Archives for

“Franco: La represión como sistema” en el CAUM

El martes 12 de junio a las 19:30 horas tendrá lugar el CAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid) la presentación del libro: “Franco: La represión como sistema» de la Editorial Flor del Viento.

Una obra que analiza el verdadero carácter del franquismo, que no es otro que la imposición de una dictadura que perduró hasta la muerte del general. El régimen de Franco dedicó durante toda su existencia denodados esfuerzos al intento de legitimar y justificar su origen, desvirtuar su ilegitimidad e ilegalidad originarios negando y encubriendo con insistencia su permanente recurso a la violencia política ejercida sobre los gobernados como instrumento fundamental de domiación. a de presentar el sistema político español como un Estado de Derecho.

El evento cantará con la intervención de algunos autores del libro:

– Julio Aróstegui – Coordinador del libro – Catedrático Historia Universidad Complutense

– Manuel Álvaro Dueñas – Profesor de Historia – Universidad Autónoma de Madrid

– Mirta Núñez Díaz-Balart – Profesora de Historia – Universidad Complutense de Madrid

 

Club de Amigos de la UNESCO de Madrid

Plaza Tirso de Molina 8, 1º Tirso de Molina. 913691652

caum@nodo50.org

www.caum.es

Tomado de: www.tercerainformacion.es

Leer más

Pobreza 2.0 en el Ateneo de Madrid

Ante los recortes en los fondos de cooperación para el desarrollo, ¿son las “alianzas público-privadas” con las grandes empresas la salvación para las ONGD?

Paz con Dignidad y OMAL presentan: “Pobreza 2.0”

En un contexto de crisis en el que parece que la ayuda oficial al desarrollo corre riesgo de desaparecer, el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL) de la Asociación Paz con Dignidad presenta “Pobreza 2.0: Empresas, estados y ONGD ante la privatización de la cooperación al desarrollo”, un libro escrito por Miguel Romero y Pedro Ramiro, publicado recientemente por Icaria Editorial (Colección Más Madera, 2012).

Ante los recortes de 1.441 millones de euros a la cooperación al desarrollo ejecutado por el gobierno central, entre los que se encuentra una reducción de 594 millones de euros en transferencias a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (un 71,2% menos que en 2011), los compromisos del Estado español en la lucha contra la pobreza y los Objetivos del Milenio se ven desprovistos de recursos y contenido.

Alianzas público-privadas

Estos recortes han favorecido el cambio de estrategia en el tercer sector hacia las llamadas “alianzas público-privadas” y la incorporación de “nuevos” y reforzados actores a la cooperación al desarrollo, entre ellos, las empresas transnacionales, consideradas “agentes de desarrollo” en la actual agenda de cooperación. Para muestra, los programas de “negocios inclusivos” que, liderados por las grandes corporaciones con la colaboración de gobiernos y ONGD, pretenden convertir a las personas pobres en consumidores y clientes de las empresas con la justificación de la “lucha contra la pobreza”.

“Pobreza 2.0” es un trabajo de investigación y análisis, que profundiza en el recorrido de las instituciones internacionales y las agencias de cooperación, en alianza con los gobiernos de los países del Norte y los grandes conglomerados empresariales, para orientar la cooperación al desarrollo hacia los intereses comerciales del país donante.

Desvelar cómo hemos llegado hasta aquí y los retos que, a raíz de estos profundos cambios en el sector, afrontan las organizaciones solidarias es el propósito de este libro.

Fecha: miércoles 13 de junio de 2012

Hora: 19:00 h

Lugar: Ateneo de Madrid (C/ Prado, 21 – Madrid)

Con la participación de:

Mercedes Ruiz-Giménez, CONGDE

Jaime Atienza, Intermón Oxfam

José Antonio Sanahuja, ICEI-UCM

Miguel Romero, editor de Viento Sur y autor del libro

Pedro Ramiro, coordinador de OMAL y autor del libro

MÁS INFORMACIÓN:

Pedro Ramiro: investigacion@omal.info

Teléfono de contacto: 91 523 3824.

Solicitud de ejemplares del libro: Alba Onrubia: formacion2@omal.info

Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)

Asociación Paz con Dignidad

C/Gran Vía, nº40, 5º, of. 2 Madrid – 28013. Tlf. 915233824

www.pazcondignidad.org

www.omal.info

Leer más

(VIDEO) Nuestra señora de las nubes de Arístides Vargas.

Dirigido por Balbino Lacosta.

Bruna y Oscar, dos exiliados por motivos políticos, se conocen en un parque y comienzan a hablar con nostalgia del pueblo al que ambos pertenecieron llamado Nuestra Señora de las Nubes.

A continuación, como en un recuerdo, van desfilando en sucesivas escenas los habitantes de este mítico pueblo, metáfora del mundo: la abuela que relata Memé, el tonto del pueblo, la fundación del lugar a raíz de un incesto, el gobernador y su esposa que ven socavados los cimientos de su falsa seguridad cuando Memé les revela que en realidad son hermanos, un director de orquesta abochornado por los requerimientos sexuales de su esposa en pleno ensayo con los músicos, un padre que quiere enseñar a su hija a pescar con pelícanos para convencerla de que se puede soñar con cosas imposibles…

A través de estos personajes, ridículos e hilarantes unas veces, tiernos y humanos otras, el autor nos habla de los problemas esenciales de la condición humana: la soledad no deseada, el amor y el desamor, la discriminación social, la búsqueda de la utopía; al tiempo que descarga una contundente crítica contra las falacias de los gobiernos y su recorte de las libertades, contra las convenciones sociales y se alza en defensa de un mundo más amable que, a estas alturas de la partida, nos preguntamos si todavía es posible.

Y todo ello con una cuestión de fondo: por razones diversas todos nos sentimos de alguna manera exiliados. El exilio entendido como la muerte de paulatina de aquellas cosas o aquellos recuerdos que en un día nos hicieron sentir dichosos.

La obra te seduce desde el principio por sus originales historias, cercanas al realismo mágico, con un toque de absurdo (el absurdo de la existencia), por su humor desternillante y por su hondura poética que alcanza momentos de elevada belleza.

Es una obra “diferente”, que divierte y conmueve al mismo tiempo y que golpea con fuerza en las entrañas del espectador.

Todo esto añadido a que no pertenece al género de obras conocidas por el gran público, representada infinidad de veces, me ha animado a mostrarles esta pequeña joya literaria.

Sala Triángulo

12 y 13 de junio

Hora: 21:00 horas

Calle Zurita No 20, 28012. Madrid.

Leer más

(VIDEO) ¡Que me parto y… que me meo!

En un reciente reportaje del colega y amigo José Manzaneda, de la televisora radicada en Bilbao, www.cubainformación.tv titulado: “Expresos cubanos denuncian represión y brutalidad de la policía… de Madrid”, se detalla las calamidades sufridas por estos mercenarios, que la prensa reaccionaria de España y de buena parte del mundo, trata como “disidentes”.

En el prólogo del reporte, su realizador comenta: “El expreso y “disidente” cubano Diosiris Santana narraba el pasado 23 de mayo una escena de brutalidad policial hacia varios de sus compatriotas: “los arrastraron en el suelo, les golpearon la cara, el brazo, uno tiene la nariz partida y un pie”.

La nota continua señalando: “Cualquiera podría pensar que su acusación se dirigía contra la policía cubana. Pero no. Santana narraba la actuación de la Policía Municipal de Madrid, al arrestar a cuatro expresos cubanos acampados frente el Ministerio de Asuntos Exteriores de España”.

El contenido tenía una primera parte “graciosa”, y era la declaración de un cubano radicado en la nación ibérica desde hace varios años.«Estoy preocupado por esta situación; yo nunca había visto esto en España», decía otro de los “disidentes”, Francisco Bacallao, en referencia a la violencia policial”.

Vamos a ver Francisco. ¿En cuál España vives tú? ¿Cómo que nunca habías visto esto?

Me imagino que conocerás de la existencia desde hace más de un año, -en todo el Estado Español- del Movimiento 15-M. ¿Sabes de lo que hablo “Don Bacallao”?

Te cuento por si no te has enterado. Es una legítima e impostergable reacción ciudadana ante la corrupción de los gobernantes y políticos de España. Ante los índices de paro que ya superan los 5 millones. Es un movimiento que lucha contra los desahucios de las viviendas, que son un claro atentado a la vigente Constitución Española y al más elemental derecho de todos los ciudadanos de este mundo. A tener una vivienda digna.

¿Te ha llegado el rumor de la palabra “indignados”?

Desde el 15-M, se demanda a los medios de comunicación de este país, financiados por las grandes empresas transnacionales, para  que informen con responsabilidad y rigor, sin manipulaciones y tergiversaciones sobre la realidad de España y del Mundo.

Francisco ¿Te suena los términos, manipulación, desinformación, ocultamiento, veracidad? ¿Has leído alguna vez sobre estos urgentes temas?

Este movimiento se ha manifestado en múltiples ocasiones en la “Puerta del Sol”, convirtiéndolo en un “escenario” icónico para los indignados del mundo. Que perseveran y luchan por hacer de este planeta un mundo mejor.

¿Conoces la “Puerta del Sol? ¿Sabes dónde está?

Obviamente la lista de reclamos es abultada. El cúmulo de acciones y objetivos esbozado por este importante movimiento, no cabría en esta reflexión. Te convido a leer un poco más sobre este tema.

Ya sé lo que te pasa ¿Cómo no había caído en el detalle? ¿Cómo no me había percatado de tu dificultad? Vamos, que no he tenido la “suficiente visión” para entender tu problema.

He “descubierto” lo que te pasa. Tienes una aguda distorsión de la realidad. Yo diría que tu problema es crónico. Pero cuando uno identifica el origen de la “dificultad”, puede “resolver” el obstáculo.

¿Sabes lo que te pasa “Paquito”? Que seguramente tú eres lector de los periódicos ABC y El Mundo. ¡Que así no te enteras de nada!

¿No me vayas a decir que tus televisoras preferidas son “Intereconomía.tv” y “Telemadrid? Si es así, pues la haz “cagado”. Entonces te diría que tu problema es sistémico.

Te comento, que estos son los medios –entre muchos otros-, que este digno y floreciente movimiento de indignados, les exige un cambio radical hacia un periodismo que responda a la realidad y a los intereses de los ciudadanos.

Son los jóvenes que –en su inmensa mayoría-, hablan de cambiar el rumbo de la historia y construir otro modelo de sociedad, contrapuesto con el carcomido capitalismo que tú defiendes. Ese capitalismo que ahoga a la inmensa mayoría de los ciudadanos de este mundo, para sostener el círculo de los grandes poderes empresariales. Amparados por políticos corruptos e impresentables que ahora han decidido, que las “fuerzas del orden”, les den a ustedes “unas cuantas hostias”.

¿Qué pasa Francisco, que con la crisis le han cerrado el grifo de la paga? Me imagino que te habrás enterado que estamos en una crisis –entre muchas otras-, económica y financiera

Permíteme sugerirte un par de libros que te ayudarán a aliviar tu serio problema, ambos del periodista y escritor español Pascual Serrano.

Los títulos son: “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” (Siete Ediciones), publicado por la Editorial Península y «Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles», de la editorial Foca (Tres Ediciones).

Francamente no salgo de mi asombro. Tu declaración: «Estoy preocupado por esta situación; yo nunca había visto esto en España», me sigue inquietando.

Francisco, ¿No has visto las cargas policiales que se han sucedido en el Estado Español contra este movimiento de “jóvenes indignados”, prácticamente desde sus inicios?

Para contribuir a aliviar tu ceguera, que –reitero-, es crónica, me he tomado el trabajo de buscarte –tan solo-, un video que muestra lo “cariñoso” que son los responsables del orden en el Estado Español.

Confío que tras su visionaje, seas una persona informada e instruida. Tu “ignorancia” es preocupante. Tu visión sobre la realidad me conduce –inevitablemente- a cuestionarte, si estas en capacidad para valorar y exponer de manera certera, sobre la realidad de Cuba.

Leer más

(VIDEO) Expresos cubanos denuncian represión y brutalidad de la policía… de Madrid. Por: José Manzaneda*

El expreso y “disidente” cubano Diosiris Santana narraba el pasado 23 de mayo una escena de brutalidad policial hacia varios de sus compatriotas: “los arrastraron en el suelo, les golpearon la cara, el brazo, uno tiene la nariz partida y un pie” (1).

Cualquiera podría pensar que su acusación se dirigía contra la policía cubana. Pero no. Santana narraba la actuación de la Policía Municipal de Madrid, al arrestar a cuatro expresos cubanos acampados frente el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

«Estoy preocupado por esta situación; yo nunca había visto esto en España», decía otro de los “disidentes”, Francisco Bacallao, en referencia a la violencia policial. Un comentario un tanto cínico tratándose, en este caso, de una persona que reside desde hace años en Madrid donde, apenas unos días antes, la Policía Nacional había desalojado, con mucha mayor violencia, a decenas de personas del movimiento 15 M en la cercana Puerta del Sol (2).

El motivo de la protesta de los cubanos era el fin de la ayuda económica que entregaba el Gobierno de España a los 115 expresos y 647 familiares acogidos en 2010 y 2011 por el anterior Ejecutivo, tras un acuerdo con Gobierno e Iglesia católica de Cuba (3). Recordemos que, a los pocos días de su llegada a Madrid, dichos expresos rompían con el propio gobierno que les acogió, el de Rodríguez Zapatero, y varios de ellos viajaban a Bruselas de la mano del Partido Popular para defender la política de mano dura y sanciones contra sus países contenidos en la llamada Posición Común europea (4). Lo curioso es que, ahora, el Gobierno del Partido Popular –en pleno apogeo de recortes presupuestarios- es quien ha decidido no prorrogar su ayuda económica, acabados los 18 meses de cobertura firmados en el acuerdo de acogida. El Partido Popular ha rechazado, incluso, una propuesta del grupo Unión, Progreso y Democracia (UpyD), para destinar 2,5 millones de euros a estas personas (5).

Y es que quienes –curiosamente- abogan por la implantación en Cuba de un sistema de libre mercado capitalista, son ahora devorados por éste.

En abril, se suicidaba en Canarias uno de ellos, Alberto Santiago Du Bouchet (6). Su familia apuntaba que «no pudo aguantar» la incertidumbre tras el anuncio del fin de las ayudas (7). La penuria económica se ha hecho común al colectivo. Bárbara Pura Yurubi Dueñas, familiar de uno de los expresos, advertía desesperada, en una carta, que puede perder la custodia de su hija por no poderla mantener económicamente (8). Y varias personas del grupo muestran ya, sin reparo alguno, su deseo de regresar a  Cuba (9).

Para otras personas, sin embargo, la solución se encuentra… en EEUU. La “dama de blanco” Sabina Martín, exigía así, hace unos meses, su traslado a ese país: “Desde que vinimos a España, nada de lo que se nos prometió se ha cumplido en este gobierno (sic). Queremos ir a los EEUU, que es donde se defienden verdaderamente la democracia y los derechos humanos” (10). Esta persona sigue siendo presentada en medios españoles como “luchadora por los derechos humanos” en Cuba (11). La web de Unión, Progreso y Democracia (UpyD), partido que ha hecho bandera del “anticastrismo” y que ha afiliado a varios de ellos, describe a Sabina Martín como una “luchadora por la libertad” y una “mujer (…) con un gran sentido común” (12). Repasemos algunas de las muestras de su particular “sentido común”.

En junio de 2011 fue expulsada, junto al resto de su familia, del centro de acogida de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en la ciudad de Málaga, debido a las agresiones físicas entre ellos, las amenazas e insultos a los trabajadores, la introducción de alcohol y armas blancas en el centro y el abandono de los talleres ocupacionales (13). Sabina Martín explicaba a la agencia EFE que detrás de su expulsión de este centro de Málaga estaba –¡cómo no!- el Gobierno cubano (14). Su marido –dando muestra también de un gran “sentido común”- acusaba a CEAR de desalojarles mediante un “despliegue militar” (15).

Durante su acampada de protesta en Madrid, Sabina Martín denunciaba que su vida y la de sus familiares se encuentran en peligro (16). Un medio de Miami hablaba, incluso, de que “agentes encubiertos” amenazan su seguridad (17).

La dama de blanco acusaba, además, al Gobierno cubano por su actual situación, al no informar a su ciudadanía de los problemas económicos en Europa. “En Cuba nadie sabe que en España hay tantísimos parados y las cosas están tan mal”, decía a un medio, añadiendo que de haberlo sabido no habría aceptado venir (18). Es decir, quienes siempre han acusado a los medios cubanos de exagerar los problemas del capitalismo, ahora denuncian que no lo hacen lo suficiente. Otro absurdo que cae por sí solo con solo conectar la Televisión cubana, cuyos espacios informativos sobre la crisis y el desempleo en Europa son casi diarios (19).

Pero, al margen de los casos más esperpénticos, el drama de este colectivo es la repetición de una vieja historia: la de la utilización política de un grupo de personas a quienes, primero, el Gobierno de EEUU financió y organizó como ariete contra el Gobierno cubano (20); a quienes, posteriormente, la derecha europea llevó a instituciones y medios para respaldar su política de sanciones a Cuba; y a quienes, posteriormente, se dejó abandonadas a su suerte. Los nombres de muchas de estas personas, como el de Diosiris Santana, el mismo que denunciaba la violencia de la Policía Municipal de Madrid, aparecen en manifiestos de apoyo a las posiciones más extremas contra su propio país: en favor del mantenimiento de la Posición Común europea (21), de la prohibición de los viajes a Cuba desde EEUU (22), incluso del bloqueo económico a la Isla (23).

Es una vieja historia que se repite, desde hace más de 50 años, antes en Miami, ahora en Madrid.

(1) http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-denuncian-detencion-cuatro-ex-presos-cubanos-protestaban-madrid-ministerio-exteriores-20120523115509.html

(2) http://www.lasextanoticias.com/noticias/ver/otra_noche_del_15m_en_sol__otro_desalojo_y_mas_detenidos/455343

(3) http://www.cubainformacion.tv/index.php/emigracion/43567-de-mercenarios-a-mendigos

(4) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16198%3Ade-la-habana-a-madrid-ipresos-de&Itemid=200077

(5) http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2012/05/08/pp-rechaza-incluir-ayuda-25-millones-expresos-cubanos/00031336502517336765961.htm

(6) http://www.lavanguardia.com/internacional/20120406/54281663038/se-suicida-un-expreso-politico-cubano-llegado-a-espana-el-ano-pasado.html

(7) http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/09/espana/1333996255.html

(8) http://www.periodistas-es.org/reporteros/disidentes-cubanos-se-suicida-en-espana-el-periodista-albert-santiago-du-bouchet

(9) http://www.youtube.com/watch?v=qzILnBFrHzY&feature=related

(10) http://www.cubainformacion.tv/index.php/lecciones-de-manipulacion/23599-lecciones-de-moral-de-disidenciaacubana-desde-su-imaginario-destierroa

(11) http://www.elimparcial.es/america/fuimos-desterrados-de-cuba-y-ahora-vivimos-en-las-calles-de-madrid-98787.html

(12) http://revoluciondelosgladiolos.org/blog/2011/04/10/sabina-martin-gomez/

(13) http://www.malagahoy.es/article/malaga/1010429/siete/cubanos/son/expulsados/cear/por/agredirse/entre/ellos.html

(14) http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/los-cubanos-expulsados-de-centro-de-refugiados-en-espana-son-acogidos-por-otro-264809

(15) http://www.youtube.com/watch?v=SGx3NucL-pg&feature=fvwrel

(16) http://www.youtube.com/watch?v=meGLf4ErCM4&feature=fvwrel

(17) http://www.youtube.com/watch?v=SGx3NucL-pg&feature=fvwrel

(18) http://www.abc.es/20120306/local-madrid/abci-exilio-cubano-madrid-201203051126.html

(19) http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2012/01/17/los-indignados-tienen-grandes-razones-para-indignarse-video-y-audio/

(20) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=16198%3Ade-la-habana-a-madrid-ipresos-de&Itemid=200077

(21) http://es.scribd.com/doc/47163004/Peticion-a-la-UE-y-PE

(22) http://www.circulonaval.com/Cuba/494_activistas_prodemocracia_de.htm

(23) http://www.pinceladasdecuba.com/2010/07/hay-que-mantener-el-bloqueo-cuba-omar.html

Tomado de: www.cubainformacion.tv

*José Manzaneda, Coordinador de la TV Cubainformación. Realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

Leer más

(VIDEO) Capítulo 3: Notinews, el medio que se adelanta a la noticia

Notinews, el medio que informa antes incluso de que ocurran los más que previsibles disturbios desatados por trabajadores incontrolados, o que demuestra con pruebas fehacientes que los culpables directos de la crisis en Europa son los inmigrantes. Con Willy Toledo, Aitor Merino, Juan Margallo, Diego París y Juan José del Rey.

Tomado de: www.cubainformacion.tv

 

Leer más

Mensaje ante la Cumbre RÍO+20 de la Red “En defensa de la humanidad”

“La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. (…) Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.”

    Fidel Castro, Río de Janeiro, 1992.

Ahora, veinte años después, inspirados en aquellas palabras de Fidel, en el reciente encuentro que sostuvo con un grupo de fundadores de nuestra red y en su llamado a seguir luchando sin descanso por salvar la especie humana, conscientes de que el egoísmo y la ceguera de los poderosos seguirán bloqueando toda iniciativa asociada a las verdaderas soluciones, circulamos este MENSAJE ANTE LA CUMBRE RÍO+20 a los demás capítulos y miembros de la Red En defensa de la humanidad y a otros movimientos sociales, organizaciones, redes y personas que no están dispuestos a aceptar el modelo suicida que se ha impuesto al mundo ni nuestra extinción como destino fatal.

Debemos exigir por todos los medios a nuestro alcance ante el sistema de organismos internacionales de las Naciones Unidas:

1. Que la Cumbre RÍO+20 parta del análisis del estado de cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 21 y los Principios acordados en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de 1992 y reiterados en la Conferencia de Johannesburgo.

2. Refutar la pretensión de sustituir el enfoque en torno al cumplimiento de los principios del desarrollo sostenible y de los objetivos de desarrollo del milenio por las nuevas tesis planteadas en torno a la “economía verde”. Rechazar este concepto y cualquier otra forma de explotación por parte del poder transnacional y exigir un abordaje multisectorial y multidimensional del enfrentamiento a la crisis.

3. Condenar la privatización de los recursos naturales y toda forma de mercantilización de la naturaleza. Reconocer y valorar la concepción integral de la vida de las culturas originarias y de los principios de solidaridad, igualdad, complementariedad y reciprocidad en que se basan alternativas como el Buen Vivir y otras, para la relación armónica con la naturaleza y la supervivencia de la especie humana.

4. Reconocer la urgencia de colocar la defensa de los derechos de nuestra especie y de la naturaleza como eje central de las negociaciones e instrumentos normativos internacionales en detrimento de los derechos del capital.

5. Que las autoridades públicas asuman como obligación principal aplicar un enfoque basado en los derechos de sustentabilidad, bienestar y progreso de la sociedad, y se reivindique la responsabilidad inexcusable de los gobiernos de proporcionar servicios esenciales para la vida a la totalidad de los ciudadanos. Que cambien radicalmente los indicadores de desarrollo y progreso para que tengan en cuenta los costos ambientales, la equidad social y el desarrollo humano.

6. Que se reconozca como imprescindible la transformación de los patrones de producción, consumo y distribución del ingreso. La búsqueda de acumulación creciente de ganancias y la orientación de la producción en función de la demanda solvente y no de la necesidad social, propia del sistema capitalista, no puede, ni podrá nunca, generar igualdad, eliminar la pobreza, ni garantizar un desarrollo armónico con la conservación del medio ambiente. La urgencia real de migrar hacia tecnologías no contaminantes no puede reducir los análisis a aspectos meramente tecnológicos.

7. Que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, reconocido en la Declaración de Río, se traduzca en reales mecanismos de financiación, flexibilidades y políticas de acceso a la tecnología y el conocimiento para los países más necesitados y en obligaciones ineludibles para los países industrializados.

8. Denunciar el cínico “discurso limpio” de las potencias del Norte que intentan hoy inculpar a los países del Sur mientras ocultan su responsabilidad histórica y presente en el atraso de las tecnologías de esos países y en la deformación de sus economías y favorecen las operaciones “sucias” de las transnacionales en el Sur. Las marcas y patentes “verdes” deben ser denunciadas como un renovado y peligroso mecanismo de reafirmación de la dominación hacia todos los países tecnológicamente dependientes.

9. Que la Cumbre se pronuncie por la imprescindible evaluación precautoria de las tecnologías según sus impactos sociales y ambientales. Debe gestarse con urgencia una Convención mundial para el control de tecnologías nuevas y emergentes, basada en el principio de precaución y la evaluación participativa.

10. Denunciar la llamada obsolescencia programada y que se favorezcan las tecnologías que atiendan a la máxima vida útil de los productos, beneficien la estandarización, la reparación, el reciclaje y un mínimo de desechos, de manera que se satisfagan las necesidades humanas con el menor costo ambiental.

11. Condenar el control del comercio mundial por las transnacionales y el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la imposición de acuerdos que legitiman la desigualdad y la exclusión e impiden el ejercicio de políticas públicas soberanas. Promover acciones concretas para lograr un intercambio comercial más justo, y en armonía con los requerimientos medioambientales.

12. Acordar medidas concretas para frenar la volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos, como medio indispensable para combatir el hambre y la pobreza.

13. Denunciar la compra masiva de tierras en países del Sur por parte de potencias extranjeras y multinacionales para explotar sus recursos naturales o dedicarlos a proyectos que comprometen el medio ambiente o el equilibrio de sus ecosistemas.

14. Que se condenen las guerras, las políticas imperiales y la carrera armamentista como las mayores agresiones al medio ambiente y a la preservación de la especie humana, tanto por sus consecuencias directas como por los gastos incalculables que provocan. Estos recursos bien podrían utilizarse para solventar los principales retos sociales y medioambientales que enfrenta la humanidad. Que se denuncie el carácter suicida de los arsenales nucleares y se demande su eliminación y prohibición absoluta.

15. Promover un convenio marco para la responsabilidad ambiental y social de las empresas y legislaciones nacionales que condenen prácticas nocivas y abusivas de las mismas, teniendo en cuenta el carácter transnacional de sus operaciones

16. Promover acciones de control sobre la publicidad comercial, la incitación al consumo desmedido y la creación de falsas necesidades, sobre todo los dirigidos a la infancia y la juventud, y establecer en cambio políticas de impulso a la publicidad de bien público, que constituya fuente de información y prácticas sustentables.

17. Que se realice un firme pronunciamiento en favor de orientar la educación y la ciencia en beneficio del desarrollo humano y no en función del mercado, basada en una nueva ética del consumo que, sin sacrificar lo esencial de las satisfacciones materiales, rechace los productos fruto de prácticas ecológicamente agresivas o del trabajo esclavo y de otras formas de explotación.

18. Promover la revisión y modificación del sistema de propiedad intelectual vigente, a la luz de las negociaciones medioambientales, la agenda de lucha contra el cambio climático y los derechos humanos, de modo que pueda facilitarse la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos.

19. Exigir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como organización del sistema de Naciones Unidas, que enfrente la urgente necesidad de un cambio de paradigma en torno a la investigación científica internacional y el conocimiento, de manera que, dejando a un lado los mecanismos de mercado, fomente la necesaria colaboración, la investigación coordinada y la difusión y aplicación de sus resultados a gran escala. Que se implementen por esta organización los mecanismos necesarios para propiciar en el menor tiempo posible una transición energética efectiva y las medidas de mitigación del cambio climático.

20. Que se promueva una reevaluación integral del sistema de gobernanza ambiental existente, que ha demostrado ser incapaz de frenar la catástrofe ecológica, y se sienten las bases de uno nuevo, inclusivo, auténticamente democrático y participativo, que se dirija a las causas profundas de la crisis, y sea capaz de promover soluciones reales a estos problemas para las actuales y futuras generaciones.

Para apoyar el texto o enviar sugerencias y/o comentarios, lo invitamos a hacerlo a través de la dirección electrónica:

salvemoslahumanidad@gmail.com

Un abrazo solidario,

Coordinación de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad.

Tomado de: www.lajiribilla.cu

Leer más

La Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en la Costa Brava

La  Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en  Figueres-Girona

Un verano de película del 30 de julio al 7 de septiembre.

La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) pone en marcha el programa EICTV-EXTRAMUROS

Cursos de corta duración realizados fuera de las fronteras de Cuba a cargo de profesores de reconocido prestigio internacional de la EICTV

Los Talleres Extramuros de Figueres son únicos dentro del territorio español. Reproducen el modelo de los Talleres Internacionales de la EICTV donde profesores y alumnos comparten una experiencia de vida de tres semanas.

En este verano 2012 ofrecemos cuatro Talleres en dos ciclos:

Del 30 de julio al 17 de agosto

Guión cinematográfico

Realización de documental

El cierre de matrícula para este ciclo es el día 20 de julio

Del 20 de agosto al 7 de septiembre

El actor, la escena y la cámara

Fotografía Cinematográfica con cámaras HD

El cierre de matrícula para este ciclo es el día 6 de agosto

Horas: 150 entre teoría y práctica

Plazas: Mínimo 12 alumnos/as y máximo de 16 alumnos/as (Las plazas son limitadas y se conceden por riguroso orden de inscripción).

En qué nos diferenciamos:

  • Se aprende desde el hacer, desde el trabajo práctico apoyado siempre por la teoría y tutorado de cerca por el profesor/a.
  • Los alumnos/as trabajan de lunes a viernes de 10 a 14 y de  16 a 18 en las instalaciones del Castell de Sant Ferran la mayor fortaleza de Europa.
  • Durante 3 semanas conviven hospedándose  en la Residencia del  Colegio La Salle.

Castell de Sant Ferran

Ofrecemos:

  • Formación intensiva con profesionales en activo y altamente cualificados dentro de su especialidad.
  • Con una relación calidad precio muy ajustada.
  • Algo innovador, aún no visto ni en Catalunya ni España.
  • Abierto a alumnos nacionales e internacionales.

Solicite más información a: kinolunafilms@yahoo.es

Cristina Caporicci Tel. 618 108 447

Belkis Vega Tel. 696 911 794

www.eictv.org

www.figueres.cat

Leer más

(VIDEO) Arsenio a los 100 años. Por: Guillermo Rodríguez Rivera*

He leído, en más de una ocasión, que la más importante orquesta cubana de música bailable es la Sonora Matancera. Lo he leído, especialmente, en publicaciones extranjeras.

Fundado en 1924 en la ciudad de la que toma su nombre, el conjunto Sonora Matancera, como casi todas las agrupaciones de música popular bailable por esos tiempos, va a radicarse a los pocos años en la capital del país.

Pero es a partir de 1940, cuando asume su dirección el guitarrista Rogelio Martínez, cuando la agrupación va a alcanzar su máxima popularidad en Cuba y a empezar a proyectar con mucha fuerza su presencia hacia el extranjero.

Rogelio aúna en torno a la Sonora, a solistas como Bienvenido Granda, Celio González, Laíto Sureda, Yayo “el Indio”, Caíto y, sobre todo, la excepcional voz femenina de Celia Cruz. Al poco tiempo, todo el que cultivaba la música popular del Caribe hispano grababa o aspiraba a grabar con la Sonora Matancera: Daniel Santos, Bobby Capó, Alberto Beltrán, Nelson Pinedo, Leo Marini, Carlos Argentino, estuvieron entre las voces que se unieron, en los momentos de su plenitud, a la Sonora. E hicieron la fama de la Sonora.

En 1960, Rogelio Martínez decidió mudarse a New York, con todo el conjunto. Él era, por encima de su condición de director musical, un avezado promotor, y esa decisión de emigrar garantizó el lugar que habría de ocupar su conjunto en el panorama musical de la música latina.

Casi en ese mismo momento, estaba iniciándose el bloqueo económico –embargo, lo llamaron ellos– de los Estados Unidos contra Cuba, y la figura mayor de la música bailable del Caribe, Benny Moré, quien decidiera permanecer en su país, nunca más hizo un disco para la RCA Víctor, empresa grabadora de la que era artista exclusivo.

Digo estas cosas porque no tuvo demasiada fortuna personal el músico cubano que crea el formato del conjunto, antes que la Sonora Matancera. Estoy hablando de Ignacio Loyola Rodríguez, nacido en Güira de Macurijes, en la provincia de Matanzas, en agosto de 1911. El pasado año, con muy poca relevancia, conmemoramos el siglo de su nacimiento.

A Arsenio le llamaron “El Cieguito Maravilloso” porque, el genial tresero que fue, había perdido la vista en un accidente, a los trece años.

Arsenio fue quien creó el formato del conjunto, que luego vimos en grupos como la Sonora, que no contará sino hasta muchos años después de su creación con un pianista como Lino Frías. Lino fue el creador de la espectacular ·”Mata Siguaraya” que cantó Celia Cruz antes de que Benny Moré lo hiciera de modo insuperable.

El piano fue el instrumento que hizo la diferencia entre el septeto sonero y el conjunto. Arsenio supo agenciarse el mejor pianista que se podía tener en la Cuba de entonces. Su pianista se llamó Luis Martínez Griñán, un mulato guantanamero conocido por su apodo de “Lilí”. “Lili” fue el pianista y arreglista de Arsenio, y un elemento esencial en lo que significó su conjunto. Un poco deseando cambiar del clima musical que lo rodeaba, Arsenio se fue a Nueva York, donde sin duda esperaba la salvadora operación oftalmológica que le devolviera la visión. No lo consiguió, y convirtió ese fracaso, esa frustración, en un bolero inmortal que todos los cubanos hemos cantado y seguiremos cantando: “La vida es un sueño”. Eso fue en los inicios de la década de los cincuenta, y ya el Ciego Maravilloso no regresó a Cuba. En la gran manzana, Arsenio siguió tocando música cubanísima y me parece que su huella está decididamente en eso que después iba a llamarse salsa.

Antes de abandonar Cuba, le había pasado la dirección de su conjunto al trompetista Félix Chapottín. Afortunadamente, junto a Chapottín quedaron la sabia colaboración de Lilí Martínez y la voz excepcional de Miguelito Cuní.

Arsenio supo mezclar rumba y son montuno, le cantó a los barrios habaneros  en los que “el Conjunto” se volvió una leyenda.

Admiro a nuestros mejores músicos populares de hoy, pero no puedo dejar de evocar –o acaso imaginar– con nostalgia, aquellos tiempos en que los bailadores perseguían a Arsenio hasta los jardines de La Tropical, y al tresero maravilloso le bastaba con que “un negro pobre” se moviera con el sonido de su fabuloso conjunto.

*Escritor cubano nacido en 1943. Su producción incluye poesía, novelas como “El cuarto círculo” (1976, en coautoría con Luis Rogelio Nogueras) y ensayos como “Por el camino de la mar. Los cubanos” (2005).

Tomado del blog: www.segundacita.blogspot.com.es

Leer más

(VIDEO) Lenine: “Como Caetano, Gil, Chico o Jobim, yo persigo la belleza”

“Mi trabajo es una artesanía”

Entrevista al compositor, cantante y productor brasileño Lenine, quien presentó el 25 de abril en Buenos Aires su último CD, Chao, al que define como “el proyecto más íntimo y personal de mi carrera”

Lenine, uno de los músicos más interesantes de la escena brasileña actual, explora variantes sonoras del Brasil en su nuevo disco, Labiata, que tiene una versión en vinilo: “Pude comprobar lo que sospechaba, que en las formas de producción y reproducción sonora no se ha inventado nada digital que se compare con el proceso analógico”

Lo primero que supo cuando se decidió a hacer un disco nuevo, dice Lenine, fue el nombre que tendría: Chao, que en español puede traducirse como tierra, suelo, pero también, en otra acepción, como algún tipo de rumbo, y también de sostén. Supo también que sería un disco especial: no sonarían, en absoluto, percusiones ni baterías. Y supo, enseguida, cuál sería la imagen de tapa para ese disco: aquella foto de familia que le había tomado su esposa, durmiendo una siesta con su nieto, un bebé plácidamente acostado sobre su pecho.

El disco en cuestión es un peldaño más en una carrera tan amplia y personal como sin restricciones de géneros y estilos, a cargo de un músico que, aun teniendo la experimentación como guía de su trabajo, ha logrado gran repercusión dentro y fuera de su país. “Es el proyecto más íntimo y personal de mi carrera”, dice Lenine sobre Chao, aunque eso podría haberse dicho también, a su turno, de su disco anterior, el también excelente Labiata.

El músico, compositor, cantante y productor nacido en Recife, y radicado desde los 20 años en Río de Janeiro, vendrá a presentar este disco a Buenos Aires el próximo 25 de abril, en el teatro Gran Rex. Su hijo Bruno Giorgi, músico y productor de Chao, tendrá a su cargo una parte importante para esta fecha: está a cargo de un diseño de sonido especial, surrounding, que Lenine promete para el concierto. “Este trabajo es muy orgánico y quiero reforzar ese concepto con el sonido, para causar una experiencia sensorial diferente. ¡No solamente Roger Waters lo puede hacer!”, se ríe en diálogo con Página/12.

Se le apunta que Waters traslada varios containers de equipos para lograrlo, a un costo de varios y varios miles de dólares. “Ok, desde luego que hay escalas. Pero siempre me pregunté por qué hay tantas herramientas de la música que los músicos no usan. Seguro que hay una inversión que hacer para usar esas herramientas, pero es totalmente accesible a una escala como la mía y la de tantos”, se pone serio entonces.

Chao es un disco que, sí, suena “orgánico”, como dice Lenine, si por tal cosa puede entenderse la capacidad de sonar simple y profundo a la vez, directo, con una instrumentación despojada, melodías y arreglos limpios, simplemente bellos. A falta de percusiones y baterías, el rumbo rítmico no es solo asumido por el bajo: hay también sonidos puntuales que remiten al pulso cotidiano, y que contribuyen a crear atmósferas para cada canción. Esos sonidos pueden ser los de pasos en el suelo, o una respiración, o latidos del corazón, y también los de una motosierra, o un lavarropas, o una tetera hirviendo. O unas cigarras, o un pájaro que Lenine jura que apareció cantando los arreglos de la hermosa “Se não for amor, eu chegue”.

¿Por qué “chao” como palabra para partir?

―La palabra tiene una gran importancia en mi trabajo, por su significado y también por sus sonidos. “Chao” es un monosílabo nasal y onomatopéyico, eso me gusta, y además guarda varios significados. Es la tierra y es también el terruño, el origen, pero en Brasil tiene otras connotaciones más. Puedo decir, por ejemplo, “ahora estoy sin chao”, para indicar que estoy un poco perdido, que no tengo una dirección fija. Chao es todo aquello que queda para recorrer y también lo ya recorrido. Y en algún sentido menos literal, para mí puede ser todo lo que te sustenta. No es casualidad, entonces, que enseguida haya relacionado todo esto con esa foto con mi nieto durmiendo. En aquel momento yo era un chao para él, y él lo es, seguro, para mí.

¿Y se había peleado con algún baterista últimamente?

―(Risas) ¡Nooo! ¡Nada contra los bateristas y percusionistas, por favor! El deseo de hacer un trabajo sin estos instrumentos tenía que ver con que pensaba que así podía descubrir nuevos caminos para el sonido. Y sí, los descubrí, me siento feliz con esa decisión.

No suenan percusiones ni baterías, pero sí pájaros y cigarras. ¿De dónde sacó esos bichos?

―La primera canción que fui a grabar fue “Amor é para quien ama”. En ese momento, para nuestra suerte, como una conspiración a favor, la puerta del estudio estaba entreabierta y… ¿qué pasó? Cantó un pájaro, y quedó en la grabación. Cuando lo escuchamos, fue impactante percibir que no era solo el pío del pájaro: ¡él estaba cantando en el mismo tono! Estaba rehaciendo el arreglo que había hecho yo. Fue tan impactante para mí, para mi hijo Bruno y para Junior Tolstoi, que tuvimos una certeza: tenemos que asumir esto. Y fue ahí que descubrimos que los sonidos de lo cotidiano podrían cumplir la parte rítmica, o mejor dicho crear un ambiente, una base, un sustento. Así se dio ese descubrimiento, por el impacto que nos provocó ese pájaro.

Es un estudio de grabación particular, si allí se pueden colar pájaros…

―Así es mi estudio… (Risas.) La verdad es que la tecnología digital democratizó los medios de producción, y hoy es muy fácil hacer cualquier cosa en tu casa, si tenéis buenas herramientas. Y yo soy curioso, consigo esas herramientas.

Lenine cuenta que vive en Urca, el barrio residencial de la zona sur de Río de Janeiro, famoso por el Pan de Azúcar y por su bondinho, el teleférico que lleva hasta la cima, con tanta identidad propia como para que el músico asegure: “No vivo en Río, vivo en una ciudad a 50 metros de Río”.

Se le pregunta si allí tiene su famoso orquideario, ese que inspiró el disco anterior, Labiata (así se llama una variedad de orquídeas). “En este mismo momento estoy hablando con usted desde adentro de mi orquideario ―cuenta―. Está en las afueras de Río, en Petrópolis, aquí tengo mi casa de verano, y aquí construí el paraíso de las orquídeas. Tengo la idea de mudarme a vivir aquí dentro de poco… quiero pasar a vivir cerca de mis plantitas”.

¿Cuán fácil o cuán difícil es hacer el tipo de música que usted hace, tomarse el tiempo para la experimentación, a riesgo de no poder ser clasificable en la industria actual?

―Perdón, pero, ¿qué es industria? Yo creo que ya no podemos hablar de industria en los términos en que la pensábamos antes. Ya no hay industria. Y sin embargo, nunca se consumió tanta música en el mundo como hoy; es una completa paradoja. De todos modos, tengo que decir que para mí nunca fue fácil, ni antes, ni ahora. Nunca tuve el apoyo de una gran disquera, lo que ocurrió fue que cada vez que producía mis discos, al final del proceso yo se los presentaba a personas que conocía que tenían llegada a esas disqueras, y así hacíamos trato para que ellas licenciaran o vendieran el disco, dependiendo de los casos. Pero en términos del negocio, para mí nunca hubo buenas condiciones.

Ahora se supone que serán un poco mejores.

―¡Pero ahora no los quiero más, ya no los necesito! (Risas) Pude ir pavimentando y construyendo mi camino solo. Tengo un sello para lanzar mis trabajos y los de otras personas que considero valiosas, y eventualmente hago un contrato de distribución, como hice ahora con Universal. Creo que toda mi vida ha estado marcada por la experimentación, eso es lo que me interesa: si algo conspirase contra ese proceso exploratorio, de descubrimiento, simplemente no podría trabajar. El disco para mí es un momento de laboratorio, donde puedo mirar todos los campos, experimentar; eso es lo que me gusta y lo que quiero del disco.

Se suele asociar su nombre al de Caetano Veloso, por su trabajo en música y poesía, y por el éxito que alcanzó a nivel internacional. ¿Cómo toma esa comparación?

―No, es muy diferente. Caetano, Gil, Chico, Milton, todos ellos tuvieron la posibilidad de ser documentados desde el principio de sus carreras. No es mi caso, la vida me sonrió en un momento, pero podría ni haber ocurrido nunca. Eso sí: como Caetano y como Gil, o Chico o Jobim, yo persigo la belleza. Persigo melodías y sonidos bellos, y las palabras tienen una importancia fundamental. Siendo así, sí tengo una pequeña similitud, pero solo en eso: ellos tienen muchos años de producción y llegaron muy alto. Hoy es muy difícil para cualquiera que se lance como cantautor. Hay que ser muy cabeza dura.

¿Esa es entonces la clave de su éxito?

―Creo que sí: la curiosidad y la cabeza dura.

Tomado de Página/12

Leer más