En la colección Cúspides de las multimedias con que Ediciones Cubarte viene abonando el conocimiento de los más altos valores de la cultura nacional se halla Heredia, quien nos enseñó a sentir la patria. Ofrece rica información organizada en cinco secciones.
“Documentos” recoge materiales de interés, varios de ellos en reproducción facsimilar, lo que aumenta el valor de la multimedia y a la vez hace añorar las trascripciones. Completan esa sección datos e imágenes de obras de poesía, dramáticas y ensayísticas de Heredia publicadas mientras él vivía.
“Sobre Heredia” reúne sendos poemas de Plácido y Gertrudis Gómez de Avellaneda, y —en ese orden— semblanzas debidas a Antonio Bachiller y Morales, José Martí, Enrique Piñeyro, José Lezama Lima y Manuel Sanguily.
Dividida por siglos, y con subsecciones temáticas y genéricas, “Bibliografía” rastrea el repertorio activo y pasivo de Heredia. “Cronología” informa sobre la vida del poeta y hechos relacionados con él, con su obra o con su memoria. Por último, “Galería” muestra retratos del poeta, de familiares suyos y de autores representados en la multimedia.
El valioso contenido se basa, fundamentalmente, en fondos que la Biblioteca Nacional José Martí quiso poner al alcance del público en el bicentenario de Heredia, nacido en 1803 en Santiago de Cuba. En la preparación de la multimedia —que por complicaciones diversas no se publicó hasta 2011— colaboraron con la Biblioteca dos conocedoras del legado herediano: Ana Cairo Ballester y Alicia Flores, de Cuba la primera; la segunda, de México, donde también brilló Heredia. Allí vivió sus años finales: hasta el término de su corta vida, en 1839.
En las palabras introductorias, Eliades Acosta Matos, quien dirigía la mencionada institución al gestarse la multimedia, agradece asimismo el esfuerzo de los integrantes de su Departamento de Manuscritos y de su Laboratorio Digital. Súmese el decisivo aporte de los trabajadores de Cubarte para editarla.
La multimedia funciona de un modo cercano al de un libro. Ello se asocia a su utilidad inmediata como fuente de información y guía para otras búsquedas; y quizás no complazca a quienes prefieran una navegación más beneficiada por la soltura y las interconexiones que los productos digitales facilitan.
Por valioso que sea —y lo es el reseñado— un acercamiento no agota al creador a quien José Martí, con perspectiva que apunta a lo cualitativo más que a lo cronológico y a la ubicación en un movimiento literario, llamó “el primer poeta de América”. Autor del Himno del desterrado —poema emblemático del patriotismo fraguado en un afán independentista que aunó pensamiento liberador y actos heroicos—, fue también el poeta del Teocalli de Cholula y las Cataratas del Niágara. Con la imagen de estas quedó identificado, y frente a ellas una placa de bronce reproduce el poema que les dedicó. Por su amplitud de miras dejó también una siembra inextinguible en la vocación de universalidad propia de la cultura cubana.
Tomado del blog: www.luistoledosande.wordpress.com
*Nació en Velasco, Holguín, en 1950. Licenciado en Estudios Cubanos y doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Se ha desempeñado como redactor-editor en la Editorial Arte y Literatura; investigador y sucesivamente subdirector y director del Centro de Estudios Martianos; profesor titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, tarea compartida con la asesoría nacional, en la dirección del Ministerio de Educación, para la presencia del legado de José Martí en los planes de enseñanza del país; jefe de redacción y luego subdirector de la revista Casa de las Américas. Hacia finales de 2005 fue nombrado Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en España, responsabilidad que concluyó satisfactoriamente en diciembre de 2009. De regreso al país, optó por ejercer el periodismo en la prestigiosa revista Bohemia.
Ha mantenido programas radiales semanales en CMBF y en Radio Habana Cuba. Ha participado como asesor en programas televisuales, y ha sido jurado en el Premio de la Crítica, el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y otros certámenes nacionales, y en el Premio Literario Casa de las Américas.
Ha impartido conferencias y participado en foros profesionales en Cuba, Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, México, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Argentina, España, Italia, Yugoslavia, Andorra, Checoslovaquia, India y China.
A su obra pertenecen volúmenes de diferentes géneros: Precisa recordar, Flora cubana, Tres narradores agonizantes, Libro de Laura y Claudia, De raíz y memoria, Textículos (reúne Amorosos textículos e Infernales textículos), De Cuba en el mundo, Más que lenguaje y varios acerca de José Martí. Entre estos últimos se hallan las colecciones de ensayos Ideología y práctica en José Martí y José Martí, con el remo de proa, así como la biografía Cesto de llamas, que recibió Premio de la Crítica de Ciencias Sociales, cuenta con varias ediciones en español dentro y fuera de Cuba y se ha publicado asimismo en inglés y en chino.
Textos suyos de diversos géneros han aparecido en numerosos libros colectivos y publicaciones seriadas, dentro y fuera de Cuba, y ha prologado obras (algunas con selección suya) de Luis Vélez de Guevara, José Martí, Miguel de Carrión, Jesús Castellanos, Carlos Loveira, Jorge Mañach y otros. Preparó y prologó el primero de los dos tomos de la Valoración Múltiple de José Martí publicada por la Casa de las Américas. Tiene otros libros en proceso de edición.
Entre los reconocimientos que ha recibido se halla la Distinción Por la Cultura Nacional.
Leer más