Archives for

¡Madrid con los mineros!

11 de julio recibimiento por la mañana de la marcha negra, manifestación por la tarde

El pasado 22 de Junio, desde distintas cuencas, los mineros comenzaron una marcha a pie hasta Madrid, para exigir al gobierno una solución al conflicto. El 11 de julio llegarán a Madrid y deben encontrar el recibimiento que merecen.

Es una vergüenza rescatar a los banqueros y echar a la calle a los mineros

MADRID CON LOS MINEROS

Las cuencas mineras están en pie de guerra ante la decisión del Gobierno de incumplir lo firmado y recortar las ayudas a la explotación una media del 63% en este mismo año, lo que obligará a adelantar el cierre de pozos ante la imposibilidad de hacer viable la actividad. Con esta decisión los pueblos de las comarcas mineras se ven abocados a la miseria.

Durante casi 30 años distintos gobiernos (tanto del PSOE como del PP) han venido llamando «reconversión industrial» a lo que era destrucción pura y dura de la actividad industrial y del empleo. El declive de los pueblos mineros ha sido constante y el paro continúa haciendo estragos. Ahora, la decisión del gobierno de Rajoy da la puntilla a más de 30.000 familias.

No hay dinero para educación, para sanidad pública, para vivienda o para crear empleo. No hay dinero para las cuencas mineras, pero hay ¡todo el dinero que sea necesario! cuando se trata de salir al rescate multimillonario de los banqueros. No se pueden destinar este año 200 millones de euros más de subvención a la producción al carbón, pero no hay problema alguno en haber entregado ya 23.500 millones de euros a Bankia o 290 millones a las grandes constructoras y especuladores de las autopistas privadas. ¡Es una vergüenza!

Mantener la ayuda a la producción al carbón, y con ello el empleo, representa el 0,0008% del dinero total comprometido en el rescate a Bankia. Con lo que se paga de intereses en tan solo tres días por su inmoral e ilegítima deuda pública a los banqueros alemanes, franceses y españoles sobra para la subvención de todo un año a la producción al carbón.

Por eso las vergonzosas cuentas del gobierno no tienen por donde agarrarse.

A los mineros todo, a los bancos ni un euro

Los mineros, que en muchos casos llevan meses sin cobrar o cobrando salarios de miseria en las subcontratas por dejarse la vida y la salud en los pozos, ven amenazado su empleo y su futuro.

Cuando se dilapidan fortunas rescatando banqueros o subvencionando a las multinacionales de la energía no podemos aceptar de ninguna manera que nos digan que no hay dinero, que hay que suspender la ayuda al carbón y no invertir ni un euro en la reactivación industrial de las cuencas.

¡Que se libere inmediatamente la ayuda al carbón y que se nacionalice la minería, bajo control de las organizaciones de los trabajadores y populares!, porque solo así se garantizará la producción y el empleo y solo así se evitará que buena parte de la subvención al carbón se la lleven empresarios privados, que luego subcontratan y explotan miserablemente a los mineros.

Hay que exigir que se ponga en pie un plan de industrialización y de obras públicas y sociales que de trabajo a las cuencas mineras. Y hay que decir muy alto que ¡sí hay dinero! para todo esto si se deja de dar un solo euro más a los banqueros y se suspende el pago de la inmoral e ilegítima deuda pública, poniendo todos esos recursos al servicio de un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo.

11 de Julio: tod@s con los mineros, apoyemos la marcha negra.

El pasado 22 de Junio, desde distintas cuencas, los mineros comenzaron una marcha a pie hasta Madrid, para exigir al gobierno una solución al conflicto.

El 11 de julio llegarán a Madrid y deben encontrar el recibimiento que merecen. Hay que hacerles sentir que no están solos, que toda la clase obrera apoya su justa lucha, porque los hombres y mujeres de la minería son el orgullo de toda la clase obrera. Porque si ellos ganan, ganamos todos/as. Las crecientes protestas obreras y populares exigen de todas las organizaciones sindicales la imperiosa necesidad de unificar todas las luchas en curso, convocando una nueva huelga general, porque ese es el único camino para apoyar a los mineros y responder todos los trabajadores/as juntos/as a estos planes de guerra social del Gobierno de Rajoy y la Troika.

Queremos, por último, denunciar la vergonzosa actuación de las fuerzas represivas del Estado (policía y guardia civil), empeñados en acallar a golpes, pelotas de goma y entradas salvajes en los pueblos esta justa lucha. Exigimos la inmediata libertad sin cargos de todos los detenidos y reafirmamos que cualquier desgracia que pueda ocurrir será  responsabilidad única de este gobierno de los banqueros.

¡Por una salida obrera y popular a la crisis!

11 de Julio: por la mañana, recibimiento (a las 11 horas en el Santiago Bernabeu)

19,30 horas – Manifestación

Atocha-J. Benavente-Sol

Tomado de la publicación: www.kaosenlared.net

Leer más

Fiestas de la Karmela 2012

Del 12 al 15 de Julio nos enorgullece informar de que comienzan las Fiestas de la Karmela 2012 y con el Colofón de la querida Batalla Naval de Vallecas.

Las actividades y eventos en este año serán las siguientes:

Jueves 12

Pasacalles y juegos infantiles, «Torneo Jaque al Rey» de ajedrez, «La copla sin Kaspa» de Manuel Rey y el Rock de Los Auténticos.

Viernes 13

Juegos populares castellanos, «El teatrillo de la sanidad», el humor de Los Hijos del Pisto, Rock de Antigua Trappa & Turboexit y Ska con Repercusión.

Sábado 14

1º Campeonato de Europa de rescate, con la selección de Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia, seguido de una Gran Chorizada de 100Kg de chorizos (seguro que falta pan) y después baile de Contrapunto y la Vallekana Big Band.

Domingo 15

17:00 h La Batalla Naval de Vallecas desde el Bulevar y luego actividades infantiles, baile y música de la Belcho Band y Esperanza Arguelles, con el maestro Desakato, con el espectáculo de «Über Cuplé».

Las actividades comienzan a las 20:00h y las actuaciones musicales a las 22:00.

Leer más

(VIDEO) Literatura, cine, cuerpo… escritura. Por: Alberto Garrandés*

1. El piano y el violín

Lo realmente atractivo en la estructura de The Kreutzer Sonata (2008), de Bernard Rose, es su extrema movilidad por entre los tiempos y los espacios de la trama, pero en dependencia de un conjunto inestable de motivaciones —la mente intersticial paranoica puede ser muy creativa— que son, bien entrelazadas unas con otras, un correlato de la sensibilidad de Edgar, el protagonista.

No hay que olvidar lo esencial: toda la trama, así como su maraña sentimental —montada sobre el diálogo del espejismo con lo real, de la ilusión temida y deseada con la verdad—, proviene de la novela homónima de Tolstoi. Ya en el texto extraordinario del autor de Ana Karenina había algo tremendamente inquietante: las reflexiones del narrador sobre los efectos de la música —la sonata para violín y piano n. 9 en La mayor, opus 47, de Beethoven— en el intelecto y el espíritu.

La mente de Edgar es la semantización discontinua de la sonata y la aparición y el transcurso, también discontinuo (de apariencia contra comprobación), de los celos. Tolstoi urde un relato en primera persona que es la historia dentro de la historia, y el centro inmóvil —reflexivo, pre-dramático— de ese discurso, que no es sino un proceso hacia la muerte, lo ocupan dos planos intercambiables: la adquisición de sentidos (anticipatorios, declaratorios, presagiosos) de la sonata, y el delicado viaje de la presunción hacia la verdad, toda vez que la presunción desea tan solo un tipo de verdad: la que culpabilizaría a la joven pianista Abby (Abigail) en su vínculo con Aiden (el violinista).

Abby y Aiden —él es un joven violinista de origen asiático, talentoso, poseedor de un espíritu elegante (como su cuerpo, bien distinto, por cierto, del cuerpo de Edgar)— van montando la célebre obra de Beethoven, van ensayándola, y tanto Abby como Aiden y Edgar coinciden en fiestas, en encuentros, y hasta en reuniones de trabajo. Una de las circunstancias significativas de la película es el espacio de la casa de la pareja, que va poblándose de hijos. Abby ha sido cortejada por Edgar, seducida, y poco a poco abandona la libertad que le ofrece el hecho de vivir dentro de su arte para ir hacia el mundo que le ofrece Edgar: el de la familia. Edgar admira a Abby, convertida ya en su esposa, pero desestima en secreto el lado público de su personalidad: es una concertista que va o ha ido labrando una carrera hacia el éxito, y él, en rigor, solo aspira a poseerla.

¿Cómo es el sexo en esta película, cómo le demuestra Edgar a Abby lo que siente? En realidad, lo sugestivo de este caso, que se muestra como un fenómeno en estado de equilibrio, es que Edgar ansía toda la eficacia de su propio rendimiento y desarrolla un sexo comprobativo. Además, maneja el cuerpo de Abby con cierta violencia e intenta someterlo. Bernard Rose expresa ese sentimiento por medio de una dinámica cuya edición es atrevida, pero insuficiente. Lo mejor de su desempeño es el montaje paralelo de las escenas de sexo real (¿acaso evocado, imaginado, deseado?) con las escenas de sexo referido —películas pornográficas— que Edgar ve mientras piensa en los distintos grados de infidelidad de Abby.

He dicho que la película se adentra en un fenómeno en estado de equilibrio. Este acierto es de Tolstoi, no de Bernard Rose. Tolstoi habla del matrimonio, las mujeres, el sexo, la codicia corporal, la fascinación, los celos, el papel de la religión, la maternidad, y también habla del diálogo con Dios y del crimen pasional. Pero también se refiere al nexo subjetivo, sin palabras —y al cabo logocéntrico—, de la música (esta sonata para violín) con una sensibilidad anómala, pero que tiene raíces en el amor y el deseo.

Los clásicos son los clásicos.

2. ¿Alguna vez te apaleó una mujer desnuda?

Estamos en un aburrido campamento militar. Cierto día el comandante Penderton —un Marlon Brando que no tiene desperdicio— se queda como un inútil impotente ante su mujer, Leonora (Elizabeth Taylor), que se desnuda por completo luego de él decirle cuán repugnante le resultan algunas posturas y gestos suyos, muy coquetos e impúdicos. Ella lo mira con una sonrisa entre el desafío, la ira y la burla, y sube la escalera de la casa contoneándose de un modo inaceptable para el comandante, y él le promete, desesperado, que algún día la matará. Y es ahí cuando ella le pregunta eso: Muchacho, ¿alguna vez te agarró por el cuello, te sacó hacia afuera y te apaleó una mujer desnuda?

La escena es contemplada, desde el exterior, por alguien (el soldado Williams) que muy pronto despertará la codicia de Penderton, pero que sólo está interesado en el cuerpo de Leonora, tan hipnotizado por ella que se meterá de madrugada en la casa hasta que el comandante lo descubra y la tragedia se desate. Estamos en el mundo de Carson McCullers, en su novela Reflections in a golden eye, y en la película homónima de John Huston, estrenada en 1967.

En la casa hay un encuentro entre amigos y se habla de un tal capitán Weincheck, un hombre evitado y hasta despreciado por todos (incluido el comité de ascensos) porque toca el violín y lee a Proust. El comandante Penderton ni lee a Proust ni toca el violín. Pero, al parecer, es impotente. Y tiene en su mujer un problema: aunque no sepa escribir la palabra sincerely, la energía de Leonora es desbordante, como la energía de su caballo favorito, Firebird, que es atendido directamente por el soldado Williams. Leonora engaña a Penderton con otro oficial: Morris. La esposa de Morris, Alison, es una neurótica total: se ha cortado los pezones con tijeras de podar. Tiene solamente un amigo: Anacleto, un criado filipino very queer que ama el ballet y la música de Rachmaninov.

Un día de cabalgata por el campo, Leonora, Penderton y Morris ven al soldado Williams montando desnudo una yegua negra. Es obvio que el espectáculo resulta extraño y gracioso, pero a Penderton lo abruma. O lo seduce, y esconde esa seducción bajo la máscara de la indignación. Esa noche el soldado Williams entra en la casa a contemplar el sueño de Leonora.

Otro momento extraordinario de la película es cuando Penderton sale a cabalgar con Firebird y este se desboca y lo tira. En medio del llanto por su debilidad y su impotencia, desde el suelo, el comandante ve, entre el asombro y el arrobo, al soldado Williams desnudo, que avanza hacia él sin mirarlo, solo para agarrar a Firebird de las riendas y llevárselo.

Reflections in a golden eye es una obra tan suntuosamente hecha que parece extravagante. Huston pule cada secuencia, las monta con delicadeza y nos entrega el contraste de la noche azulosa con el día plomizo y plateado, y la tarde iluminada por un resplandor de oro. Un ámbito sofocante, erotizado, fantasmagórico. Y lleno de deseo, como los oficiales que rodean a Leonora en la gran fiesta que ofrece. Ella habla tonterías y, mientras, ellos miran sus tetas grandiosas.

Una noche, después que sale con un grupo de soldados de la sala de boxeo, donde todos han estado disfrutando de varias peleas, Penderton sigue de cerca a Williams. La mirada del comandante es indescriptible. Algo más tarde Williams entra en la casa y se pone a oler y acariciar la ropa de Leonora mientras ella duerme. Pero Alison ha visto al soldado entrar y lo confunde con Morris. Va a la casa, le dice a Penderton —está despierto en su despacho— que suba para que vea a su marido con Leonora, y cuando ella misma entra en el cuarto de Leonora, que duerme separada de Penderton, descubre al soldado Williams, que la mira sin poder salir de su fantasía.

Los hechos arrecian: Alison le dice a Morris que va a divorciarse, este la envía con Anacleto a un sanatorio mental y ella muere a causa de la enorme tristeza. Hacia el final presenciamos el discurso de Penderton sobre la diferencia, sobre el derecho de persistir en la diferencia para lograr algo en la vida. Tanto Leonora como Morris lo miran muy extrañados. Penderton expresa esta ambigua reflexión, tras ver otra vez la desnudez del soldado Williams junto a la yegua negra: Cualquier logro obtenido a expensas de la normalidad está mal, y no debería permitirse que proporcione felicidad… En resumen, es mejor, porque es moralmente honorable para el que no encaja, seguir intentándolo, en vez de descubrir y usar la manera poco ortodoxa de encajar. Después el comandante alaba la vida simple de los soldados, donde no hay hipocresía.

El final de Reflections in a golden eye es como un paso atrás en esa súbita valentía quietista de Penderton, quien se siente hechizado por el soldado Williams. A través de una ventana ve que él entra en la casa y queda pensativo, con cierta seguridad de que Williams va a tener con él, al fin, un encuentro indefinida o abiertamente sexual. El comandante hace algo tremendo: ¡se arregla el pelo! Y apaga la luz. Y ve, desolado, cómo Williams desaparece en el cuarto de Leonora. Entonces busca su pistola, entra, enciende la luz y le dispara al intruso.

Tomado de la web: www.cubaliteraria.com

*Nacido en La Habana un 31 de enero de 1960, se graduó de Licenciatura en Filología en 1983. Fue Investigador Agregado por el Instituto de Literatura y Lingüística del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, donde trabajó de 1984 a 1992.

De 1995 a 1999 fungió como editor-jefe de la redacción de narrativa de la Editorial Letras Cubanas del Instituto Cubano del Libro. Actualmente es columnista de Cubaliteraria, el Portal en internet de la literatura cubana, y de la revista cultural cubana La Jiribilla. En 2005 se le confirió la Distinción por la Cultura Nacional.

Bibliografía activa

  • Walkman (palimpsesto), (relatos), Ediciones Extramuros, Colección La Ceiba, 1992.
  • Ezequiel Vieta y el bosque cifrado (ensayos), Letras Cubanas, 1993.
  • La poética del límite (ensayos), Letras Cubanas, 1993.
  • Artificios (cuentos), Letras Cubanas, 1994. Contiene “Isabeau”, “Walkman” y “En la torre”.
  • Salmos paganos (cuentos), Ediciones Unión, 1996. Contiene “Durando”, “Mar de invierno” y “Kermesse”.
  • Silencio y destino (ensayo, Letras Cubanas, 1996.
  • Capricho habanero (novela), Letras Cubanas, 1997.
  • Síntomas (ensayos), Ediciones Unión, 1999.
  • Los dientes del dragón (ensayos), Letras Cubanas, 1999.
  • Cibersade (piezas narrativas), Letras Cubanas, 2002. Contiene “Cibersade”, “En el Grand Hotel”, “Durando”, “La representación”, “Brog” y “Veloz reanimación de la suicida”.
  • Fake (novela), Letras Cubanas, 2003.
  • Presunciones (ensayos), Editorial Letras Cubanas, 2005.
  • La mirada crítica. (ensayos), Ediciones Cauce, Colección Saturno 2008.
  • Las potestades incorpóreas (novela), Editorial Letras Cubanas, 2007.
  • El concierto de las fábulas (ensayos), Editorial Letras Cubanas, 2008.
  • Rapunzel y otras historias (cuentos), Ediciones Holguín, Colección Ítaca, 2009. Contiene: “La noche de Paprika Johnson”, “Morgan, Cinderella y el tigre de Bengala”, “”Pentimento”, “Rapunzel”, “El hombre de Uqbar” y “La Pinacoteca”.
  • Días invisibles. (novela), Editorial Oriente, 2009.
  • Kashmir (Prosas poemáticas), Ediciones San Librario, Medellín, 2012.
  • Antologías y compilaciones realizadas
  • El cuerpo inmortal. Cuentos eróticos cubanos. (Letras Cubanas, 1997)
  • El cuerpo inmortal revisitado. 2da edición corregida y aumentada. (Letras Cubanas, 2004)
  • Poco antes del 2000. Cuentistas cubanos en las puertas del nuevo siglo. (Letras Cubanas, 1997)
  • Bersi la morte. Diez cuentos cubanos del fin del milenio. (Baldini y Castoldi, Milán, Italia, 1999)
  • Aire de luz. Cuentos cubanos del siglo veinte. (Letras Cubanas, 1999)
  • Aire de luz. Cuentos cubanos del siglo veinte. 2da edición aumentada (Letras Cubanas, 2004)
  • Tres relatos góticos. (Editorial Arte y Literatura, 2003)
  • Donde su fuego nunca se apaga (Selección y prólogo de A. G., Editorial Gente Nueva, 2009)
  • Mundos extraños. Narraciones clásicas de lo fantástico y lo sobrenatural (Selección, prólogo y notas de A. G., Editorial Arte y literatura, 2009)
  • La ínsula fabulante. 50 años del cuento cubano: 1959-2008. Editorial Letras Cubanas, Colección 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución, 2009.
  • Cuentos maravillosos y escalofriantes. (Selección, prólogo y notas de A. G., Editorial Gente Nueva, 2010).
  • Textos introductorios y prólogos
  • Lolita, de Vladimir Nabokov, Editorial Arte y Literatura, 2002.
  • Tres cuentos, de Gustave Flaubert. Ídem. 2003.
  • Drácula, de Bram Stoker. Ídem, 1999.
  • La edad de la inocencia, de Edith Wharton. Ídem, 1999.
  • La muerte en Venecia y Las cabezas trocadas, de Thomas Mann. Ídem, 2000.
  • El amante de lady Chatterley, de D. H. Lawrence. Ídem, 1999.
  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Ídem, 2004.
  • Relatos, de Edgar Allan Poe. Ídem, 1999.
  • Las damas blancas de Worcester, de Florence Barclay, Editorial Gente Nueva, 2005.
  • Prólogo a Aquelarre, de Ezequiel Vieta, Editorial Letras Cubanas. En edición.
  • “Gótico profundo”. Prólogo a Casi todo, antología personal de María Elena Llana, Ediciones Unión, 2007.
  • Prólogo a Onoloria y otros relatos, de Miguel Collazo, Letras Cubanas, 2007.
  • Prólogo a Rip van Winkle, de Washington Irving, Editorial Gente Nueva, 2007.
  • Prólogo a El pantano de la Luna y otros relatos, de H. P. Lovecraft. Gente Nueva, 2009.
  • Prólogo a Cuentos maravillosos y escalofriantes, Gente Nueva, 2010.

Nota curricular (extracto) tomada de: www.ecured.cu

Leer más

Vitral de poemas y cercos. Por: Jesús Amesto*

Obra de Jesús Armesto (S/T)

HE ENTREGADO LA CIUDAD

he entregado la ciudad
y se quedan las esquinas,
enredados los jardines
y todas las preguntas

vivas.

las risas de los niños atraviesan de puntillas la playa.
la arena, se obsesiona con entrar en un reloj
y resbala abyecta entre las manos del mar
que lo mira todo desde la azotea.
se desvanece el horizonte fino y granulado
no hubo tambor
ni tan siquiera una farola encendida.
cada paso de la caravana brota como un haz de trigo
todos se miran
nadie conoce el camino.
la misma caravana es el camino
cantaban las ranas, las gallinas, los patos recién nacidos.
una luna entró y abrió todas las jaulas.
los instrumentos se miraban entre sí
y saltaban al vacío
porque el vacío también era el camino.
como ya no tenían que perder
el miedo se encontró perdido. Solo, quedó preso en una canción
y la canción en un aljibe que todos llevaron consigo.
solo un niño miró atrás:

bajo una toalla guardaban castillos
a la princesa la devoró el dragón
y él se hizo marinero.

 

ENTRAR Y SALIR

allá en el negro

donde habita la incógnita

el latido cierto

y las certezas tiemblan

mi alma aún con la boca abierta

ha olvidado fonemas

cristales

el espacio del silencio tan lejano del sosiego humano

fácil

no

entrar y salir al run run del giro terrestre

atraviesa de oído a oído ese chillido

fino, agudo

que hacen los mares al balancearse

tu cuerpo no debería tener tanto sentido

ni el mío

nos engañamos

como es nuestra obligación dentro de nuestros cuerpos

llamando cielo al cielo

qué horror este sentimiento!

liberación

hallarme dentro de mí

o cambiar a estado gaseoso

entrar y salir

o hallarme en mí

o entrar y salir

 

15M

yo soy el mundo entero

y viceversa

 

el plural de yo

son tus ojos

 

y viceversa

 

POR SÍ ACASO

si algún día nos encontramos

y las palabras se ahuecan

y resbalan, breves, indómitas,

y ya no hablan de océanos

y se olvidaron del árbol

del niño, del agua…

y se quedaron sin ojos

curvas,

colgadas de un sencillo dibujo:

?

aún puedo prometerte algo:

en caso de duda

bésame

 

IN PARADISUM (3ª parte)

para los habitantes

que hemos navegado

juntos

desnudos

conocemos

las canciones del camino

lo oculto

lo que no llegó a ser palabra

(nunca)

/ y que explicaron los besos

y los pájaros lo comprendieron

(inmediatamente)

las verdades se aman en todas las espaldas

entre la sopa de huesos

la saliva cartografía las verdades de la lengua

en las puertas del paraíso

donde nada se olvida

y la Luz nos allana el horizonte

y la Luz abre las puertas de nuestras jaulas

allí nos veremos (quizá mañana)

retorciéndonos como las raíces de una hoguera

(imposible olvidar mi deseo atravesando tu boca)

sanctus! sanctus!

el coro abre una gran sílaba

entre el espasmo de las trompetas

mi corazón tirita

una mosca redobla con su tambor en la ventana:

yo,

a punto de luz

tu,

siempre

imposible,

como eterno.

in paradisum

 

LA ISLA DE LOS BESOS QUE NO FUERON

la isla de los besos que no fueron está repleta.

mientras tanto, se derriten los troncos

y las palabras no cesan de engullir pájaros.

 

nos miramos

y nuestros ojos se fusionan como 4 moléculas de agua

bajo tu trinchera.

 

y tu cartabón

empeñado en cuadricular mi pupila,

no advierte mi catalejo

ni las mariposas que atraviesan el pequeño agujero de tu muralla.

 

no perteneces al horizonte

y sin embargo, las olas traen un trozo de tí cada mañana.

 

allá fuera, las palmeras sobreviven con el pelo suelto

qué añoranza

de aire.

 

(si queda algo

será el mar

o no será)

 

DIMENSIONES DE UN BESO

en la antesala de la espiral

(mientras las cigüeñas dormían)

la lluvia bajaba la cremallera de nuestros pechos

y un beso se deshacía en 11 piezas de puzzle

sin espacio y sin tiempo.

 

32

en otra vida seré número,

un dios de esos que escriben el presente el pasado y el futuro,

miedo, horóscopo, cuenta-cuento

listo, predicador,

cura oscuro, cábala, ave maría, numerólogo

preso.

 

pero

en esta vida,

quiero ser perro, pájaro, viento y brisa

barco, yo, libre, letra

perfume de mujer

piel

ella

mar y arena

vagabundo, astronauta, platónico, lunático,

junco,

llanto,

dios,

alumno.

 

METAMORFOSIS

mientras lloraba el cerezo

el amor dibujaba el hecho poético en tu ventana.

 

CONVIRTIÉNDOSE EN ESPACIO

pasan

las flores

las casas

las risas de los niños

las palabras las mentiras

los gritos la lluvia

la noria

las golondrinas

 

y se queda tu mirada siendo todo el tiempo:

convirtiéndose en espacio.

 

RÍO ABAJO

hay espaldas en las que caben mundos

circulan, suben y bajan, son, se esparcen

y quedan dibujados sobre la fina arena

desde donde brotan los lunares.

 

admiro las constelaciones de lunares, los pliegues

las gotas de licor, las ranuras con las que las células juegan al risk,

el caos interno de un vello, la sabana, el acantilado huesudo,

y toda la gravedad imaginada de un beso precipitado que grita

(río abajo).

Poemas cortesía del autor. El título de esta selección es del editor del blog

*Realizador, guionista y poeta, nace en Écija (Sevilla) en 1978. En el año 2002 se traslada a Barcelona, donde estudia la Diploma t u r a de Guión y Dirección Cinematográfica. En 2006 escribe y dirige su primer largometraje “Cuento de las dos orillas”. Docente en la Universidad de Barcelona (UB) de la asignatura “Cultura y Cine en el siglo XX”, los años 2007, 2008 y 2009. Guionista y realizador de diversos spots promocionales y de sensibilización social. Así como de otros proyectos audiovisuales. En estos momentos escribe su tercer largometraje.

FIMOGRAFÍA

“¿A DÓNDE MIRAN LAS ESTATUAS?” (Documental)

Largometraje de Creación (2011)

Guión, Dirección, Música y Montaje.

 

“CUENTO DE LAS DOS ORILLAS” (Documental)

Largometraje de Creación (2007)

Guión y Dirección

“EL LABORATORIO DE LA CONVERSACIÓN INVEROSÍMIL”

Cortometraje Ficción (2005)

Guión, Dirección, Música y Montaje

 

“MUERTE SÚBITA”

Cortometraje Ficción (2002)

Guión, Dirección y Montaje

Leer más

Ofensiva gringa al sur del río Bravo. Por: Ángel Guerra Cabrera*

La troglodita asonada parlamentaria que destituyó al presidente de Paraguay Fernando Lugo viene a poner de relieve dos cuestiones muy importantes. Una,  Estados Unidos, cuya embajada en Asunción incubaba el derribo del mandatario desde 2009, ha sido el diseñador, fabricante, o cómplice, de todos los golpes de Estado contra los gobiernos democráticos latinoamericanos, aunque últimamente los disfrace con ropajes distintos a los tradicionales. Cataloga de amigos a los gobiernos salidos de las urnas sólo cuando se pliegan a sus dictados y no lleven a cabo reformas que afecten sus intereses. Así lo demuestran sólidas evidencias, cuya investigación debemos a una pléyade de eminentes historiadores insuficientemente conocidos, como el argentino Gregorio Selser.

Dos, esta tradicional conducta no ha sido modificada en lo esencial durante la administración de Barak Obama, que no sólo ha continuado, sino profundizado, la política de su antecesor respecto a nuestra región, persiguiendo los mismo objetivos aunque utilizando el llamado poder “inteligente”. Este conlleva, entre otros recursos, alianzas regionales de gobiernos derechistas, o efímeras y pragmáticas para ciertas coyunturas, cooptación de mandatarios que enarbolan posturas latinoamericanistas e intentos de dividir al bloque de gobiernos progresistas. Otro de sus componentes importantes es la infiltración de fuerzas populares a través de fundaciones y ONG yanquis y europeas o hasta la propia USAID, cuya expulsión de sus países  recién acordaron los miembros de la Alba. De repente nos encontramos luchas sociales con demandas legítimas, usadas por la derecha con fines golpistas contra los mandatarios populares.

Con Bush o con Obama, presidentes que se oponen enérgicamente a las políticas neoliberales han debido enfrentar intentos de golpes de Estado, llamémosles de nueva generación, como en Venezuela –tres veces-, Bolivia –dos veces, el más reciente aparentemente   desactivado hace unas horas- y Ecuador una.  Contra los presidentes patriotas y latinoamericanistas de Honduras y Paraguay los golpes triunfaron dada la fortaleza política y militar de la derecha comparada con la debilidad de sus movimientos populares no suficientemente articulados, aunque existen diferencias entre ambas situaciones. Zelaya tenía un equipo de colaboradores cualitativamente superior al de Lugo y su combatividad, anterior y posterior al golpe, estimuló la forja de un ejemplar movimiento de resistencia. En cambio, Lugo optó por hacer concesiones a la  jurásica derecha paraguaya pensando tal vez que así podría su derrocamiento. No obstante, el pueblo lo sigue llamando presidente y clama por verlo al frente de la resistencia.

Ahora bien, es conveniente recordar que Hugo Chávez, como Evo Morales, Rafael Correa y antes Salvador Allende, ya desde que eran candidatos tuvieron que vencer feroces campañas de calumnias y maquinaciones orquestadas por Estados Unidos y las oligarquías con la proverbial complicidad de los consorcios mediáticos. Evo pudo conquistar su primer mandato por la copiosa votación a su favor, pues hubo muchas evidencias de fraude electoral. La misma receta se aplica y aplicará en nuestra región contra cualquier candidato que se proponga cambiar, aunque sea moderadamente, el modelo neoliberal. Y si no es posible frenar su ascenso a la presidencia, Washington y la oligarquía no le darán un minuto de tregua a partir del momento en que se anuncie su victoria, como viene haciendo con los líderes mencionados. Es también el caso de Cristina Fernández de Kirchner, sometida a una intensa guerra sucia, antes y después de su primera elección, por los consorcios Clarín, La Nación y sus socios continentales, y a los intentos de golpe rural primero, y ahora camionero, lanzados por extrañas alianzas que unen a latifundistas, exportadores, sectores medios culturalmente colonizados, la liliputiense izquierda gorila y los resentidos de turno.

Conviene profundizar en lo que une estos hechos entre sí y a su vez con otros como el ataque a Ecuador de 2008,  la restauración de la IV Flota y la red de dispositivos militares y acuerdos de seguridad tipo Plan Colombia sembrados por Washington desde el mismo sur del río Bravo a lo largo de América Latina y el Caribe (http://alainet.org/active/45135). Se trata de una ofensiva para acabar con los gobiernos que se oponen a las políticas neoliberales y al saqueo de sus recursos cuando el hundimiento económico del imperio lo empuja a conquistarlos como sea.

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

* Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.

Leer más

El embargo a Cuba es injusto e hipócrita. Por Curt Ventresca

Tomado de Policymic.com

Es hora de que Estados Unidos elimine el embargo contra Cuba. El embargo no ha logrado ninguno de sus objetivos confesados (la remoción de Fidel Castro) y, a pesar de eso, Cuba ha alcanzado más éxito en sus programas sociales que cualquier otro país latinoamericano. He aquí una lista de hechos acerca de Cuba que sorprenderá a muchos y ayudará a revelar cuán hipócrita es la política exterior de EE.UU.

1. Cuba tiene una tasa de alfabetizados de 99.7 porciento. Esta es la mayor tasa de toda Latinoamérica y es debido al sistema educativo muy fuerte de Cuba, el cual da a cada cubano la oportunidad de obtener una educación hasta el más alto nivel.

2. Cuba tiene el mayor número de médicos per cápita en el mundo (67 médicos por 10 000 habitantes. En comparación, Estados Unidos tiene 24.)    El sistema cubano de salud es el más fuerte de Latinoamérica, según la Organización Mundial de la Salud. El presidente venezolano Hugo Chávez ha estado recibiendo tratamiento médico en Cuba desde que se le diagnosticó un cáncer el año pasado.

3. Cuba ha enviado más médicos a países del tercer mundo que todos los países del G-8 de conjunto.  El humanitarismo medico de Cuba ha sido uno de los grandes logros de la revolución. Cuba tiene más de 30 000 trabajadores de la salud laborando en el exterior. A menudo es el primer país en ofrecer ayuda a otras naciones en caso de desastres naturales. Cuba incluso ofreció enviar 1 100 médicos a EE.UU. después del huracán Katrina, pero la administración Bush rechazó la oferta.

4. El embargo a Cuba es condenado por casi toda la comunidad internacional. Después del colapso de la Unión Soviética, muchos creyeron que se eliminaría el embargo, ya que no existía la más mínima posibilidad de una amenaza soviética desde Cuba. No obstante, EE.UU. ha sido en esencia un lobo solitario en mantener el embargo. El más reciente voto de la Asamblea General de Naciones Unidas acerca de si debe mantenerse el embargo, fue de 187 a 2; los únicos países que votaron a favor de mantenerlo fueron EE.UU. e Israel.

5. La mayoría de los norteamericanos está a favor de eliminar el embargo. Recientes encuestas de Gallup han arrojado que 51 por ciento de los norteamericanos apoyan la eliminación del embargo, mientras que solo 36 por ciento está por mantenerlo.

6. Cuba está en la lista norteamericana de estados patrocinadores del terrorismo. Cuba está en esa corta lista que ahora solo incluye también a Irán, Sudán y Siria, pero no hay nada en la política exterior de Cuba que demuestre tal acusación.

Desde todo punto de vista, el embargo a Cuba no tiene sentido. Su propósito era sacar a Fidel Castro del poder. Esto fracasó ya por la década de 1960 e incluso fracasó en la década de 1990, cuando la economía cubana fue duramente golpeada por el colapso de la Unión Soviética. Fidel Castro es una figura muy polarizadora, pero no puede negarse que Cuba ha dado grandes pasos bajo la revolución, a pesar de que se hayan sacrificado libertades para obtener esos logros.

La política de EE.UU. hacia Cuba es hipócrita e irracional, teniendo en cuenta las brutales dictaduras que EE.UU. ha apoyado en todo el mundo, en particular en Latinoamérica, durante la Guerra Fría. Cuba de ningún modo es una amenaza para Estados Unidos y su política exterior se basa fundamentalmente en el humanitarismo y la solidaridad internacional, aunque se le incluya en una lista de estados terroristas.

Cuba es castigada porque ha desafiado con éxito la política norteamericana en Latinoamérica y ha brindado un ejemplo a otros países latinoamericanos de que es posible el desarrollo independiente. Para comprender la naturaleza de las relaciones de EE.UU. con Latinoamérica, solo hay que estudiar la historia de la región y la larga lista de golpes de estado promovidos por EE.UU. para derrocar a líderes latinoamericanos. Muchos esperaban que la elección de Barack Obama cambiara tal hipocresía, pero hasta ahora parece que esas esperanzas han sido defraudadas.

Tomado del Blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Coherencia: EE.UU. da millones para “democracia digital” en Cuba y pide a Google que bloquee servicios a la Isla. Por: José Manzaneda*

Recientemente, los gobiernos de los países del ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, aprobaban expulsar de sus territorios a la USAID, la Agencia de EEUU para el Desarrollo (1). Esta agencia estatal, dedicada en teoría a financiar proyectos de cooperación para el desarrollo en naciones empobrecidas, se ha dedicado desde hace años a inyectar millones de dólares a sectores de oposición política a los gobiernos de izquierda de América Latina (2).

En una excepción a su habitual línea de opacidad informativa, el diario El Nuevo Herald de Miami publicaba recientemente una carta del Departamento de Estado de EEUU en la que éste reconocía la asignación de 20 millones de dólares –solo para este año fiscal- a tres agencias estatales, entre ellas la citada USAID, para su posterior distribución en programas de “promoción de la democracia” en Cuba (3). Es decir, 20 millones de dólares para la llamada “disidencia”.

Según otro documento, publicado en el blog del periodista Tracey Eaton, la USAID, en apenas 7 años, entre 2001 y 2008, destinó 197 millones de dólares para dichos programas solo en Cuba (4).

Dentro de los citados 20 millones de este año para la llamada “disidencia” cubana, destacan 4 millones para programas de impulso a la “democracia digital” en Cuba. El Nuevo Herald justificaba este acto de injerencia en un país soberano con un elocuente titular: “EEUU busca romper la censura tecnológica en Cuba” (5). Portales web sostenidos también con subvenciones del Gobierno de EEUU, como Cubaencuentro, calificaban estos fondos destinados a la desestabilización política en la Isla como “programas de ayuda a Cuba” (6).

Pero veamos qué entienden por “democracia digital” el Gobierno de EEUU y la “disidencia” cubana sostenida por éste.

El Gobierno norteamericano impide que Cuba se conecte a los cables de fibra óptica de la región, limitando a un mínimo el ancho de banda de Internet para toda la Isla, y obligando a instituciones y población a un uso social y racionado (7). Además, multinacionales estadounidenses del sector de la informática son obligadas por su gobierno a bloquear la capacidad tecnológica de Cuba en esta materia (8). Hace pocos días, por ejemplo, la compañía Google cortaba a toda Cuba importantes servicios para bloggers y periodistas, entre ellos el de estadísticas de navegación Google Analytics (9). 

Pero, a la vez que limita la conectividad a Internet en Cuba, el Gobierno de EEUU suministra a la llamada “disidencia” –precisamente a través de los fondos de la USAID- los equipos necesarios para una conexión privilegiada y exclusiva a la red, con el objetivo de impulsar su labor de propaganda y difusión mediática (10).

Nada de esto es reflejado por los medios internacionales, que apuntan siempre a una supuesta censura gubernamental de Internet en Cuba. “Blogueros disidentes celebran un festival para reclamar acceso a internet en Cuba” (11) es un titular reciente acerca de un pequeño evento, el Festival Clic, celebrado en La Habana, en el que participaron -sin el menor disimulo- representantes de la sede diplomática de EEUU en la Isla (12). Este Festival fue promovido desde el llamado Encuentro Blog España, patrocinado a su vez por empresas como el BBVA, Microsoft, IBM o Jazztel (13). Parece difícil de creer que un evento sostenido por semejantes factores del gran poder económico y al que solo fueron convocados bloggers contrarios al Gobierno cubano, llegara a ser un “evento tecnológico y no político” o que abordara solo “una gestión del conocimiento sin requisitos ideológicos ni tendencias de mercado”, tal como han recogido varios medios internacionales.

Estos grandes medios silencian, por lo general, que detrás de la denominada “disidencia” cubana hay millones de dólares del Gobierno de EEUU. La recepción de fondos de una potencia enemiga –que, en este caso, impone un bloqueo económico al país que es condenado casi por unanimidad en Naciones Unidas- está tipificada como delito en los códigos penales de la inmensa mayoría de los países del mundo, incluido el de EEUU (14).

¿Qué sucedería si gobiernos como el de Cuba, Venezuela, Bolivia o Irán destinasen millones de dólares a promover un cambio de régimen en Estados Unidos, Alemania o Francia? En el Código Penal de esos países está una parte de la respuesta. La otra parte -el escándalo político y mediático y las amenazas de intervención militar en dichos países- podemos imaginarla.

(1) http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/22/alba-pide-a-sus-miembros-que-expulsen-a-la-usaid-de-sus-territorios/

(2) http://alainet.org/active/55954

(3) http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2012/06/injerencia-yuma-en-cuba.pdf

(4) http://alongthemalecon.blogspot.com.es/2012/06/cuba-aid-peaked-in-2008.html

(5) http://www.elnuevoherald.com/2012/06/23/1236445/eeuu-busca-romper-censura-en-cuba.html

(6) http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/eeuu-enfoca-en-la-tecnologia-sus-programas-de-ayuda-a-cuba-277919

(7) http://www.voltairenet.org/Tampoco-internet-escapa-al-bloqueo

(8) http://www.diagonalperiodico.net/Estados-Unidos-bloquea-el-acceso-a.html

(9) http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/21/google-responde-los-cubanos-deben-abstenerse-de-usar-servicios-de-internet-si-eeuu-asi-lo-decide/

(10) http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article37849

(11) http://www.abc.es/20120623/internacional/abci-blogueros-disidentes-celebran-festival-201206221715.html

(12) http://cambiosencuba.blogspot.com.es/2012/06/aumentara-estados-unidos-financiamiento.html

(13) http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/06/20/editorial-la-inocencia-imposible-del-festival-clic/

(14) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=14168:iaplicamos-la-legislacion-de-otros-paises-a-los-disidentes-cubanos&catid=61&Itemid=65

Tomado del blog: www.lapupilainsomne.wordpress.com

*Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

Carta a un joven que se va. Por: Rafael Hernández

Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza… Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto, te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren.

San Pablo, Epístola 1ª a Timoteo, cap. 4, vers. 12, 16.

 

Seguro no recuerdas la caída del muro de Berlín, pues quizás naciste en ese mismo año o cuando más terminabas la primaria. Para ti y tus amigos, la muerte del Che es un acontecimiento tan remoto como lo era la Revolución rusa para los que nos fuimos a alfabetizar en 1961. Tan remoto como el siglo pasado. Aunque celebraste el nacimiento del nuevo milenio, te sientes más del siglo XXI que del XX. Si alguien te dijera que eres un cubano de transición, lo mirarías con extrañeza. (Te comento que esa frase despedía cierto resplandor en los años 60; ahora no tanto). En cambio, si alguien te preguntara si eres un ciudadano del Periodo especial, quizás te encogerías de hombros o le harías un comentario mordaz, pero en el fondo estarías más de acuerdo. La mayor parte de tu infancia y adolescencia han coincidido con ese Periodo especial, que a diferencia de los viejos, a ti no te ha tocado vivir como malos tiempos o incluso derrumbe de ilusiones, sino como único horizonte de vida. En estos 22 años, que  vienen siendo como una generación y media, según los expertos, no has recolectado epopeyas como Playa Girón o la Crisis de Octubre, ni siquiera la guerra de Angola. Sientes que la mayor diferencia con los viejos, sin embargo, no ha sido la falta de aquellas gestas, sino de aquellos sueños. Esa épica revolucionaria se aleja más de ti mientras más la televisión vacía sus imágenes repetidas en la pantalla, las has visto tantas veces que no te dicen nada. Pero no es tanto eso lo que te falta, sino los proyectos que otros antes de ti pudieron hacerse. Cuando llegaste, todo estaba hecho, armado, por los que habían demolido lo viejo (lo que para ellos era “el pasado”), construido y reglamentado el orden nuevo. Tú, que no llegaste a tiempo para aquellas edificaciones, piensas que aquel país inventado por otros (para ti, “el pasado”) ya no existe, y solo sobrevive un orden viejo, más bien irremediable. Lo peor, sin embargo, no es haber nacido en un orden preestablecido, porque eso le pasa a todo el mundo, sino tus inciertas posibilidades de cambiarlo. En todo caso, no quieres invertir tu vida intentándolo, porque no tienes otra que esta; y aspiras a conseguir un techo propio, un empleo que te guste y te permita lo que puedas con tu capacidad y esfuerzo, sin penurias de transporte y luz, y planear para irte de vacaciones a alguna parte una vez al año, aunque tengas que quitarte de otras cosas. Piensas que la única manera de asegurarte esa vida es saltar por encima de este horizonte y buscar otros.

No sé cuándo lo decidiste —y quizás una parte de ti todavía duda. Puede ser que se te haya ocurrido la primera vez cuando supiste que un amigo tuyo ya no estaba aquí; cuando, en un encuentro con viejos compañeros de clase, se pusieron a inventariar al grupo, y ahí se dieron cuenta de que muchos se habían ido. O porque a tu pareja se le ha metido en la cabeza y no para de hablar de eso el santo día. O porque esa misma pareja se ha hecho ciudadana española, y con ese pasaporte ya pueden irse a vivir a Europa o a cualquier país, hasta los mismos EE.UU. O porque tus parientes en Miami, Madrid o Toronto pueden darte una mano. O porque simplemente necesitas respirar otro aire.

Esta carta parte de creer que piensas con tu propia cabeza. Mi intención no es disuadirte, ni hacerte advertencias, ni mucho menos endilgarte un discurso patriótico. No pretendo hablarte como tu padre, consejero o guía espiritual; ni como mensajero de una fe religiosa, verdad revelada, voz de la experiencia o autoridad de maestro. Te invito a pensar entre los dos tus razones, pero sobre todo el contexto y significado de tu decisión de irte del país. A poner en situación tus argumentos, para sacar algo en limpio que, tal vez, pueda servirte. No creas que lo hago solo por ti. Tengo mis propios motivos, porque tu decisión de partir nos implica a todos, y sobre todo a los que no hemos pensado nunca en irnos.

Te propongo primero que miremos juntos lo que tenemos alrededor.

Oyes decir que los jóvenes no tienen valores, reniegan del socialismo, se quieren ir del país y no les interesa la política. Quizás los que así piensan identifican valores con sus valores, la política con movilizaciones y discursos, la defensa del socialismo con determinados mandamientos —entre otros, que este sistema es solo para los revolucionarios comprometidos, que un ciudadano cubano solo lo es mientras resida en la tierra donde nació, o que disponer de otro documento de viaje equivale a ponerse a las órdenes de una potencia extranjera.

Te advierto que los que así razonan no son nada más “algunos funcionarios”, sino muchas otras buenas personas, íntegros ciudadanos, para quienes defender la patria no es una declaración. De hecho, cuando estos hablan de defender las conquistas sociales de la Revolución,  la mayoría piensa en educación y salud gratuitas, y —si esa es la medida de la Revolución y el socialismo en el plano social—, es lógico que muchos digan que tú deberías pagarlas, si te quieres mudar a otra parte “donde no vas a defenderlas”.

En cambio, tú crees que esos derechos los conquistó la Revolución para todos, y por eso mismo son tuyos, sin más condiciones que haber nacido en esta isla. Has escuchado que, según la Constitución, los derechos básicos de un cubano están más allá de su manera de pensar; y que la justicia social y la igualdad son precisamente eso: principios y valores que hay que ejercer de verdad, sin sujetarlos a clase, raza, género, orientación sexual, religión o ideología, porque representan la conquista más importante de todas, la de la dignidad plena de la persona. Bueno, si tú estás de acuerdo con eso, quizás te sorprenda escuchar que eres una criatura del socialismo. Si te importan el bienestar de toda la sociedad, la democracia de los ciudadanos, la libertad (incluida la de todos los que te rodean) y la independencia nacional, te advierto que eres un ser más politizado que muchos habitantes del planeta —incluidos probablemente la mayoría de ese país para dónde vas.

También tú tienes, como esos otros buenos ciudadanos que acabo de mencionar, tus propias verdades asumidas, que compartes con tus amigos, y que ustedes tampoco ponen nunca en tela de juicio. Por ejemplo, piensan que son un cero a la izquierda, y que nada pasa por ustedes. Sin embargo, te comento que este sistema nuestro te consulta y te pide que te movilices, porque  tu movilización y tus opiniones le son necesarias para que la mayoría de las políticas funcionen —aunque ni tú ni muchos burócratas lo entiendan así. En efecto, aunque ellos sigan pensando que lo decisivo es aceitar la cadena de mando y cumplir el plan,  y tú creas que eres una nulidad en el sistema, cuando pides la palabra para criticar los Lineamientos, reclamas tus derechos en cualquier parte, protestas ante desigualdades y privilegios, aplaudes una crítica dicha sin pelos en la lengua, pides que las políticas no solo se enuncien sino tengan resultados —e incluso cuando acudes a la Plaza refunfuñando, para hacer quórum en la misa de Joseph Ratzinger— estás contribuyendo activamente a la política, y a mantener vivo un tejido sin el cual este sistema languidecería, y que los sociólogos llaman consenso.

Por cierto, ese tejido es lo que sostiene también al capitalismo. La diferencia consiste en que este no requiere que participes activamente, basta con que no intentes subvertirlo, tengas la sensación de estar informado y poder decidir quién gobierna, yendo a votar (o no) cada cierto tiempo. Naturalmente que allá puedes expresar muchas opiniones y escuchar otras miles, elegir entre varios candidatos, enterarte de quiénes son y cómo piensan, sus planes y propuestas para los grandes problemas del país, e ir a votar (si eres ciudadano) por el que te parezca. Quizás te hayas preguntado a veces por qué este sistema nuestro, que tiene sus elecciones, no puede darle a la gente que piensa como tú la posibilidad de expresar sus opiniones políticas en la televisión, proponer tantos candidatos como quiera (no solo abajo, sino a todos los niveles), escucharlos, hacerles preguntas y saber lo que tienen en la cabeza, antes de votar por ellos y sus propuestas. Siempre has oído que la confrontación política en la televisión, una lista abierta de candidatos y el debate entre ellos no es otra cosa que la politiquería del capitalismo. Que si abrimos ese espacio, los americanos, la mafia de Miami y los disidentes se van a aprovechar para usar sus dineros y confundir al pueblo. Y al enemigo “no se le puede dar ni tantico así”. Etc.

También debes haber oído, sin embargo, que nosotros mismos podemos acabar con esto que tenemos más probablemente que ese enemigo. Y que este y sus planes no pueden ser la causa de que dejemos de hablar de nuestros problemas, porque al final, la verdad se impone. Lo has oído, en la voz de los principales dirigentes, una y otra vez, pero es como si nada, los argumentos de siempre siguen ahí. Estás cansado de escuchar anuncios de cambios que no acaban de llegar, y que no dependen de “factores objetivos”, sino de una “vieja mentalidad” que sigue sujetando las riendas.

Por cierto, ahorita que mencioné una frase suya, me pregunto si alguna vez has leído al Che Guevara. Hasta no hace mucho saludabas todas las mañanas recordando su nombre. Me figuro que lo admiras como protagonista de mil hazañas de guerra, y sobre todo, haber sido capaz de morir por sus ideas. Te es familiar el guerrillero heroico, pero lo que sabes del pensador político del socialismo es apenas unas frases sacadas de contexto en vallas y muros despintados, y ciertos lugares comunes, como el tema del “hombre nuevo” y los “estímulos morales versus materiales”. ¿Por qué será que nunca te hicieron leer en clase “El socialismo y el hombre en Cuba”? El Che no creía en la infalibilidad del gobierno o de lo que él llamaba la vanguardia. “Sin embargo, el Estado se equivoca a veces. Cuando una de estas equivocaciones se produce, se nota una disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que la forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a cantidades insignificantes; es el instante de rectificar”. También advertía que la participación ciudadana era esencial: “el hombre en el socialismo, a pesar de su aparente estandarización, es más completo; a pesar de la falta del mecanismo perfecto para ello, su posibilidad de expresarse y hacerse sentir en el aparato social es infinitamente mayor. Todavía es preciso acentuar su participación consciente, individual y colectiva en todos los mecanismos de dirección y de producción”.

Tú también piensas que la participación no puede ser solo cosa de marchas, actos y reuniones, donde tu presencia no cambia nada ni incide “en los mecanismos de dirección”, sino por el contrario, se diluye en “cumplimiento de metas” y otras formalidades. Sientes que en esa participación falta compromiso, sinceridad, espontaneidad. Si te piden que pongas un ejemplo de formalismo, tal vez menciones a las organizaciones juveniles y los medios de comunicación, cuyo estilo y retórica te hacen “desconectar” a ti y a tus amigos; o los CDR y la FMC, donde tampoco te sientes participante de nada sustancial.

No sé si sabes que, en un país donde puedes votar y ser elegido para cargos en el Poder Popular desde los 16 años, la presencia de jóvenes delegados en municipios y provincias ha ido bajando, desde 22 % (1987) hasta 16 % (2008). En la Asamblea Nacional, esa presencia promedio cayó al 4% en los años 90; y aunque creció en las últimas elecciones, sigue siendo inferior a 9% de los diputados.  Como habrás oído, el porciento de viejos en el país ha aumentado y hoy es el más alto que hayamos tenido nunca (17,73 %); mientras el de niños y jóvenes ha disminuido. Sin embargo, los de tu edad, 16-34, son todavía el 31,41 % de toda la población que puede participar en el sistema político —muy por encima de los mayores de 60, que son solo el 21,6 % de los que tienen ese derecho. Obviamente, la presencia de jóvenes en cargos elegidos por voto está muy por debajo de su peso en la población adulta. Sea cual sea la causa de ese bajísimo perfil, está claro que mientras más jóvenes como tú salgan del país, menos será su presencia en cargos políticos; y si resides afuera no vas a poder votar ni mucho menos ocupar ninguna responsabilidad. Como ves, tu decisión de irte tiene hondas implicaciones también para los que nos quedamos.

Esto de irse del país no es nada nuevo, claro. Desde antes del 59, cada vez más gente se iba, sobre todo al Norte; de hecho, ya íbamos en camino de alcanzar una cifra como la de hoy, con más de un millón de nacidos aquí en el exterior. Cientos de miles, incluida la clase alta y muchos profesionales, se fueron en los 60. Cuando el Mariel (1980) y los balseros (1994), partieron otras decenas de miles, entre ellos muchos que no trabajaban, administrativos y obreros. En esas oleadas de los últimos 30 años, no había tantos jóvenes, profesionales y mujeres como ahora. Algunos te dirán, sin embargo, que de otros países —México, Centroamérica, el Caribe, para hablar solo de los vecinos— se va más gente que de esta isla y no pasa nada. Que hay más dominicanos, jamaicanos y guatemaltecos tratando de llegar a EE.UU. o adonde sea, que cubanos.  Y que en definitiva, las remesas de los que se han ido mantienen a flote la economía de sus parientes y de su país. ¿Por qué tanto trauma con el caso de Cuba, si eso le pasa a otros muchos? ¿No habría que empezar a pensar que somos otra isla del Caribe, en vez de asumirnos como los raros y de vivir esta experiencia tan normal como una tragedia nacional?

Otros consideran, en cambio, que somos un caso diferente, porque aquí la gente sale por razones políticas, no económicas. Algunos incluso nos miran como una isla rodeada de caña de azúcar por todas partes, donde nadie sabe lo que pasa afuera. Pero seguro tú sí te has enterado de lo que se dice sobre Cuba y los cubanos en el mundo. Aunque no tienes Internet en tu casa,  conseguiste un buzón de correo electrónico, u oyes la BBC o Radio Caracol o Radio Exterior de España u otra de las muchas estaciones en español que se cogen desde cualquier radio. Es probable que hables con alguno de los millones de turistas que caminan por nuestras calles; que tengas un primo en Hialeah o Alicante; un amigo que viaja porque es médico, académico, músico o funcionario. Por alguna de estas vías, o por discursos que escuchas aquí mismo, habrás notado que se ha puesto de moda hablar del éxodo y de la diáspora cubanos. ¿Te has fijado que nadie se refiere a los japoneses en Sao Paulo, los turcos en Alemania o los gallegos en toda América Latina desde que llegó Colón como un éxodo o una diáspora —y son muchísimos más que nosotros en cualquier parte? ¿Por qué será? Estas palabras resonantes vienen de la Biblia, donde se usan para describir el éxodo desde Egipto a “la tierra prometida” del pueblo de Israel; y su posterior dispersión por el mundo. ¿Acaso seremos los judíos de estos tiempos? ¿Otro “pueblo elegido”, que paga la culpa por sus pecados? ¿Debería tocarle entonces a la iglesia, vicaria de Dios y ajena a los éxodos, la misión de reconciliarnos? Como ves, el lenguaje no es totalmente inocente. En todo caso, esa afición a creernos excepcionales y esa marea de palabras no nos ayudan mucho a ganar claridad sobre lo que somos y nos está pasando realmente.

A fin de cuentas, dentro de poco, tú también serás  “un cubano de la diáspora” —lo que siempre será mejor, por cierto, que si te llamaran “exiliado”. Cuando llegues allá, verás con tus propios ojos que algunos se fueron a la diáspora y han terminado en el exilio. Las causas de esa enemistad radican allá y aquí. En ciertos países, la industria del anticastrismo, con ramificaciones en muchos sectores, ha creado un mercado laboral, donde es posible conseguir un cierto empleo o modo de vida, si uno se radicaliza en contra. Como podrás comprobar, al revés que aquí, lo políticamente correcto allá es hablar mal de todo lo que pasa aquí, y esa norma, en ciertos lugares, puede ser muy estricta, ya lo verás. Otros, en cambio, se han puesto así porque del lado de acá les han hecho pagar costos elevados, no solo en dinero. Se han sentido castigados, sujetos de prohibiciones y separaciones, obligados a pagar una multa personal que les resulta injusta y onerosa, solo por haber decidido probar fortuna en otra parte. No importa que se haya reconocido oficialmente el origen económico y familiar de la emigración, se sigue cultivando insensiblemente entre muchos de los que parten un encono, cuyo costo rebasa todas las recaudaciones y contabilidades de corto plazo, porque deja una huella indeleble en las personas, y por lo mismo, en el cuerpo real de la nación. El precio de esa enemistad, naturalmente, es inestimable.

Como ves, aunque tu decisión personal parece solo eso, tiene un significado social y político mayor. Te reitero que nada de lo comentado hasta aquí intenta cambiar tus planes. Estoy seguro de que si te quieres ir, no hay papeleo, ni trabas, ni condicionamientos familiares, ni tarifas, ni medidas punitivas que te detengan. Eso lo saben bien aquellos cuyos hijos se han ido, experiencia que incluye a todos los grupos y jerarquías. Algunos parecen olvidar, sin embargo, que sobre este tema de la política migratoria ha habido experiencias provechosas, que deberían tener un efecto demostrativo. Por ejemplo, en el sector de la cultura. Justamente, si fueras artista o escritor, no tendrías el dilema de quedarte aquí para siempre o irte para siempre. Podrías decidir trabajar afuera durante años, y finalmente regresar a tu lugar, para salir cada vez que quieras —como han hecho muchos. O seguir allá, mantenerte en contacto y colaborar con proyectos aquí, retornar una y otra vez —como hacen otros. Lo cierto es que la mayoría de nuestros artistas y escritores no se ha ido del país de modo definitivo. Si se tratara solo de términos “estrictamente económicos”, está claro que, para los intereses del país, su valor como capital humano es muchas veces superior a las gabelas migratorias. Esa política alternativa ha dado frutos no solo para ellos, sino para todos nosotros.

No me vuelvas a decir entonces que la política no te interesa, porque la verdad es que todo esto te importa mucho —igual que a la mayoría de los jóvenes como tú, que viven afuera, pendientes de lo que pasa aquí. Si te preguntaran por tus sentimientos como cubano, quizás digas que estás orgulloso de que seamos así como somos, de nuestra herencia cultural, tradiciones, luchas por la independencia, creencias, valores, patriotismo. Ya ves que tu “apoliticismo” es muy dudoso, digan lo que digan o lo que pienses de ti mismo. Ahora bien, probablemente sí te va convenir mucho conectarte en directo con las realidades del mundo, y aprenderlas por ti mismo, cosa difícilmente alcanzable solo con Internet, la antena o el mp3. Salir de Cuba, además de probar fortuna, te da el chance de crecer por ese lado. Nada contribuye más a la educación política que viajar, conocer otras gentes y culturas, valores y creencias ajenas, palpar directamente y hasta experimentar los problemas de otros, para darse cuenta de dónde uno está. Si hubieras tenido la oportunidad de viajar y regresar, una y otra vez, el contexto en el que tomarías tu decisión ahora sería diferente.

Quiero terminar esta carta, naturalmente, con una despedida. No queremos que te vayas. Pero si ya lo decidiste, ninguna talanquera burocrática te lo impedirá, y lo que más cuenta ahora es que no te vayas para siempre. Queremos que no partas del todo, y para asegurarlo, lo primero es poner un calzo para que la puerta siga abierta. Donde quiera que estés, piénsate uno de nosotros, y que perteneces aquí, pase lo que pase. No rompas ni nos des la espalda ni te dejes provocar por nadie, de allá o de aquí, que pueda convertirte en un enemigo. Levántate cada día recordando esta nave donde seguimos remando, que solo se mueve si todos la empujamos. También tú puedes remar desde allá, para que siga a flote y se encamine a buen puerto. No dejes que te entre el bicho de la soledad o la nostalgia, que no sirve para nada; ni te resignes a la idea de que estás lejos; ni dejes de estar pendiente de todo lo que nos pasa. Nosotros seguimos contando contigo. Te esperamos siempre, como al que vuelve de un viaje. Lleva con orgullo que eres un ciudadano de este país, porque la cubanía no es un documento de viaje, ni la patria un pedazo de tela. Habrá quienes te digan que somos una isla virtual o imaginada, un territorio diaspórico y otras metáforas. Tú y nosotros sabemos que Cuba es el espacio real donde compartimos cosas tangibles como riesgos y resultados, costos y aspiraciones, entre todos. Así debe ser; y será, si nos lo proponemos duro. Buena suerte y hasta pronto.

La Habana, 31 de mayo de 2012.

*Sociólogo cubano. Director de la revista “Temas”. Ha sido Profesor Adjunto en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Columbia.

Tomado de: www.lajiribilla.cu

Leer más

Nancy Morejón: desde su reino autónomo. Por: Ernesto Sierra*

Entrevista a la escritora y poeta cubana Nancy Morejón, merecedora del premio de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) por la obra de la vida. Por: Ernesto Sierra

Es viernes y llueve. Ha llovido durante toda la semana pero acudo puntual a mi cita con Nancy Morejón en su oficina de la UNEAC. La encuentro jovial, dinámica, enredada entre teléfonos y papeles; nos interrumpen varias veces, no obstante ella parece divertirse con los enredos y mantiene su buen humor. Hablamos. Para mí, conversar con Nancy siempre ha sido un acto espontáneo y natural, desprovisto de las marcas de nuestras profesiones, pues nos conocimos en mis años de estudiante, a través de referencias casi familiares. Y así hemos transitado todos estos años, entre el respeto y el afecto.

Hoy, a estas motivaciones se une la noticia de que le ha sido otorgado, por la obra de la vida, el Premio LASA de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, y amable, me brinda parte de su tiempo.

Nancy, ¿cómo recibiste la noticia del Premio? ¿Qué significa para ti el haberlo merecido?

―Estaba en mi apartamento del Cerro, chequeando correo, cuando recibo un mensaje de Helen Safa, gran investigadora, profesora y muy prestigiosa personalidad de los estudios latinoamericanos en Estados Unidos. Ella, quien postuló mi nominación junto a Catherine Krull, destacada académica canadiense, fue quien me dio la noticia lamentando en aquel mensaje mi ausencia de las labores de LASA, a cuyo desarrollo y existencia ha hecho grandes aportes. Confirmó luego la noticia la cubana Iraida López. Por eso declaré inmediatamente a Prensa Latina que era una sorpresa y es la pura verdad.

«Tuve, por otra parte, la dicha de que Miguel Barnet tuviera la oportunidad de recogerlo en mi nombre junto a mi primera traductora Kathleen Weaver. Miguel prologó esa primera antología que publicara en 1985 The Black Scholar Press de San Francisco precisamente, traducida por Kathleen. Ella leyó, según me cuenta Miguel, algunos cantos de Richard trajo su flauta».

Es un reconocimiento a la obra de una vida. ¿Qué zonas de tu obra poética, de traductora, de ensayista y crítica recuerdas ahora de un modo especial al recibir este galardón?

―En verdad que es muy difícil en la vida, en cualquier circunstancia, ser juez y parte. Más en un caso como este. Un premio siempre debe ser recibido con satisfacción y alegría. Lo importante, creo, es el hecho de que este año mi escritura habrá llegado al medio siglo de existencia y ya eso es bastante para alguien que la ejerce por complacencia personal pero también con algún sentido de pertenencia y, sobre todo, de servicio a la cultura cubana cuya explosión actual, por caribeña y latinoamericana, es incuestionable pues cada vez más se vuelve raigalmente universal.

Es frecuente que tu obra y tu biografía se asocien a una “autora caribeña”. ¿Cómo ves tu obra en el contexto de las letras hispánicas?

―Como una muestra de esa diversidad cultural que define nuestra época. Las literaturas del Caribe hispano, es decir, las de Puerto Rico, República Dominicana y Cuba comparten y alternan una experiencia literaria con toda Hispanoamérica y, a su vez, se asientan en los estilos antillanos tan singulares, tan irreversiblemente territoriales. Somos un archipiélago que ensancha los horizontes expresivos de la lengua castellana y hemos contribuido a la creación de un cuerpo literario a caballo entre exuberantes islas y la tierra firme del continente.

Son bien conocidos tus vínculos personales y literarios con Nicolás Guillén. ¿Lo has tenido presente al recibir este premio? ¿Quisieras compartir alguna anécdota relacionada con él que recuerdes en este momento tan especial para ti?

―Nicolás Guillén siempre está en mi recuerdo y sus versos, sus páginas, han alimentado las mías y las han procreado. No hubieran sido posibles muchos poemas míos sin la previa existencia de otros suyos.

«Anécdotas tengo miles; tengo en la memoria frases y la risotada que sucedía a su ingenio expresivo. Era muy ingenioso Nicolás sin dejar de moverse y actuar como el cubano criollo que era. Hablaba lo necesario y mantenía una disciplina férrea para sus lecturas y el cultivo de la poesía o el periodismo.

«Entrando una mañana a su oficina, para precisar algunos datos de su atractiva biografía, le habían dado la noticia de que había recibido el Premio Viareggio, de Italia. Cuando lo fui a felicitar soltó una sonrisita burlona, añadiendo: “Ahora la cosa se pone mala. Voy a desaparecer de los círculos literarios por un buen rato. Cuando hay un premio, hay que volver a empezar como el primer día… y hay que huir de esa vida social que te roba a mansalva el tiempo que la vida te dio para crear”. Nos abrazamos y me fui a traducir un texto del gran martiniqueño Édouard Glissant».

¿Influye de alguna manera tu estrecha relación con el Caribe anglófono y francófono en tu manera de escribir en español?

―El Caribe es una torre de babel en donde todo suena, por cierto, como afirmaba ese otro grande que fuera Alejo Carpentier. Las lenguas aquí se caen y se levantan, se rehacen y nuestros territorios son los sitios en donde el abismo entre el habla y la lengua escrita se vuelve más infranqueable. Aquí escribimos como hablamos, al punto de que, en un gran número de países, se han creado nuevas lenguas, originales en su esplendor de facto. Hay literaturas emergentes que se expresan con una carga oral inigualable cuyo acento marca una diferencia sistemática. Vivimos como hablamos y nuestras literaturas en sus diversos modos atraviesan por la riqueza de procesos transculturales infinitos.

«Aprender idiomas es una necesidad del Caribe para cualquier especialista o para cualquier estudiante. Traducir es como nuestra segunda piel. Sin esa inmensa presencia de lenguas coexistiendo, conviviendo unas con otras, haciéndose préstamos nobles, no tendríamos el cuerpo literario que en 1992 recibió la atención y el clamor de tres grandes premios literarios para nuestra Dulce María Loynaz, para el martiniqueño Patrick Chamoiseau y para el sanluciano Derek Walcott, con su Premio Nobel. Yo escribo al amparo de una experiencia literaria polisémica».

Junto a tu obra literaria has desarrollado siempre una activa labor en diversas instituciones como la UNEAC, la Casa de las Américas, la Academia Cubana de la Lengua. ¿Cómo valoras la relación del creador con el trabajo institucional?

―Infinitamente enriquecedora. Es un toma y daca que perfila tu oficio y te propicia el entendimiento más cabal de tu entorno. La lección la aprendí durante los años sesenta cuando estudié una Licenciatura en Lengua y Literatura Francesas en la Universidad de La Habana, habiendo tenido una pléyade de humanistas como profesores, los más prominentes de la segunda mitad del siglo XX: Camila Henríquez Ureña, Vicentina Antuña, Raimundo Lazo, Graziella Pogolotti, Mirta Aguirre, Adelaida de Juan, Roberto Fernández Retamar, José Antonio Portuondo, Alba Proll, Cira Soto, Rosario Novoa, Salvador Bueno, entre otros.

«Ellos se entregaban al servicio docente con la virtud mayor de aquellos años: la contribución al conocimiento de nuestra propia cultura, sin chovinismos estrechos, pero con la convicción de que todos podíamos ser capaces de retribuirla humildemente. Éramos jóvenes, bailábamos chachachá y rock pero subíamos montañas para aunar nuestras voluntades, para cambiar la vida convencidos de que un mundo mejor es posible, tal como hoy decimos en nuestros días para defender la posibilidad de la utopía en cualquier latitud del planeta».

¿Cómo resumirías la experiencia creativa y vital de aquella jovencita de Mutismos (1962) y Amor, ciudad atribuida (1964), publicados por ediciones El Puente, a esta autora consagrada por este premio?

―He pensado mucho en Ana Justina y José Mario recordando en voz alta conmigo, por los parques del Vedado, la Elegía sin nombre, del “primaveral” Emilio Ballagas. Me parece estar en El Gato Tuerto en uno de aquellos aquelarres inventados por nuestra compulsión adolescente. Creo que la poesía tiene su propio lugar, su razón de ser, en donde quiera que nazca, en donde quiera que coloque su grito de esperanza que es, como dice Retamar, a pesar de todo, “un reino autónomo”, o para decirlo con versos de Pablo Armando Fernández: “He visto el mundo / y de él guardo una imagen: / confusa multitud / siempre en acecho. / Conocer cierta gente / me ha hecho sospechar / que ser distinto / es otra adecuación. / El complicado mundo / simplificó mi vida. / La gente simple / complicó mi mundo”.

¿Eres de las que se duermen con los lauros o de las que se inquietan y necesitan escribir algo nuevo?

―Apenas tengo tiempo para dormir, así que no te inquietes. Escribo siempre que puedo como una liberación, o un mejoramiento de mis condiciones. Siempre es bueno hacerlo.

¿Un nuevo libro en el horizonte?

―Dos poemarios ya comenzados, pero sin concluir, y un raro texto sobre las relaciones entre Nicolás Guillén y yo, que me sugiriera un amigo y colega norteamericano al leerle al azar párrafos de ese futuro volumen.

Tomado de: www.cubarte.cult.cu

*Ernesto Sierra. Filólogo, especialista literario, ensayista, profesor universitario. Centró la mayor parte de su vida estudiantil y, sobre todo, profesional, al área del conocimiento en la Universidad de La Habana. En la actualidad se dedica al periodismo digital.

Ha publicado los libros: “La doble aventura de Adán”, (Editorial Letras Cubanas, 1996) y “Aprendiz de América”, Editorial Unicornio, San Antonio de los Baños, 2005.)

Ernesto Sierra. Filólogo, especialista literario, ensayista, profesor universitario. Centró la mayor parte de su vida estudiantil y, sobre todo, profesional, al área del conocimiento en la Universidad de La Habana. En la actualidad se dedica al periodismo digital.

Ha publicado los libros: “La doble aventura de Adán”, (Editorial Letras Cubanas, 1996) y “Aprendiz de América”, Editorial Unicornio, San Antonio de los Baños, 2005.)

Leer más

(VIDEO) Lila Downs: volcánica esencia de la América Nuestra. Por: Fidel Díaz Castro*

Todo es auténtico en ella; mexicana universal que aparece y nos roba de inmediato.

Frida Kalho reencarnada: su físico, sus atuendos, su energía, reviven a esa artista plástica, toda sensibilidad, carácter, rebeldía de honda carga humanista.

Violeta Parra: Igual que la legendaria chilena Lila ha investigado el folklore de su tierra, (la de su pueblo, la de su América), rescatando piezas esenciales y aportándole nuevas luces; mira a su alrededor y empina la música abordando en sus canciones los sufrimientos y sueños de sus semejantes, sus pasiones, su gracia, mirando con nuevos ojos desde las huellas ancestrales, asumiéndose voz de voces.

Mercedes Sosa y Liliana Herrero: Como estas cantoras argentinas, universales, su canto electrifica, su entrega es plena, su voz vibra al compás de la tierra. Sin poses, sin artificios, sacando las angustias y pasiones que erupcionan desde su alma, como un salmo de los pobres de la tierra.

Lila Downs es una de esas grandes figuras del arte americano; su obra es fruto de un profundo estudio, de un concepto de vanguardia afincado en la más genuina tradición musical de los pueblos del sur; arte que enfrenta las fórmulas desmovilizadoras del mercado, esgrimiendo la sinceridad, el verso profundo, el sabor de las culturas populares.

En las tandas de videos de nuestra Utopía* se han convertido sus videos en hits, quienes no la conocían preguntan de inmediato, los que ya sabían no dejan de expresar su admiración, piezas como “La cumbia del mole”, “La iguana”, “Soy pescador”, “Naila”, “Dignificada” o ese momento del documental Cantora donde Lilia y Mercedes Sosa cantan juntas, están entre los más apreciados de los que compartimos los sábados en nuestra caverna de los trovadictos.

Lila acaba de arrasar en la Argentina con sus conciertos y presentaciones en la TV. Una amiga entrañable de la Utopía (porque ha venido al espacio y por su espíritu soñador) Marta Rosin, me escribió un correo que comparto:

“Lila Downs ha dado un concierto el jueves pasado (día de natalicio del CHE) en Rosario y ha escrito este mensaje en su página. Vamos en la búsqueda del rescate del compromiso militante…. Un abrazo….y esta noche estaré sintiendo la magia de La Utopía.”

Lila Downs: ¡Gracias Rosario! La tierra del Che, el teatro hablaba conmigo de vidas pasadas, los Rosarinos recibiendo los mensajes con fe, de pie, que únicos son ustedes, con la pasión en la mano y la palabra que pronuncian me acaricia, y me da razón de existir… Gracias gente del Rio Paraná, los necesito para ser quien soy, ya nunca los olvido.

Basta leer este agradecimiento de Lila a su público para tener idea de la grandeza espiritual que le caracteriza. En otra entrada publicaré para los amigos algo de su biografía y canciones, ahora copio un par de artículos que me acaban de enviar sobre la resonancia de las actuaciones de hace apenas 3 días de Lila en Argentina, publicados en el diario Pagina 12 y el sitio Informador.com

————–

*La Utopía, espacio de la canción de autor en el piano-bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar, en La Habana, 1ros y 3ros sábados de cada mes, de 5.00 pm a 9.00 pm. Con descargas de trovadores en vivo y videos de la canción alternativa universal.

—————————

Página 12

Viernes, 22 de junio de 2012

LILA DOWNS PRESENTO PECADOS Y MILAGROS EN EL TEATRO GRAN REX

Viaje interestelar latinoamericano

En su tercera visita al país, la cantante mexicana volvió a lucir su voz prodigiosa al servicio de un “mestizaje” rítmico que incluyó rancheras, sones, boleros, cumbias y todo lo demás.

Lila cantó durante dos horas y volvió tres veces a escena.

Por Gloria Guerrero

Si Lila Downs aterriza en Buenos Aires cada dos años y no con más frecuencia es porque sus giras mundiales duran una barbaridad; de hecho, este Pecados y Milagros World Tour comenzó en noviembre pasado escaneando toda ciudad de México y de Costa Rica, subió a los Estados Unidos durante dos docenas de fechas, cruzó a España en marzo y ahora recorre América del Sur, pasando por Colombia, Chile y Uruguay. Por primera vez, además, la gira de Lila amplió su radar argentino: además de los dos conciertos de ayer y anteayer en el Teatro Gran Rex de esta ciudad, presentó su show en Rosario, en Córdoba y hasta en Cipolletti, provincia de Río Negro. Ahora ya debe de estar en vuelo: la esperan Quebec y Montreal. Pero, si por sus fans locales fuera, más le valdría a la mexicana alquilarse una casita en Almagro y quedarse a vivir. Fue tan descomunal la recepción del primer show de ésta, su tercera visita, que la mujer terminó lagrimeando al borde del escenario, moviendo la cabeza como perrito de luneta; un poco por emoción, claro, pero también por agotamiento: después de dos horas de cantar, y de despedirse, y de tener que regresar a escena no una sino ¡tres veces!, empujada por el griterío y la ovación interminables, hasta el más pintado tiene todo el derecho de largarse a llorar.

Lila Downs mereció muchas veces el título de La Dama Mimada de la World Music. Sus espectáculos mezclaban el inglés con el español (además de lenguas propias de su tierra, como el mixteca o el zapoteco) y su banda modernizaba el caldo hasta convertir lo ancestral en una especie de pop irresistible que, sin embargo, nunca renegó del verdadero significado de la palabra: popular quiere decir del pueblo (y no necesariamente sólo de las radios).

Sin embargo, cuatro años después, aquí ya no nos mira aquel Ojo de culebra (el disco que la trajo a Buenos Aires por primera vez en 2008, la mitad de cuyas canciones estaban cantadas en sajón). La Lila Downs de Pecados y milagros es absoluta-simple-complejamente América latina exclusiva y pura, sin ninguna expresión en inglés más allá del nombre y apellido de su esposo saxofonista.

De hecho, Lila arrancó a las 21.15 cantando “Mezcalito” (el primer tema de Pecados…) con portación en mano de botellita de supuesto derivado del histórico mezcal, quizá tequila. Hará como que lo bebe –se supone que, a esa tan temprana altura de la soirée, no le convendría zamparse 45 grados de alcohol– y esparcirá un chorrito después sobre las tablas del escenario, indicando la intención atávica del mezcal chamánico (del gusanito nunca se supo más nada). De allí en más, la Downs consiguió, junto con casi cuatro mil personas, un viaje interestelar latinoamericano hacia atrás y hacia adelante; hacia el pasado –a través de las pantallas del fondo, con los óleos espléndidos que ilustran el librito de su álbum y refieren a la imaginería más sincera de los cultos de los pueblos de este subcontinente– y el futuro, gracias a esta caterva de músicos, mayormente jóvenes, que se le amontonan alrededor –mayormente el increíble Celso Duarte– para brillar como si el siglo que viene fuera esta misma noche.

Lo de las pantallas con sus óleos es una anécdota; casi nadie se fija en las pantallas. La Dama se planta tan fuerte en escena, son tan contagiosos sus bailes, tanto sonríe a todo diente y disfruta, que semejante luz empalidece cualquier diapositiva de atrás. Dobla y levanta las manitas, en ángulos, hasta parecerse a “La iguana”, canción que concluye en un “duelo de zapateos” con su acordeonista. Revolea su extraordinario vestido blanco (ay, ella que tanto defiende el colorido traje huipil, justo el Día de la Bandera se nos viene monocromática) en todo ritmo que tenga que ver la Madre Tierra, la de su propia tierra y de la tierra de este lado, al costado y debajo de su tierra. Con las rancheras, los corridos y el huapango. Con el son y el bolero. Con la cumbia, y con lo demás.

Con el rap, no: los Illya Kuryaki, al final, no subieron en esta primera función para participar de “Pecadora” (véase la nota de Página/12 del miércoles 20). La que sí subió fue la Sole Pastorutti, para compartir una digna versión del poema de Don Ata (hualpa), aquel que dice: “Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar”.

Con lo que Lila Downs cuenta es con una voz prodigiosa y con un estupendo “decir”. Sostiene notas durante lapsos tan prolongados que permitirían a los presentes salir, dar una vuelta a la manzana, peinarse y volver a sus butacas para encontrarse aún con el mismo tono. Sus magníficos agudos obligan a pensar por momentos que está sonando una quena (inexistente) y a esconder elementos de vidrio ante riesgo de quiebre; es de sospechar que hubo algunos otros ultrasonidos que no llegamos a oír, disfrutados en exclusiva por los cánidos de la ciudad.

Y Lila habla todo el tiempo y explica cada cosa; y dice siempre “mestizaje”, pero cuenta todos y cada uno de los detalles de cualquier mestizaje; y presenta doscientas veces a su banda, y también tiene una mesita con sus cositas, en un rincón, y las va agarrando: un agitador de semillas; chales de varias dimensiones y colores; boas de plumas; un raspador cumbiero. Los va luciendo, o los va tocando. Se emponcha con un mantón y se pone de rodillas para “La llorona”, la estremecedora leyenda mexicana de un alma en pena que tanto supo exprimir Raphael. Hace ruidos de paloma (ruidos de paloma, sí) en un “Cucurrucucú” que te da vuelta la nuca cuatro veces. Y antes y después girará, bailará y trinará a través de las revoluciones, injusticias y dignidades de los hombres y las mujeres de América latina. Levantará ante las luces sus tatuajes de antebrazo; levantará todo el brazo. Y también el puño, cerrado, en alto, cuando haga falta.

Lila tocó casi todo Pecados y milagros, un disco que no tiene ni seis meses, y aun así tuvo tiempo de hacer creer que el público ya se sabía de memoria todo lo que cantaba. Se supone que faltan otros dos años. Así da gusto esperanzar.

www.informador.com

Lila Downs conquistó a su público del teatro Gran Rex

La mujer mestiza, de orgullosa sangre mixteca, oaxaqueña, lloró en el espectáculo. ESPECIAL

*El público la ovacionó de pie

*La aparición de Pedro Aznar para hacer a dueto ‘Tierra de luz’ desató una de las primeras ovaciones

*La cantante combinó la potencia de su voz con los acordes de la música popular mexicana y conquistó a más de tres mil almas en Buenos Aires

BUENOS AIRES.- La cantante Lila Downs combinó la potencia de su voz con los acordes de la música popular mexicana y conquistó así a las más de tres mil almas que además de colmar el teatro Gran Rex de Buenos Aires, la ovacionaron de pie.

En el primero de los dos conciertos que brindará en esta capital, Downs terminó de enamorar a un público que no quería dejarla ir, y que, seducido, la obligó a volver en tres ocasiones al escenario antes de despedirse.

La mujer mestiza, de orgullosa sangre mixteca, oaxaqueña, mexicana por su madre y estadunidense por su padre, lloró en un espectáculo en el que el público se mostró incondicional y la acompañó, cantó, bailó y se movió a su ritmo.

Fue un concierto de 21 canciones que comenzó muy alto, con Lila cantando «El relámpago», de acordes veracruzanos y apareciendo con un traje rojo intenso, un minisarape, botas negras altas y dos largas trenzas.

Luego siguieron «Agua de rosa», en la que miles de voces la obedecieron para acompañarla en los coros; la romántica «Yo envidio el viento», y la veracruzana «La iguana», que permitió a la artista presumir y compartir las elegantes contorsiones de su cuerpo.

Entre cambios de rebozos, guitarras y tambores, Downs conmovió con su interpretación de la solemne «La Martiniana» y las movidas e intensas «Justicia» y «Ojo de culebra».

La aparición de Pedro Aznar para hacer a dueto «Tierra de luz» desató una de las primeras ovaciones de una noche que se convirtió en una verdadera fiesta con la versión lilense de «La cucaracha».

Llegó entonces el momento de las rancheras, y Downs conmovió con su manera de interpretar «Paloma negra», por lo que el público no tuvo más opción que aplaudirla de pie, y así se quedó para bailar la receta tradicional de «La cumbia del mole».

Cubierta luego con un rebozo negro, cantó «La llorona», pero no dejó que la solemnidad se impusiera, porque enseguida cambió a la bailable «El perro», con la que intentó comenzar su primera despedida ante los gritos de «no» que le devolvían sus admiradores.

Faltaba poco para la despedida, y Downs eligió «Soy pescador», la zapoteca «Naila», el divertido «Corrido de Tacha, la teibolera» y la combativa «Una sangre», para tratar de poner fin al «show».

Dejó el escenario, se encendieron las luces, pero durante algunos minutos arreció el típico «una más y no jodemos más», de los argentinos que se negaban a dejar el teatro y la artista regresó con «El feo», y sólo así la dejaron partir.

Tomado del blog: www.eldiablo-ilustrado.blogspot.com.es

*(La Habana, julio de 1961). Licenciado en Artes de la Comunicación Audiovisual, especialidad Dirección, Facultad de Medios Audiovisuales del ISA. Trovador, Escritor, Realizador radial, Guionista de TV, Periodista,  Director de Publicaciones. Fundador de la Asociación Hermanos Saíz, en 1986. Fue especialista en medios Audiovisuales, Vicepresidente y Presidente de la AHS en provincia La Habana. Miembro de la Dirección Nacional de la AHS en los años 90.

Autor de los libros: “El Diablo Ilustrado” Casa Editora Abril 2003 (seis ediciones) “Confesiones de El Diablo Ilustrado” Casa Editora Abril 2005, “Cualquier flor de la trova tradicional cubana” Antología de los clásicos trovadorescos en coautoría con Bladimir Zamora. Casa Editora Abril 2006 (dos ediciones), “Una guitarra, un buen amor: 100 canciones de Silvio, Pablo y Noel” En coautoría con Bladimir Zamora. Casa Editora Abril 2007, “Trovadores de la herejía: Santiago, Gerardo Frank y Varela” En coautoría con Bladimir Zamora. Casa Editora Abril 2011. Antología de canciones de Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, Frank Delgado y Carlos Varela.

CD La voz del Diablo Ilustrado. EGREM 2007, 14 canciones de Fidel Díaz interpretadas por trovadores y músicos de todo el país: Adriano Rodríguez, Eduardo Sosa, Roly Berrio, Yamira Díaz, Diego Cano, Samuel Águila y el grupo foklórico Columbia del puerto. Fidelito canta con Adriano Rodríguez uno de sus temas.

Trovador anfitrión de “La Utopía” espacio de 4 horas los sábados en el Piano Bar Tun Tun de la Casa de la Música de Miramar. Desde 2010 hasta la actualidad. Espacio por el que han pasado como invitados trovadores de varias generaciones y figuras internacionales, tales como Pedro Luis Ferrer, Pablo Milanés, Raúl Torres, Gerardo Alfonso, Santiago Feliú, José Luis Barba, Alejandro Gutiérrez y Barbería (de Habana abierta) Trovarroco, entre muchos otros, de la Argentina Liliana Herrero, Arbolito, Raly Barrionuevo y Sures, de Venezuela Ángel Balam, de España Mikel Inunciaga, entre otros.

Ha participado en múltiples conciertos, presentaciones y eventos como el “Longina” de la AHS en Santa Clara, “Trovándote” AHS Ciego de Ávila, “Romerías de Mayo” AHS, “Festival Carlos Puebla” en Manzanillo, peña “Suerte de Cangrejos” en Cárdenas. Con trovadores de varia generaciones incluyendo a Adriano Rodríguez, Voces del Caney, David Torrens, Gerardo Alfonso, Frank Delgado, Carlos Varela, Santiago Feliú, Augutos Blanca, Lázaro García y de las generaciones más cercanas.

Actualmente guionista, conductor y director del programa “Cantautores” de una hora de duración en Radio Cadena Habana sobre la trova cubana.

Desde 2000 hasta la actualidad director de la revista El Caimán Barbudo que tiene su edición impresa y un sitio digital.

Ha colaborado en periódicos como El Habanero, Juventud Rebelde, Granma, revistas Temas, Dédalo, Somos Jóvenes, El Caimán Barbudo, sitios web como La Jiribilla.

Leer más