria.com

*Poeta, narradora, crítica literaria y editora cubana. Licenciada en Historia. Nació en La Habana, Cuba en 1955. Ha obtenido varios premios literarios nacionales e internacionales por su obra.

A los 12 años de edad comenzó a escribir poemas, empezó sus estudios en la facultad de Historia de la Universidad de La Habana, y continuó su vida profesional como periodista colaborando con la agencia Prensa Latina y en la revista Revolución y Cultura.

A los 24 años de edad obtuvo el Premio David de poesía por su segunda colección de poemas titulada La aguja en el pajar (1979) y Hallar el modo (1989).

En Alguien está escribiendo su ternura (1978) rinde homenaje a sus predecesoras que sufrieron las consecuencias de ser mujeres y escribir: Sor Juana Inés de la Cruz, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, donde realza la figura de la mujer como el sujeto esencial de su poesía.

En 1993 logra su entrada en la arena literaria y esta vez gracias a su obra narrativa por la cual obtuvo diversas distinciones en México y Perú, llegando a la cima de todas ellas con el prestigioso Premio Casa de las Américas con su libro de cuentos Alguien tiene que llorar (1995). Obtuvo su Segundo Premio Casa por su novela Fiebre invernal en el 2005.

Bobes asistió a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) como presidenta por un breve espacio de tiempo donde compiló y editó con Mirta Yáñez la antología de cuentos femeninos Estatuas de sal (1996).

Obras

Novela Fiebre de invierno que obtuvo el premio Casa de las Américas en el 2005, La aguja en un pajar (Poesía, 1979),  Hallar el Modo (Poesía, 1989), Alguien tiene que llorar (Cuento, 1996), Revi(c)itaciones y homenajes (Poesía, 1998), Alguien tiene que llorar otra vez (Cuento, 1999), Impresiones y Comentarios (2003), Mujer Perjura (Novela), Fiebre de invierno (Novela, 2005), Compiló y editó, junto a Mirta Yáñez, la antología de cuentos femeninos Estatuas de sal (1996).

Síntesis biográfica tomada de: www.ecured.cu

 

Leer más

(VIDEO) La lucha por la dignidad. Por: Laura Arau*

Hace mucho tiempo que no escribo en el blog. Soy mujer de pocas palabras. Me expreso mejor con pequeños vídeos con los que intento transmitir lo que veo y lo que siento. Este es el caso del vídeo que os presento hoy.

El pasado 11 de julio tuvo lugar la Marcha Minera en Madrid. Decidí desplazarme desde Barcelona hasta Madrid en un bus que se montó para ir a dicha manifestación. Creí importante apoyar (y difundir) la lucha valiente y digna que están teniendo estos mineros. La lucha que no solo es la suya; es la de todas esas personas obreras que sentimos que día a día nos arrebatan mas derechos. Somos dignos hombres y mujeres que salimos a la calle para reclamar lo que es nuestro. “Somos una nación que pide paz, humanidad y derechos, que han sido arrebatados por los “políticos” incultos, corruptos y vendidos al mejor postor: el mercado”, como dice el amigo Octavio Fraga en su post obre la marcha minera. “El coste del fraude fiscal en España asciende a unos 70.000 millones de euros al año, es decir, el 7% del Producto Interior Bruto, lo que equivale al presupuesto total del sistema sanitario español. De ese fraude fiscal anual, el 72% lo cometen las grandes empresas y fortunas”. Así de claro nos lo cuenta la compañera Olga Rodríguez en su post llamado La dignidad de intentarlo, un artículo de lectura obligatoria si queremos entender lo que está sucediendo en el Estado español. Hay muchas razones para salir a la calle a reclamar lo que es nuestro. Espero que este vídeo que he realizado ayude a reflexionar sobre lo importante que es la unión del pueblo.

Los mineros y sus familias son gente común, como nosotras. Gente que sale a la calle cuando ve su futuro truncado y sus derechos arrebatados. La lucha de los mineros es la lucha del pueblo. Tuve la oportunidad de compartir un buen rato con un joven minero, justo después de la manifestación en Madrid. Decidí entrevistarlo para que nos contase como lo vivían. Y aquí está el resultado  de su entrevista.

“Vale más protestar por un puesto de trabajo digno que no estar callado y ser explotado”. Así finaliza la entrevista realizada a Cristian Pérez, un minero asturiano de 24 años que caminó unos 500 kilómetros desde su pueblo a Madrid para reclamar que le devuelvan sus derechos a él y a sus compañeros mineros. “En Madrid y en otros sitios del Estado no sabéis lo que en Asturias se vive. Nosotros cortamos la carretera con ruedas o árboles y, cuando viene la policía, o huimos o si nos disparan respondemos. No somos terroristas”. Así de fácil es entender lo que pasa en Asturias y lo que no nos cuentan en los medios de masas. Tendremos que acostumbrarnos a seguir los llamados ‘medios de contrainformación’ que lo que en realidad hacen es informar de lo que hay a pie de calle.

Es hora de abrir los ojos; es hora de luchar por nuestro futuro; es hora de decir basta. Para el próximo 19 de julio se han anunciado nuevas movilizaciones. Nos vemos en las calles. ¡Ni un paso atrás!

Tomado del blog: www.laura-arau.com

*Se formó –a través de diversos estudios en imagen y sonido, en Barcelona. Cuenta con una amplia trayectoria en diferentes medios de comunicación en los que he venido trabajando, desde al año 2002, tales como Televisió de Catalunya, Ona Catalana y Catalunya Ràdio.

Tras nueve años por diferentes medios de comunicación, emprende un nuevo recorrido como freelance para dedicarme a investigar y retratar conflictos. En esta etapa profesional, destaca mi colaboración con la ONG Cultura, Paz y Solidaridad y la realización de diferentes documentales relacionados con la situación de Palestina e Iraq.

Testigos de su Historia (2008) es la primera de las piezas audiovisuales en la que se narra la vida de los refugiados palestinos en el Líbano, Flotilla de la Libertad. Un ataque a la solidaridad (2010) que documenta el brutal ataque ilegal que el ejército israelí realizó el mes de mayo de 2010 en aguas internacionales a la llamada Flotilla de la Libertad e Iraq, la destrucción de un país (2010) que acota las esencias económicas, políticas, sociales y culturales de este país, posterior a la ocupación con testimonios de protagonistas y analistas autorizados.

Leer más