Archives for

Exposición de pintora cubana Diana Balboa y homenaje a Sara González

Sara González (La Habana, 1951-2012)

La pintora cubana Diana Balboa inaugura su exposición “Sarabanda” el próximo 25 de Junio, en la galería Excelencias, de Madrid, a las 20,00 horas.

En el acto de inauguración se celebrará un homenaje a la compañera trovadora Sara González, recientemente desaparecida, junto con la Embajada de Cuba en España.

«Sarabanda es un cúmulo de conceptos. Por un lado, nos sitúa en el universo de la Voz Femenina de la Nueva Trova Cubana, a quién dedico esta exposición: y por otro lado, es la palabra que evoca el sonido del tambor, como vehículo de trance y comunicación entre las fuerzas mágicas. Sara: tambor, color, música, encuentro pero sobre todo, humanidad y Cubanía. Sara: muerte, vida, eternidad».

Diana Balboa

Espacio Cultural Excelencias

Dirección: Magdalena nº 8

Metro: Tirso de Molina

91 129 15 95 – 638 564 269

info@xelarte.com
Síguenos en Facebook http://www.facebook.com/xelarte
www.xelarte.com

Tomado de www.cubainformacion.tv

Leer más

(VIDEO) Concierto y recital

TOMAREMOS EL CIELO POR ASALTO, ESTA NOCHE.
Tomaremos el cielo por asalto
derribando hasta la última muralla,
y donde había adoquines y asfalto
veremos brotar arena de playa.

Esta noche asaltamos la Bastilla,
esta noche poderosos temblad…
esta noche salió el Sol y brilla
coronando cimas de libertad.

Esta noche ocupamos la Sorbona
porque esta noche el pueblo abandona
malditas cadenas de esclavitud.

Tras esta noche el rojo amanecer
con la imaginación al poder
mañana en la oscuridad habrá luz.

 

CAMARERA DE TAPIOCA

Gracias a que el azar uniera nuestros caminos aquel Miércoles de Ceniza, y apareciese la camarera del Tapioca, recuperé el gusto por la poesía y comencé a devorar cuadernos de nuevo, de esto ya hace un lustro.

A ella le dediqué el primer poemario que me editaron.

Gracias Lorena, siempre serás mi musa preferente y la deidad mayor en mi Olimpo pagano.

 

«Me quedé como un cuadro a su pared pegado

que nada tiene que hacer salvo seguir colgado.»

Enrique Urquijo

 

TAN COLGADO…

Nunca conocí una mayor derrota

que la de ver tu lacrimal encharcado,

aquel día no era el de la marmota,

y sin embargo, allí quedé atrapado.

 

Y permanecí con cara de idiota,

como diría Urquijo, tan colgado,

tocada y hundida mi invencible flota

y sin gata maullando en el tejado.

 

Admito que es solo mía la culpa,

implicarte a ti de nada serviría,

cómo imaginar que tras la pulpa

estaba tu corazón que latía…

 

Aitor Cuervo Taboada, tan libre, tan aislado, buscando nada en ningún lado.

Aitor Cuervo Taboada
www.aitorcuervotaboada.blogspot.com.es

Leer más

(VIDEO) Presentación del documental «Tareq Aziz, la otra verdad»

Sábado 30 de junio, 19.00h Con la participación de Carmen Ruiz-Villasante, Catedrática de Árabe y Directora del Departamento de Árabe e Islam de la Universidad Autónoma de Madrid y Teresa Aranguren, periodista y escritora.

Un documento gráfico jamás visto sobre la historia de Iraq

Pocos meses antes del ataque y la invasión de Iraq llevada a cabo en marzo de 2003 por la coalición anglo estadounidense, Tareq Aziz, ex vice primer ministro y ex ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Sadam Husseín, concedió una entrevista en exclusiva a Jean Marie Benjamín sobre la historia de Iraq desde 1990 a 2002.

En esta entrevista Tareq Aziz revela todo lo que se ocultó tras la Guerra del Golfo, las actividades de la CIA en Iraq, la infiltración de sus agentes entre el personal de Naciones Unidas y las labores que desarrollaron en Iraq, el desarme y cómo la guerra, tal y como hoy ya sabemos, no fue sino la continuación de las sanciones impuestas con la única finalidad de destruir el Estado de Iraq.

El autor: Jean-Marie Benjamin

Entre 1998 y 2003, el sacerdote católico Jean-Marie Benjamin viajó en numerosísimas ocasiones a Iraq y recorrió el país varias veces. Con regularidad se reunía con Tareq Aziz, hasta tal punto que en febrero de 2003 y ante la inminencia de la guerra organizó el encuentro entre Tareq Aziz y el Papa Juan Pablo II, que haría que este último se pronunciara públicamente a favor de Iraq y en contra de la inminente invasión.

Jean-Marie Benjamin es una figura polifacética donde las haya; hombre de profunda cultura y músico de carrera, se ordenó sacerdote muy tarde, en 1991, lo que no le impidió mantener su propia visión del mundo y su actividad política en defensa de Iraq. Formó parte del personal de UNICEF, Agencia para la Infancia de Naciones Unidas y es el autor del primer libro sobre la utilización de uranio en la Guerra del Golfo por parte del ejército estadounidense: Irak: Apocalypse, (Editions Favre, Lausana, Suiza, 1999); es además autor de otros dos libros sobre Iraq publicados en Italia, donde reside desde hace muchos años, y Francia, su país de origen.

Ha sido productor de varios documentales sobre Iraq, entre ellos Iraq: The Birth of Time (RAI UNO, 1998), Irak: Radioactivité (Film Festival Cinema Vérité, Paris. Octubre de 2008) y el último, que ahora presentamos: Tareq Aziz: La otra verdad (2010-2011).

Ha sido uno de los europeos que ha denunciado ante la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, la Cámara de los Comunes de Londres y el Parlamento italiano los efectos del embargo en Iraq, la contaminación radioactiva provocada por la utilización de armas con uranio y los efectos de la guerra en la población iraquí.

Ficha técnica

Género: Documental

Año: 2011

Duración: 65 minutos

Formato: Digital 16/9

Idioma: Español con subtítulos en francés

Director: Jean-Marie Benjamin

Intervienen:

Tareq Aziz: Ex vicepresidente de Iraq.

Denis J. Halliday: Coordinador humanitario de Naciones Unidas en Iraq desde 1997 hasta 1998, momento en el que dimite en protesta por las sanciones genocidas y la manipulación criminal de Estados Unidos del programa Petróleo por alimentos, que él dirigía. Al igual que haría su sucesor, Mr. Sponeck.

Hans C. von Sponeck: Coordinador humanitario de Naciones Unidas en Iraq desde 1998 hasta febrero de 2000 cuando dimitió en protesta por las sanciones genocidas.

Scott Ritter: Jefe de la Misión especial a Iraq para el desarme (UNSCOM) de 1991 a 1998.

Richad Butler: Jefe de la Misión especial a Iraq para el desarme (UNSCOM) de 1998 a 2000.ç

Sonido: JMBStudio

Productores: Jean-Marie Benjamin y Giampierro Pansolini

Ayudante de Dirección: Enrica Pinetti

Guión: Amar al-Kenne

Director: Jean-Marie Benjamin

Cámara: Jean-Marie Benjamin Francesco Bistocchi

Ayudante de cámara: Salin Radif Massimo Santopaolo Rashid Shakib

Música: Jean-Marie-Benjamin

Producción: Arnaldo Alunni Bistocchi Wasfi Gammoh Kasim Alì Shadhan Rasem Adnan Rasem Vera Rainer Jean-Marie Benjamin Arcangelo Cellini Gregory Snegoff

Tomado de: www.traficantes.net

Leer más

Che Guevara: sobre lo individual y lo colectivo en el socialismo. Por: Enrique Ubieta*

Hoy asistí a la presentación del libro Apuntes filosóficos de Ernesto Che Guevara, compilación de notas de sus lecturas, hasta el momento inéditas, que realizara la estudiosa María del Carmen Ariet y prologara Fernando Martínez Heredia. Dejo como homenaje a la memoria del Guerrillero Heroico, en su cumpleaños, este fragmento de mi libro Cuba: ¿revolución o reforma?, editado este año por la Casa Editora Abril.

El heroísmo individualizado y el heroísmo anónimo son dos expresiones, a veces complementarias, a veces contrapuestas, de una Revolución. Por eso el Che Guevara quiso atajar cualquier confusión en torno al papel y al lugar del individuo en el socialismo: “Es común escuchar de boca de los voceros capitalistas –escribió en 1965–, como un argumento en la lucha ideológica contra el socialismo, la afirmación de que este sistema social o el período de construcción del socialismo al que estamos nosotros abocados, se caracteriza por la abolición del individuo en aras del Estado”. (1)

La conquista del poder no puede lograrse sin una máxima individualización de los héroes: cada guerrillero, cada combatiente clandestino, sin dejar de ser parte de una maquinaria colectiva centralizada, despliega lo mejor y lo peor de sí, conforma o reafirma su personalidad única, es visible como individuo. El Che lo dice así: “Durante este proceso, en el cual solamente existían gérmenes de socialismo, el hombre era un factor fundamental. En él se confiaba, individualizado, específico, con nombre y apellido, y de su capacidad de acción dependía el triunfo o el fracaso del hecho encomendado”.  (2)

El combatiente revolucionario vive momentos excepcionales, que lo conminan a asumir actitudes excepcionales. El triunfo de la Revolución coloca, sin embargo, la relación del individuo y la colectividad (sociedad) en un nuevo y desconocido plano: “Encontrar la fórmula para perpetuar en la vida cotidiana esa actitud heroica, es una de nuestras tareas fundamentales desde el punto de vista ideológico”, (3) decía el Che.

Las revoluciones son hechas por las masas, suele decirse. ¿Qué son las masas? Para los ideólogos de la contrarrevolución es un ente abstracto y maleable, que puede ser manipulado o envilecido. El temor que siente la burguesía ante las masas tiene una explicación sencilla: su bienestar económico depende de ellas.

En 1898, los propietarios cubanos reformistas (anexionistas y autonomistas) preferían la anexión a los Estados Unidos antes que la entrega del país a lo que llamaban “la turba mulata”. Los actuales ideólogos “ilustrados” de la contrarrevolución expresan igualmente temor y desprecio por las masas, como hemos mostrado en páginas anteriores.

Una Revolución, por el contrario, es el proceso mediante el cual las masas empiezan a conformar colectividades de individuos. En la medida en que ese proceso se complete o deshaga, triunfa o fracasa una Revolución. Es un objetivo explícito en el “Manifiesto Comunista”: “A la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos”. (4)

En Cuba, dice el Che, “este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño”. (5) No obstante, continúa el Che, “vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado; la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales las tareas que el gobierno fija […]”. (6)

Y aquí avanza una hipótesis revolucionaria: “Lo difícil de entender para quien no viva la experiencia de la Revolución es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes”. (7)

La Revolución en el poder tiende a sumergir el heroísmo individual en el anonimato, porque las tareas que enfrenta son gigantescas y solo pueden ser resueltas mediante el apoyo colectivo, y porque además la voluntad individual, aunque explícita, suele subordinarse a prioridades colectivas. Pero no lo elimina, al contrario, lo estimula. Muestra, como ejemplos a seguir, algunos casos que estima de interés social. El esfuerzo individual, por lo general, queda representado en el colosal esfuerzo colectivo: el individuo es la Patria.

Aquí hallamos uno de los focos de tensión de esa nueva relación en construcción: subordinarse, dije, y es un verbo que todavía no es expresión de la nueva sociedad. Porque no se trata de sacrificar a los individuos, sino de hacer que sus intereses conduzcan simultáneamente a la satisfacción de las necesidades colectivas. El sacrificio es provisional. Contrario a lo que suele suponerse, el éxito del socialismo estriba en el desarrollo pleno y armónico de las individualidades; el reto consiste acaso en que ninguna individualidad, al crecer, pueda impedir el desarrollo de las restantes. Por eso el heroísmo, para ser real, tiene que ser una elección libre del individuo. El heroísmo cotidiano se alimenta de una mística que permea todos los resquicios de la vida, incluso los más privados, y obliga a vivir en superlativo, entre signos de admiración. Nada es pequeño o insignificante; la cotidianidad adquiere una dimensión épica. Por eso la contrarrevolución siente una aversión intuitiva hacia lo épico, sea artístico o político.

Todos los que abandonan la Revolución se mofan del heroísmo de sus coterráneos, niegan la existencia de los héroes, y escamotean el concepto guevariano de hombre nuevo, sobre la base de una extrema simplificación.

El concepto no suele ser objeto de análisis, sino de burla. Al caricaturizarlo, obtienen el efecto sicológico que describiera de forma magistral Mañach en su obra El choteo: los cubanos somos melodramáticos y tremendistas, y tememos “hacer” el ridículo. Es imprescindible que retomemos el sentido de las palabras del Che: “Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo”, (8) escribía. Base material y hombre nuevo, es decir, cultura nueva: el concepto no preescribe la producción en serie de individuos “nuevos”. Los vocablos “hombre” o “ser humano” pueden ser sustituidos por “cultura”. En este sentido es un concepto esencial, porque la batalla última, la verdadera, es entre la cultura del capitalismo (la del consumismo, la del individualismo), y la nueva cultura que avanza con lentitud y que se sustenta en una relación tendencialmente diferente entre lo individual y lo colectivo.

El Che es más explícito en su análisis, citémoslo en extenso: “Los revolucionarios carecemos, muchas veces, de los conocimientos y la audacia intelectual necesarias para encarar la tarea del desarrollo de un hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales y los métodos convencionales sufren de la influencia de la sociedad que los creó. (Otra vez se plantea el tema de la relación entre forma y contenido.) La desorientación es grande y los problemas de la construcción material nos absorben. […] Se busca entonces la simplificación, lo que entiende todo el mundo, que es lo que entienden los funcionarios. Se anula la auténtica investigación artística y se reduce el problema de la cultura general a una apropiación del presente socialista y del pasado muerto (por tanto, no peligroso). Así nace el realismo socialista sobre las bases del arte del siglo pasado.

Pero el arte realista del siglo XIX, también es de clase, más puramente capitalista, quizás, que este arte decadente del siglo XX, donde se transparenta la angustia del hombre enajenado. El capitalismo en cultura ha dado todo de sí y no queda de él sino el anuncio de un cadáver maloliente en arte, su decadencia de hoy. Pero, ¿por qué pretender buscar en las formas congeladas del realismo socialista la única receta válida? No se puede oponer al realismo socialista ‘la libertad’, porque ésta no existe todavía, no existirá hasta el completo desarrollo de la sociedad nueva; pero no se pretenda condenar a todas la formas de arte posteriores a la primer mitad del siglo XIX desde el trono pontificio del realismo a ultranza, pues se caería en un error proudhoniano de retorno al pasado, poniéndole camisa de fuerza a la expresión artística del hombre que nace y se construye hoy. Falta el desarrollo de un mecanismo ideológico cultural que permita la investigación y desbroce la mala hierba, tan fácilmente multiplicable en el terreno abonado de la subvención estatal. En nuestro país, el error del mecanicismo realista no se ha dado, pero sí otro de signo contrario. Y ha sido por no comprender la necesidad de la creación del hombre nuevo, que no sea el que represente las ideas del siglo XIX, pero tampoco las de nuestro siglo decadente y morboso. El hombre del siglo XXI es el que debemos crear, aunque todavía es una aspiración subjetiva y no sistematizada”. (9)

Aunque los ejemplos que el Che utiliza se refieren a la creación artística, el concepto de cultura que maneja es mucho más profundo. “El hombre del siglo XXI es el que debemos crear, aunque todavía es una aspiración subjetiva y no sistematizada”, dice, y esa tarea no es de índole artística (al menos, no solo artística). Admitir por confusión o ignorancia que el concepto de hombre nuevo ha caducado, es decretar la derrota, la imposibilidad de una sociedad alternativa a la capitalista.

Cuando el Che habla del cadáver maloliente de la cultura capitalista, no se refiere a las obras de los artistas que viven en esa sociedad, sino a los valores que reproducen su esencia económica y social; se refiere a la cultura del consumismo. “Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas –dice en 1965, y esas palabras mantienen su vigencia, después de una década de Período Especial–. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni “becarios” que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que requiere tiempo”. (10)

El hombre nuevo que reclamaba el Che no es una caricatura humana: un robot sin sentimientos negativos (si se ama, se odia). No es un ídolo, es un ideal concreto. Se refiere, sobre todo, a un nuevo tipo de relaciones sociales en construcción. No es el superhombre de Nietzsche, ni el personaje de laboratorio (cuerpo perfecto, mente superdotada, conocimientos enciclopédicos, sentimientos puros) que encarnaba Arnold Schwarzenegger en la comedia Los gemelos golpean dos veces (1988). No es un ser genéticamente puro, porque la pureza no existe ni es deseable. Ejemplos de esa cultura nueva son René, Gerardo, Antonio, Fernando y Ramón, los cinco héroes cubanos presos en cárceles norteamericanas, hombres que pasaban inadvertidos en la cotidianidad de una Revolución. Sin esa nueva cultura hacia la que se avanza a tientas (y se retrocede a veces), jamás podríamos competir con la oferta simbólica del capitalismo: tener y tener más.

Precisamente a Schwarzenegger, el actor y político republicano antes citado, se le atribuye una broma, según Wikipedia, sobre el sentido de su vida (que es el de la cultura capitalista): “El dinero no da la felicidad. Ahora tengo cincuenta millones, pero ya era feliz cuando tenía cuarenta y ocho”.

El heroísmo que se socializa, individual y a la vez colectivo, es una de las primeras manifestaciones de esa nueva cultura. Es heroico hacer dejación de intereses vocacionales y dedicar años de vida a la anónima enseñanza primaria o secundaria, a solicitud de la Revolución, si ese acto es voluntario y consciente. Por lo general, en esos casos, la verdadera vocación del individuo es la de revolucionario. Es un sacrificio mutilador, sin embargo, si esa decisión se toma por compulsión, en contra de los deseos íntimos. Lo óptimo, desde la perspectiva socialista, es que el individuo abrace su vocación y se realice en ella, para entregarle a la sociedad su plenitud profesional y humana.

Paradójicamente, es más fácil, si se asume la épica revolucionaria, luchar en países lejanos, como Etiopía o Angola, o enseñar y curar enfermos en rincones inhóspitos de la geografía tercermundista, porque es una decisión que, aunque heroica, rebasa lo cotidiano y nos desvía temporalmente de nuestra cotidianidad e intereses, más no compromete su curso natural, aun cuando se arriesgue la vida. El médico internacionalista no se detiene ante las pequeñas exigencias de la cotidianidad que atenazan al médico local, porque no pertenece a ese contexto; su vida está asegurada en Cuba. El estipendio que recibe, mínimo, es muy inferior al salario de un médico asentado en la zona, pero esta no es su vida; aquí comparte la pobreza de todos con naturalidad, por dos o tres años. En realidad, las motivaciones altruistas de un internacionalista cubano no pueden explicarse solo a partir de consideraciones personales: él es parte de un sistema de vida distinto, es una partícula consciente de ese sistema, esté donde esté.

El heroísmo es realmente individual si el individuo asume de forma consciente el acto, no importa si acompañado de decenas o centenares de miles de compatriotas. Solo quien no ha participado, o quien ha roto el cordón umbilical que permite ver en los demás lo que ocurre en uno mismo, en las concentraciones gigantescas de una Revolución triunfante y asediada, puede pensar que en ella no hay individuos: es verdad que las cámaras solo recogen el movimiento incesante y arrollador de una masa humana inacabable, pero tras cada ser que aplaude o levanta sus manos hay un sujeto que dialoga y se interrelaciona con sus dirigentes y con sus compatriotas.

Es verdad que la Revolución promueve de diferentes maneras la asistencia masiva de sus partidarios a los actos públicos, pero es absurda la idea reiterada por el discurso contrarrevolucionario de que los manifestantes en el socialismo son reos conducidos en contra de su voluntad.

Aquel día memorable en que Fidel pidió que donásemos una libra de azúcar de nuestra cuota racionada al Chile de Allende, la decisión de los presentes –un millón de personas levantaba la mano en una simbólica votación–, no fue colectiva, sino personal. El episodio de la película cubana Madagascar (1999) de Fernando Pérez, en el que el personaje de la madre se busca afanosamente en una vieja foto de periódico, donde aparece una enorme multitud congregada en la Plaza de la Revolución habanera, segura de hallarse en ella, evidencia un hecho psicológico o sociológico característico de toda revolución auténtica: allí, rodeada de un millón de compatriotas, ella sentía que había sido (y en efecto, había sido), la protagonista.

No sé cómo decirlo sin que parezca una afirmación desmesurada o chovinista, pero casi todos los cubanos que viven en Cuba han sido, es decir, de alguna manera son héroes. Y ese hecho valida el concepto cultural de hombre nuevo. Colocados en otro contexto nacional sus biografías causarían asombro. Cualquiera de los transeúntes mayores de cuarenta años, que ahora mismo avanza anónimo por la ciudad, pudo haber combatido o alfabetizado en Angola, haber enseñado en Nicaragua o ser un médico internacionalista en uno o varios países de América o de África; quizás estuvo en cuatro o cinco zafras, en múltiples movilizaciones agrícolas, no por necesidad económica o por carencia de un empleo acorde a su profesión, sino como acto de inserción revolucionaria, como aporte individual a la batalla común; o sencillamente enfrentó la austeridad y la adversidad cotidianas del Período Especial con dignidad y valor; es alguien que no se rinde, como los personajes del filme Suite Habana, de Fernando. La única razón por la que no lo parece, por la que no se valora a sí mismo como héroe, es porque sus actos han sido masivos, porque la inusitada masividad de sus decisiones hace que parezca ordinaria su extraordinaria vida.

NOTAS:

(1) Ernesto Che Guevara: Obras, 1957-1967, tomo 2, Casa de las Américas, La Habana, 1970,

p. 367.

(2) Ídem.

(3) Ibídem, p. 368.

(4) Carlos Marx y Federico Engels: “Manifiesto Comunista”, en Manifiesto. Tres textos clásicos para cambiar el mundo, Ocean Press, La Habana, 2006, p. 57.

(5) Ernesto Che Guevara: Ob. cit., p. 369.

(6) Ídem.

(7) Ibídem, p. 370.

(8) Ibídem, p. 372.

(9) Ibídem, pp. 378-379.

(10) Ibídem, p. 380.

Tomado del blog: www.la-isla-desconocida.blogspot.com.es

*Ensayista y periodista. Es autor de los libros Ensayos de identidad (1993), De la historia, los mitos y los hombres (1999), La utopía rearmada (2002), Venezuela rebelde (2006) y Cuba, ¿revolución o reforma? (2012), entre otros. Integró el equipo de redacción de la Historia de la literatura cubana en tres tomos, que preparó el Instituto de Literatura y Lingüística. Fundó y dirigió la revista Contracorriente (1995 – 2004) y la Videoteca Contracorriente del ICAIC (2003 – 2007). Actualmente dirige La Calle del Medio, publicación de opinión y debate. Recibió en 2002 la Distinción por la Cultura Nacional y en el 2011 la Orden Félix Elmuza.

Leer más

Estamos vivos (#GraciasSyriza). Por: Javier Couso*

La batalla electoral en Grecia ha traído consigo una variedad de etiquetas en las redes sociales, sobre todo en Twitter, que son muestra del nivel de interés que esta contienda ha generado, tanto en las calles, como en los medios de comunicación.

Desde el #VivaSyriza al #EuropeWithSyriza, pasando por decenas de variaciones, la mayoría positivas y de aliento. Si de elegir se trata yo me quedo con #GraciasSyriza porque resume lo que siento hoy al repasar los resultados que muestran el segundo lugar conseguido por la coalición de izquierda y la previsible pinza, esta sí neoliberal, que el PPSOE griego impondrá a su pueblo para seguir ejerciendo de mamporreros de la dictadura financiera.

A pesar de que no pocos arrastran y manifiestan una gran decepción, yo solo puedo pensar en positivo y dar las gracias a Syriza por ello.

Si echamos mano de la Historia para saber de los triunfos que atañen a la izquierda, nos encontramos con largos caminos salpicados por una sucesión de grandes y pequeñas derrotas sostenidas en el tiempo antes de alcanzar cualquier triunfo medianamente reseñable.

Acudir a la memoria, mirar lo que pasó antes, nos hace conocernos y conjurar ese intento de la globalización neoliberal de que asumamos un supuesto «Fin de la Historia» que nos paralice por la falta de referentes pasados, todos derrotados. Interiorizar la moral del vencido por la pérdida de la fe en la posibilidad de cualquier futuro de cambio.

En Grecia estamos asistiendo a una resistencia al neoliberalismo que crece al calor de la calle, de incontables huelgas y manifestaciones que convergen con una alternativa plural que traslada esa resistencia a las urnas. La calle y los votos se alimentan, unos dan sentido a otros. La importancia radica en que se supera el activismo sin fin y sin sentido y el electoralismo tramposo y finalista.

Al igual que en los proyectos emancipadores que conducen a victorias duraderas, en Grecia, la calle nutre el sentido de los votos y los votos son la voz de la calle. Unos y otros por separado no consiguieron arrancar caminos pero juntos se hacen fuertes.

Lo grande de esa voz es su pluralidad y, sobre todo, la firmeza en la manera de dirigirse al poder financiero. Syriza ha conseguido refundarse para crecer, dotarse de flexibilidad y recoger el espíritu de la Plaza de Stigmata y no ha dudado en rechazar el ofrecimiento de participación en unos gobiernos en los que, a cambio de sillones, se habría obtenido la pérdida del valor moral conseguido tras no colaborar con la ocupación financiera del país.

Esa forma de trabajar calle-voto dota de una fuerza cuya amalgama da consistencia para soportar largos viajes, tanto por carreteras secundarias, como por las autopistas de la conquista electoral. La alta velocidad sin una buena red regional-cercanías es excluyente, ir solo en AVE no te lleva a todas partes.

Necesitamos vehículos todo terreno como Syriza, robustos para enfrentar la dureza del terreno, pero versátiles para poder coger velocidad en las vías bien asfaltadas. Y aquí empieza a ser crucial.

De la misma manera que ellos repensaron su organización, nosotros debemos reformular las nuestras. No tanto en el terreno programático, que es prácticamente igual, sino en el terreno de la orientación, la comunicación, las alianzas, la ética, la firmeza y sobre todo la coherencia. Porque solo cuando se hace lo que se dice, creen lo que dices.

Calle, calle y calle, como uno más, respetando independencias y caminos diferentes. Nutrirse, escuchar, recoger y defender esa voz, la de abajo, que es la nuestra. Pueblo que orienta, que piensa, que ve, que identifica, … mejor que pactos difíciles de explicar. Como me decía un amigo salvadoreño en los años de guerrilla: cualquier acción que haga falta explicar al pueblo con largos comunicados no acumula, desmoviliza.

Que Syriza ha encontrado un camino lo evidencia la unanimidad concitada en el ataque furibundo por parte de la falsa pluralidad de esta democracia de chichinabo. Todólogos de todo signo, empresarios, medios de comunicación y la mayoría de los partidos, participando en una delirante campaña de mentiras para infundir miedo.

Una guerra desinformativa clarificadora, que nos trajo perlas destacadas como las declaraciones del otrora revolucionario Daniel Cohn-Bendit, hoy co-presidente del Grupo Parlamentario de Los Verdes en el Parlamento Europeo (y socio electoral de Equo), cargando contra Syriza con parecidos argumentos a los empleados por la oligarquía financiera [1].

Intimidación salvaje por parte de la UE, amenazas de Alemania, chantajes del FMI, … todo para rendir a la población helena por miedo. La eterna pedagogía del palo para enseñar a votar correctamente, unas veces con amenazas, otras con pucherazos y demasiadas con la mano militar del golpe de estado.

Syriza, con su estilo, ha dado el primer paso al unir calle y expresión política organizada. Solo le falta conquistar más sectores, incluso en estamentos castrenses, para con el pueblo poder conjurar, si es que llega la victoria, un posible Chile-73 oponiendo una Venezuela-2002.

Por eso resumo con un ¡GRACIAS SYRIZA! por la ilusión, por señalar caminos, por los nervios del poder, por resistir, por la dignidad, por el futuro …

Un poco de paciencia. Vamos despacio porque vamos lejos. Pasito a pasito creciendo. Si no es esta, será la siguiente.

Peleamos, estamos vivos.

[1]: http://www.asueldodemoscu.net/2012/06/el-partido-verde-europeo-y-daniel-cohn-bendit-se-suman-al-coro-de-amenazas-a-la-ciudadania-griega/#mas

Tomado de: www.hablandorepublica.blogspot.com.es

*Documentalista y camarógrafo. Activista social. Promotor de la justicia por la muerte de José Couso (su hermano), asesinado por las tropas genocidas norteamericanas en la guerra de Irak.

Leer más

(VIDEO) Plataforma Global Contra las Guerras

Auspiciada por el colectivo internacional Ojos para la Paz, ha quedado constituida el pasado día 12 de junio la Plataforma Global contra las Guerras.

Ante la continua manipulación mediática sobre los conflictos en Oriente Medio y África -alentados desde la autodenominada “Comunidad Internacional”, que encabeza EE.UU.-, que se vienen desarrollando de acuerdo con un guión programado.

Ante las mentiras que se difundieron sobre Yugoslavia, Irak, Afganistán, Libia… ,y se están difundiendo sobre Siria e Irán, por unos medios de comunicación que funcionan al dictado del Imperio.

Ante las complicidades de numerosos intelectuales de la supuesta «izquierda», que no solo miran hacia otro lado sino que llegan a justificar lo que han acuñado como «guerra humanitaria», convirtiéndose en hacedores del pensamiento único y allanadores del camino que conduce a la comisión de los crímenes más execrables, es decir: cómplices de estos  crímenes

Ante la flagrante vulneración por la autodenominada “Comunidad Internacional” del ordenamiento jurídico internacional y del mandato de la Asamblea General de la ONU, que, junto a la Liga Árabe, ha encomendado a Kofi Annan una misión de Paz en Siria, cuyo punto principal es un alto el fuego. Alto el fuego que es vulnerado abiertamente por quienes entrenan, financian, dotan de armamento e introducen en Siria a los mercenarios que se dedican a sembrar el terror, cometiendo asesinatos; matanzas de población; sabotajes; voladuras de edificios, autobuses, depósitos de combustible, etc.

Ante el doble discurso mantenido por una “Comunidad Internacional”, que condena el terrorismo de palabra mientras que lo financia, con la finalidad de provocar golpes de estado e ir ocupando los países que convienen a sus intereses estratégicos, y muy principalmente los que cuentan con petróleo y gas.

Frente a esta guerra total y criminal , que se va extendiendo como un cáncer, es necesario que los ciudadanos griten ¡¡¡Basta!!!

-Rosa Regás, escritora, exdirectora de la Biblioteca Nacional de España

-Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

-José Luís Sampedro, escritor, humanista, economista, que aboga por una economía más humana y solidaria, por la dignidad de los pueblos. Orden de las Artes y las Letras e España por su sobresaliente trayectoria literaria y su compromiso ético.

-Carlo Frabetti, escritor, académico de la Academia de Ciencias de Nueva York, Presidente de la Asociación Mundial contra la Tortura

-Andrés Vázquez de Sola, periodista, pintor, caricaturista

-Noel Colón Martínez, Fundador del Movimiento independentista Nacional  Hostosiano, de Puerto Rico

-Mario Augusto Jakobskind, periodista, Premio Chico Mendes 2012. Brasil

-Isabel Pisano, escritora, reportera de guerra

-Willy Toledo, actor

-Julio Anguita, exsecretario general del PCE y de Izquierda Unida, de España

-Carlos Tena, periodista, crítico musical

-Mario Casartelli, escritor, poeta, caricaturista, cantautor. Paragüay

-Javier Ruibal, cantautor

-Leonor Massanet, farmacéutica, psicóloga, www.leonorenlibia.com

-Alejandro Torres Rivera, abogado, escritor, analista político, profesor de

Universidad. Puerto Rico

-Jorge Beinstein, catedrático de Economía Internacional. su cátedra “Globalización y

Crisis”, de la Universidad de Buenos Aires, se ha transformado en cátedra abierta  para analizar la situación en Siria, la agresión contra ese país y el peligro de guerra  mundial.

-Iñaki Errazkin, escritor, comentarista político de RT, director del portal InSurgente

-Francisco Frutos, exsecretario general del PCE y de Izquierda Unida

-Flavio Signore, periodista, reportero de guerra, director de cine. Italia

-Alejandro Iglesias Rossi, compositor, Presidente del Consejo Argentino de la Música, creador y director de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos de América, cuenta con las dos máximas distinciones musicales de la UNESCO. Argentina

-Juan Manuel Sánchez Gordillo, Alcalde de Marinaleda

-Hugo Gómez, abogado, exdiplomático, excatedrático de Derecho Internacional

-Rina Bertaccini, ingeniera geógrafa, experta en temas de seguridad, militarización y lucha por la paz. Presidenta del Movimiento por la Paz, la Soberania y la Solidaridad entre los pueblos, MOPASSOL. Vicepresidenta del Consejo Mundial por la Paz. Argentina

-Herman Schiller, periodista, historiador, docente, militante de DD.HH., exdirector del diario de la comunidad judía en Argentina, «Nueva Presencia», puesto del que fue cesado por su solidaridad con la causa palestina, conductor del programa «Leña al Fuego». Argentina.

www.ojosparalapaz.com

Give Peace A Chance (John Lennon)

Leer más

Mariposas en el estómago. Por: Mercedes Mayol y Ernesto Sierra

Mercedes M

Ernesto Sierra y Mercedes Mayol entrevistaron al escritor Roberto Fernández Retamar, recientemente presente en la Feria del Libro de Buenos Aires. Presentamos dicha entrevista, donde reflexionan sobre la escritura, la revolución cubana, Borges, Cortázar y otras yerbas.

Estoy en Matanzas, a 100 Kms. de La Habana y me acomodo en la sala donde en unos minutos comenzará el encuentro de escritores. Enciendo el portátil y las ventajas de internet me permiten abrirme una ventana al mundo desde la llamada Atenas de Cuba. Me encuentro en el chat con mi amiga, la escritora argentina Mercedes Mayol. Es viernes y ella me recuerda que a la tarde se presentará en el frio Buenos Aires Una salva de porvenir, el más reciente poemario de Roberto Fernández Retamar.

Retamar ha sido invitado a la Feria del Libro de la ciudad porteña y  accedió a llevarle correspondencia mía a Mercedes y a María de los Angeles Marechal, hija del escritor Leopoldo Marechal. Esa tarde por fin se encontrarán. Estamos expectantes. A Mercedes le entusiasma el conocer a Retamar en persona y a mí, que se conozcan. Hemos hablado de entrevistarlo, de no dejar pasar la oportunidad de verlo en acción en ese país que ama, al que ha dedicado no pocas páginas y que tan presente está en su obra de artista y pensador.

En el chat se entremezclan criterios y emociones pero sabemos que no podemos improvisar. Retamar es uno de los más destacados protagonistas de la literatura en lengua española, es un conversador agudo y estará muy ocupado en esta Feria. Así que repasamos un cuestionario escrito a dos manos. Mercedes intenta hablarme de su estado, de su emoción pero no puedo imaginar el escenario bonaerense. Me viene a la mente el texto irrepetible de Borges en el cual construye su encuentro imposible con Lugones y esto solo hace que mi imaginación se cohíba aún más. Esperar, solo me queda esperar por las noticias de Mercedes. Tengo esta rara sensación encima que no puedo describir. Intento concentrarme en el evento que está por comenzar y dejar pasar el tiempo. El tiempo pasa rápido, recibo las noticias y, para mi asombro, la trascripción de la entrevista. Mercedes Mayol no solo es una gran escritora; es, además, una trabajadora incansable.

Mi imaginación sigue dormida, no la necesito, pues tomo prestadas las palabras de Mercedes y al terminar de leer todo caigo en cuenta que durante el tiempo transcurrido he tenido esa sensación inenarrable de “mariposas en el estómago”.

Son las 12.15 pm. Estoy sentada en el bar de la esquina del Hotel donde se aloja el escritor Roberto Fernández Retamar. Me acaba de llegar un mensaje que reza la imposibilidad del cameraman de llegar a tiempo para la entrevista, mas este temblor que siento en el alma, no se debe a esta noticia, si no a la ansiedad que me produce el poder conversar con este hombre en el cual subyacen la lucha y la historia, no solo de una de las mentes más brillantes de la Revolución cubana, si no de la lucha por la identidad de la literatura latinoamericana.

La piernas se me van convirtiendo en gelatina mientras camino hacia el hotel, creo que ni en la primera cita romántica con el hombre de mi vida he estado tan emocionada, y es esta sensación de mariposas en el estómago lo que me da la pauta de que este encuentro es uno de esos milagros extraordinarios con que Dios tapiza últimamente el sendero que transito.

Empujo la puerta giratoria y lo veo allí sentado, elegante y sereno. Me acerco a él, le doy un beso en la mejilla, pues los Argentinos somos de saludar así, sin demasiados preámbulos e incluso irreverentemente  y es quizás ese sutil contacto, o su tranquilizadora calidez lo que hace que en ese instante mi ansiedad desaparezca. Sé que su tiempo es muy limitado, pues estará muy pocos días en Buenos Aires y siento el peso de esa frase “el tiempo es tirano”. Mi egoísmo natural, hace que sienta unos locos deseos de poder tenerlo solo para nuestra Fundación y más que nada para mi, pues debo confesar que siento por Retamar, además de un gran cariño, una profunda admiración y respeto que brota desde los más hondo de mi corazón porteño.

Nos sentamos en unas sillas cómodas frente a una mesita de café, apoyo la cámara de video con la vana esperanza de que el cameraman llegue a tiempo, y saco mi grabador de periodista para comenzar la entrevista. El mira con serena curiosidad cada uno de mis movimientos, incluso cuando se me cae con torpeza el capuchón de la cámara en dos ocasiones, se mantiene elegantemente serio demostrando así su caballerosidad legendaria.

Respiro profundo y comienzo a grabar diciendo:

Estamos aquí con el poeta, ensayista y promotor cultural cubano, Presidente de la Casa de las Américas y Director de la Academia Cubana de la Lengua, Roberto Fernández Retamar,  quien ha presentado en Argentina su poemario Una Salva de Porvenir.  Hemos tenido el privilegio de filmar esa presentación, y digo privilegio por que pocas veces se tiene la oportunidad de estar frente a frente con una de esas personas en que la vida se aleja de la trivialidad en pos de una labor incansable que le ha valido premios, seguidores y detractores. Nada genera mas atención en este mundo que aquel ser que es capaz de salirse de lo común y mundano y puedo decir que este hombre, con una voz de tempestades y truenos es definitivamente uno de esos seres.

Este libro y sobre todo el poema que le da nombre, “Una salva de porvenir”, da la impresión, al menos desde mi punto de vista, de ser una revisión, una especie de contemplación interna de esa vida, del significado y las decisiones tomadas en esas encrucijadas donde nos vemos obligados a tomar un sendero o detenernos a recibir lo que nos toca.

La poética sensibilidad de sus textos, la manera en que maneja los silencios, la intensidad y profundidad de sus pensamientos, se ven reflejadas en cada letra derramada desde el alma por este creador irreverente y al parecer de una inspiración inagotable.
Le agradecemos infinitamente estos minutos de su valioso tiempo le digo al tiempo en que el vuelve a sonreír:

-En el ensayo Nuestra América, en clara referencia a Domingo Faustino Sarmiento, el prócer cubano José Martí escribió: “…no hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza” ¿Cómo interpreta usted este pensamiento martiano?

Evidentemente, es un diálogo, un pensamiento muy difundido y fuerte de Sarmiento. El planteaba la necesidad de imponer en nuestras tierras lo que él llamaba “La civilización” sobre lo que él llamaba “La barbarie”. Ya Martí impugnó ese criterio mucho antes del ensayo Nuestra América. En 1884, en un artículo periodístico, él decía que rechazaba el pretexto de que la civilización es el nombre vulgar con que corre el estado actual de Europa o de (¿será que?) la América Europea tiene derecho natural de apoderarse de la barbarie, que es el nombre que los que desean la tierra ajena dan a todo hombre que no es de Europa. Eso es en el año 84, es decir en vida de Sarmiento. Ya en el año 1891 había muerto Sarmiento -al que Martí admiraba mucho como escritor- que fue realmente un extraordinario escritor. Incluso le llamaba el verdadero fundador de la República Argentina, pero discrepaba de algunos planteamientos y sobre todo de este planteamiento de “Civilización y Barbarie” y ratificó el criterio de él en Nuestra América.

-¿Cree Ud. que hemos logrado transformar, o eliminar ya, la influencia europea en la literatura latinoamericana? 

Bueno, esa influencia no es necesariamente negativa. Ayer asistimos a un espectáculo teatral impresionante, en que la actriz recitaba el monólogo final del Ulises de Joyce. Sin Joyce, sin Kafka, no se imagina uno la actual literatura latinoamericana. De manera que no se trata de arrojar por la borda el agua y el niño. Salvemos al niño. (risas)

-¿Es cierto que conoció al Che Guevara y que sostuvo alguna polémica epistolar con él? ¿Puede hablarnos de ello?

Bueno, el Che era una persona muy asequible, hablaba con todo el mundo en un sentido de jerarquías. Yo lo vi en varias ocasiones, y sobre todo una de la que he hablado -sobre la que he escrito en más de una ocasión- en que viajamos juntos de Praga a La Habana. El avión se estropeó en Shannon, Irlanda, y pasamos allí dos o tres días con sus noches y conversamos mucho. Entre las cosas de que conversamos fue del manuscrito que él me había dado, de lo que iba a ser su carta a Carlos Quijano, publicada con el nombre de El socialismo y el hombre en Cuba, un texto magnífico que me gustó mucho y se lo elogié mucho, pero discrepé en la manera como se refería él a los escritores cubanos y el Che me pidió que publicara esa opinión para polemizar conmigo. Yo le dije, no, nadie en Cuba se va a atrever a publicar una polémica con el Che. Entonces era conocido como el Héroe de Santa Clara, había tomado la Ciudad de Santa Clara. Y el Che me dijo, mándamelo a mí y yo lo hago publicar y te respondo. Efectivamente, yo escribí mi carta, se la mandé pero el Che ya no pudo leerla porque había salido a otras tierras del mundo. Lo he publicado posteriormente con el nombre “Para un diálogo inconcluso sobre El socialismo y el hombre en Cuba”, pero no una polémica, si no el señalamiento de algunos criterios no compartidos.

-Usted preparó la Antología Poética de Jorge Luis Borges que publicó en Cuba la Casa de las Américas ¿Cómo pudo lograr esto con un Borges en apariencia hostil hacia la Revolución cubana?

Borges no tenía ninguna simpatía por la Revolución Cubana. No tenía ninguna simpatía por las ideas de izquierda en general. Me dijo muy graciosamente: “Estoy contra los comunistas imparcialmente”. Incluso con la propia Argentina tuvo opiniones discutibles digamos. Y cuando fue al Chile de Pinochet hizo de él un elogio terrible. Pero Borges políticamente no era una persona conocedora de la política, era un escritor genial y como de hecho está ocurriendo ya, sus malas opiniones políticas están siendo olvidadas y su extraordinaria obra de escritor cada día crece más. Tuve la ocasión en el año 1985 -en que asistí a la feria del libro de Montevideo- de visitar Buenos Aires y tuve la ocasión de pasar una tarde con él. Le plantee la necesidad que teníamos en la Casa de las Américas -donde se han publicado ya más o menos 1000 títulos- de publicar una antología suya y estuvo de acuerdo. Ahí recalcó algunos criterios curiosos como que no podía poner “….al muere” o La fundación mítica de Buenos Aires. Bueno, cumplí eso y también me dijo que no apareciera Hombre de la esquina rosada. Pero yo le dije que en la antología íbamos a publicar otro cuento de él sobre Rosendo Juárez que es un poco lo opuesto de El hombre de la esquina rosada. Fue muy afectuoso, muy gentil. Incluso cuando le dije que no podríamos mandarle dólares, me dijo, “a mí no me interesa el dinero”. Era un hombre de mucha bondad y de inmenso talento.

-Es conocida la profunda amistad que existió entre usted y Julio Cortázar. ¿Cómo nació esa amistad?

Nació porque en junio, a principios del año 1963 fue a Cuba para integrar el jurado del premio de Casa de las Américas y ahí fue que nos conocimos, nos conocimos superficialmente. Pero después que él había regresado a París, leí Rayuela y quedé profundamente estremecido por esa inolvidable novela, y le escribí y él me respondió, y así iniciamos una correspondencia que duraría los 20 años de su vida y solo terminó con su muerte. Muerto él, escribí un poema que se llama Última carta a Julio Cortázar. Tuvimos una amistad entrañable, lo admiré sin límites. Y lo sigo queriendo y admirando.

-¿Podría evocar algunas anécdotas que nos ayuden a conocer el carácter de Cortázar, su relación con Cuba?

Bueno, Cortázar llamaba a Cuba “la isla de los Cronopios”. Él había leído según me contó, un libro del escritor norteamericano Waldo Frank sobre Cuba, que publicó, la traducción al español se publicó aquí en Buenos Aires, el leyó ese libro y se sintió conmovido por la experiencia cubana y durante esos 20 años últimos de su vida, fue un amigo de todos los momentos de la revolución cubana. En una ocasión difícil, escribió un texto que se llama Policrítica en la hora de los chacales. El creía que la hora de los chacales, estaba lanzándose contra Cuba y él ratificó su adhesión a la revolución cubana. Antes que este texto me había escrito una carta abierta sobre la situación del intelectual latinoamericano, que como se le dio mucha, mucha difusión a esa extraordinaria carta. En general fue una de las personas más talentosas, sino más honradas, más limpias que he conocido nunca.

-¿Esa amistad influyó de alguna manera en la obra literaria de ambos?

No, no las obras personales, pero en el libro de Cortázar, libro de cuentos, “Todos los fuegos el fuego” hay un relato que se llama reunión, que esta de alguna manera inspirado en una crónica del Che Guevara, se llama Alegría de Pío. A partir de la realidad, inventó ese relato extraordinario. Se sabe que él era un narrador excepcional, no solo Rayuela y las otras obras, también sus cuentos, también sus cartas, porque tenía el arte de escribir cartas. Yo no sé hasta qué punto él habrá influido en la obra de escritores cubanos, pero creo lo hizo de una manera sutil y profunda, no de una manera superficial.

-En 1923 Borges publicó su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires. En 1993 usted publicó su poemario Fervor de la Argentina, ¿existe alguna relación entre los dos textos? ¿Qué lo motivó a dedicarle un libro entero a la Argentina?

Bueno, el libro Fervor de la Argentina quiso ser un homenaje ínter textual a Fervor de Buenos Aires, se cumplían entonces 70 años de la aparición de Fervor de Buenos Aires y quise que tuviese ese título en homenaje a Borges, pero el libro no es un libro enteramente mío, yo incluí allí, muchos poemas, cartas, testimonios diversos de escritores argentinos, y expliqué en el prólogo de ese libro por qué Argentina es tan importante para nosotros los cubanos, seguramente para los habitantes de otros países también. Y es que Cuba no tenía editoriales literarias, nos nutríamos de libros que procedían sobre todo de España, y con el fin de la guerra civil en el año 39, con el desdichado fin de la guerra civil, quedamos cortados de España y entonces nos volcamos sobre todo sobre dos países de lengua española, Argentina y México. La Argentina estuvo muy presente en mi generación desde el principio, sea el cine, sea la música, sea la literatura, sea lo que se publicaba en Buenos Aires que era una maravilla, y entonces, como le dije antes en el año 93, al cumplirse 70 años de Fervor de Buenos Aires, decidí reunir todos esos materiales y dedicárselo en el título a Borges.

-Siempre se ha hablado de Latinoamérica como un “crisol de razas”, obviamente porque toda nuestra historia está teñida de exterminio de las culturas locales y el aplastamiento de todo aquello que fuese una amenaza (lo diferente) para los colonizadores, pero a estas alturas, ese crisol ha generado una sangre nueva, de muchos matices y por ende más fuerte. Ve usted plasmada esta fuerza en los escritos de los escritores latinoamericanos noveles? 

Estábamos hablando de Borges y voy a evocarlo de nuevo. Él decía que cuando era joven, olvidadizo de que era argentino, se propuso serlo. Se compró un diccionario y libros de un lenguaje argentino, sin darse cuenta de que hiciera él lo que hiciera, era argentino. Y así nos pasa a todos nosotros en nuestro continente, no es necesario nombrar nuestras profundas mezclas culturales y raciales, porque de hecho lo expresamos al escribir, al hacer cine, al hacer música y esa maravillosa mezcla que es la América Latina, se expresa naturalmente en sus obras de arte.

-¿Cuál cree usted es la emoción primordial que sustenta al artista, cualquiera sea la expresión que utilice. Es decir, el dolor, la inestabilidad o las penurias generan más poemas que la alegría. ¿Por qué piensa que sucede esto?

Bueno, yo creo que he escrito porque antes que yo, millares de personas habían escrito también. Uno se abre a la vida y se encuentra con una riqueza enorme literaria y artística. Los estímulos para las obras literarias y artísticas son muy diversos. Usted menciona, por ejemplo, que la tristeza es un estímulo más fuerte que la alegría, sin embargo hay escritores que han expresado la alegría, como por ejemplo Walt Withman, es un cantor de la vida positiva es muy difícil precisar en unas cuantas palabras los estímulos literarios como decía Alfonso Reyes, son diversos, puede ser la tristeza, puede ser la alegría, puede ser la paz, puede ser la guerra, puede ser el amor, puede ser el desamor, todos estos matices, van repercutiendo en las obras de arte.

– ¿Un escritor nace o se hace?

Las dos cosas.

– ¿Los talleres literarios son hacedores o asesinos del estilo propio?
Bueno, yo no asistí a un taller literario en mi país, se han realizado muchos talleres literarios. Pero yo una vez que tenía que teorizar sobre mi obra literaria, escribí un trabajito, mejor dicho, lo aboceté, porque después lo dije de viva voz, le llamé el taller del poeta. Creo que donde un poeta aprende a hacer poesías es en otros poetas en las obras de otros poetas. Como no he asistido a talleres en el sentido tradicional, no puedo opinar sobre ellos. Se que en mi país hay criterios muy diversos sobre eso, algunos lo encuentran muy positivo. Aquí en Buenos Aires ha habido y hay grandes talleres literarios, yo recuerdo por ejemplo que Leonidas Lamborguini tenía un taller de poesía que estoy seguro que cuando un gran poeta como Lamborghini dirige una empresa colectiva de esa naturaleza, los resultados tienen que ser positivos.

– Cuba es vista como una Atenas de la cultura; ¿Cree usted que ha sido su aislamiento el motor de este fenómeno de pureza e intensidad, de esa identidad única?

Bueno mire, hay una verdad curiosa, lo prohibido se vuelve muy atractivo. Si se prohíbe un libro, ese libro es primera venta seguro. Cuba ha sido, es un país bloqueado durante más de 50 años por los sucesivos gobiernos estadounidenses, lo somos todavía, pero al mismo tiempo quizás por eso, hemos recibido una solidaridad inmensa. Hace unos cuantos años para ir de Buenos Aires a La Habana había que pasar por Europa, había que ir a Praga y de Praga a La Habana y en la Casa de las Américas donde he estado la mayor parte de mi vida, recibimos inmensas pruebas de solidaridad, de grandes escritores y artistas. Usted ha mencionado a Cortázar que es un ejemplo maravilloso. Han sido centenares los escritores y artistas que se han visto atraídos por las virtudes de Cuba o por las virtudes que ellos creían ver.

– ¿Es hora de rever Caliban luego de estos años en busca de la defensa de su identidad o aun está vigente esa mirada?

Aparte del valor literario que pueda tener o no el ensayo, desgraciadamente el tema del ensayo sigue teniendo mucha vigencia, por que el ensayo subrayó la dicotomía que después se iba a llamar “Norte Sur”, los países del norte, los países del sur. Estos últimos han recibido distintos nombres, países subdesarrollados, tercer mundo, etc. Yo creo que, repito, independientemente del valor posible, el tema del ensayo, por desgracia, sigue teniendo mucha vigencia. Sigue habiendo pueblos oprimidos y pueblos opresores y el ensayo Caliban quiso ser un rechazo de esa dualidad.

– ¿Qué lugar ocupa la poesía en su vida?

Yo empecé a escribir poesía cuando tendría unos 15 años. Y ahora tengo 81. Debo reconocer que ha desempeñado un papel muy grande la poesía y que le quedo agradecido por lo que me ha permitido decir, por lo que me ha permitido ser.

– La Casa de las Américas acaba de publicar un volumen de la serie Valoración Múltiple al cuidado del escritor Ernesto Sierra- dedicado al escritor argentino Leopoldo Marechal. Allí se vislumbra la posibilidad de alguna relación entre la obra del argentino y el escritor cubano José Lezama Lima. ¿Cree usted que esa relación exista más allá de las lógicas coincidencias temporales?

Bueno, yo fui muy amigo de Lezama Lima durante un cuarto de siglo, de hecho tengo un trabajo que se llama, Un cuarto de siglo con Lezama y Lezama me habló en más de una ocasión de Adan Buenosayres, la gran novela de Leopoldo Marechal. Estoy seguro de que esa novela influyó en Lezama, influyó en su novela Paradiso e incluso al escribir Lezama, en un prólogo de la edición cubana de Rayuela mencionó con mucho elogio Adan Buenosayres y recordó que Cortázar había sido uno de los primeros en reseñar positivamente la novela. Y yo creo que es una alegría que dos grandes figuras como Marechal y Lezama, aunque no se llegaron a conocer según creo personalmente, tuvieron esos contactos espirituales tan fuertes.

-Usted en varios de sus poemas habla de la “otredad”, de ese “otro”. ¿Quien escribe los poemas? ¿Usted o el otro? ¿Y quién es ese otro?

Bueno es verdad. Tengo un poema que se llama El otro, también Borges abordo la otredad, lo que ocurre es que ese poema El otro seguramente influido por Borges, está escrito antes de que Borges escribiera el poema El otro, pero eso no quiere decir que no estuviera influido por él. Borges ha sido para mí un escritor fundamental, una influencia fundamental. En el caso del poema El otro y de la “otredad” hay muchas otredades posibles. El 1º de enero del año 59 escribí el poema El otro, mucho tiempo después escribí otro poema que se llama La otra pero la otra es la otra mujer, que no es aquella con la que uno vive. El mundo entero, la realidad entera está llena de esa, lo que llamaba Antonio Machado esa otredad que padece lo uno. Yo podría hacer mías esas palabras.

– Una última pregunta: ¿Cuál es el secreto de 60 años de matrimonio?

Le preguntaron a una señora que llevaba muchos años de casada, si alguna vez había pensado en el divorcio y ella dijo: en el divorcio no, pero muchas veces he pensado en el asesinato. (risas)

Mercedes Mayol (Buenos Aires, 21 de mayo de 1966). Escritora y periodista. Autora de las novelas, “El corazón de Prometeo”, publicada por la editorial Jus de México y “La sombra del Ángel” en proceso de edición. El Libro de las pasiones (poemas y relatos) con la editorial Londinense Dexeo Editores,

Fue Directora y editora de la revista Artesomos, hasta noviembre de 2011 y Directora de la Fundación Artesomos.

www.mercedesmayol.blogspot.com.es

Ernesto Sierra. Filólogo, especialista literario, ensayista, profesor universitario. Centró la mayor parte de su vida estudiantil y, sobre todo, profesional, al área del conocimiento en la Universidad de La Habana. En la actualidad se dedica al periodismo digital.

Ha publicado los libros: “La doble aventura de Adán”, (Editorial Letras Cubanas, 1996) y “Aprendiz de América”, Editorial Unicornio, San Antonio de los Baños, 2005.)

Texto tomado del blog: www.ernestosierra.blogspot.com.ar

Leer más

Los «trazos» de Ana Pérez Cañamares

ALFABETO DE CICATRICES

Con pulso de artificiero

escojo las palabras.

Manejo con tacto

la nitroglicerina de cada sílaba.

 

Por culpa de palabras mal usadas

a mi corazón lo cruza

un alfabeto de cicatrices.

 

BUENAS INTENCIONES

Tú pones la comida

para los gatos callejeros;

pero no sabes si son las ratas

las que dejan el plato vacío.

 

BUEYES

Si supieras del dolor en mi cuello

no dudarías de que los yugos invisibles

también pesan, y que cada día

del trabajo a casa voy trazando surcos

en los que no habrá de crecer cosecha.

 

EN EL AVIÓN

El hombre avanza por el pasillo

se sienta entre la ventanilla y yo

mira un momento hacia fuera

y luego baja la persiana.

 

Es de esa gente que se conoce

las nubes de memoria.

 

SALVAR LA PRIMAVERA

Está la ciudad que estalla de brotes

y tulipanes. Pero los ojos de los adultos

se cierran con el mismo sueño.

 

Despiértame de esta madrugada

que no se acaba nunca.

 

Tenemos que correr delante

arrancar para ellos las cortinas:

 

los niños no se bastarán solos

para salvar la primavera.

 

ESTACIONES

Para la gente de Esferadeletras

 

Leo los poemas de Amijai en el tren

levanto la cabeza y ahí está:

la primavera estallando en los descampados

una gran bomba de la que el tren huye

 

porque los poemas que los árboles dictan

están escritos en un idioma exótico

que no entendemos los que vamos

a recluirnos en nuestras casas

 

la palabra estación ya sólo nos habla

de lugares en los que apearse

y el único sol que me calienta ahora

es el que apresaron las uvas

antes de hacerse vino.

 

LA ANTIGUA NIÑA PRODIGIO

Para Inma Luna

Cansada ya de ser el payaso

de todas las reuniones

dispuesta a no llenar más

el vacío con ingenio

decides dar tu última fiesta

 

No pedirás regalos ni trajes de gala.

Los invitados traerán razones

para quererte

sin enamorarlos.

 

Cuál de ellos será el primero en darse cuenta

de que no has pedido ayuda al maquillaje

de que como tu gata

-el último animal que adoptes-

has decidido ponerte de parte

de la elegancia de las estatuas rotas

 

Los recibirás sentada en el sillón

que heredaste de tus padres muertos.

El trono de niña prodigio te quedaba grande.

No es que empequeñezcas; es que,

como todos, te has ido erosionando

 

y sólo en tu pelo las canas tiesas

hablan de tu pasado como muñeca.

 

Para ser buena anfitriona te bastará

con callar que los juegos son algo muy serio

que en leer las instrucciones se pasa la vida.

Bastará con aceptar la inocente avidez

de los que sacan las cartas

y levantan casinos de la nada.

 

Sonríes. Nadie sabrá que esta fiesta

será el ensayo de tus próximos proyectos:

olvidar las trampas que aprendiste

y camuflar en los abrazos

una coquetería irrenunciable.

 

LA MADRE DE CLAUDIA

Agradezco que tu madre antes de morir

tuviera antojo de un plato de calamares;

así no me sorprendió tanto

que a la mía le diera por cantar coplas

dirigiendo con su mano asarmentada

su dispuesto coro de hijos.

 

Te agradezco que te emborracharas

con una botella de vino

junto a tu madre moribunda;

cuando yo me emborraché con ron

ya sabía que no había falta de respeto

o necesidad de huida

sino homenaje

casi –tú me entiendes- celebración

y una tristeza sin histerismos

que se parecía a la vida.

 

Así que aquella noche, cuando me contaste

todo esto mientras cenábamos tacos

recibí una lección magistral:

mira a los ojos de la muerte

y podrás ver lo que nunca viviste:

la infancia de tu madre

la borrachera del tiempo trastocado

la gran oportunidad de dar las gracias

sin pronunciarlas.

 

Porque para las madres

todas las palabras

están siempre dichas.

Sólo las risas de sus hijos

las impulsan a volar

hacia la muerte.

 

LA VERDAD DE LA MAGIA

En las manos de quienes me quieren

las opiniones son puñales

que se convierten en flores.

De ellos aprendo la generosa

naturaleza de los magos.

 

Lo que no acepto son las palabras

de los que sin piedad critican;

bajo sus chisteras se ocultan jueces

que blanden sus martillos y su ceguera.

 

Cuando maté a Dios perdí todos sus trucos:

con él se fueron la eternidad y el paraíso.

Pero desde entonces no acepto de nadie

omnipotencia ni trono ni dedo acusador.

 

LAS PIEDRAS

Durante las vacaciones

recogemos las piedras

que el mar nos regala.

 

Son las piedras con las que luego,

en el invierno, reconstruimos

las ruinas de nuestras guerras.

 

No sólo les pedimos

que resistan.

También que nos recuerden

que el mar existe.

 

MI PADRE SE LLAMABA DANIEL

Lo primero que pensé fue:

se ha muerto solo

(acompañar en la muerte

es el mejor bálsamo

para la culpa)

 

Lo segundo que pensé:

no me ha devuelto

mi última llamada

(nunca nos planteamos

que el deseo de independencia

también puede ser hereditario)

 

Lo tercero: ya no tengo padres

(y al mirar atrás descubrí

que hace ya mucho tiempo

que ninguna mano

sujeta la bici que monto)

 

Ahora no puedo dejar de pensar:

padre, yo no estoy muerta

pero también me pierdo muchas cosas.

 

Ya no estoy enfadada contigo.

Cada vez que te pienso

es domingo por la mañana.

Me llevas sobre los hombros

y yo sé que vas a invitarme

a un batido de chocolate

en el bar de la barra de zinc.

Después tu mano grande se abrirá

frente a mis ojos, y me mostrará el tesoro:

una chapa de mirinda y otra de pepsi.

 

Cuarenta años para descubrir

que allí estaba todo ya dicho.

 

PERDONADME QUE AHORA JUEGUE

Perdonadme, guerras lejanas, por traer flores a casa

Wislawa Szymborska

 

Cuando veo fútbol, tenis

carreras de fórmula 1

no olvido que en otras cadenas

siguen los telediarios.

Mientras gritamos gol

otro coche bomba explota

en un mercado; antes

de que acabe el set

habrá diez palestinos menos;

se apaga el semáforo

y una vida más en Guantánamo.

 

Mis padres llamaban

partes a los telediarios.

Ellos sabían que la guerra

no había terminado:

mientras en el salón la tele

vomitaba metralla,

la radio en la cocina

escupía recuentos de muertos.

 

Perdonadme que ahora juegue:

el dolor fue una institutriz severa.

 

EL CONTRATO

A todo me he entregado

como si fuera a durar.

Con cada persona

cada casa

cada ciudad

firmé un contrato

escrito sobre la piel.

 

Para decir adiós

he tenido que arrancarme

las cláusulas

a tiras.

Así ha sido

una y otra vez.

Con cada persona

cada casa

cada ciudad.

 

La letra pequeña

se esconde ya

entre cicatrices.

…………………………………………….

Entonces ¿tú también me ves así?

¿Tú también me ves fuerte?

 

Porque le echo cayena a la comida,

porque bebo como un hombre

(un hombre que bebe mucho)

porque me he horadado el cuerpo

– y el cerebro-

porque he parido a cuatro patas

como una hembra en su guarida

porque okupé en Londres

porque he hablado en público

y he lavado y vestido a mi madre muerta

porque me he rapado el pelo

y lo he teñido de amarillo

porque he dormido sola en el monte

y he puesto a conversar

mi oscuridad con la oscuridad de fuera.

 

Así que tú también me ves fuerte.

 

Serás de los que te sorprendas

el día que me desplome;

insistirás en que nunca me viste

dar una señal de debilidad

o de abatimiento.

Te equivocarás como todos

y no podré culparte:

toda la vida llevo apoyándome

en esta fama de fuerte.

 

GENERACIONES

Antes de morir, mi madre dijo mamá, ven

mientras me miraba sin verme;

yo dije mamá, quédate

abrazando su cuerpo diminuto

envuelto en pañales y olor a talco;

mi hija dijo mamá, no llores

y me acarició la cabeza consolándome.

 

Cuando mama murió, durante unos segundos

no tuvimos muy claros los lazos  que nos unían

no supimos quién se había ido

y quién se había quedado

ni en qué momento de nuestras vidas

estábamos viviendo

o muriendo.

 

HIJO MÍO

Que soy libre, me dicen.

Pero si quisiera tener otro hijo

tendría que llevarlo al Banco de la esquina

porque suya es mi casa.

Mi niño llamaría padre al director

y madre a la cajera

aprendería a andar con una silla de oficinista

dormiría en un cajón del archivador

y yo sólo sería un pariente lejano

que le sonreiría desde mi puesto en la cola.

Me pasaría de vez en cuando con la excusa de ampliar la hipoteca

sólo para ver qué tal me lo crían

cómo le afecta el aire acondicionado

si sabe poner un fax

y si el director le regala un juego de sartenes

por su cumpleaños.

…………………………………………………

Hija, si en algún momento,

mientras estás ocupada en crecer

-dura y lícita tarea-

puedes mirarme a los ojos

hazlo.

 

No te dejes las preguntas

para cuando sea la misma voz

la que cuestione y la que responda.

 

Mira que en esta familia

tenemos la dolorosa costumbre

de conocernos mejor de muertos.

 

LA TRINCHERA

Lo malo de la trinchera

no es su húmeda estrechez.

El barro y la sangre abrigan

somos muchos aquí

y las fotos que nos mandaron desde casa

nunca se desgastan.

 

Siempre hay tiempo para una partida de cartas.

Para el momento íntimo y juguetón

de despiojarnos.

Alguien que baila al ritmo

de los tableteos lejanos

de las ametralladoras

o un buen imitador de generales

que nos hace reír.

 

Lo malo de la trinchera

es que no sabemos cuando

tendremos que abandonarla.

 

ORTODONCIA

A través de la alambrada

de mi boca

tus besos tienen el sabor

de la libertad.

 

Cortesía de la autora

Ana Pérez Cañamares (Santa Cruz de Tenerife, 1968). Es licenciada en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Varios de sus cuentos han sido publicados en obras colectivas como Por favor, sea breve: antología de relatos hiperbreves y Lavapiés. Ha ganado premios de poesía y relatos (fue finalista del premio La Sonrisa Vertical, dentro del colectivo Cori Ambó), y colabora asiduamente en revistas literarias, para las que escribe cuentos, artículos y reseñas.

Premios de Poesía de Radio Juventud, Gloria Fuertes y Pluma de Oro. Cursos de análisis y crítica cinematográfica (Film: an introductory course) en el Birbeck College, University of London. Profesora de talleres literarios (presénciales y a distancia). Redactora de materiales de enseñanza de literatura y correctora de estilo. Ha publicado los poemarios Alfabeto de cicatrices y Alambrada de mi boca, ambos de la Editorial Baile del Sol.

www.elalmadisponible.blogspot.com.es

Leer más

(VIDEO) El caso Cuba. ¿Disidentes o Mercenarios?

I

La lexicología y el vocabulario han jugado y juegan un papel protagónico en un “escenario” llamado Cuba. No estoy hablando de un asunto menor. Me refiero a un tema que trasciende las fronteras de un país, que ha construido y seguirá construyendo, una nación Martiana y Marxista.

La historia, la cultura y la tradición de lucha de Cuba de los últimos cincuenta y tres años, han contribuido a que esa ruta se fortalezca y afiance. A pesar de los reiterados pronósticos de politólogos, sociólogos y “cubanólogos” que han puestos plazos y tiempos al futuro de la Cuba Revolucionaria.

La caída del “campo socialista” de Europa del Este y el permanente-vigente bloqueo económico, comercial y financiero impuesto en contra de la voluntad del pueblo cubano, no ha fragmentado la unidad de la nación. Un engendro que lacera y ralentiza el desarrollo orgánico y natural de un pueblo. Un pueblo que respeta la voluntad de todas las naciones y sus gobiernos, en torno al modelo de sociedad que cada país quiere construir.

II

Estamos entrando en la “primera fase” de un capitalismo en crisis sistémica. Somos testigos del robo, del saqueo y la imposición de modelos económicos, diseñados y desatados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, -entre muchas otras entidades financieras-, que “hacen y deshacen” sobre naciones enteras, ignorando la voluntad popular.

El desempleo, la privatización de la educación y la salud, el robo, la corrupción, el desahucio, la violencia policial, la tortura, la manipulación informativa, son algunas de las palabras o frases que se repiten -día a día- en estos tiempos de crisis. Estos temas persisten y toman cuerpo, en los crecientes medios de comunicación alternativos de España y del mundo. Se fundan, empeñados en dar una visión certera y comprometida con la sociedad. Una sociedad que exige una responsabilidad con sus lectores. Le exige un cambio ético y moral a los medios.

Con esta “tormenta global”, han resurgido las luchas sociales en los más diversos puntos del planeta. Los “indignados” se han multiplicado en países como: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Italia, Inglaterra, Grecia y España, por citar –tan solo-, a los que corresponden al grupo de los “más desarrollados” del planeta.

Los planteamientos de estos movimientos parten de la necesidad de un cambio sustancial en los arcaicos modelos capitalistas vigentes. Estas agrupaciones ciudadanas constituyen –sin lugar a dudas-, un oxigeno espiritual y moral en tiempos de crisis de valores culturales, ideológicos, sociales y políticos.

III

Pero volvamos a la “Isla” del Caribe. Es un archipiélago anclado en el ojo de un mar “solidario y rebelde”. Su pueblo sigue librando una batalla esencial, que en reiteradas ocasiones es manipulada, omitida o magnificada por esos medios globales, empresariales y tecnócratas. Alejan a los lectores –visto desde la amplia perspectiva del término-, de las esencias de esa guerra de resistencia, de transformación y consolidación de un país, que sigue en permanente cambio desde sus pilares fundacionales.

Me refiero a la batalla contra el intervencionismo del gobierno de los Estados Unidos, que realiza una turbia labor “diplomática” en suelo patrio. Desconociendo e ignorando la voluntad del pueblo cubano, refrendada en la Constitución de la República de Cuba.

El gobierno de los Estados Unidos se ha caracterizado por una política, guerrerista, genocida y prepotente en contra de todas las naciones y gobiernos que no se pliegan a su voluntad. La historia de la humanidad ha recogido centeneras de pruebas que confirman esa obcecada actitud. Este historial de guerra, tuvo su “punta de lanza” con los bombardeos atómicos ordenados por el Presidente Harry Truman, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

En el caso Cuba, -ante la incuestionable unidad de la nación-, han optado no solo por el intervencionismo militar, que se materializó en abril del año 1961. Una invasión militar fallida que incursionó por Playa Girón, conocida también en los anales de la historia como: “La Invasión de Bahía de Cochinos”, desarticulada y aniquilada en tan solo 72 horas.

En estos años de Revolución, hemos sido víctimas de cientos de actos terroristas en donde han muerto 3478 compatriotas y han quedado incapacitados de por vida, otros 2099. Actos de espionaje, guerras biológicas, secuestros de aeronaves, planes para asesinar a dirigentes y funcionarios de la Revolución Cubana, son parte, de algunas de las acciones desestabilizadoras contra nuestro país.

Una “nueva” modalidad se sigue instrumentando por el gobierno de los Estados Unidos contra la Revolución Cubana. El apoyo a los llamados “disidentes”, es la “fórmula estrella” de sucesivas administraciones norteamericanas. El objetivo, intentar construir una “oposición interna”, desconociendo la soberana voluntad del pueblo cubano y la más elemental norma internacional entre los estados, que establece la no intervención en los asuntos internos de los países.

La ejecutoria de estas prepotentes y cínicas intervenciones, se materializan a través de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana. Esta “sede diplomática”, debe de ocuparse en fomentar los lazos de cooperación sobre interés mutuo. Desde esta “oficina”, se abastece de materiales y recursos financieros a los mercenarios cubanos, para que desarrollen su labor de subordinación con el imperio norteamericano.

También desde diversas agencias gubernamentales, como la USAID o la NED, -por citar tan solo dos-, se ocupan de “lavar” y redistribuir ese financiamiento para hacerlo llegar a los “opositores”, utilizándolas como mamparas de sus políticas.

ONG, organizaciones internacionales y Oficinas diplomáticas de otras naciones, forman parte de esa red de desestabilización. Todas ellas, se ocupan de redistribuir millonarias sumas de dinero, destinadas a financiar y apoyar a estos mercenarios cubanos, con la aspiración de desatar una fractura interna.

En este juego sucio, tienen un rol fundamental los medios de comunicación de los Estados Unidos y de buena parte del mundo. Conducen a sus lectores, hacia un comportamiento ofensivo con palabras, frases y hechos tergiversados, manipulados o sobredimensionados en torno a la realidad de Cuba.

Al principio del artículo comentaba sobre el capítulo: “lexicología y vocabulario” en la Isla del Caribe. Estas palabras, son necesarias jerarquizar en medio de esta tormenta de “confusiones” construidas para la ocasión.

Antes de entrar en este tema, cabe incorporar una relación detallada –por citar tan solo un ejemplo-, de los fondos que destino la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés) para la subversión interna en Cuba, tomado del blog, www.alongthemalecon.blogspot.com.es.

Les hago un desglose de los destinatarios, cantidades repartidas y los fines para los cuales se han destinado estos fondos.

IV

Afro-Cuban Alliance, $ 110.000

Para continuar con la publicación de la revista “Islas”, que pretende informar a los cubanos de ascendencia africana en la isla y en el “exilio” de los derechos civiles, la historia oculta de la discriminación racial en Cuba, la experiencia de los movimientos de derechos civiles, y las herramientas para organizar y lograr un cambio de régimen.

Asociación Encuentro de la Cultura Cubana, $ 91.000

Para promover una cultura de la “democracia”, el diálogo y el “periodismo independiente”. Encuentro va a publicar su revista y fortalecer la comunidad cubana en la web.

Center for a Free Cuba, $ 55.000

Para prestar asistencia humanitaria a los presos políticos, a sus familias, activistas de derechos humanos (Damas de blanco), activistas juveniles, abogados, profesores, artistas y víctimas de la “represión” en Cuba. Además de la asistencia humanitaria, el Centro proporcionará a los activistas “independientes” con el apoyo de un importante material que les permita llevar a cabo su trabajo de manera más eficaz.

Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina, $ 60.000

Para involucrar a los líderes de la sociedad civil, gobiernos y funcionarios públicos de América Latina para apoyar a activistas pro-democracia en Cuba, y para promover y consolidar una red de organizaciones de la sociedad civil en América Latina a favor de la “democracia” en Cuba.

Clovek V Tisni, o.p.s. (People in Need) (PIN), $ 103.875

Para aumentar el libre flujo de información en Cuba y sobre Cuba, para mejorar la capacidad de los periodistas cubanos “independientes” para interactuar con los cubanos de a pie, y contribuir a la creación de la sociedad civil independiente y los medios de comunicación en Cuba. PIN también capacitará a “periodistas independientes” en las nuevas técnicas y el uso de las tecnologías.

Committee for Free Trade Unionism (CFTU), $ 90.000

Promueve la cooperación interregional entre los sindicatos de América Latina, Europa y el CFTU. Seguirá desarrollando una campaña internacional para conseguir apoyo para los sindicalistas “independientes” en Cuba.

Cuban Democratic Directorate (Directorio), $ 175.000

Ofrecerá formación a los nuevos integrantes del movimiento juvenil “pro-democracia”. El Directorio ayudará a los activistas jóvenes a desarrollar herramientas para comunicarse más eficazmente entre ellos y la comunidad internacional, y ayudará a facilitar los vínculos entre el movimiento juvenil y los tradicionales activistas “pro-democracia”. El Directorio continuará produciendo programas de radio para Cuba.

CubaNet News Inc., $ 239.434

Para proporcionar información, asesoría y asistencia técnica y humanitaria a los “periodistas independientes” en Cuba. Para fortalecer la prensa independiente y la presentación de informes sobre la situación en Cuba, tanto para el público cubano e internacional. CubaNet va a generar el contenido de los medios de comunicación “independientes” sobre la situación en Cuba y llevará a cabo una campaña de solidaridad internacional para aumentar el apoyo y la concienciación acerca de la situación que enfrentan los “periodistas independientes” en Cuba.

Disidente Universal de Puerto Rico, $ 50.000

Proporcionará fuentes de información “independiente” en Cuba. Disidente publicará su resumen mensual de noticias, Disidente Universal, que contiene artículos y editoriales de los activistas en Cuba, los disidentes exiliados y de las organizaciones internacionales de noticias. Disidente le enviarán copias de su publicación en Cuba y la política de otras organizaciones y centros de investigación en toda América Latina, Estados Unidos y Europa.

Evangelical Christian Humanitarian Outreach for Cuba (ECHOcuba), $ 60.064

Para fortalecer a los líderes de la comunidad de mujeres en cuatro provincias del centro y el este de Cuba. ECHOcuba ofrecerá a un selecto grupo de mujeres líderes formación para coordinar una red nacional dedicada a la reforma “democrática” y el desarrollo en sus comunidades. Al final del programa, ECHOcuba ayudará a los líderes de la red organizar una reunión entre todos los participantes en el proyecto.

Grupo Internacional Para La Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (GIRSCC), $ 200.000

Para promover los derechos laborales y defender el movimiento sindical independiente de Cuba. GIRSCC proporcionará activistas sindicales “independientes” en Cuba con asistencia técnica y financiera. También se apoyará en su consejo de administración internacional para llevar a cabo una campaña de difusión de información en todo el mundo sobre la situación de los derechos laborales en Cuba.

Instituto Político para la Libertad del Perú (IPL), $ 49.967

Proporcionará a jóvenes en Cuba capacitación en el uso de Internet y los medios de comunicación de redes sociales. IPL viajará a Cuba para interactuar con los contactos de los jóvenes y proporcionarles formación sobre los derechos democráticos, el acceso a herramientas de información y las normas internacionales de libertad de expresión.

International Republican Institute (IRI), $ 800.000

Apoyará la participación ciudadana cubana mediante la ampliación de oportunidades para las personas a organizar y reunir apoyo para importantes temas locales y el fortalecimiento de la capacidad de la sociedad civil para responder a las prioridades más importantes que preocupan a los ciudadanos cubanos.

National Democratic Institute for International Affairs (NDI), $ 325.000

Aumentará la capacidad de las organizaciones cubanas “independientes” de la sociedad civil a través de desarrollo de habilidades y talleres de capacitación de instructores y viajes de intercambio de conocimientos a la isla. El NDI también dará a conocer y apoyará a los activistas cubanos “democráticos” y los presos que utilizan las nuevas tecnologías, y proporcionará asistencia para el desarrollo a una organización no gubernamental con sede en Europa para aumentar su capacidad para ejecutar proyectos en apoyo de la sociedad civil cubana.

People in Peril Association CVO (PIPA), $ 40.000

Fomentará el pensamiento crítico y el libre intercambio de ideas entre la juventud en Cuba, para mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de las sociedades abiertas y democráticas y el libre mercado, y fortalecer las habilidades de enseñanza de los educadores cubanos “independientes”. PIPA llevará a cabo talleres de capacitación para los educadores “independientes”, ayudar a establecer los clubes juveniles de debate, y organizará una presentación sobre las “transiciones democráticas” en Europa Central y Oriental.

Total: $ 2.449.340

V

Entonces toca hablar de los términos y lenguajes usados por los medios y los políticos hostiles contra la Revolución Cubana. Toca precisar los sustantivos adecuados para describir a los “opositores” al “régimen de los Castro”, como le gusta decir a los medios del empresariado internacional, cuando se habla de Cuba.

“El grupo disidente más prominente de Cuba, las Damas de Blanco, ha denunciado los malos tratos sufridos por algunas de sus miembros a manos de partidarios del Gobierno”.

Cuando se habla de los partidarios del Gobierno, se refieren -por supuesto- a la inmensa mayoría del pueblo cubano que apoya y defiende los principios y las transformaciones de la Revolución.

Obviamente Cuba no es un país de pensamiento monolítico. Desde el interior, se vive un permanente proceso de debate en torno a cómo ha de ser nuestra nación en los próximo años.

Los procesos de cambios económicos y sociales que se están desarrollando en los últimos meses en Cuba, son el resultado de un proceso de consulta popular. Esta relación democrática, garantiza una permanente relación entre estado y pueblo.

Las manifestaciones de estos “opositores”, han sido protegidas por autoridades cubanas. Pero al pueblo revolucionario, le asiste el derecho y el deber de defender en las calles, la Constitución y el modelo político que ha refrendado de manera legítima. Desde el sufragio universal, desde el derecho al voto.

Al pueblo cubano, también le asiste, el derecho y el deber de defenderse del intervencionismo del gobierno de los Estados Unidos y de los que se pliegan a su voluntad, violando leyes internacionales aplicables en cualquier parte del mundo.

Estos mismo medios de comunicación, ignorar de manera muy clara, asuntos esenciales de la política de gobierno de los Estados Unidos, en relación con estos “opositores” cubanos.

No informan -por ejemplo- de la presencia de funcionarios de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana y de otras naciones europeas, que fiscalizan y supervisan las manifestaciones que estos “disidentes” en territorio cubano. O las múltiples reuniones y contactos de altos funcionarios de la (SINA) Oficina de Intereses en La Habana, para darle órdenes en como subvertir el orden constitucional. E incluso, de los documentados abastecimiento materiales que estos le proporcionan a sus mercenarios, para hacer labor de contrarrevolución

Cabe entonces hacer la preguntas de rigor. ¿Disidentes o Mercenarios?

Leer más

Capo de la USAID confiesa financiar opositores en Cuba y Venezuela

Cuba y Venezuela “son dos de los países en los que seguimos dando un aporte muy importante a grupos cívicos, que están luchando por los derechos humanos y por la democracia”,  confesó  ayer el administrador adjunto para América Latina y el Caribe de la USAID, Mark Feierstein,

La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés) mantiene un apoyo “importante” a la “democracia” en la región, dijo el funcionaio, según  Efe.

“Ponemos mucho énfasis en los temas de la democracia”, dijo Feierstein a los periodistas.

Cuba y Venezuela “son dos de los países en los que seguimos dando un aporte muy importante a grupos cívicos, que están luchando por los derechos humanos y por la democracia”, dijo el funcionario de la Usaid, sin precisar ninguna cifra.

En el 2002, este jefe regional de la USAID, especialista de la injerencia, fungió de estratego en la campaña electoral del ex presidente boliviano Gonzalo “Goni” Sánchez de Lozada y su Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). “Goni” fue quién ordenó la masacre sangrienta que causó la muerte de 67 personas, y heridas a unas 400 casi todas civiles, durante la denominada ‘Guerra del gas’, en octubre 2003. Prófugo de la justicia boliviana, radica ahora en EEUU.

Tan “humanitarios” son los ideales de Feierstein que fue sucesivamente nombrado en los años 90 como “Gerente de Proyecto” en Nicaragua,  en la operación sucia realizada por la National Endowment for Democracy (NED), subsidiario de la USAID; director para Amèrica Latina y el Caribe del Instituto Democrático  Nacional, otro instrumento de injerencia imperial subsidiado por la USAID; y Asesor Especial del Embajador USA en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más