Archives for

Este verano «Va por la Casa»

www.casa.cult.cu

Casa de las Américas se suma a la programación especial de verano con su habitual temporada para julio y agosto. Las propuestas incluyen su amplia presencia en el Pabellón Cuba con talleres para niños como parte de la Feria Arte en la Rampa, conciertos, espectáculos teatrales y la jornada habitual La Casa por la Ventana. Este año también habrá un curso de verano dedicado a temas literarios.

La temporada se iniciará el próximo 6 de julio con el concierto Génesis, a cargo de Heidi Igualada y su banda Trébol de Ciudad. Estarán como invitados Vicente Feliú, Martha Campos y Ariel Díaz, como parte del ciclo Casa Trovada, iniciado por la Casa en homenaje a la fundación de la Nueva Trova.

Otros conciertos que se anuncian en la propia sede de esa prestigiosa institución, ubicada en Tercera y G, en el Vedado habanero, son el del maestro José Luis Cortés el martes 10, a las cuatro de la tarde, en homenaje al aniversario 110 de natalicio de Nicolás Guillén, y el del jueves 12, en Espacio Sonoro con el Laboratorio Nacional de Música Electroacústica. Esta presentación tendrá una variante para niños y jóvenes en uno de los talleres en Arte en La Rampa. Los conciertos concluirán el sábado 21 de julio durante la jornada La Casa por la ventana con el cierre, durante el período estival, del ciclo Casa Trovada, dedicado a los 40 años de fundación de la Nueva Trova.

La novedad de este año de “Va por la Casa” es el curso de verano “La nueva narrativa latinoamericana: de los manifiestos al espacio virtual”, coordinado por el Dr. Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias. El curso, que se desarrollará la del 9 al 13 de julio, en las mañanas en la propia Casa de las Américas, pretende indagar en los caminos y preocupaciones de la literatura latinoamericana de los últimos años a partir de algunos rastros dejados por los nuevos escritores.

En el céntrico Pabellón Cuba, la Casa de todos estará presente, este julio y agosto, con su habitual stand en Arte en la Rampa. Allí podrán encontrarse revistas de la Casa, libros publicados por su Fondo Editorial y artículos de la Red Casa. También vuelven los muy aceptados talleres para los niños.

Entre estos talleres, como parte de La Casa en Arte en la Rampa habrá uno llamado el Cartonera, dedicado a la construcción de libros artesanales; otro de dibujo a partir de la obra del argentino Antonio Berni -el 20 de julio; y de diseño titulado “Para mirarte mejor”, que invita a construir espejuelos imaginativos- el viernes 13, entre otras propuestas.

La jornada La Casa por la ventana, en Tercera y G, será el sábado 21 de julio con diversidad de propuestas. Se iniciará a las diez de la mañana con una feria de libros y bienes culturales. Para las once se anuncia al espectáculo “Historias con sombrillas”, de Teatro Pálpito, versión del cuento “Las viejitas con sombrillas”, de Manuel Cofiño. Seguidamente Vamos a caminar por Casa abrirá nuevamente sus espacios interiores y dará a conocer relatos del inmueble y de la propia institución.

A las tres de la tarde de ese sábado 21 de julio será presentado el más reciente número, el 267, de la revista Casa de las Américas. Luego se podrá revisitar la exposición “Antonio Seguí: los archivos de la memoria”, ubicada en la Galería Latinoamericana, y serán proyectados materiales audiovisuales relacionados con las obras expuestas en la muestra permanente del Año de la Nueva Figuración. El cierre de La Casa por la ventana será un concierto inspirado en los 40 años de la fundación de la Nueva Trova.

Otra vez la Casa de las Américas invita a todos durante este verano a reencontrarnos con la literatura y el arte de la América nuestra.

Tomado del blog: www.asantamambisa.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Manifiesto de apoyo a la lucha de la minería

NOTA: no paran de llegar nuevas adeshiones, queremos agradecer toda la solidaridad demostrada y seguimos recogiendo firmas.

La lucha de los mineros en defensa de sus puestos de trabajo es un ejemplo de lucha, combatividad y autoorganización que tiene que ser apoyado por el conjunto de la clase trabajadora y por la izquierda y los movimientos sociales.

El impacto de esta lucha está provocando una solidaridad que se extiende a todos lo sectores y territorios, sirviendo de inspiración para todos los luchadores y luchadoras en estos momentos de ataques sin fin a los derechos sociales y laborales.

Las cuencas mineras necesitan respuestas y las necesitan desde este preciso momento, con objetivos a corto y medio plazo. A corto plazo es necesario defender los puestos de trabajo para evitar la tragedia social que se vive desde hace años en estas zonas por parte de las familias trabajadoras. Y a medio y largo plazo es necesario levantar alternativas reales de empleo en sectores energéticos no contaminantes que permitan salir de la crisis sin hipotecar el futuro.

Durante estos años de reconversión, los fondos destinados a este fin han sido dilapidados, y han servido para el beneficio de unos pocos. Investigar a dónde han ido a parar y depurar responsabilidades es el primer paso necesario para abrir un verdadero proceso que implante un nuevo modelo productivo, generado y controlado por los y las de abajo, que este al servicio de los intereses sociales de la mayoría y sea respetuoso con nuestro planeta.

Mientras se recatan a bancos y banqueros, los recortes recaen sobre el pueblo trabajador que se ve obligado a salir a la lucha para defender su futuro. Los mineros nos están mostrando el camino que debe ser recorrido por el resto de sectores en lucha. Nosotros y nosotras queremos mostrarles nuestro apoyo y hacemos un llamamiento a extender su ejemplo. Nos estamos jugando mucho.

Apoya con tu firma en yoapoyoalamineria@gmail.com

 

Alfonso Sastre, escritor y dramaturgo

Eva Sastre Forest, editorial Hiru

Willy Toledo, actor

Carlos Álvarez-Nóvoa, actor y escritor

Rafael Xambó, profesor de sociología, Universitat de Valencia

Carlos Gómez Gil, sociólogo y profesor de la Universidad de Alicante

José Ramón González Parada, sociólogo y director de la revista ‘Esbozos’

Salvador López Arnal, colaborador de Rebelión y El Viejo Topo

Jerónimo Aguado Martínez, campesino

Juan Ramón Capella, catedrático de filosofía del derecho, moral y política

Miguel Riera, director de El Viejo Topo

Joxe Iriarte, Bikila, escritor y miembro de Gorripidea

Santiago Álvarez Cantalapiedra, director revista ‘Papeles de relaciones ecosociales y cambio global’

Olga Rodríguez, periodista y escritora

María Trinidad Bretones, profesora de economía, Universitat de Barcelona

Esther Vivas, activista y periodista

Santiago Alba Rico, filósofo y escritor

Olivier Besancenot, candidato a las presidenciales del 2007 y portavoz del NPA (Francia)

María del Mar Sangrador Salán

Manuel Vicente Corbera Millán

Luis Ángel García García, Ciudadano de las Cuencas

Carlos Gómez Palacios

Jaime Pastor Verdú, Profesor de cc. políticas en la UNED

Rubén Cervantes Batres

Elsa Alonso, Trabajadora social y militante NPA (Francia)

Pilar Loreto González Novoa, militante de IA y CGT Telemarketing

Jesús Díez Allo

Jean-Pierre Lohrer

Elena Sánchez Barroso

Juan Carlos Amengual Argudo, Profesor de la Universidad Jaume I

Guillermo Rendueles, psiquiatra

Luis Felipe Capellín Corrada, exconcejal del PCA

Jesús de la Roza, maestro SUATEA

Luis Sevilla, fotoperidista

Antonio Bernardo, trabajador social

Belén Iglesias Colao Xixón

Eladio de Pablo, profesor y autor teatral

Ernesto Burgos Fernández, historiador (Mieres)

Cándido González Carnero, jubilado del Naval

José Ramón López Menéndez, autor y director teatral

Boni Ortiz, crítico teatral

Emilio Méndez, actor y director teatral

Raúl Palma Ehrichs, Red Latina Sin Fronteras

Javier Cellino, poeta

Luis Martínez Andrade, sociólogo mexicano

Ataulfo Riera, Bruselas, Bélgica

José Menéndez, coordinador de Izquierda Unida Bélgica

Nordine Saïdi, Bruxelles

Stephane Mansy, PC Wallonie-Bruxelles

Luc Gautiez, Wallonie-Bruxelles

Waroquiez Dominique, Bruxelles

Christine Vanden Daelen, Comité pour l’annulation de la dette du Tiers-Monde. Belgique

Alicia Fernández Gómez, profesora instituto

Pedro Manuel Muñoz Alonso

Luis Garau Servera

Consuelo Tome Virseda

Juan García Acosta

Luis Pons Martí

José Antonio Rodríguez Rivera

Rosa García Bolaños

Esmeralda Montesinos García

Juan Manuel Arbona Sancho

Antonio Carmona Cortes

Fernando Baisón Olmo

Juan Martinez Martinez

Amand Ortiz i Gisbert

Mercè Bosch

Joan Anton Rius Andrés

Miguel Vila Gomez

Miguel Urban Crespo

Flora Pino García

Conchi Martín

Esteve Dalmau Sanchez

Dámaso Piñero Medina

Mª del Mar González Martín

Ángeles Gómez García

José Manuel Lorenzo vara

Elvira Siurana Zaragoza

Mikel Azpeita Bengoa

Urko Villasante

Ángel Carrasco Duarte

Pepe Ruíz Arrabal

Ferran Petit López

Mercedes Belchí Arévalo

Victor Sanchez Magrane.

Agustín Velloso Santisteban

Aroa Tola Alejano

Isabel González Saúl

Elvira Pérez Borrás

Julio del Moral Benayas

Salvador Campderros i Raventos

Paqui Tejeira Pérez

Manuel Martínez Crespo

Javier Paricio García

Manuel Mata Pastor

Luis Otero Aira

Carlos Javier Fernández Barrio

Arcaduio Cava Pueyo

Conxa Socias Colomar

Esther Escorihuela Landa

Mercé Meseguer Rico

Isabel González García-Estrada

Alvaro Gorostizaga Villarreal

Sebastian Guerrero García

Emilia Iglesias Gavela

Ricardo Gayol Rodríguez

Rosa Nicolás Gràcia

Pilar Casabuena

María de los Dolores Coll Safortesa

José Luis Pérez Ginés

José Cayo Fernández Fernández

Benet Soley Beltran

Francisco F. García Pérez

Jesús García Blanca

Iván Peña Santana

Francisca Anaya Cintas

Antonio Martínez Castro

Luis Martín-Cabrera

Fernando Pérez de Tudela Perales

Antonio Cuesta

Susana Coyette Urrutxua

Salvador López Arnal

Patricio Suárez Gil

Xulio Martiña Prieto

Juan Carlos Comes Perelló

Xavier Mayàns i Andújar

Paco Bello

Isabel Alba Rico

Carlos Varea González

Sinfo Fernández

Luis Alegre Zahonero

José Daniel Fierro

Juan Carlos Monedero

Paloma Valverde

Carlos Fernández Liria

Silvia Casado Arenas

Raúl Camargo Fernández

Jaime Lafuente Sebastián

Pilar Lara Sagredo

Manel Prior

Rosa María Rodenas García

Marina González Moro

Miguel Arróniz

Vicent Climent

Fernando Antón Antón

Óscar Barberán i García

José Luis Sánchez

Ana María Prado Díaz

Noelia Arribas Hernández

David Fernández, HEDISA

Tomado de la publicación: www.kaosenlared.net

 

Leer más

(VIDEO) Ernán: ilusionador de talento. Por: Prisca Martínez Pereira*

En la mañana del pasado viernes 8 de Junio en el Salón “Vedado” del Hotel Nacional de Cuba fuimos testigos de la entrega de uno de los más importantes premios otorgados este año a la obra del compositor, intérprete y productor musical cubano Ernán López Nussa tras la salida de su último fonograma, Veinte Pianos.

Un hermoso camino recorrido por Producciones Colibrí ha recibido la feliz noticia de este galardón. Bajo la producción e idea original de Martha Bonet, este fonograma nace de una obra de enorme trascendencia para la cultura musical cubana. La obtención de esta excelente muestra de impulso a la creación y la docencia conquistó el Gran Premio Cubadisco 2012 y, por unanimidad, el Premio Discográfico del ALBA 2012, en atención a la excelencia musical y académica; el gran nivel técnico de su producción musical, y su propuesta didáctica.

Fue el momento oportuno para el estreno documental Revelaciones ―incluido en el fonograma― de la realizadora Ileana Rodríguez, también premiado por el certamen Cubadisco 2012. El audiovisual realza la obra del autor y de sus jóvenes intérpretes ―algunos aún en proceso de adquirir su título, como Marlon Bordas, Francis Santiago y Adán Perugorría; otros, ya consagrados a pesar de su juventud, como Harold López― Nussa y Rolando Luna.

El pianista, compositor y maestro Ernán López Nussa aclara que, lamentablemente, ha tenido que renunciar a una labor sistemática como docente debido a su entrega a la actividad artística como intérprete; sin embargo, conocemos de su probado quehacer en la enseñanza por su constante de colaboración en los predios de su casa cuando muchos jóvenes lo han solicitado.

Un título como este, Veinte Pianos, es el impulso creador que reafirma las palabras del representante de la Unicef en el marco de la entrega del galardón: “Ernán es un ilusionador de talento”. Este atinado calificativo caracteriza a Ernán en su quehacer, a la vez que resulta una precisa definición de su tarea como Embajador de Buena Voluntad de la Unicef.

El fonograma y la obra maravillosa que se nos entrega es muestra de los valores que en él convergen: la perspectiva del compositor ante la interpretación y ejecución de su obra, la transgresión de las fronteras entre lo culto y lo popular, el testimonio de un autor y sus intérpretes. Gracias al hacedor de ilusiones. Gracias Ernán, por tu obra.

Tomado de la web: www.casa.cult.cu

«Angeles de paso»
Ernan López Nussa
Dirección: Ian padrón

* Musicóloga y profesora de Apreciación Musical e Historia de la Música

Leer más

(VIDEO) Gestualidad, posturas corporales y religiosidad popular. Por: Gerardo E Chávez Spinola*

El gesto tiene la virtud de llegar a donde la palabra no puede y la capacidad de expresar con fidelidad mensajes, que a la expresión oral a veces, no le es posible reflejar. Aplicado este discernimiento entre las más viejas líneas de pensamiento de la humanidad, sobre todo las devocionales; gestualidades y comportamientos corporales fueron incorporados a sus rituales y ceremonias, que luego se conformaron en verdaderos repertorios de experiencias gestuales a través de las cuales fueron constituidas las más antiguas identidades religiosas.

Los grandes maestros de la antigüedad solían advertir a sus discípulos que una imagen no era una realidad en sí misma, sino solamente la intención de hacer objetiva una idea subjetiva. Explicaban cómo las imágenes de las deidades no fueron diseñadas para ser objetos de adoración, sino para ser consideradas alegorías o recordatorios de poderes y principios divinos e invisibles. En analogía filosófica, señalaban estos sabios que el cuerpo humano tampoco debía ser considerado como el individuo, sino solamente como la morada de la integralidad del individuo, de la misma manera que el templo no era Dios, sino la Casa de Dios.

Estas enseñanzas trataban de concordar con la idea de que el más antiguo, profundo y universal de todos los símbolos, era el cuerpo humano. Los griegos, los persas, los egipcios y los hindúes, consideraban que el análisis filosófico de la naturaleza tríadica del hombre era una parte indispensable de las enseñanzas éticas y religiosas.

La religión suele ser, entre otras muchas cosas, una de las formas en que puede expresarse la conciencia social. Desde esta visión, es percibida como un concepto que identifica a todo fenómeno, cuyo rasgo principal sería la creencia en algo muy por encima de lo humano. Este poder supranatural, es manifestado en la convicción del creyente de que objetos y entidades sacralizadas mantienen una existencia independiente de procesos y fenómenos naturales y sociales. Esta certidumbre implica la aceptación de posibilidades comunicativas del practicante religioso con sus deidades y la capacidad de este, para influir en su vida personal y la de los demás, a través de ese intercambio comunicativo.

Por otra parte, las doctrinas de las más antiguas escuelas de pensamiento filosófico, enseñaban que las leyes, elementos y poderes del Universo, estaban contenidos en la estructura y naturaleza humanas; así como todo lo que existía fuera del hombre, tenía su análogo dentro del hombre. De esta forma, aquellos maestros de la antigüedad, enseñaban que determinados gestos y posturas del cuerpo humano, no solo servían para comunicar estados de ánimo, sino que también eran portadores de mensajes subliminales; o sea, que podían ser captados por la porción inconsciente de la mente, burlando las fronteras de la conciencia. Y aun más, podrían ser de gran utilidad para establecer cierta comunicación entre la interioridad del ser y la insondable profundidad del misterio de lo sagrado. Lo que para algunas corrientes de pensamiento no religiosas, viene a ser interpretado como la posibilidad de intercambio entre el humano y las fuerzas del Universo. Es decir, estos gestos y posturas específicos, en determinado momento, con los conocimientos necesarios y el esfuerzo volitivo adecuado, podrían servir como algo muy parecido a todo un sistema de comunicación con cierta capacidad de emitir y/o recepcionar, determinadas energías.

Así por siglos, gestos y posturas acompañaron las danzas rituales y ceremonias religiosas de todos los tiempos, como sutiles prácticas y verdaderas herramientas litúrgicas, sin que la inmensa mayoría de los seguidores y practicantes comunes se percatasen de su íntima razón de contenido, asimilándoles como simples y armoniosos movimientos. Partes integrantes que solo poseían una función estética y, cuando más, tendrían dentro del culto el objetivo de autentificar el ceremonial. Mientras que el conocimiento de los secretos y la manipulación de estos potentes instrumentos litúrgicos, ha estado siempre reservado a los altos iniciados y avalados sacerdotes.

De esta manera, cultos y religiones de casi todas las épocas y rincones del mundo, han venido utilizando determinados gestos y posturas corporales, algunos de los cuales, sin saberlo, han compartido por milenos, con otras líneas de pensamiento no afines, e incluso consideradas en apostasía por sus dogmas.

Por supuesto que Cuba no ha sido excepción. Nuestra memoria colectiva atesora un interesante muestrario de gestualidades y posturas, solapadas entre sus danzas folclóricas y oficios religiosos, que aún se conservan en muchos de sus cultos, credos y doctrinas. Entre estos se destacan las líneas de pensamiento mágico-religiosas de orígenes afrodescendientes, cuyas creencias desde el principio, vieron en el sincretismo, la única forma de resistencia cultural para aquellos africanos secuestrados de sus tierras y desembarcados en nuestro archipiélago, con lo cual lograron mantener su religión de origen.

Lo mismo sucedió en otros lugares del continente americano, puesto que era obligatorio participar en los ritos católicos. Dando lugar a estos cultos sincréticos, secretos hasta hace poco, que combinan las creencias cristianas con las africanas y en algunos casos con las indígenas. Procesos religiosos que se convierten a veces en “modelos de vida”, de los cuales apenas hemos comenzado a percatarnos del contenido de su saber ancestral. Entre estos, podríamos contar hoy a la santería, en Cuba y el Caribe, La Florida, Venezuela y Centroamérica; el candomblé, en Guayanas y norte de Brasil; el vudú, en Haití; y la macumba, en Brasil. Con sus diversos caminos y variantes, que siempre los hubo. Así como las inevitables fusiones entre estas corrientes de pensamiento, que por siempre habrá.

En la liturgia de la Iglesia Católica

En los textos bíblicos, la voz “liturgia” aparece tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testamento con la definición de: “culto religioso público de la asamblea de los creyentes convocada y reunida expresamente para el divino servicio”. Es decir, se ha definido como el culto oficial de la comunidad cristiana. Recientemente, ya en la década del sesenta del pasado siglo XX, el Concilio Vaticano II declaró que la liturgia es el “ejercicio del sacerdocio de Jesucristo, en el cual los signos sensibles significan y, cada uno a su manera realizan la santificación del hombre, ejerciendo así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, el Culto público integro” (Sacrosatum Concilium No. 7). Lo cual nos refuerza la idea del cuerpo humano como símbolo primario. (1)

En este proceso ceremonial, el sacerdote oficiante debe auxiliarse de varios símbolos tradicionales, como la cruz, el cáliz, el vino, el pan, la palabra (generalmente en latín), a los que todos por costumbre atienden de manera consciente y sin reservas, pero esto se realiza en medio de cierta gestualidad, que generalmente escapa a la atención de los participantes en la ceremonia. La posición de la mano (generalmente derecha) del oficiante, en cada ocasión que realiza el trazado de la cruz en el aire, en gesto de bendecir. Es el mismo gesto que realiza el Papa desde su balcón, cuando bendice a la grey reunida en la plaza del Vaticano.

En otra parte del ceremonial de la misa, el sacerdote en solemnidad, se coloca de pie en el centro del altar frente a los fieles y eleva sus brazos de manera que ambos codos queden a la altura de sus hombros, colocando los antebrazos hacia arriba (en ángulo de 90 grados), con las palmas de las manos hacia adelante. Postura que para muchos simboliza la atracción a la paz universal. Los gestos simbólicos realizados por el oficiante, de introducirse en la boca el pan, que significa el cuerpo de Cristo y luego tomar un sorbo del vino, que significa la sangre de aquel sacrificado por toda la humanidad. Así como las dos manos abiertas juntas, pegadas por sus palmas con los dedos extendidos, es gesto rogativo que se produce varias veces en este ceremonial. (2)

Luego, frente al altar donde tiene lugar esta ceremonia de la misa, los fieles, en determinado momento, deben hincarse de rodillas, con las manos juntas y los dedos entrelazados y colocadas debajo de la barbilla, que se inclina con el rostro levemente y la mirada hacia abajo, luego los ojos preferentemente cerrados, buscando la concentración, el alejamiento del mundo cotidiano, y el acercamiento al éxtasis místico, tan válidos para brindar efectividad plena a la oración. (3)

En el repertorio gestual de la liturgia utilizada y promulgada por la Iglesia católica, también existen ciertas mímicas que refuerzan actitudes: durante el «Yo Confieso», es común la acción de golpearse el pecho en el momento de formular las palabras «por mi culpa», es recomendado para fortalecer al creyente y hacerle más consciente del hecho que el pecado, no es por causa ajena, sino propia; durante la oración del “Credo”, se invita a hacer una venia en el momento de formular las palabras que conmemoran la Encarnación: «fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen y se hizo hombre»; y antes de recibir de pie la Comunión, se hace una reverencia como gesto por medio del cual el creyente expresa su veneración y respeto a Cristo, quien va a entrar en su cuerpo como alimento espiritual. (4)

Es así, que en la celebración del ritual de la Misa, el dogma de la Iglesia reconoce a sus fieles como criaturas compuestas tanto de cuerpo como de alma y es por esto que su acto litúrgico, rogativas y oraciones, no están confinadas tan solo a las mentes, los corazones y voces de los creyentes, sino que también se expresan a través del cuerpo. Por lo cual bien afirman y proclaman las más altas dignidades eclesiásticas que, “cuando el cuerpo participa en la oración, se reza como espíritus personificados, tal como Dios nos creó. Este compromiso de todo nuestro ser en oración nos ayuda a orar con una mejor y más profunda atención”. (5)

Gestos y posturas en los cultos mágico-religiosos cubanos

Cuando “baja el santo”

Entre los practicantes y seguidores de estos cultos religiosos, existen ceremonias en las cuales hay un momento en el cual “baja el santo” y se posesiona de alguno de los participantes. En el acto, los practicantes de mayor experiencia, por sus gestos y ademanes, antes que pronuncie palabra alguna, reconocen cuál “santo” es el que “ha bajado”, pues estos brindan evidencias particulares de carácter y comportamiento. Este reconocimiento, no solo es inmediato para los verdaderos conocedores, sino que es unánime, sin equívocos ni ambigüedades.

Con referencia a este fenómeno, según afirma el notable investigador y profesor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Dr. Alberto Cutié Bressler, en su obra Psiquiatría y Religiosidad Popular, “son trastornos en los que hay una pérdida temporal el sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno. En algunos casos, el sujeto actúa como poseído por otra persona, espíritu deidad o fuerza. La atención y la conciencia del entorno pueden limitarse a sólo uno o dos aspectos inmediatos y a menudo se presenta un pequeño pero reiterado conjunto de movimientos, posturas y manifestaciones expresivas”. (6)

Finalmente, el profesor Cutié asegura: “En todas las religiones, los estados de trance, éxtasis místico y las posesiones, han desempeñado una función más o menos importante y esto es válido, desde el animismo primitivo, hasta las llamadas “grandes religiones”. (7)

La gestualidad ritual del Ebbó (8)

Entre los cultos mágico-religiosos de procedencia afrodescendiente en Cuba, el ebbó es la fórmula o procedimiento que el orisha indica para librarse de lo negativo que ha sido señalado previamente en la consulta, a través de los oráculos adivinatorios y en general representa ofrendas, rogaciones y plegarias, que los creyentes deben seguir al pie de la letra, con fe y confianza. También el ebbó para muchos significa, ofrenda. Este ceremonial, que es realizado por un sacerdote (babalawo) de experiencia, incluye varias acciones y tableros adivinatorios. Cada acción litúrgica contiene una minuciosa gestualidad, se denomina con su propio nombre (en lengua esotérica) y debe realizarse en un orden determinado. Aunque en el presente texto, con toda intención no se revela ningún orden de seguimiento, sino solo se han escogido al azar un grupo de estas acciones, en función de mostrar su significación en cuanto a la gestualidad ritual.

Obe bara: El awó (oficiante) une los dedos índice y del medio, de la mano izquierda y se toca la frente. Los dedos simbolizan dos personalidades diferentes en una misma leri. Es que aquí nació el trastorno de la personalidad.

Obe Yuno: Tocarse el vientre y soplar hacia afuera. Nos recuerda, que se come para vivir y no se vive para comer.

Ogunda bede: El awó hace con la mano izquierda, el gesto como si fuese a cerrar o una cortina, para impedir miradas indiscretas de curiosos. Para evitar los malos ojos.

Osa Lobeyo: Se toca de hombro a hombro con el ebbó por encima de la cabeza del practicante y debe moverse en forma circular frente sus ojos. Lo primero, es para que solo los Osha pasen por sobre su cabeza y no los hombres. Aquí nació que los osha bajen a las cabezas. Lo segundo, se hace para que la hipocresía y la tentación no cieguen al interesado.

Baba Odi Meyi: se toma el ebbó y se mece en los brazos como un bebé. Esto significa que nacemos inocentes como un ángel puro y después nos llenamos de vicios y aberraciones.

Así, estos gestos y posturas van ejerciendo su función de comunicadores. Sus mensajes, parecen simples e inocentes, como juegos de niños, pero están cargados de aleccionadoras experiencias y profundas enseñanzas, que tienen como destino el inconsciente personal.

El creyente como actor social

El campo religioso, es un espacio soportado por la fe y poblado de creaciones de la imaginación. Existen determinadas experiencias gestuales que ya están grabadas en la memoria social de ciertos grupos de practicantes. De manera general en este contexto, el creyente se torna actor social, y configura para sí mismo estas gestualidades como conformadoras de identificación, pues es a partir de estas que se constituye su identidad religiosa. A veces son estas identidades, elementos que se inventan y reinventan a modo de estrategias, buscando unirse en “comunidades iguales” con la singularidad imprescindible para el reconocimiento religioso y social. De aquí que, muchos practicantes y seguidores de varias líneas de pensamiento religiosas, siempre estén al tanto del repertorio gestual, a veces, hasta de manera inconsciente. Lo que buscan es confirmación en su identidad y mantenerles actualizados en el reconocimiento de sus grupos sociales. De esta manera, constatamos como este tipo de gestualidad viene a constituirse en un código de transmisión de identidad particular, que comunica, y al hacerlo con esta singularidad, el actor social aprende y aprehende de sí mismo y de los demás.

Un acercamiento creativo a la transmisión del misterio religioso original

Se cuenta que mucho antes de la llegada del imperio de la idolatría a la religión, los primeros sacerdotes hicieron que la estatua de un hombre fuese colocada en medio del santuario del templo. Esta figura humana simbolizaba el Poder Divino, generalizado en todas sus intrincadas y múltiples manifestaciones. Así expresaban aquellos sacerdotes de la antigüedad, la aceptación del hombre como su “libro del mundo”, y a través del estudio de este, fueron aprendiendo a comprender los misterios más grandes y ambiguos del plan supremo, del cual ellos eran una parte. (9) Es muy posible que para esta temprana época, esos sabios ya tuviesen un repertorio de gestos y posturas, mediante los cuales facilitaban su acercamiento a aquel insondable misterio de lo sagrado.

Hoy, tal como nos cuenta el profesor David Avilés en su magnífico e inspirador texto La corporalidad religiosa contemporánea: “a casi nadie asombra la idea, que esta figura misteriosa que parecía vigilar aquellos altares primitivos, fuera realizada algo así como un maniquí didáctico, algo parecido a los que tenemos hoy en cualquier aula donde se enseñe anatomía. Pero en aquel muñeco, conocimientos emblemáticos adquiridos en las Escuelas de Misterios, se fueron señalando con signos, determinados lugares de su cuerpo. A lo mejor, esta estatua se abría, de manera que mostraba los órganos internos, huesos, músculos, nervios, y otras partes. Después de siglos de investigación, el maniquí fue convirtiéndose en un conjunto de jeroglíficos intricados y figuras simbólicas, en el cual cada una de las partes tenía su significado secreto, por medio de las cuales era posible reflejar todas las partes del cosmos. Era un emblema glorioso, compuesto por todo el conocimiento poseído por los sabios y hierofantes” (10) durante centurias.

Muchos de los códigos y leyes a las cuales los modernos religiosos otorgan como origen, revelaciones directas de la Divinidad, “pueden en realidad haber sido el fruto de siglos de paciente ahondar en los intrincados detalles de la constitución humana y las maravillas infinitas reveladas por dicho estudio”. (11)

Luego se hizo presente la era de la idolatría. “Los secretos se perdieron y la identidad del hombre misterioso que vigilaba el altar fue disipándose entre las brumas del olvido” (12) y los relámpagos del fanatismo. “Algunos recordaron solamente que aquella figura era un símbolo sagrado y glorioso del Poder Universal, y finalmente llegó a ser admirado como un dios, a cuya imagen se hizo el hombre”. (13) Al perder el único conocimiento verdadero del propósito por el cual se construyó aquel maniquí, los nuevos sacerdotes se empeñaron en rendir idolatría a esta efigie, “hasta que al final su falta de comprensión espiritual, tumbó el templo en ruinas sobre sus cabezas y la estatua se desmoronó con la civilización que había olvidado su significado verdadero”. (14)

Solo en muy contados cultos, quedaron cercanas e intactas, aquellas construcciones gestuales y posturas corporales transmitidas por siglos, de iniciados a principiantes; de sacerdotes a practicantes. Con las persecuciones de los idólatras, se trasladaron a las danzas folclóricas para conservarles, donde hoy perviven guardando sus más profundos secretos. Ha sido en realidad, a través del accionar de estos repertorios de gestualidades y posturas, una de las pocas formas en que la humanidad pudo revivenciar, la transmisión de aquel misterio religioso ancestral de lo sagrado.

Bibliografía:

(1) La Liturgia en la Misa. Catholic.net. Committee on the Liturgy United States. Conference of Catholic Bishops. http://es.catholic.net/conocetufe/423/900/articulo.php?id=7959

(2) Ibíd.

(3) Ibíd.

(4) Ibíd.

(5) Ibíd.

(6) Cutié Bressler, Alberto. Psiquiatría y religiosidad popular. Ed. Oriente. Santiago de Cuba. 2001. ISBN 959-11-0302-6. p. 67.

(7) Ibíd. p.68.

(8) Lenguaje mímico del Ebo. Folleto. Sin autor reconocido.

(9) Avilés, David. La gestualidad religiosa como construcción de identidad. Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP).

(10) Ibíd.

(11) Ibíd.

(12) Ibíd.

(13) Ibíd.

(14) Ibíd.

Tomado de la publicación: www.cubarte.cult.cu

*(La Habana 1947). Escritor. Guionista de radio y TV. Ha publicado artículos en revistas: Juventud Técnica, Ed. Abril; Ciencia y Desarrollo, Ed. Academia; Energía y tú, Ed. Cubasolar; Triángulo de Luz, Ed. Rosacruz, Palmas de Gran Canarias, España; El Buscador. Ed. Yug, México DF. Premios: Premio Dragón (La Habana1997); Mención Dragón (La Habana 1998); Premio Dragón (La Habana 1999); Mención en concurso Dulcinea (Cervantina Digital España  1999); Mención en Premio Espiral (La Habana 2000), en la modalidad de  cuento corto. Premio Becas a Ensayos Socioculturales, junto a M. Rivero, por  la obra Catauro de Seres Míticos y Legendarios en Cuba, otorgado por el  Centro de Investigaciones Culturales Juan Marinello. La Habana 2002. Ha  publicado cuentos en: Antología Polvo en el Viento (Argentina 1999). Revista  i+Real (Primera Revista virtual de la CF cubana). Revista A Quién Corresponda, Tamaulipas, (Méjico 1999). Es autor de la antología Entre la  llama y la Niebla, actualmente en fondo de la editorial Extramuros y coautor,  junto a M. Rivero del Catauro de Seres Míticos y Legendarios en Cuba, en  proceso editorial. Editó y dirigió la web El Balcón de La Habana, en  Cervantina Digital. Año 1998. Editó y dirigió la web. El Guaicán Dorado  dedicada a la CF cubana. Año 1998 al 99. Edita y dirige el sitio Guaicán Literario, dedicado a la CF cubana, desde el año 2001. Como guionista radial,  escribe dramatizados de suspenso y misterio para el espacio Pasos en la  Oscuridad de la emisora Radio Cadena Habana y cuentos dramatizados para la  productora Radioarte. Como guionista de TV, ha escrito series dramatizadas  para el canal Mitv, cuentos dramatizados para el espacio El Cuento, así como  para varios espacios de la División de Programas Culturales de la TV cubana.  Es miembro de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Leer más

El terrorismo de estado (1/4). Por: Otilio Montes Nuñez*

Cinco Antiterroristas Cubanos presos insjutamente en las cárceles de los Estados Unidos

www.antiterroristas.cu

La CIA ha estado detrás de la mayoría de los planes terroristas contra Cuba. (Tomada del sitio Las razones de Cuba)

El terrorismo ha devenido de acciones individuales, ora por asuntos religiosos, ora por motivos personales, ora por intereses políticos, en terrorismo de Estado como parte de su política de dominación, lo que ha propiciado que haya ido ocupando un papel preponderante a lo largo de la historia, en especial por parte de los gobiernos de turno de los Estados Unidos de América.

Se señala por algunos autores, que el terrorismo tiene su aparición durante la revolución francesa, bajo la llamada “dictadura jacobina” donde se afirma que unas 17 000 personas murieron en la guillotina y otras 25 000 sin sentencia.

Otros no coincidimos, los actos terroristas datan de siglos atrás comenzando con la muerte de emperadores y personas en el poder y otros actos causantes de pavor entre los habitantes de territorios, pueblos y civitas, como las cruzadas, por sólo citar una.

No hay una definición internacional de terrorismo, aunque todos coincidimos que el magnicidio, los sabotajes, los derribos de aviones y embarcaciones, los actos de piratería, el exterminio de la población y otras conductas violentas con fines de miedo colectivo, son actos de terrorismo.

En un diccionario encontramos la palabra terrorismo, cuyo significado es: “Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”; y terrorista: “Que practica actos terroristas o está a favor de estos”.

Para entender mejor lo que diremos más adelante, usemos la definición que hace años ofreció el Presidente de la Comisión Jurídica del Senado de EUA en ocasión de crear la subcomisión de seguridad y terrorismo de ese órgano cuyo texto se encuentra en la página 3558 del Reporte Congresional, cuando expresó: “El terrorismo es la amenaza de uso o el uso de la violencia con el fin de producir efecto político simbólico, para influir psicológicamente no sólo sobre el grupo de personas contra los que se dirigen estos actos, sino sobre capas más amplias de la población”.

Lo cierto es que el terrorismo cobra mayor auge a partir de aquel momento ya descrito de la revolución burguesa de Francia; siguiendo con el exterminio de las tribus indias en la naciente nación norteamericana en el siglo XVIII; el magnicidio de Lincoln; la usurpación a “sangre y fuego”, mediante la anexión de parte del territorio de México, la reconcentración del español Wayler y el hundimiento del buque “Maine” en el siglo XIX, en nuestro país.

En la primera mitad del siglo pasado se incrementaron los magnicidios y muertes de personalidades: en 1908 es asesinado el rey de Portugal; en 1914 el archiduque del reino  austro-húngaro, propiciador de la primera guerra mundial; el atentado al embajador alemán en Rusia para provocar la guerra entre ambos países; el atentado a Lenin, la muerte del Rey yugoslavo Alejandro I y del Presidente de la República francesa en 1934.

En la segunda mitad del siglo XX, tampoco escaparon a los atentados presidentes u otras personalidades, algunos de los cuales perdieron la vida: Patricio Lumumba en el Congo en 1963 (Eisenhower, Presidente de Estados Unidos de Norteamérica, ordenó eliminarlo); el presidente norteamericano Kennedy en 1963; Amílcar Cabral; Ernesto Ché Guevara y sus compañeros de guerrilla en 1967; los jesuitas y el arzobispo del Salvador; las monjas violadas y asesinadas en Centroamérica; Aldo Moro, Primer Ministro Italiano; Zamora

Machel, de Mozambique; Carlos Prat; el Primer Ministro de Irán; la Primera Ministra de la India Indira Gandhi y después su hijo que fue también Primer Ministro; los presidentes de Irán; de Bolivia Juan José Torres; Omar Torrijos, de Panamá; de Ecuador Roldós; hasta los fallidos atentados donde resultaron ilesos el Papa Juan Pablo II en 1981 y contra el líder de la revolución bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías, por sólo citar algunos.

Significativo es el caso del líder Fidel Castro Ruz, más de 20 intentos debidamente comprobados y admitidos por el Congreso de EUA, que fueron organizados por la CIA norteamericana; aunque realmente, los intentos de atentados por eliminar a Fidel son unos 640 que están debidamente documentados y que obran en los archivos de los Órganos de la Seguridad del Estado de Cuba, quienes tuvieron la alta responsabilidad junto al pueblo cubano de evitarlos.

Las bombas atómicas lanzadas por el gobierno de los Estados Unidos de América en agosto de 1945 contra las ciudades de Hiroshima y Nagassaki, donde murieron cientos de miles de personas y otras tantas sufrieron y sufren las consecuencias físicas y psíquicas de las mismas, son ejemplos muy claros de acciones terroristas.

El genocidio por Israel contra los Palestinos en Jerusalén; la represión sin límites por gobiernos ilegales en Honduras, a lo que unimos las miles de personas fallecidas y lesionadas por los efectos de gases, bombas y otras formas violentas empleadas contra personas, aviones, buques, trenes, metros, sinagogas, edificios y estadios, en países de todos los continentes.

Igualmente vimos la represión sin límites por tiranos contra pueblos enteros, como fue el caso de Mussoline en Italia; el Apartheid en Sudáfrica y el exterminio masivo contra los judíos y otras personas recluidas en los campos de concentración ordenados crear por Hitler.

La tortura, como se sabe, está proscripta tanto en el derecho nacional como Internacional, la ONU incluso ha efectuado Convenciones y ha aprobado Resoluciones condenando tales actos, pero caso curioso, en el Manual Confidencial de las Fuerzas Armadas estadounidenses, aparecen estos métodos, los que incluso se han enseñado en la ya extinguida Escuela de las Américas fundada en 1946 en Panamá y hoy convertida en el lnstituto Interamericano de Defensa.

En Cuba fueron practicados métodos de torturas y asesinatos por Gerardo Machado en la Cuba de los años 30 y por el ejército de Batista contra los jóvenes asaltantes de los cuarteles Moncada y Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo.

Posteriormente se incrementaron con el apoyo moral y material del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y a partir del desembarco del Granma y la llegada a la Sierra Maestra del Ejército Rebelde; la oprobiosa tiranía de Batista, ordenó su realización a los órganos represivos (ejército, servicios especiales como el Buró Represivo Anticomunista -BRAC-, el Servicio de Inteligencia Militar -SIM- y la policía; así como organizaciones paramilitares apoyadas por la mafia italo-americana que tenía intereses en el país); miles de jóvenes pueblo en general, que se opusieron al gobierno imperante, fueron torturados, desaparecidos y ejecutados de forma extrajudicial. Por ello 20 000 cubanos dejaron de existir y otros llevan de por vida aquella impronta.

En América Latina también han existido estas prácticas y otros actos de violencia, con el asesoramiento y el apoyo material encubierto o no del gobierno de EUA y con una activa participación de órganos represivos y de inteligencia de las dictaduras militares y gobiernos de turno (DISIP, DINA. TONTON MACUTES y otros), miles de niños, ancianos y mujeres; campesinos, obreros, estudiantes, trabajadores, intelectuales, religiosos, dirigentes sindicales, periodistas, artistas, abogados y otras personas inocentes venezolanas, guatemaltecas, hondureñas, salvadoreñas, nicaragüenses, colombianas, uruguayas, paraguayas, chilenas, brasileñas, argentinas y haitianas, por sólo citar algunos países, fueron torturadas, asesinadas desaparecidas; constituyendo verdaderas ejecuciones extrajudiciales, que estuvieron encubiertas bajo la operación “Cóndor”.

No queremos dejar de exponer las violaciones cometidas contra los Cinco Héroes cubanos que se encuentran en cárceles de los Estados Unidos por el único delito de luchar contra el Terrorismo. Son un ejemplo de estos métodos actuales, los que han sido torturados y han recibido tratos degradantes e inhumanos, física y psíquicamente de forma constante y por largos períodos, tanto ellos como sus familiares y contra quiénes se han pisoteado todos los derechos establecidos, incluido el más elemental en los EUA en materia de derecho constitucional, penal y procesal penal, el “DEBIDO PROCESO”.

Tomado del blog: www.visiondesdecuba.wordpress.com

*Otilio Montes Núñez: Licenciado en derecho. Profesor Auxiliar y Adjunto. Miembro de la Cátedra de Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Holguín. Miembro de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.

Leer más

Democracia y voluntad popular en América Latina. Por: Enrique Ubieta Gómez*

Regreso a uno de mis temas favoritos. La “democracia” burguesa es esencialmente antidemocrática: es una sofisticada maquinaria de leyes y artificios que modula o impide la voluntad popular y viabiliza la gobernabilidad de las oligarquías. Su tarea es la sostenibilidad política del capitalismo. En la medida en que el entramado social de un Estado se hace más complejo, acepta la existencia de una “izquierda” sistémica, con propuestas flexibles y populistas, que reorienta el descontento popular hacia la aceptación del status quo. Solo por accidente –situaciones de crisis de paradigmas políticos y conducta errática de las fuerzas del Capital trasnacional–, accede la izquierda revolucionaria al micro-poder nacional. Pero el concepto de izquierda revolucionaria es variable, y depende de la situación concreta del Estado en el que se presenta. Hugo Chávez es izquierda revolucionaria en Venezuela, y Correa lo es en Ecuador, aunque entre ambos mandatarios existan diferencias importantes. Zelaya en Honduras y Lugo en Paraguay estarían muy lejos de los dos líderes anteriormente mencionados, y sin embargo, resultan inadmisibles en sus respectivos entramados sociales.

Allí donde existe una burguesía nacional y un interés nacional (en el sentido burgués clásico) aparecen gobiernos antiimperialistas; en las condiciones actuales, una manera altamente subversiva de ser de izquierda. Pero, ¿quedan aún burguesías nacionales en el mundo? América Latina es ese lugar atípico, «fuera del tiempo», donde se producen accidentes políticos en cadena (Venezuela, Bolivia, Ecuador), y simultáneamente, actos de desacato a la autoridad trasnacional por parte de burguesías nacionales que necesitan retomar el control de la plusvalía interna. La confluencia en el tiempo de esas dos variantes de rebelión –una auténticamente revolucionaria, la otra burguesa, pero ambas antiimperialistas o al menos, anti-los-imperialismos-vigentes–, ha situado a Nuestra América, como la llamaba Martí, en el ojo del huracán.

Algunas burguesías, como la chilena, dejaron de ser nacionales, y el amago rebelde se diluye en retórica: ningún gobierno “socialista” tuvo en Chile la osadía de sus pares argentinos o brasileños, y la derecha de regreso, excepto en detalles que la afianzan, ha mantenido el rumbo neoliberal de sus predecesores “progres”. En México, el TLC destruye cualquier ímpetu nacionalista, y la narco-corrupción devora los entramados partidistas; en ese contexto, un hombre tan ambiguo, tan rosado como López Obrador, puede parecer revolucionario, y los verdaderos poderes trasnacionales se permiten el lujo, pese a todo, de considerarlo un estorbo innecesario (lo que en ese país puede significar: poner en marcha la maquinaria eleccionaria de la «democracia», hecha para ir al seguro y ganar, o cometer fraude, o asesinarlo).

El huracán latinoamericano ha removido discursos y políticas centenarias. La derecha venezolana, en su campaña electoral, usufructúa el discurso de la izquierda. El cinismo es una de las variantes de la desesperación: en Cuba, la contrarrevolución ya no esconde, sino que reclama su “derecho” a ser financiada por el Gobierno de los Estados Unidos, mientras crea un diminuto segmento que se rotula de “izquierdas”, y convive con la derecha más recalcitrante. Para eso es la “democracia” burguesa: para que diversas opciones de una misma propuesta convivan alegremente y cada cuatro o seis años, cambie el administrador del sistema en elecciones bien financiadas.

Si peligra el cambio razonable se organiza un fraude discreto (en los Estados Unidos a favor de Bush Jr., en México a favor de Salinas de Gortari o de Fox), o se declara antidemocrático al ganador, y se inician las conspiraciones. Sucesivos golpes de estado se intentaron en Venezuela (civil-militar uno, petrolero el otro), en Bolivia, en Ecuador. “Demócratas” declarados como Aznar o Bush Jr. reconocieron de inmediato al golpista Pedro el Breve en Venezuela. Pero la resistencia de movimientos populares articulados en esos países, impidió la consumación del ajuste forzado. No ocurrió lo mismo en los eslabones más débiles: Honduras y Paraguay.

Lo curioso en estos últimos, es que fue en nombre de esa democracia –lo cual, repito, es su función– que se desconoció y alteró la voluntad popular: en ambos países, parlamentarios corruptos, latifundistas, enarbolaron razones “técnicas” para impugnar el mandato que el pueblo había concedido. Obama, el “presidente del cambio”, ha seguido al pie de la letra el guión de los republicanos. Reconoció la “legalidad” del golpe en Honduras, y si se afianza como parece en Paraguay, acabará por otorgarle su bendición. Ya se sabe que el Papa por el que necesita ser bendecida la oligarquía paraguaya, no es el del Vaticano. Y este Papa y sus cardenales –me refiero a Obama y a su Gobierno–, saben organizar subversiones “democráticas”, con banderines de colores. Nada hizo en realidad Lugo para merecer el odio de la oligarquía de su país (hizo menos que Zelaya, que retó al imperio con su postura ante la OEA y su inserción en el ALBA), pero hizo demasiado: tendió un puente de diálogo con el pueblo, lo despertó, coqueteó con sus derechos largamente soslayados, aún cuando no quiso o no se atrevió a organizarlo. Nadie estuvo nunca más dentro del sistema, y a pesar de todo, fuera de él. Esta guerra se asemeja cada vez más a un juego de ajedrez, en el que las piezas “enemigas” se saltan o se comen en nombre de la democracia. Pero ello es síntoma de una inusitada debilidad del sistema, de su precario funcionamiento. Yo no quiero esa democracia para Cuba: por burguesa, claro, y por antidemocrática.

Tomado del blog: www.la-isla-desconocida.blogspot.com.es

*Ensayista y periodista. Es autor de los libros Ensayos de identidad (1993), De la historia, los mitos y los hombres (1999), La utopía rearmada (2002), Venezuela rebelde (2006) y Cuba, ¿revolución o reforma? (2012), entre otros. Integró el equipo de redacción de la Historia de la literatura cubana en tres tomos, que preparó el Instituto de Literatura y Lingüística. Fundó y dirigió la revista Contracorriente (1995 – 2004) y la Videoteca Contracorriente del ICAIC (2003 – 2007). Actualmente dirige La Calle del Medio, publicación de opinión y debate. Recibió en 2002 la Distinción por la Cultura Nacional y en el 2011 la Orden Félix Elmuza.

Leer más

Por qué derrocaron al Presidente Fernando Lugo. Por: Atilio Boron*

Hace unos minutos se acaba de consumar la farsa: el presidente del Paraguay Fernando Lugo fue destituido de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas -¡y eso es mucho decir!- lo halló culpable de “mal desempeño” de sus funciones debido a las muertes ocurridas en el desalojo de una finca en Curuguaty.

Es difícil saber lo que puede ocurrir de aquí en más. Lo cierto es que, como lo dice el artículo de Idilio Méndez que acompaña esta nota, la matanza de Curuguaty fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que pese a no haber afectado a sus intereses abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.

Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevó a la presidencia en Agosto del 2008.

Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores a lo máximo, y sólo la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que podía conferirle gobernabilidad a su gestión.

Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a una derecha ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima. Gestos concesivos hacia la derecha lo único que hacen es envalentonarla, no apaciguarla.

Pese a estas concesiones Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de “la Embajada”, aprobaba el Congreso, el más corrupto de las Américas.

Una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta Lugo de lo “democrática” que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituye en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso.

Una lección para el pueblo paraguayo y para todos los pueblos de América Latina y el Caribe: sólo la MOVILIZACIÓN y ORGANIZACIÓN POPULAR sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como ha sido el caso de Lugo.

La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados esta apariencia es enteramente engañosa, como lo acabamos de comprobar hace unos minutos en Asunción.

A continuación el artículo de Idilio Méndez

Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo

por Idilio Méndez Grimaldi (*)

Quienes están detrás de esta trama tan siniestra? Los propulsores de una ideología que promueven el máximo beneficio económico a cualquier precio y cuanto más, mejor, ahora y en el futuro.

El viernes 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú en la frontera con Brasil, fue emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir. La orden fue dada por un juez y una fiscala para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 17 muertos; 6 policías y 11 campesinos y decenas de heridos graves.

Las consecuencias: El laxo y timorato gobierno de Fernando Lugo quedó con debilidad ascendente y extrema, cada vez más derechizado, a punto de ser llevado a juicio político por un Congreso dominado por la derecha; duro revés a la izquierda, a las organizaciones sociales y campesinas, acusadas por la oligarquía terrateniente de instigar a los campesinos; avance del agronegocio extractivista de manos de las transnacionales como Monsanto, mediante la persecución a los campesinos y el arrebato de sus tierras y, finalmente, la instalación de una cómoda platea para la los oligarcas y los partidos de derecha para su retorno triunfal en las elecciones de 2013 al Poder Ejecutivo.

El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, liberó ilegalmente la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana de biotecnología Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que oviposita en el capullo del textil.

El Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, SENAVE, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, no inscribió dicha semilla transgénica en los registros de cultivares, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría del Ambiente, tal como exige la legislación.

Campaña mediática

Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, arremetió contra SENAVE y su presidente por no inscribir la semilla transgénica de Monsanto para su uso comercial en todo el país.

La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del SENAVE, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP.

Al día siguiente, viernes 8 de junio, la UGP publica en ABC a seis columnas: “Los 12 argumentos para destituir a Lovera” (1). Estos presuntos argumentos fueron presentados al vicepresidente de la República, correligionario del ministro de Agricultura, el liberal Federico Franco, quien en ese momento se desempeñaba como presidente de Paraguay en ausencia de Lugo, de viaje por Asia.

El viernes 15 del corriente mes, en ocasión a una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el ministro Enzo Cardozo dejo escapar un comentario ante la prensa que un supuesto grupo de inversores de la India, del sector de los agroquímicos, canceló un proyecto de inversión en Paraguay por la presunta corrupción en SENAVE. Nunca aclaro de qué grupo se trataba. En esas horas de aquel día se registraban los trágicos sucesos de Curuguaty.

En el marco de esta exposición preparada por el citado ministerio, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana es la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo.

Previamente a estos hechos, el diario ABC Color denunció sistemáticamente por presuntos hechos de corrupción a la ministra de Salud, Esperanza Martínez y al ministro del Ambiente, Oscar Rivas, dos funcionarios que no dieron su dictamen favorable a Monsanto.

Monsanto facturó el año pasado 30 millones de dólares, libre de impuestos, (porque no declara esta parte de su renta) solamente en concepto de royalties por el uso de semillas transgénicas de soja en Paraguay. Independiente, Monsanto factura por la venta de las semillas transgénicas. Toda la soja cultivada es transgénica en una extensión cercana a los tres millones de hectáreas, con una producción en torno a los 7 millones de toneladas en el 2010.

Por otro lado, en la Cámara de Diputados ya se aprobó en general el proyecto de Ley de Bioseguridad, que contempla crear una dirección de bioseguridad a cargo del Ministerio de Agricultura, con amplia potestad para la aprobación para su cultivo comercial de todas las semillas transgénicas, ya sean de soja, maíz, arroz, algodón y algunas hortalizas. Este proyecto de ley contempla la eliminación de la Comisión de Bioseguridad actual, que es un ente colegiado de funcionarios técnicos del Estado paraguayo.

En tanto transcurrían todos estos acontecimientos, la UGP viene preparando un acto de protesta nacional contra el gobierno de Fernando Lugo para el 25 de junio próximo. Se trata de una manifestación con maquinarias agrícolas, cerrando medias calzadas de las rutas en distintos puntos del país. Una de las reivindicaciones del denominado “tractorazo” es la destitución de Miguel Lovera del SENAVE, así como la liberalización de todas las semillas transgénicas para su cultivo comercial.

Las conexiones

La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, apoyado por otros apóstoles como Ramón Sánchez – quien tiene negocios con el sector de los agroquímicos – entre otros agentes de las transnacionales del agronegocio. Cristaldo integra el staff de varias empresas del Grupo Zuccolillo, cuyo principal accionista es Aldo Zuccolillo, director propietario del diario ABC Color desde su fundación bajo el régimen de Stroessner, en 1967. Zuccolillo es dirigente de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP.

El Grupo Zuccolillo es socio principal en Paraguay de Cargill, una de las transnacionales más grandes del agronegocio en el mundo. La sociedad construyó uno de los puertos graneleros más importante del Paraguay, denominado Puerto Unión, a 500 metros de la toma de agua de la empresa aguatera del Estado paraguayo, sobre el Río Paraguay, sin ninguna restricción.

Las transnacionales del agronegocio en Paraguay prácticamente no pagan impuestos, mediante la férrea protección que tienen en el Congreso, dominado por la derecha. La presión tributaria en Paraguay es apenas del 13% sobre el PIB. El 60 % del impuesto recaudado por el Estado paraguayo es el Impuesto al Valor Agregado, IVA. Los latifundistas no pagan impuestos. El impuesto Inmobiliario representa apenas el 0,04% de la presión tributaria, unos 5 millones de dólares, según un estudio del Banco Mundial (2) aún cuando el agronegocio produce rentas en torno al 30 % del PIB, que representan unos 6.000 millones de dólares anuales.

Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. El 85 por ciento de las tierras, unas 30 millones de hectáreas, está en manos del 2 por ciento de propietarios (3) que se dedican a la producción meramente extractivista o en el peor de los casos a la especulación sobre la tierra.

La mayoría de estos oligarcas poseen mansiones en Punta del Este o Miami y tienen estrechas relaciones con las transnacionales del sector financiero, que guardan sus bienes mal habidos en los paraísos fiscales o le facilitan inversiones en el extranjero. Todos ellos, de alguna u otra manera, están ligados al agronegocio y dominan el espectro político nacional, con amplias influencias en los tres poderes del Estado. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio.

Los hechos de Curuguaty

Curuguaty es una ciudad ubicada al este de la Región Oriental del Paraguay, a unos 200 km de Asunción, capital del Paraguay. A unos kilómetros de Curuguaty se halla la estancia Morombí, propiedad del terrateniente Blas Riquelme, con más de 70 mil hectáreas en ese lugar. Riquelme proviene de la entraña de la dictadura de Stroessner (1954-1989) bajo cuyo régimen amasó una inmensa fortuna, aliado al general Andrés Rodríguez, quien ejecutó el golpe de Estado que derrocó al dictador Stroessner. Riquelme, que fue presidente del Partido Colorado por muchos años y senador de la República, dueño de varios supermercados y establecimientos ganaderos, se apropió mediante subterfugios legales de unas 2.000 hectáreas, aproximadamente, que pertenecen al Estado paraguayo.

Esta parcela fue ocupada por los campesinos sin tierras que venían solicitando al gobierno de Fernando Lugo su distribución. Un juez y una fiscala ordenaron el desalojo de los campesinos, a través del Grupo Especial de Operaciones, GEO, de la Policía Nacional, cuyos miembros de élite en su mayoría fueron entrenados en Colombia, bajo el gobierno de Uribe, para la lucha contrainsurgente.

Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron 6 policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como quiere hacer creer la prensa dominada por los oligarcas. Sus camaradas reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.

El plan consiste en criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. Es un proceso lento, doloroso, de descampesinización del campo paraguayo, que atenta directamente contra la soberanía alimentaria, la cultura alimentaria del pueblo paraguayo, por ser los campesinos productores y recreadores ancestrales de toda la cultura guaraní.

Tanto la Fiscalía o Ministerio Público, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, así como diversos organismos del Estado paraguayo, están controlados mediante convenios de cooperación por USAID, la agencia de cooperación de los Estados Unidos.

El asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente es un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo, probablemente a través de un juicio político, quien derechizó más su gobierno tratando de calmar a los oligarcas. Lo ocurrido en Curuguaty tumbó a Carlos Filizzola del Ministerio del Interior y fue nombrado en su reemplazo a Rubén Candia Amarilla, proveniente del opositor Partido Colorado, al cual Lugo lo derrotó en las urnas en el 2008, luego de 60 años de dictadura colorada, incluyendo la tiranía de Alfredo Stroessner.

Candia fue ministro de Justicia del gobierno colorado de Nicanor Duarte (2003-2008) y se desempeñó como fiscal general del Estado por un periodo, hasta el año pasado, cuando fue reemplazado por otro colorado, Javier Díaz Verón, a instancia del propio Lugo. Candia es acusado de haber promovido la represión a dirigentes de organizaciones campesinas y de movimientos populares. Su nominación a Fiscal General del Estado en el 2005 fue aprobado por el entonces embajador de los Estados Unidos, Jhon F. Keen. Candia fue responsable de un mayor control por parte de USAID del Ministerio Público y fue acusado en los inicios de su gobierno por Fernando Lugo de conspirar en su contra para quitarlo del gobierno.

Tras asumir como el ministro político de Lugo, lo primero que anunció Candia fue la eliminación del protocolo de diálogo con los campesinos que invaden propiedades. El mensaje es que no habrá conversación, sino simplemente la aplicación de la ley, lo que significa emplear la fuerza policial represiva sin contemplación.

Dos días después de asumir Candia Amarilla, los miembros de la UGP, encabezado por Héctor Cristaldo, ya visitaron al flamante ministro del Interior, a quien solicitaron garantías para la realización del denominado tractorazo. Sin embargo, Cristaldo dijo que la medida de fuerza puede ser suspendida en caso de nuevas señales favorables para la UGP (léase liberación de las semillas transgénicas de Monsanto, destitución de Lovera y otros ministros, entre otras ventajas para el gran capital y los oligarcas) derechizando aun más el gobierno.

Cristaldo es precandidato a diputado para las elecciones de 2013 por un movimiento interno del Partido Colorado, liderado por Horacio Cartes, un empresario investigado en el pasado reciente por Estados Unidos por lavado de dinero y narcotráfico, según el propio diario ABC Color, que se hizo eco de varios cables del Departamento de Estado de USA, publicado por WikiLeaks, entre ellos uno que aludía directamente a Cartes, el 15 de noviembre de 2011.

Juicio político a Lugo

En las últimas horas, mientras se redactaba esta crónica, la UGP, (4) algunos integrantes del Partido Colorado y los propios integrantes del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, dirigido por el senador Blas Llano y aliado del gobierno, amenazan con un juicio político Fernando Lugo para destituirlo como presidente de la República del Paraguay.

Lugo depende del humor de los colorados para seguir como presidente de la República, así como de sus aliados liberales, que ahora lo amenazan con juicio político, con seguridad buscando más espacios de poder (dinero) como prenda de paz. El Partido Colorado, aliado a otros partidos minoritarios de la oposición, tiene la mayoría necesaria como para destituir al presidente de sus funciones.

Quizás se esperan “las señales favorables” de Lugo que la UGP – en nombre de la Monsanto, la patria financiera y los oligarcas – está exigiendo al gobierno. Caso contrario, se estaría pasando a una siguiente fase de los planes de copamiento de este gobierno que nació como progresista y lentamente va terminando como conservador, controlado por los poderes fácticos.

Entre algunos de sus haberes, Lugo es responsable de la aprobación de la Ley Antiterrorista, propiciada por Estados Unidos en todo el mundo después del 11 S. Autorizó en 2010 la implementación de la Iniciativa Zona Norte, consistente en la instalación y despliegue de tropas y civiles norteamericanos en el norte de la Región Oriental – en las narices del Brasil – supuestamente para desarrollar actividades a favor de las comunidades campesinas.

El Frente Guazú, coalición de las izquierdas que apoya a Lugo, no logra unificar su discurso, y sus integrantes pierden la perspectiva en el análisis del poder real, cayendo en los juegos electoralistas inmediatistas. Infiltrados por USAID, muchos integrantes del Frente Guazú que participan en la administración del Estado, sucumben ante los cantos de sirena del consumismo galopante del neoliberalismo. Se corrompen hasta los tuétanos y en la práctica se convierten en émulos vanidosos de engreídos ricos que integraban los recientes gobiernos del derechista Partido Colorado.

Curuguaty también engloba un mensaje para la región, especialmente para Brasil, en cuya frontera se producen estos hechos sangrientos, claramente dirigidos por los amos de la guerra, cuyos teatros de operaciones se pueden observar en Irak, Libia, Afganistán y ahora Siria. Brasil está construyendo hegemonía mundial junto a Rusia, India y China, denominado BRIC. Sin embargo, Estados Unidos no ceja en su poder de persuasión al gigante de Sudamérica. Ya está en marcha el nuevo eje comercial integrado por México, Panamá, Colombia, Perú y Chile. Es un muro de contención a los deseos expansionistas del Brasil hacia el Pacífico.

Mientras, Washington sigue con su ofensiva diplomática en Brasilia, tratando de convencer al gobierno de Dilma Rousseff a estrechar vínculos comerciales, tecnológicos y militares. Entre tanto, la IV Flota de los Estados Unidos, reactivada hace unos años después de estar fuera de servicio apenas culminó la Segunda Guerra Mundial, vigila todo el Atlántico Sur, en carácter de otro cerco al Brasil por si no comprendiese la persuasión diplomática.

Y Paraguay es un país en disputa entre ambos países hegemónicos, dominado aun ampliamente por USA. Por eso lo de Curuguaty es también una pequeña señal para Brasil, en el sentido que el Paraguay puede convertirse en un polvorín que quebrantará el desarrollo del suroeste del Brasil.

Pero por sobre todo, los muertos de Curuguaty es una señal del capital, del gran capital, del extractivismo expoliador, que asuela el Planeta y aplasta la vida en todos los rincones de la Tierra en nombre de la civilización y el desarrollo. Por fortuna, los pueblos del mundo también van dando respuestas a estas señales de la muerte, con señales de resistencia, con señales de dignidad y de respeto a todas formas de vida en el Planeta.

1- http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/presentan-12-argumentos-para–destituir-a–lovera-411495.html

2- Documento del Banco Mundial. Paraguay. Impuesto Inmobiliario: Herramienta clave para la descentralización fiscal y el mejor uso de la tierra. Volumen I: Informe principal. 2007.

3- Censo Agropecuario Nacional 2008.

4- http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/productores-se-ratifican-en-juicio-politico-416196.html

Tomado de la publicación: www.cubadebate.cu

*Periodista, investigador y analista. Miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, SEPPY. Autor del libro Los Herederos de Stroessner.

Leer más

Los disfraces de la Injerencia. Por: Javier Couso Pernuy*

En los tiempos de la neolengua, en los que se da el premio Nobel de la Paz a quien mantiene tres guerras abiertas y más de ochocientas bases militares en todo el mundo, o en el que se llama intervención a la pérdida de soberanía que antes solo se podía lograr por la fuerza de una invasión armada, no extraña nada la ingeniería del disfraz para guerras o golpes de estado.

Tras los fracasos comunicativos de la invasión de Irak, se volvió a la retórica humanitaria que tantos buenos resultados había dado tras la guerra del Golfo (Kuwait-Irak). El militarismo de los neocoms frente a la piel de oveja del uso espurio de los Derechos Humanos. Y está claro que vende mejor el puño de hierro con guante de terciopelo.

Lo que se busca en cualquiera de los casos es romper la soberanía y hurgar en la cerradura de la no injerencia con la ganzúa de la supuesta filantropía. La coartada de los intereses humanos por encima del principio de No Intervención consagrado en la Carta de las Naciones Unidas (Art.2 P.4).

En cuanto a la guerra, el melón se abrió con el «Derecho de Injerencia» formalizado por la resolución 43/131 de la Asamblea General de la ONU, impulsada por Bernard Kouchner y Mario Bettani, que constituyó una suerte de excusa legal internacional sobre la que se impulsó una nueva intervención-tipo basada en un supuesto altruismo.

El punto de partida fue la Resolución 688 del Consejo de Seguridad de la ONU del año 1991 que supuso la imposición de una zona de seguridad y varias zonas de exclusión aérea en Irak, que permitían bombardeos y acciones de castigo. Parecida argumentación a la usada para los bombardeos de la Operación «Deliberate Force» en Bosnia Herzegovina (1995) autorizados por las resoluciones 770, 816, 836 y 958 del Consejo de Seguridad de la ONU y que dio paso a la acción unilateral de la OTAN contra Yugoslavia en 1999.

Como señalaron algunos de los apologetas de la injerencia humanitaria, la zona de exclusión en Irak se convirtió en un precedente y la campaña de la OTAN contra Yugoslavia, en la plasmación de que el genio había salido de la lámpara como un proceso irreversible y un modelo a implementar en futuras operaciones.

En el marco de la intervención, sea militar o de subversión para cambio de gobiernos, hemos asistido a una pauta que utiliza como manual lo emocional. El uso de los Derechos Humanos como arma arrojadiza contra gobiernos enemigos y su ocultación o invisibilidad con los amigos, “nuestros hijos de puta”.

Es indiferente el marco en que se utilice, el objetivo es apelar a los sentimientos positivos inherentes a la población y demonizar al enemigo. La monstruosidad del satanizado permite convertir la soberanía en algo condicional, saltarse el principio de la no intervención y actuar de manera agresiva para lograr los cambios deseados.

La forma de hacerlo es siempre la misma y requiere de unos actores bien definidos:

-Algunas oenegés, como forma de intervención en zonas donde los gobiernos no tienen permiso.

-Personalidades, expertos o grupos de presión, para modelar la opinión pública e ir implementando una agenda de pensamiento (Soros, Abramowitz, Neier, Henry Levy,…).

-La Red (webs y blogueros cooptados), que actúan como actores desde dentro, para proveer de supuesta información y legitimidad sobre el terreno.

-Grandes medios, como amplificador del mensaje elaborado por los citados con el fin de  crear un relato que, por repetición, se convierta en el único discurso de “realidad”.

Da igual que miremos a Siria o Paraguay, a Venezuela o Cuba, los métodos son similares y el objetivo es el mismo. Crear figurantes internos, amplificar lo malo, crear discurso justificativo, apelar al pensamiento emocional superficial y, finalmente, actuar.

De la resistencia interna y del consenso de lo que llaman “opinión pública”, dependerá el modelo de actuación: Golpes camuflados de legalidad, desestabilización por terrorismo, financiación de la subversión interna, campañas aéreas de bombardeo, embargos o el empleo de todo el poder militar como último paso.

Todas, son distintas combinaciones destinadas a imponer la globalización neofeudal sobre países debilitados con soberanías condicionadas en un imperio global dirigido por las transnacionales y la gran banca.

Tomado del blog: www.hablandorepublica.blogspot.com.es

*Documentalista y camarógrafo. Activista social. Promotor de la justicia por la muerte de José Couso (su hermano), asesinado por las tropas genocidas norteamericanas en la guerra de Irak.

Leer más

Llamamiento de la red solidaria contra la ocupación de Palestina (RESCOP) al mundo del arte y el espectáculo

¡No permitas que Israel utilice la cultura para legitimar la ocupación de Palestina!

Desde hace décadas, Israel somete al pueblo palestino a una brutal ocupación que ha sido calificada como ilegal por parte de toda la comunidad internacional. El estado de Israel ejerce esta ocupación de forma extremadamente violenta, como lo demuestran las casi 10.000 personas palestinas asesinadas en la última década.

Con el uso de la fuerza como único argumento, el Estado de Israel mantiene la ocupación ilegal de Cisjordania, Gaza, Jerusalén Este y los Altos del Golán; impide el derecho de retorno a seis millones de personas refugiadas y discrimina a un millón y medio de personas palestinas que tienen la ciudadanía israelí a las que somete a un régimen de apartheid, según la definición de este concepto que hacen las Naciones Unidas.

Toda la comunidad internacional ha condenado la ocupación y exige a Israel que ponga fin a la misma y que cumpla la legalidad internacional. Sin embargo, dichas condenas no han ido acompañadas de ninguna sanción efectiva ni medida coercitiva, por lo que el Estado de Israel sigue actuando con total impunidad.

Ante la pasividad de las autoproclamadas democracias avanzadas, la sociedad palestina ha lanzado en los últimos años las campañas de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el Estado de Israel BDS y la Campaña Palestina para el Boicot Académico y Cultural PACBI. Ambas iniciativas, pacíficas, no violentas y legítimas, están demostrando su plena eficacia en la lucha contra la ocupación.

Estas campañas hacen hincapié en la necesidad de boicotear la estrategia israelí de utilizar la cultura y los espectáculos como medios para invisibilizar la ocupación del pueblo palestino y ‘normalizar’ una situación aberrante desde los puntos de vista jurídicos y humanos.

El Gobierno israelí destina grandes sumas de dinero para enviar por todo el mundo a sus representantes culturales y también para contratar actuaciones de artistas extranjeros en Israel. El objetivo es consolidar una imagen de ‘país normal’, de democracia de corte occidental, obviando el cruel sometimiento del pueblo palestino.

Personalidades de todo el mundo dedicadas al arte y la cultura han tomado conciencia de esta estrategia y han manifestado públicamente su negativa a actuar en Israel. Entre las más conocidas figuran Elvis Costello, Emma Thompson, Roger Waters, Eduardo Galeano, Santana, Pixies, Mike Leigh, Ken Loach, Snoop Dogg, Damon Albarn, Klaxons, Jean-Luc Godard, Brian Eno o Devendra Banhart.

En el Estado español cada vez son más las personas que apoyan el boicot cultural a Israel, como demuestran los miles de firmas de protesta recogidas ante el anuncio de actuaciones de artistas. Asimismo, el boicot es apoyado por las organizaciones israelíes que luchan por el cumplimiento por parte de su país de la legislación internacional y los derechos humanos.

Desde la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina RESCOP, plataforma que aglutina a 36 de las más importantes organizaciones de apoyo al pueblo palestino del Estado español, pedimos a las personas del mundo cultural, tanto a artistas e intelectuales como a técnicos, personal administrativo, etc., que suscriban este Llamamiento y manifiesten públicamente su negativa a actuar en Israel hasta que no cumpla la legislación internacional y los Principios Generales de los Derechos Humanos, en sintonía con la petición hecha por la sociedad palestina en sus campaña BDS y PACBI.

Adhesiones al manifiesto

LLAMAMIENTO DE LA RED SOLIDARIA CONTRA LA OCUPACIÓN DE PALESTINA (RESCOP) AL MUNDO DEL ARTE Y EL ESPECTÁCULO

1.- Cristina del Valle (Cantante y presidenta de la Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género)

2.- Santiago Alba Rico (Escritor, Estado español / Túnez)

3.- Carlos Taibo (Escritor y profesor de Ciencias Políticas, Madrid)

4.- Maruja Torres Manzanera (Escritora y periodista, Barcelona)

5.- Ed Turney Taggart (Trabajador de la Educación Pública, Valencia)

6.- Jorge G.R. Dragón (Fotógrafo, Málaga)

7.- Agustín Velloso (Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Madrid)

8.- Asfora Fátima Yasbeck (Socióloga, Brasil)

9.- Ángel Luis Ramírez (Realizador de televisión, Madrid)

10.- Alejandro Fierro Peral (Periodista, Valladolid)

11.- Fernando Pastor (Periodista, Valladolid)

12.- Alejandro Andares (Cómico, Galicia)

13.- Patricia Bobillo (Fotógrafa)

14.- Klaus Ambrsuter (Fotógrafo, Bizkaia)

15.- Félix Muñiz Roces (Actor, Valladolid)

16.- Alfonso de la Pola (Cía. de Circo Rolabola, Málaga)

17.- Pilar Salamanca (Escritora, Valladolid)

18.- Acacio Puig (Pintor; Madrid)

19.- Mateo Santamarta Paniagua (Artista plástico, Madrid)

20.- Cristina Soler Crespo (Traductora, Valencia)

21.- María Alejandra Martínez (Artesana, Argentina)

22.- Eva María Durán Blanco (Escritora, Barcelona)

23.- Ana Patricia Santaella Pahlén (Poeta, Córdoba)

24.- Javier Arjona (Periodista, México)

25.- Xabel Llano (Escritor, Asturias)

26.- Raquel Velasco Alonso (Educadora, Madrid)

27.- Amparo Sánchez “Amparanoia” (Cantante y músico, Madrid)

28.- Pilar Bardem (Actriz, Madrid)

29.- Olga Rodríguez (Periodista y escritora, Madrid)

30.- Juan Diego Botto (Actor, Madrid)

31.- Cesk Freixas, (Cantautor, Catalunya)

32.- Orxata Sound Sistem, (músicos, País Valencià)

33.- Carles Soler i Salvador, (músico, País Valencià)

34.- Pau Alabajos Ferrer, (cantautor, País Valencià)

35.- Navil- (Compositor, músic i cantante palestino – Catalunya)

36.- Carles Rebassa, (Poeta, Catalunya)

37.- At Versaris, (Músicos, Catalunya)

38.- KOP, (Músicos, Catalunya)

39.- Carlos Azagra, (Dibujante, Barcelona)

40.- Juan Kalvedillo, (Dibujante, Barcelona)

41.- Luz Massot, (Historiadora del arte, Barcelona)

42.- Pau Guillamet «Guillamino», (Músico, Barcelona)

43.- Obrint Pas, (Músicos, País Valencià)

44.- Jose Luis Gordillo, (Profesor de Filosofía del Derecho, Barcelona)

45.- David Karvala, (Autor i profesor, Barcelona)

46.- Willy Toledo, (Actor, Madrid)

47.- Ignasi Riera, (Escritor, Barcelona)

48.- Romeu, (Dibujante, Barcelona)

49.- Ignasi Roda, (Director de Teatro, Barcelona)

50.- Esther Vivas, (Periodista e Investigadora, Sabadell)

51.- Alberto San Juan, (Actor, Madrid)

52.- Roberto Montoya, (Periodista y escritor, Madrid)

53.- José María Aranda, (Periodista, Mallorca)

54.- Miguel Romero, (Editor de la Revista Viento Sur, Madrid)

55.- Pedro López López, (Profesor e Investigador de la Universidad Complutense, Madrid)

56.- Nacho Álvarez Peralta, (Economista e Investigador de la Universidad Complutense, Madrid)

57.- Antonio Liz, (Historiador, Madrid)

58.- Jaime Pastor, (Profesor de Ciencia Política de la UNED, Madrid)

59.- Manuel Tapial, (Activista Social)

60.- Feliu Ventura, (Cantautor, País Valencià)

Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) C/ Príncipe nº 10, 2º ext. dcha., 28012 Madrid. www.nodo50.org/causapalestina causapalestina@gmail.com

Tomado de Rebelión www.rebelion.org

Leer más

(VIDEO) ¡Las 10 grandes mentiras mediáticas! Por: Michel Collon*

*Nacido en (Ixelles) Bélgica en 1946.  Comenzó su carrera en un periódico semanario belga llamado “Solidaire”. Continuó su trabajo independientemente y escribió libros, películas y un Boletín de Internet emitido a más de 40 000 suscriptores.

Actualmente se encuentra afiliado con el partido de trabajadores en Bélgica y ha organizado una red de observadores civiles en Yugoslavia y en Irak. Es miembro de la Conferencia Antiimperialista en la lucha por la paz.

Entre sus obras se encuentran:

La stratégie du chaos; 

Libye, Otan, Médiamensonges;

Israël, parlons-en! y

¡Ojo con los media!

El juego de la mentira

En cuanto a la filmografía, ha realizado:

Informe con Carlos Fittoria: Sous les bombes de L, 45′;

Documental con Vanessa Stojilkovic: Les Damnés du Kosovo; y

Discurso en el Centro Cultural e islámico de Lieja, Le rôle des média et de l ‘ Union européenne Lieja.

Tomado de Tercera Información www.tercerainformacion.es

Leer más