Archives for

(VIDEO) Danny Glover y Peter Coyote reproducen escena clave de las relaciones entre Cuba y EEUU.

En un video de 3:06 minutos de duración, los célebres actores norteamericanos Danny Glover y Peter Coyote, reproducen el diálogo entre el General James R. Clapper, Director de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de los Estados Unidos y el abogado del cubano Gerardo Hernández Nordelo, condenado a   dos cadenas perpetuas más quince años en un juicio que personalidades de todo el mundo, parlamentos y organismos de Naciones Unidas han considerado injusto.

A Hernández  y otros cuatro cubanos  se les conoce internacionalmente como Los Cinco y fueron condenados en septiembre de 1998 y sentenciados en 2001 por  reunir información sobre actos violentos de organizaciones terroristas asentadas en el estado de Florida contra Cuba. En el diálogo que interpretan Glover y Coyote, el General Clapper reconoce que Cuba nos en lo absoluto una amenaza militar para los Estados Unidos, que Hernández no estaba tratando de obtener información secreta y que ni éste ni ninguno de sus compañeros transmitió a la Isla ese tipo de información.

El video es bilingüe y si usted conoce a alguien en Estados Unidos que pueda contribuir a que la verdad y la justicia se abran paso en esta causa por la que hace 14 años cinco cubanos permanecen arbitrariamente separados  de su país y sus familias, por favor hágaselo llegar.

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

Leer más

Actor estadounidense Mike Farrell exige a Obama libertad de los Cinco

El conocido actor, director, productor y guionista estadounidense Mike Farrell se unió a la campaña internacional para solicitar la excarcelación de los cinco cubanos antiterroristas, prisioneros políticos en Estados Unidos.

Este lunes, Farell envió una carta al presidente Barack Obama en la cual le exige un gesto humanitario,    la Clemencia Ejecutiva para liberar a los cinco cubanos que han estado erróneamente presos en nuestras cárceles durante casi 14 años. Le pido la liberación de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, René González Sehwerert, Antonio Guerrero Rodríguez y Fernando González Llort, junto a un grupo de colegas que integramos Actores y Artistas Estadounidenses Unidos por la Libertad de los 5 Cubanos, indica la misiva.

El afamado actor recuerda que los conocidos mundialmente como los Cinco    son hijos, esposos, hermanos, poetas, pilotos, graduados universitarios y artistas que no han cometido ningún delito contra Estados Unidos.

Ellos vinieron a este país desarmados y nunca constituyeron amenaza alguna para nuestra seguridad nacional, agrega.

Vinieron aquí solo para monitorear las actividades de grupos anticubanos que operan desde Miami, lo cual es conocido por nuestro gobierno, los cuales estaban planificando acciones violentas contra personas inocentes en Cuba, enfatizó el documento.

La carta, con fecha 5 de julio, constituye la adhesión de Farrell a las acciones que tienen lugar el quinto día de cada mes en diversas partes del mundo para demandar la liberación de los Cinco.

Sería un acto de profunda hipocresía de nuestro Gobierno que continúe el encarcelamiento de estos hombres heroicos que pusieron en riesgo sus propias vidas para poner fin al mismo terrorismo que nosotros encontramos abominable, indicó el cineasta.

Por lo tanto, respetuosamente le pido que revierta esta burla a la justicia y utilice el poder que le fue conferido por nuestra Constitución para hacer lo correcto, concluyó el texto publicado en el sitio digital del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos.

Los Cinco fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami. Un proceso irregular celebrado allí los condenó en 2001 a penas que van desde la doble cadena perpetua hasta 15 años.

Numerosas personalidades mundiales, asociaciones civiles y representantes gubernamentales han defendido a los Cinco, entre ellos varios premios Nobel.

Gerardo, Ramón, Antonio y Fernando cumplirán en septiembre próximo 14 años de encierro, mientras René se encuentra bajo una libertad supervisada por tres años, que le impide regresar a su país.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

www.libertadparaloscinco.org.es

Leer más

¿”Disidentes” cubanos entre indignados madrileños? Por: Iroel Sánchez*

El diario español Público da a conocer un reportaje del periodista Eduardo Muriel que hace un recorrido por distintas zonas de Madrid para documentar las afectaciones de la crisis económica sobre sus habitantes. Recoge Público que “según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza, sólo en la capital, 1’4 millones de personas están en riesgo de exclusión y casi un millón está por debajo del umbral de pobreza” entre los que están los ex reclusos cubanos y sus familiares llegados a España hace más de un año.

“Se trata de esa misma localidad que recibe piropos de amigos de la [presidenta de la Comunidad de Madrid] Esperanza Aguirre, como el escritor Mario Vargas Llosa, que la califica como una auténtica “ciudadela de la democracia””, dice el texto del periódico madrileño. Pero Aguirre, prologuista de un simulacro de libro de la “ciberdisidente” cubana Yoani Sánchez publicado en España, no sólo no ha podido atender los reclamos de sus correligionarios cubanos, acampados frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, sino que les ha enviado la policía a entenderse con ellos, por lo que Público incluye a los inconformes isleños entre quienes “están indignados con la manera de proceder de la policía”.

Acostumbrado a hablar con la prensa española acreditada en Cuba sin ser molestado, uno de los acampados de apellido Rodríguez le declaró al reportero que al inicio de la protesta ”llegó mucha policía y nos bloquearon, no dejaban ni si quiera que se acercara la prensa” y se quejó de que -¡oh sorpresa!-

Pensando que diciéndolo va a conmover a alguien -otra vez como si estuviera en Cuba- Rodríguez le cuenta a Muriel: “Dormimos todos en los soportales que hay aquí al lado, en los que ponemos colchones. Es una situación dura, sobre todo para algunos de nosotros. Hay una señora con 70 años que sufre además de reuma y tiene problemas de hipertensión”. Sin embargo, el mismo reportaje recoge las protestas contra los recortes en servicios como salud y educación de trabajadores madrileños, incluyendo los de un hospital pediátrico, ejecutados por las autoridades de las que Rodríguez y sus acompañantes esperan ayuda. Si eso sucede con los encargados de atender la salud de los niños, me pregunto qué quedará para quienes se ocupan de la de los ancianos.

Quizás a estos mal afortunados “disidentes” les fuera mejor si sus colegas en Cuba, de la mesada de más 20 millones que el gobierno de Estados Unidos destina cada año a sus servidores en la Isla, o si la amiga de Esperanza Aguirre -muy ocupada en hacer onerosas compras con sus jugosos premios-, intercediera ante la Presidenta de la Comunidad de Madrid a su favor. Porque para recibir dinero de EE.UU. y España hay que servir y ellos fuera de la Isla ya no sirven, excepto para mostrar cuánto los desprecian sus patrocinadores.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

*(Santa Clara, Cuba, 1964). Editor del blog «La pupila insomne»

Leer más

(VIDEO) “El País” llama ONGs a los centros creados por E.E.UU. para la subversión. Por: José Manzaneda*

EE.UU. obliga a las grandes multinacionales de la informática a bloquear servicios o suministros a la población cubana. Un ejemplo reciente es la decisión de Google de cortar, entre otros, el servicio de Google Analytics a toda Cuba (1).

Grandes medios como el diario español El País, sin embargo, se empeñan en ocultar estos hechos (2).

En esta misma línea, el pasado 3 de julio, el periódico del Grupo Prisa titulaba “Varias ONG exigen a las tecnológicas que exporten a Siria, Irán, Sudán o Cuba” (3). Lo que podría parecer una crítica a la política de bloqueo y sanciones del Gobierno de EEUU a naciones soberanas, era en realidad una nueva apología de la intervención estadounidense y occidental en dichos países por parte del diario madrileño.

En primer lugar, veamos qué entiende El País por “ONG”: las “varias ONG” que cita en su titular son, todas, sin excepción, centros de política internacional, ubicados en EEUU y dedicados a la defensa de los intereses geoestratégicos de EEUU en el mundo. Es el caso de Cuba Study Group (4), el Consejo Nacional Americano Iraní (5) o el Consejo Sirio Americano (6), entre otras que cita.

Estas supuestas ONGs defienden abiertamente la política de sanciones y bloqueos económicos del Gobierno de EEUU, a quien, simplemente, sugieren que refine sus métodos para hacerla más efectiva. Según recoge El País, estas ONGs sostienen que la política de EEUU tiene “por objetivo proteger las libertades civiles de los ciudadanos de esos Estados (pero) paradójicamente, está perjudicando la capacidad operativa de los grupos de disidentes”. Por ello, se dirigen en una carta a empresas norteamericanas como Google, Apple o Facebook, invitándolas a que aprovechen las excepciones legales al bloqueo -que impide el suministro de productos o servicios a países como Cuba, Siria o Irán- para hacer llegar sus suministros solo a la llamada “sociedad civil” de dichos países, es decir, a los grupos que, con apoyo de EEUU y otras potencias, tratan de derrocar a sus respectivos gobiernos (7). Una vez más, términos como “ONG” o “sociedad civil” son pervertidos por los medios y el gran poder político.

Tomás Bilbao, del citado Cuba Study Group, salía en defensa del Gobierno norteamericano y de las multinacionales de la informática que, según él, siempre han “manifestado su apoyo para promover el uso de Internet como motor del desarrollo de los derechos humanos”. “Les interesa –a estas empresas- que sus herramientas puedan ser utilizadas para el bien”, señalaba, y cuestionaba que pudieran supeditar “sus intereses económicos y el miedo a una sanción económica a sus principios éticos”. Curiosa ONG que hace semejante apología de los “principios éticos” de las multinacionales norteamericanas, sin el menor cuestionamiento de sus prácticas monopolísticas y censoras.

Lejos de explicar, por ejemplo, que países como Cuba tienen un Internet lento y restringido debido a la combinación, doblemente injusta, del bloqueo del Gobierno de EEUU y del monopolio tecnológico de sus empresas, el diario El País, cuyo propietario mayoritario –recordemos- es un importante grupo inversor estadounidense (8), vuelve a demostrar que su línea editorial es la de la abierta apología de la intervención occidental en todo el mundo (9).

(1)http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/44164-eeuu-aprueba-millones-para-democracia-digitala-en-cuba-mientras-impone-a-google-bloquearla

(2)http://elpais.com/diario/2011/04/17/internacional/1302991203_850215.html

(3http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/03/estados_unidos/1341273065_924575.html

(En la edición digital posterior el verbo “exigir” fue sustituido por “pedir”)

(4)http://www.cubastudygroup.org

(5) http://www.niacouncil.org/

(6) http://www.sacouncil.com/

(7) http://www.cubastudygroup.org/index.cfm/newsroom?ContentRecord_id=0f2702dd-016b-42ea-8544-e6bb7939bab0

(8)http://www.pascualserrano.net/noticias/bfquienes-son-los-quince-miembros-del-nuevo-consejo-de-administracion-de-prisa/

(9)http://elpais.com/diario/2011/08/27/internacional/1314396002_850215.html

Tomado de: www.cubainformacion.tv

*Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

La mafia cubanoamericana de Miami vive del cuento. Por. José Steinsleger*

Uno de los ejemplos que prueban la ilegalidad de la política exterior de Estados Unidos gira en torno a la rebatiña de la mafia cubanoestadounidense para quedarse con los fondos que la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID, por sus siglas en inglés) destina a la «promoción de la democracia» en Cuba. Objetivo que prohíben y castigan sus propias leyes nacionales.

En ínfima proporción, el dinero de la USAID llega a los ingenuos «disidentes» de isla. Casi todo se lo embolsan sellos con residencia legal en Miami y Washington DC: Fundación Nacional Cubano Americana (FNC), Centre for a free Cuba (CFC), Directorio Democrático Cubano (DDC), Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC), etcétera.

A inicios 2004, el Programa Cuba, de la USAID, «donó» 26 millones de dólares a 28 organizaciones no gubernamentales (ONG) para «favorecer una transición rápida y pacífica a la democracia en Cuba».

En junio, los fondos se incrementaron a 36 millones, y fueron canalizados a las universidades de Rutgers y de Miami, la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y el Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba.

Sin embargo, en diciembre 2006 los propios contadores de la USAID revelaron que la sección de intereses del gobierno yanqui en La Habana, a cargo de James Cason, había comprado sierras de motor, bicicletas de montaña, abrigos de piel, suéteres de cachemira, juegos electrónicos Nintendo, chocolates Godiva y latas de langosta para su supuesta entrega a la disidencia.

Cason fue despedido y el gobierno de W. Bush lo premió con una embajada en Paraguay. Y al jubilarse del Departamento de Estado (2009) se libró de los cargos criminales gracias a su amistad con Ileana Ros-Lehtinen, jefa de relaciones exteriores en la Cámara Baja del Congreso.

Luego Cason fue contratado por Frank Calzón como presidente del Congreso de Administración del Centre for a Free Cuba (CFC). Creado en 1997 con personal de Freedom House (FH, uno de los dinosaurios de los mecanismos de injerencia de la ultraderecha estadunidense), el CFC recibe financiamiento de la USAID y tiene su sede en Arlington (Virginia), junto a la CIA.

Amigo personal de Cason, Calzón inflaba los costos de libros que editaba, supuestamente para su distribución en Cuba. Por su lado, Cason se jactaba de haber distribuido «un cuarto de millón de libros», mientras estuvo en su puesto en la capital cubana (2005-07).

En diciembre 2009, un brazo derecho de Calzón, Felipe Sixto, confesó ante un juez federal del distrito de Reggie Walton (Florida) que había «desviado» 600 mil dólares. Sixto se declaró culpable del ilícito y W. Bush le dio trabajo en la Oficina de Asuntos Intergubernamentales (julio 2005-2007).

Según el periodista canadiense Jean Guy Allard, el robo de Sixto representaba la cuarta parte del subsidio total otorgado en 2008 al CFC por el cubano estadunidense Adolfo Franco, ex director para América Latina de la USAID.

En marzo 2008, la FNCA exigió «mayor transparencia» en el uso de las subvenciones del gobierno, pues a su juicio otros sellos, como el Directorio Democrático Cubano (DDC), sólo gastaba  4 por ciento del dinero distribuido por la USAID en apoyo a su clientela de disidentes.

El sitio web del periodista Tracey Eaton informa que de 2007 a 2009 los gastos del DDC incluyeron más de 913 mil dólares para viajes; 2 millones 279 mil para los sueldos y salarios (incluida la esposa del dueño); 331 mil para oficinas en Europa, América Central y América del Sur; 550 mil para los programas en el extranjero y el costo de las visitas y representaciones (República Dominicana, 200 mil 557; Argentina, 126 mil 412; México 56 mil 936 y Costa Rica 59 mil 988 dólares.

A los aventureros que se cortan las venas por la democracia en Cuba tampoco les va bien. En 2009, el gobierno cubano arrestó y sentenció a 15 años de cárcel al mercenario Alan P. Gross, quien había entregado a sus contactos en la isla equipos de comunicaciones satelitales de última generación. Gross trabajaba para Development Alternatives Inc., uno de los contratistas del gobierno de Estados Unidos más grande del mundo.

En abril 2010, la USAID organizó una conferencia con el fin de promover Internet y la tecnología inalámbrica para operaciones de desestabilización en Cuba. Y en octubre, el llamado Instituto de Estudios Cubano-Americanos de la Universidad de Miami (ICCAS), organismo integrado por sólo dos personas y dirigido por el ex analista de la CIA Jaime Suchlicki, entregó una placa conmemorativa al viejo asesino Orlando Bosch, jefe de la Coordinadora de Organizaciones Terroristas (CORU), creada en República Dominicana (1976) y responsable de cientos de atentados en Estados Unidos y en el exterior.

En junio pasado, FH declaró que renunciaba a un subsidio de 1.7 millones de dólares de la USAID porque “…esta entidad está haciendo preguntas peligrosas sobre cómo se gastan sus fondos para favorecer la democracia en Cuba”. Daniel Calingaert, subdirector de programas de FH, dijo que las peticiones de información “…no son sólo onerosas, sino que realmente aumentan los riesgos para lo que hacemos, especialmente en la era de Wikileaks”.

Tomado de la publicación. www.jornada.unam.mx

* Escritor y periodista argentino. Columnista de La Jornada de México.

Leer más

(VIDEO) Se hermanaron Cuba, Argentina y Euskal Herria

En el 14 de junio, natalicio del Che, en Córdoba, se hermanaron Cuba, Argentina y Euskal Herria al inaugurar el Yag Laser, que servirá para mejorar las operaciones de la vista, que se realizan en Argentina, con ayuda de Cuba, en lo que se llama: Operación Milagro. Las Juntas de Gipuzkoa, en su primer gobierno de la coalición Bildu, donó este rayo laser al hospital recuperado por los y las trabajadoras, donde se operan gratuitamente.

Les invitamos a apoyar esta solidaridad cubana que devuelve la vista a personas desfavorecidas en todo el continente afroindoamericano.

Video realizado por Resumen Latinoamericano del acto de inauguración del servicio de laser de la clínica Ernesto Guevara de Córdoba, Argentina, en la que tomaron parte representantes de la Embajada de Cuba, de la Operación Milagro y de Euskal Herriaren Lagunak.

Cortesía de Maria Torrellas de «Resumen Latinoamericano».

Leer más

Graduados en Cuba 11 mil médicos de 60 países

11 mil estudiantes recibirán en el presente mes de julio sus títulos de Doctor en Medicina, de los cuales 5 315 son cubanos y 5 694 jóvenes proceden de 59 países, en lo que constituye la mayor graduación médica en toda la historia de nuestra nación y una muestra elocuente de solidaridad internacionalista.

Los alumnos cursaron sus estudios gratuitamente en las Universidades de Ciencias Médicas, reconocidas por su alto nivel científico y una indeclinable proyección social al lado de los más pobres del mundo.

Los países con mayor número de egresados son Bolivia, con más de 2 400; Nicaragua, 429; Perú, 453; Ecuador, 308; Guatemala, 170 y Colombia, 175.

Según estos datos preliminares, suministrados ayer a Granma por la Dirección de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la cifra total de graduados en Ciencias Médicas en el curso 2011-2012 asciende a 32 mil 171 profesionales de la salud, cubanos y extranjeros, y abarca las carreras de Medicina, Estomatología, Psicología, Licenciatura en Enfermería y en Tecnología de la Salud que incluye 21 perfiles profesionales.

Además, profesores de nuestro país participan en la formación de más de 29 mil estudiantes en tres carreras -Medicina, Enfermería y Tecnología de la Salud- en ocho países: Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Gambia y Timor Leste.

La profesora Mariheta Cutiño Rodríguez, Directora Nacional de Docencia Médica Superior del MINSAP, puso de relieve el alto nivel del claustro de profesores que, en número de más de 43 mil, hacen posible en el ámbito académico la integración de los componentes docente, investigativo y asistencial, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que favorece la preparación integral que alcanzan estos jóvenes en su formación.

Destacó asimismo los valores que distinguen a nuestros profesionales de la Medicina, y mencionó el humanismo, la solidaridad, la ética profesional y el internacionalismo.

Cuba cuenta con Universidades de Ciencias Médicas en todas las provincias del país, excepto en Mayabeque, Artemisa y el municipio de Isla de la Juventud, que tienen Facultades Independientes.

Desde el triunfo de la Revolución en 1959 hasta el año 2010 se han graduado en nuestro país casi 109 mil médicos.

Las graduaciones de Ciencias Médicas se realizarán en todas las provincias del país, comenzando el próximo día 18 en Guantánamo y La Habana y concluirán el 24 de este mes en Ciego de Ávila y Artemisa.

(Con información de Radio Habana)

Tomado de la publicación: www.cubadebate.cu

Leer más

(VIDEO) Crónica sobre los descerebrados…de Madrid. Por: Octavio Fraga Guerra

Yo quiero hablar de cultura. Yo quiero escribir –por ejemplo- que el cineasta español Jesús Armesto, autor del filme ¿A dónde miran las estatuas?, será una de las glorias de este país en los próximos años.

Que José Camello Manzano necesita rodar y socializar, -por toda la geografía del Estado Español- su ejemplar filme: Mientras el aire es nuestro.

Quiero continuar escribiendo sobre el cine documental de la Memoria Histórica. Me empeñaré en promover desde nuestra “Cámara lúcida” de Tele K, lo más descollante y urgente del cine documental iberoamericano.

No cesaré en mi empeño en hacer posible que cada mes, un “cine verdad” esté presente en la mítica Librería “Traficantes de Sueños”. Un espacio en el que no han de faltar sus creadores. Una apuesta en la que usted siempre será nuestro invitado.

Seguiré escribiendo sobre obras artísticas y literarias. Hurgaré en esta ciudad que por momentos me parece pequeña. Una capital en la que cada día se podrían hacer “infinitas crónicas”.

Soñaré con documentales y los haré compartir con todos. Por esa llana necesidad de hacer del conocimiento, un perenne sabor gestado en cada amanecer. En cada texto escrito y compartido.

Escribiré sobre música, teatro, o artes plásticas. No ha de faltar en mi tiempo el trazo amable y poético para los cantautores españoles y de Latinoamérica, que resurgen con nuevas vestiduras y discursos.

Por supuesto que escribiré sobre Cuba. Esa isla enamorada de su mar que no la deja, como ese amor eterno e ilusionado. Esa gran país y eses gran pueblo que enfrenta con dignidad, la prepotencia de un gobierno inculto y desarmado de palabras. Tan solo saben construir armas para la guerra.

Hoy escribí otro poema. Otro verso que por esta vez he de compartir. Cuando nace la metáfora redescubro que “estoy vivo”. Que el silencio es parte de todo y que los ojos de una mujer, esconden infinitas “verdades y trampas” hechas palabras. Tan solo construyo poemas y estrofas, que en definitiva las tomo prestadas de sus sueños.

ABRAZOS

La inmensidad de tus besos

son poemas de ida y vuelta.

Son canciones que nacen de tu rubia caracola

y tu gesto antiguo.

 

Son esa reverencia de mujer altiva

que sabe estar y dejar una huella.

 

Tu luz anda despacio,

que se exhibe con “largos brazos”,

como hojas secas en un árbol de domingo.

 

Al final tendré que decirte

¡Necesito un beso!

 

Esas son las “puertas” que me gusta tocar. Estas son las ventanas que me atrevo abrir, a pesar de mi irremediable timidez tardía. Estos son los sueños y los textos que seguiré escribiendo, aunque la luz del sol se tuerza en mi parada. Nadie puede trastocar mi ruta. El impulso de mis palabras tiene ecos y memorias.

Ando encendido también, cuando la estupidez y el terror acogen a esta hermosa ciudad que parece amable si no se le rasca las vestiduras.

La Puerta del Sol sigue siendo un escenario de protestas y demandas. La voz de sus “transeúntes” se ha escuchado en defensa del más universal de los derechos: el de una vida digna.

La barbarie resurgió –una vez más-, en cada uno de los cauces y paredes de ese “punto de convergencias”. Todo fue, bajo las mamparas de una inculta policía capaz de arremeter contra todos, como si fueran una “manada de caballos” que corren veloces ante el pavor y el miedo.

La fuerza bruta se impuso una vez más en una ciudad que ha de ser culta y amable. Una capital que ha de entregar sus mejores olores a los que viene a beber de ella.

El golpe cautivo, la porra desmedida ha de desaparecer. La vestidura de estos marcianos traídos de alguna película barata, fueron parte de esta “puesta en escena”, que El Oso y El Madroño no ha podido proteger del miedo. En definitiva, no han logrado truncar a estos descerebrados de la mordaza.

Cada acto de fuerza revela una peligrosa pasión por la fuerza bruta. Cada golpe aniquilador y cobarde, apunta hacia un golpe certero de una “humanidad dormida”.

La voluntad y el tesón han de ser las “compañeras” de esta “fiesta”. La unidad de los que se sientan comprometidos con el pleno derecho del hombre, ha de ser la única ruta posible. Una carretera que nos vienen tomando palmo a palmo. El miedo y el terror se imponen en esta casa.

Leer más

Francia condecora a Abel Prieto por su labor en las artes y la literatura

El gobierno francés condecoró al ex ministro de Cultura de Cuba y escritor, Abel Prieto, con la Orden de las Artes y las Letras, informaron ayer fuentes de la embajada de París en La Habana.

Prieto, de 61 años, recibió la distinción la víspera de manos del embajador francés en la isla caribeña, Jean Mendelson, quien elogió la labor del intelectual antillano como ministro de Cultura durante 15 años.

Mendelson explicó que este reconocimiento se otorga a “personas que se distinguieron por su creación en el sector artístico y literario, y por la contribución que aportaron al esplendor de las artes y de las letras en Francia y en el mundo”.

Autor de las novelas “El vuelo del gato” y “Viajes de Miguel Luna“, Prieto ejerció como titular de Cultura desde 1997 hasta el pasado mes de marzo, cuando fue designado asesor del presidente cubano Raúl Castro.

La Orden de las Artes y las Letras fue instituida en mayo de 1957 por el Ministerio de Cultura de Francia, y entre las personalidades latinoamericanas que la han merecido se encuentra el escritor chileno Luis Sepúlveda.

Tomado del blog: www.lasantamambisa.wordpress.com

Leer más

José María Heredia, siembra que perdura. Por: Luis Toledo Sande*

En la colección Cúspides de las multimedias con que Ediciones Cubarte viene abonando el conocimiento de los más altos valores de la cultura nacional se halla Heredia, quien nos enseñó a sentir la patria. Ofrece rica información organizada en cinco secciones.

“Documentos” recoge materiales de interés, varios de ellos en reproducción facsimilar, lo que aumenta el valor de la multimedia y a la vez hace añorar las trascripciones. Completan esa sección datos e imágenes de obras de poesía, dramáticas y ensayísticas de Heredia publicadas mientras él vivía.

“Sobre Heredia” reúne sendos poemas de Plácido y Gertrudis Gómez de Avellaneda, y —en ese orden— semblanzas debidas a Antonio Bachiller y Morales, José Martí, Enrique Piñeyro, José Lezama Lima y Manuel Sanguily.

Dividida por siglos, y con subsecciones temáticas y genéricas, “Bibliografía” rastrea el repertorio activo y pasivo de Heredia. “Cronología” informa sobre la vida del poeta y hechos relacionados con él, con su obra o con su memoria. Por último, “Galería” muestra retratos del poeta, de familiares suyos y de autores representados en la multimedia.

El valioso contenido se basa, fundamentalmente, en fondos que la Biblioteca Nacional José Martí quiso poner al alcance del público en el bicentenario de Heredia, nacido en 1803 en Santiago de Cuba. En la preparación de la multimedia —que por complicaciones diversas no se publicó hasta 2011— colaboraron con la Biblioteca dos conocedoras del legado herediano: Ana Cairo Ballester y Alicia Flores, de Cuba la primera; la segunda, de México, donde también brilló Heredia. Allí vivió sus años finales: hasta el término de su corta vida, en 1839.

En las palabras introductorias, Eliades Acosta Matos, quien dirigía la mencionada institución al gestarse la multimedia, agradece asimismo el esfuerzo de los integrantes de su Departamento de Manuscritos y de su Laboratorio Digital. Súmese el decisivo aporte de los trabajadores de Cubarte para editarla.

La multimedia funciona de un modo cercano al de un libro. Ello se asocia a su utilidad inmediata como fuente de información y guía para otras búsquedas; y quizás no complazca a quienes prefieran una navegación más beneficiada por la soltura y las interconexiones que los productos digitales facilitan.

Por valioso que sea —y lo es el reseñado— un acercamiento no agota al creador a quien José Martí, con perspectiva que apunta a lo cualitativo más que a lo cronológico y a la ubicación en un movimiento literario, llamó “el primer poeta de América”. Autor del Himno del desterrado —poema emblemático del patriotismo fraguado en un afán independentista que aunó pensamiento liberador y actos heroicos—, fue también el poeta del Teocalli de Cholula y las  Cataratas del Niágara. Con la imagen de estas quedó identificado, y frente a ellas una placa de bronce reproduce el poema que les dedicó. Por su amplitud de miras dejó también una siembra inextinguible en la vocación de universalidad propia de la cultura cubana.

Tomado del blog: www.luistoledosande.wordpress.com

*Nació en Velasco, Holguín, en 1950. Licenciado en Estudios Cubanos y doctor en Ciencias Filológicas por la Universidad de La Habana. Se ha desempeñado como redactor-editor en la Editorial Arte y Literatura; investigador y sucesivamente subdirector y director del Centro de Estudios Martianos; profesor titular del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, tarea compartida con la asesoría nacional, en la dirección del Ministerio de Educación, para la presencia del legado de José Martí en los planes de enseñanza del país; jefe de redacción y luego subdirector de la revista Casa de las Américas. Hacia finales de 2005 fue nombrado Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en España, responsabilidad que concluyó satisfactoriamente en diciembre de 2009. De regreso al país, optó por ejercer el periodismo en la prestigiosa revista Bohemia.

Ha mantenido programas radiales semanales en CMBF y en Radio Habana Cuba. Ha participado como asesor en programas televisuales, y ha sido jurado en el Premio de la Crítica, el de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y otros certámenes nacionales, y en el Premio Literario Casa de las Américas.

Ha impartido conferencias y participado en foros profesionales en Cuba, Venezuela, Nicaragua, República Dominicana, México, Costa Rica, Colombia, Puerto Rico, Argentina, España, Italia, Yugoslavia, Andorra, Checoslovaquia, India y China.

A su obra pertenecen volúmenes de diferentes géneros: Precisa recordar, Flora cubana, Tres narradores agonizantes, Libro de Laura y Claudia, De raíz y memoria, Textículos (reúne Amorosos textículos e Infernales textículos), De Cuba en el mundo, Más que lenguaje y varios acerca de José Martí. Entre estos últimos se hallan las colecciones de ensayos Ideología y práctica en José Martí y José Martí, con el remo de proa, así como la biografía Cesto de llamas, que recibió Premio de la Crítica de Ciencias Sociales, cuenta con varias ediciones en español dentro y fuera de Cuba y se ha publicado asimismo en inglés y en chino.

Textos suyos de diversos géneros han aparecido en numerosos libros colectivos y publicaciones seriadas, dentro y fuera de Cuba, y ha prologado obras (algunas con selección suya) de Luis Vélez de Guevara, José Martí, Miguel de Carrión, Jesús Castellanos, Carlos Loveira, Jorge Mañach y otros. Preparó y prologó el primero de los dos tomos de la Valoración Múltiple de José Martí publicada por la Casa de las Américas. Tiene otros libros en proceso de edición.

Entre los reconocimientos que ha recibido se halla la Distinción Por la Cultura Nacional.

Leer más