Archives for

(VIDEO) Chucho Valdés: el genio

El talento y la obra de este genio de la música cubana es imposible de “acopiar” en pocos apuntes. Este grande de la cultura cubana y universal, exhibe una discografía que rompe todos los moldes del tiempo. Sesenta discos y más de veinte participaciones en otras producciones, son más que suficientes para encumbrar su condición de artista de excepcional talento.

Premio Nacional de la Música Cubana, Doctor Honoris Causa en varias Universidades del mundo y merecedor de la medalla Félix Valera, -máxima distinción de la Cultura Cubana-, son algunos de los muchos reconocimientos obtenidos por el Maestro, que sigue haciendo de la música su “labor necesaria”.

De su discografía se impone tomar nota de: “Misa Negra” (1968); “Contradanza” (1968); Cien años de juventud (1979); Las Margaritas, (1981); Crisol of Havana con Roy Hargrove; Latin Jazz (obtuvo premio Grammy 1997); Homenaje a Peruchín, (1990), Live at village vanguard (obtuvo Grammy 2000).

En el año 2006, Chucho Valdés fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

“Dejando a un lado” los honores y la gloria. Chucho Valdés sabe conjugar versatilidad, repertorio y una probada vocación de aglutinar instrumentistas de magistral recorrido y dominio del “oficio”. Les dirige con esa “fragilidad” que le dan sus manos de enormes dimensiones, rompiendo los tópicos de todas estructuras mentales en torno a un músico. Su descomunal estatura pone en entredicho todo calibrado estereotipo de músico delgado, de piel etrusca y acento anglosajón.

Se mueve con soltura con un excelso bolero, una contradanza, un son o ese jazz, que su piano pone al borde del colapso ante la fuga de una nota mal construida. Su mirada atiza el error y salva la nota, con trazos que acarician los “versos de las teclas” en clara señal de hacer “voz”, ritmo y compas ante una descarga inusitada.

Las plazas y los escenarios más exigentes del mundo han sabido tomar de su arte. El arte del Caribe –su arte-, se sirve del mar, de la brisa, del silencio y de las múltiples mezclas culturales que la “adornan”.

El gran músico Chucho Valdés, va rehaciendo los ingenios mutilados en medio de sonidos sordos gestados entre los clamores de la electrónica y la música tecno. O esa balada insulsa y mediocre, que parece inundarlo todo –y lo inunda-, con textos engolados compuestos al milímetro, como si fueran “teoremas, integrales o derivadas” escritas para una obra de ingeniería civil.

La genialidad de Chucho, está en su capacidad y su voluntad de saber tomarlo todo. De discernir la hojarasca y construir su propio sello. Toma de las raíces que le dieron sentido y futuro a la cultura cubana. Esas son las “naves” por donde navega su ingenio.

¡Siga usted maestro haciendo música!

Leer más

(VIDEO) “Silvio fue mi universidad” Por: Cristian Vitale

Cercado por musas. Carlos Varela nombra a Silvio Rodríguez como un padre. Lee a Fito Páez como quien les abrió la gran llave del rock argentino a los cubanos. Compara la voz de Pablo Milanés con el vino (“cada vez ‘suena’ mejor”) y reconoce en Joaquín Sabina a su tío Joaco. Dicho así, en abstracto, podría revelarse en quien nombra a un melómano de ciertos próceres del canto hispano. Podría, si no fuera porque Varela también es parte. Lo es como cantautor (nueve discos entre 1989 y la fecha). Lo es por ser, de entre la intensa sangre viejoven cubana, uno de los exponentes más populares de la Novísima Trova; por su poesía urbana; por su tacto universal –suena a demasiado, pero le dicen el Dylan cubano–; por haber compartido músicas con Jackson Browne, por caso, o Tony Scott, director estadounidense, que eligió su tema “Una palabra” para hacer sonar en Man on fire, gran película. “Las canciones tienen su ángel, su vida propia y su destino. Hay de las que nacen y mueren y otras que sobreviven al tiempo. Canciones que escribes en 20 minutos, en un día o en un año y canciones que no terminas nunca. Nunca me imaginé que ésta volara tanto por sí sola”, destaca Varela ante Página/12 sobre ese “hit”, que recorrió el mundo traducido en varios idiomas.

Apenas uno entre las canciones que traerá en su gira por Argentina (el viernes próximo (11) y el 18 de mayo en el Teatro Sha, Sarmiento 2255, son las fechas en Buenos Aires), concentradas principalmente en No es el fin, su última producción, concebida en su estudio casero de La Habana. “Fue un taller interesante y divertido en el que por primera vez, además de mi poesía, se nota el protagonismo de la música. Quise que este disco fuera más pianístico que guitarrero y eso le da un carácter especial. Creo que las canciones en general tienen una visión más madura y certera sobre el mundo que estamos viviendo.”

–¿Qué diría si tuviera que trazar una elipsis temporal entre Jalisco Park, su disco debut, y No es el fin?

–La diferencia está en los años que te hacen encontrar tu propia voz. También aprendes a mirar tu realidad desde una visión más universal, y no tan fotográfica de tu entorno como solían ser mis primeras canciones. Creo también que el sonido es más maduro y más personal. Similitudes quizá podrían ser la obsesión teatral por observar. Sigo siendo un contador de historias, un predicador, un soñador.

Devenir mediado también por el roce que ha tenido con las musas del principio. Alonso ha girado varias veces con Pablo y Silvio. A Silvio (“fue una universidad para mí”, señala) le debe haber cantado con Mercedes Sosa en La Habana, en 1986, y un consejo: “‘Trata de que tus canciones se parezcan a tu vida, a tu barrio, a tus amigos, a tu propia historia y a tu generación’, me dijo y ésa fue la lección que aprendí”, evoca. A Sabina la gimnasia musical que adquirió tras componer un tema en conjunto: “Tan joven y tan viejo”, que Sabina incluyó en el disco Yo mi me contigo. “Fue una historia muy simpática. Ibamos juntos en un avión y él venía escribiendo algo así como ‘Así que de momento, nada de adiós muchachos, me duermo en los entierros de mi generación, cada noche me invento, todavía me emborracho, tan joven y tan viejo’.”

–Tan joven para morir y tan viejo para el rock and roll, diría Ian Anderson…

–(Risas.) Algo así. Y le faltaba el último verso. Así que le pregunté: ¿Qué te pasa Joaco? Y me dijo: “Es que quiero una frase que resuma algo así como: tan joven y tan viejo como Bob Dylan, Mick Jagger o Leonard Cohen”. Se refería a su héroes y a mí se me ocurrió decirle: “¿Por qué no pones: tan joven y tan viejo, Like a Rolling Stone?”. Me miró, me dio un beso y me dio la letra para que le pusiera la música. Para mí, Joaquín, Serrat y Silvio son, junto a Charly García, los más grandes maestros de la canción hispana.

–¿Y cómo fue la historia de “Una palabra”?

–Estaba en casa del actor Jorge Perugorría y sentí la conexión: era como si me la estuvieran dictando, entonces me encerré en una habitación con un piano y fui sacando la melodía. Al día siguiente, estaba en el estudio grabando unas guitarras para el disco Nubes y de pronto me vino la idea completa, de manera que le dije al ingeniero: “Para todo y graba esto” y salió de una sola toma, tal y como se escucha en el disco o en la película. Era un momento muy duro para mí porque mi banda de once años había decidido quedarse a vivir en Madrid después de la gira con Sabina, de manera que regresé solo a Cuba y la mejor terapia fue encerrarme a componer mi canción más conocida.

–¿Le cae bien que lo llamen el Dylan cubano? Suena raro…

–No me gustan las etiquetas. Entiendo que la prensa necesita usar estas comparaciones no siempre acertadas para ubicarte en determinado estilo. Me gusta mucho lo que hace Dylan, por supuesto, pero no creo que sea la mejor manera de acercarte a mi trabajo, más bien te puede confundir. La primera vez que lo escuché fue en Madrid gracias a Calamaro… ¡ése sí que sabe de Dylan! Pero con los años descubres que lo que haces sólo se parece a ti.

–Le faltó hablar de Jackson Browne.

–Jackson es un ángel y un hermano. Cuando en el 2004 el gobierno de Bush me negó la visa para actuar en EE.UU., él escribió una carta de protesta en el diario New York Times diciendo: “¿Cómo es posible que el gobierno tenga el derecho de controlar qué poetas llegan a nuestras mentes y a nuestros corazones?”. Luego, gracias a su apoyo, pude regresar a EE.UU. y desde entonces hemos actuado juntos en numerosas ocasiones. Cuando estoy de gira por EE.UU., él nos acompaña y me quedo en su casa. He podido grabar en su estudio y es un lujo compartir la amistad y el escenario con quien es uno de los más grandes compositores de su generación, junto a Dylan, James Taylor, Bruce Springsteen y Joan Baez.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.com

Leer más

(VIDEO) ¿Y la soberanía de España? Por: Hernando Calvo Ospina*

El domingo 6 de mayo pasado, al registrarme en el aeropuerto de Paris me dijeron que había un problema informático con el vuelo de Air Europa, que cubría Madrid-La Habana. Por tanto, apenas llegara a la capital española se me entregaría la tarjeta para abordar.

Llegué al aeropuerto de Madrid, Terminal 3. Fui al punto de información de Air Europa. Ahí, después de una llamada, me dijeron que debía ir hasta la Terminal 1, donde me darían la tarjeta. Caminé hasta allá. Me presenté a una taquilla. Me enviaron donde una joven, la cual realizó dos llamadas. Faltaban 40 minutos para las tres de la tarde. El mismo tiempo para que el avión partiera. Al insistirle a la mujer por mi tarjeta de embarque, me dijo que yo debía “esperar a la persona de la embajada”. Extrañado, le pregunté que cuál persona, de qué embajada. Sin mirarme y sin amabilidad, me repitió que debía esperar “a la persona de la embajada”. Esperé.

Al fin la vi llegar con un hombre alto, de lentes, un poco grueso, trigueño, con más de cincuenta años. Me dijo, él, en voz baja, que le permitiera el pasaporte. Al creerlo parte de Air Europa se lo entregué. Pero inmediatamente noté que tenía acento latino, y le pregunté: “¿quién es usted? ¿Se puede identificar?”. Me mostró rápidamente un carnet que llevaba agarrado en la cintura, pero que una especie de chaqueta escondía. El nombre que me dio era castellano. “Soy de la embajada de Estados Unidos de América”, me precisó.

Sorprendido ante esa frase, le dije que me devolviera mi documento porque él no tenía ese derecho estando en España. Con una voz calmada, me pidió el favor de no discutirle, o hacerle un escándalo porque yo podía crearme un problema innecesario. La mujer de Air Europa se había retirado desde un comienzo.

Sabiendo en qué arena me estaba moviendo, lo dejé ver y re-ver mi pasaporte. Se hizo aparte, llamó y, en inglés, dio mis datos. Luego, amablemente, me llamó para preguntarme en donde estaba mi pasaporte colombiano. Le respondí que hacía 30 años no viajaba con un documento de mi país de origen. Y que si ese documento que tenía en sus manos era francés, era porque Francia me lo había otorgado. Seguidamente quiso saber cuántos años tenía de casado, el nombre de mi esposa e hijos. Le contesté, con mucha cortesía, que él no tenía autoridad para que yo le respondiera eso. Que no se olvidara que él estaba en España. Y que lo mejor era que llamara a su embajada en París, donde sabían más de mi vida que yo mismo.

Después de hablar otros minutos más por teléfono, escribir algo en el mismo, y hacer anotaciones en un viejo cuaderno, vino hacia mí. Poniendo cara de apenado, me dijo que no podía irme en ese vuelo porque el avión sobrevolaría, por unos minutos, territorio estadounidense. Y yo estaba “en una lista de personas peligrosas para la seguridad de su país”. Sencillamente, y con una sonrisa, le agradecí la información y hasta la decisión. Aunque poco de novedosas tenían. (1)

Quise preguntarle por qué su gran impero siente temor ante mí, un simple periodista y escritor, cuando ni una escopeta de caza se manejar y le tengo temor al estallido de un “buscapiés”. Pero preferí volverlo a mirar a los ojos y seguir con mi sonrisa en los labios. ¡Él no podía imaginar cómo su gobierno me hace sentir de importante!

Seguidamente, con gentileza, me preguntó si yo tenía una tarjeta de presentación para que se la diera. Le respondí que no tenía problema para ello, pues ya se la había entregado a colegas suyos en Paris. Y que, como esos colegas habían hecho, podía llamarme algún día para invitarme a tomar vino, y entre copas volverme a proponer de trabajar para su gobierno. “Me encanta conversar con ustedes. Aprendo mucho”, le dije antes de verlo partir como cualquier otro visitante de ese aeropuerto.

Después realicé los reclamos pertinentes a la empresa Air Europa, en particular para que se solucionara mi viaje a Cuba. Atónito, les escuché decir que era mi responsabilidad por ¡no saber el trayecto de ese vuelo! De nada sirvió decirles que en octubre 2011 no había tenido problema.

Uno de ellos me dijo, casi en confesión, que ese paso de “unos minutos” sobre el espacio estadounidense hacia Cuba, se había hecho por presión de Washington: así se obtenía la lista de pasajeros que iban a la Isla, en tiempo real.

Aunque traté de no demostrarlo, sentí rabia e impotencia. Más lo segundo. ¿Cómo era posible que un funcionario de la seguridad estadounidense pudiera pedirme el pasaporte, confiscármelo e interrogarme en pleno territorio español? ¿Quién le entregó ese derecho soberano? ¿Por qué no se envió a un aduanero o a un humilde agente de tránsito, pero de nacionalidad española?

Y, ¿por qué me dejaron ir hasta Madrid, cuando, muy seguramente, desde el momento que compré el pasaje, diez días antes, los servicios de seguridad de Estados Unidos y Francia supieron mi recorrido? Estoy casi convencido que ellos lo sabían: unos y otros me han dicho que mis teléfonos, computadoras y pasos, regularmente se escudriñan. Algunas veces lo he comprobado.

Durante el vuelo de regreso a Paris, pensé en mis tantas amistades españolas. Como son personas dignas, se asombrarán al saber de esto, pues no logran acostumbrarse a que la soberanía del país siga cayendo tan bajo.

Ah, y la única alternativa que me dejan para viajar a Cuba, desde Europa, es Cubana de Aviación. Ahí tienen dignidad!

* Periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique.

Nota: 1) “El día que Estados Unidos me prohibió sobrevolar su territorio”.

Tomado del blog: www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

Libertad de expresión. Por: Paco Pérez*

Amigas y amigos:

¡Más madera! Como si tuviésemos poco con los recortes en el gasto social y con la corrupción “reinante”, la Comunidad de Madrid ha decidido cerrar Tele K. Ayer supimos oficialmente, que ha dado orden a la Comunidad de Propietarios de la Torre de Valencia para que clausure de manera inmediata el emisor instalado en ese edificio, con amenaza de sanción de 30.000 euros diarios. La cosa es fácil de explicar, como no tienen posibilidad jurídica alguna de cerrar a la emisora, clausuran los equipos de emisión con el pretexto de que no tenemos licencia. Es cierto de que no tenemos título habilitante, pero la Ley del Audiovisual reconoce el funcionamiento transitorio de las televisiones gestionadas por entidades sin ánimo de lucro que estuviesen en funcionamiento antes del 1 de Enero de 1995, hasta que se promulgue el Reglamento. Esta Norma tendría que haberse aprobado antes de Mayo de 2010,  por lo que han incumplido la Ley. La medida se basa en una sentencia judicial sobre un expediente sancionador iniciado en Mayo de 2005 contra varias emisoras que emitían de manera ilegal desde la Torre de Valencia. Precisamente, el anterior Secretario General del Consejo de Gobierno, Salvador Victoria,  en el diario La Razón, excluía del procedimiento sancionador a televisiones legales como Tele K.

Por otra parte, Tele K, emite desde la Torre de Valencia desde finales de 2009, coincidiendo con el apagón analógico, por lo que no estaría afectada por la mencionada sentencia. Hay que recordar que en los 19 años de funcionamiento de la emisora, nunca se ha abierto expediente sancionador alguno. ¡Ni siquiera ahora!.

De consumarse esta medida arbitraria,  nos dejarían sin una posibilidad alternativa que garantizase la recepción de Tele K por la TDT. El operador habilitado más próximo está en la zona de Vicálvaro, muy lejos de donde están orientadas las antena de los usuarios (Torrespaña)  y se tendrían que volver a sintonizar los televisiones en una nueva frecuencia. Es decir, seríamos marginales y con unos costes de emisión aún mayores. En mi opinión esta medida tiene relación directa con el posicionamiento crítico de Tele K por el desmantelamiento de las conquistas  y derechos sociales y por las informaciones aparecidas en los medios de que participamos con el movimiento 15M en la puesta en marcha del proyecto “Toma la tele”.   Para informaros de todo esto, sin perjuicio de las acciones legales y de todo tipo que nos disponemos a emprender de manera inmediata, os convocamos a una ASAMBLEA, EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 16 DE MAYO, A LAS 20 HORAS.  ATENEO REPUBLICANO DE VALLECAS, C/ Arroyo del Olivar, 79 Metro Buenos Aires.

*Director de Tele K (Madrid)

 

Leer más

Por la paz, contra la guerra imperialista

Los próximos días 19-20 de Mayo tendrán lugar en Chicago sendas Cumbres de los poderes fácticos que gobiernan al mundo entero: el G-8 y la OTAN. En ellas se establecerán, con toda seguridad, las nuevas Agendas de guerra económica y de intervención militar con las que ambas organizaciones planean seguir sometiendo a la inmensa mayoría de la población mundial en beneficio de las oligarquías dominantes. 

El valor simbólico de estas Cumbres, reunidas a la vez en la misma zona (Chicago y Camp David) y en las mismas fechas, pone de relieve lo que la conciencia política antiimperialista tanto ha denunciado y ahora sus protagonistas ya no intentan disimular: que los gobiernos de las grandes potencias, al servicio de sus Multinacionales, conciben el mundo como un gran mercado sólo regido por las leyes del beneficio, y que la OTAN, como gran ejército del Capitalismo sin límites, es el instrumento que garantiza por la fuerza el aprovisionamiento de todo lo que ese sistema necesita para poder perpetuarse y el sometimiento de toda disidencia frente al modelo único. 

En medio de la despiadada guerra económica que viven ahora los pueblos de Europa, como antes los de América Latina y Asia, y siempre los olvidados de África; en medio de las sucesivas guerras que EE.UU., la UE, el Estado Sionista de Israel y la OTAN han desatado en los últimos 20 años, desde los Balcanes a Oriente Medio, pasando por África (Libia, Sudán, Somalia… etc.), los nuevos planes de dominación económica y militar que en estas cumbres se puedan adoptar son una provocación para cualquier ciudadan@ del mundo que apueste con rigor por la paz, la democracia y el respeto a los derechos 
humanos.

También lo son en el caso del Estado español. Nuestro país ha entrado de lleno en esa loca carrera imperialista aceptando la instalación del escudo antimisiles, participando militarmente en la destrucción de Libia y colaborando con tropas en misiones mal llamadas humanitarias en cuatro distintos continentes. Además, en estos momentos de grave ataque a las condiciones de vida de los trabajadores, mantenemos unos Gastos Militares simplemente inaceptables. La deuda que acumula el Mtº de Defensa por la
inversión en nuevos aviones de combate, submarinos nucleares, fragatas y tanques ultramodernos (>30.000 millones Eu.) es equivalente a la suma de los recortes impuestos por el Gobierno para rebajar el déficit público. Ahí SÍ tiene margen de recorte. 

Ante esta dinámica de retroceso civilizatorio, que ignora y desprecia todo tipo de valores democráticos, estamos llamados a reaccionar, a rebelarnos con energías, unidos a tantos pueblos y sectores populares que en el mundo ejercen la Resistencia activa y pasiva, contra la fuerza de las armas o contra el saqueo de sus propios recursos, contra la represión social y política, o contra la domesticación de las conciencias.

Para ello hemos de romper el invisible muro de silencio y alienación que atenaza a nuestra sociedad, especialmente a través de los Medios de Comunicación dominantes, y hablar, reflexionar, debatir, para estar en condiciones de alzar fuerte y clara nuestra denuncia y nuestra propuesta.

Ante las cumbres del G-8 y de la OTAN en Chicago. 
19 de Mayo de 2012. 18h. 
Plaza Museo Reina Sofía. Madrid

Promueve: Plataforma No a la Guerra Imperialista

Convocan: Asociación Pablo de la Torriente Brau, Asociación Universitaria 1º de Mayo, Asociación de Vecinos Alto del Arenal, Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos, Ateneo Republicano de Villaverde, CAES, CAUM, CIARAMC, Colectivo de Jóvenes Comunistas, Colectivo Internacional Ojos para la Paz, Cooperación Verde, Coordinadora Antifascista, Coordinadora Estudiantil Alternativa, Coordinadora de Solidaridad con Cuba, Cristianos de Base, Cristianos por el Socialismo, FPLP, Información por la Verdad, Iniciativa Comunista, Izquierda Anticapitalista, Izquierda Castellana, IU-CM, JIU-Meco, Nodo 50, Partido Comunista de los Pueblos de España, Plataforma Bolivariana, Plataforma Sierra Norte, Red Roja, UJCE, Unión Nacional de Estudiantes Sirios.

Leer más

Pilar Belaval (fragmento). Por: José Martí

Para mi padre

 

“La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida; truécase en polvo el cráneo pensador, pero viven perpetuamente y fructifican los pensamientos que en él se elaboraron. Son los tiempos con ondas del aire que entre sí se comunican y extiende las glorias de los que se cobijaron a su sombra”.

*José Julián Martí Pérez. La Habana, Cuba. (1853 –1895). Político, escritor, periodista y poeta. Perteneció al movimiento literario del Modernismo. Creador del Partido Revolucionario Cubano. Empeñado en lograr la independencia de Cuba de la Colonia Española, murió en combate en Dos Ríos (Santiago de Cuba).

Tomado de la web: www.josemarti.cu

Leer más

(VIDEO) Cubainformación.tv cumple 5 años

La televisora Cubainformación.tv -radicada en Bilbao-, anuncia la creación de una web completamente nueva con muchas novedades. Entre las primicias la sección, NotiNews.

El 1 de mayo cumple cinco años de fundada. Sus orígenes responde a la necesidad de romper con el cerco mediático de las grandes empresas y conglomerados de la comunicación, que mantienen un permanente accionar de desinformación en torno a la realidad de Cuba y su Revolución.

La labor de este significativo “escenario virtual”, es considerado un referente comunicacional y de obligada lectura dentro de los medios alternativos y de izquierdas.

www.cubainformacion.tv

Leer más

Obsolescencia programada y dolores de cabeza. Por: Jon Juanma*

El presente artículo fue realizado y finalizado el 23 de abril de 2012 para Vía 52.

 

“Lo mucho se vuelve poco con desear un poco más”

Francisco de Quevedo y Villegas (1580/1645).

 

Usualmente la publicidad se nos presenta como un formato o conjunto de estrategias que las empresas emplean para dar a conocer sus productos entre un público potencialmente interesado (target en inglés). Una función aparentemente diáfana: conectar las necesidades de los usuarios con las soluciones ofertadas por las empresas. En un principio, con el advenimiento del consumo de masas fruto de las necesidades de la sociedad industrial incipiente en el siglo XIX, la publicidad realmente cumplió ese papel de Celestina entre empresas y usuarios. Pero llegado el principio del siglo XX y especialmente después de la II Guerra Mundial, cuando los mercados mundiales se hallaban crecientemente saturados y todos habían comprado lo necesario, los empresarios se toparon con un grave problema: aquellos clientes que habían adquirido su lavadora o su frigorífico, no comprarían los siguientes hasta después de veinticinco años (que era lo que solían durar por aquellos días). Así las cosas, ¿a quiénes iban a vender sus productos todos los años para mantener o mejorar las cuentas de resultados? Los empresarios se percataron que, bajo condiciones de producción capitalistas (1), debían crear nuevas necesidades entre los compradores para que las ventas (y sus ganancias) continuasen. De lo contrario, sus ingresos comenzarían un declive letal que les obligaría a cerrar sus empresas y echar a los trabajadores a la calle. Es así como nació la obsolescencia programada de mercancías y el paso de usuarios a consumidores.

La obsolescencia (cualidad de aquello que cae en desuso) programada se produce en la actualidad con más intensidad que nunca antes, de dos modos diferentes. El primero consiste en reducir artificialmente la vida útil del producto para que el usuario se halle en la obligación de volver a comprar otro en poco tiempo, normalmente poco después de vencer la garantía del fabricante (frigoríficos, lavadoras, cámaras, teléfonos móviles, piezas de automóviles, etc) y se desarrolla desde los departamentos de I+D de las grandes compañías. Estas divisiones empresariales trabajan para que las piezas y materiales tengan una duración muy inferior a la que podrían aspirar por el desarrollo tecnológico actual. El segundo modo consiste en crear y fomentar modas que continuamente renueven las apariencias de las mercancías para obligar a los usuarios de un cierto poder adquisitivo a mantener actualizado su estatus social. Esto es: nadie que quiera ser considerado cool puede llevar unas gafas de sol durante una década a no ser que pretenda que se rían de él cuando llegue a la playa; pero si espera dos décadas, será muy posible que la moda retro le permita ponerse las Ray-Ban de su padre sin pasar excesivo apuro. Como sabemos este último tipo de obsolescencia inducida por las modas, todavía funciona razonablemente bien para los intereses empresariales en productos como automóviles, televisores, ropa, software informático, etc., los cuales mantienen ritmos de renovación formal extremos (como en el caso de los forzados requerimientos del sistema en Windows, los videojuegos punteros y las tarjetas gráficas). Otro ejemplo paradigmático lo tenemos en el caso de las equipaciones oficiales de los clubes de fútbol. Cada temporada modifican sus diseños para mantener constantes las cuotas de ingresos de multinacionales del textil como Nike, Adidas o Reebok, induciendo a sus fans la necesidad de “mantenerse al día” con su querido equipo, pagando por su devoción futbolera cantidades muy superiores a las pagadas por prendas semejantes.

Pero la publicidad tiene otros efectos más sutiles y profundos sobre las poblaciones, de índole ideológica. Como parte de nuestra iconosfera con la que convivimos a diario nos afecta profundamente en nuestra aprehensión del mundo (2). Al igual que todo producto humano, la publicidad, no solo es una objetivación de nuestra actividad creadora en tanto especie, también nos conforma e incide en nuestro desarrollo ulterior. O para decirlo de un modo más sencillo: un pastelero objetiviza sus habilidades y conocimientos culinarios (su oficio) en la realización de pasteles; pero si se comiera uno de ellos todos los días, mañana y tarde, seguro tendría repercusiones para su propio organismo aumentándole los niveles de colesterol, azúcar y grasas. Entonces, ¿qué nos ocurre cuando a través de nuestros sentidos “ingerimos” enormes cantidades de publicidad diaria? Depende del individuo, a unos les afecta más y a otros menos (como los pasteles), depende de nuestra genética, educación, consciencia e ideología, pero absolutamente ninguno de nosotros podemos escapar por completo de su influencia. Para empezar, la representación que muestra la publicidad de nuestra sociedad, por mucho que les pese a ciertos profesionales del sector, es absolutamente falsa, totalmente mistificada y direccionada a cumplir su razón de ser: vender la mercancía anunciada (producto, marca, etc). Sea un desodorante o un ejemplar de “Harry Potter”, una caja de condones o unos misiles de largo alcance (3), la razón de ser de la publicidad radica en la seducción y el convencimiento del receptor para la venta de la mercancía: el aglutinante necesario para la generación de plusvalor y la rotación del capital en las sociedades nominalmente “democráticas” (4). Y todo lo demás que muestre, desde un indígena anunciando el turismo venezolano en las cadenas de los países enriquecidos hasta el paradisiaco paisaje de una isla caribeña, se reduce a la primacía del objetivo pecuniario. Toda ética y cualquier valor cultural, todo el mensaje con la forma que lo media se orientan decididos para la seducción del comprador potencial (sea un niño que comienza a leer o un adolescente con altas dosis de testosterona, un recalcitrantes opusdeista o un Estado o grupo terrorista (5). Sin importar las decorativas agencias de responsabilidad publicitaria que tienen la firme responsabilidad de no tenerla, todo es válido para conseguir la seducción reproductora de capital: desde mostrar un bebé con el culo al aire jugando con un perro (¿dónde están los derechos de los niños?) hasta insignes fallecidos como Bruce Lee o John Lennon (¿dónde están los derechos de los muertos?), a los que les roban discursos que, convenientemente descontextualizados, sirven para reforzar el culto a la marca (6) .

Así que a diferencia del Rey Midas, al que por regalo de Dionisio le fue asignado el poder de transformar en oro todo lo que tocara; a la Reina Publicidad, el dios Capital le dio el poder de transformar en mercancía todo lo que mostrara. La totalidad de lo representado/mostrado en los anuncios queda subsumido a su lógica: los esculturales cuerpos de los modelos, las curvas de las bailarinas, el abrazo de un padre a su hijo y por encima de todo: la promesa constante de (ob)tener una vida un poco menos infeliz una vez pagado el precio requerido. Pero al realizar semejante ejercicio de hipocresía, la publicidad parte de la premisa del reconocimiento tácito de nuestra infelicidad. Solo puede prometernos felicidad en base a su carencia. Para ello debe mostrarnos un mundo que no existe, un decorado con el que soñar un capitalismo imposible al que supuestamente estaremos más cerca de acceder tras la compra: donde todos viviremos en espaciosos áticos de clase media o alta, conduciremos deportivos, ligaremos con mujeres de belleza escultórica por beber determinada marca de licores y disfrutaremos de un apurado en el afeitado solo comparable a la definición de nuestros abdominales. Sin esfuerzo y al instante. Una sociedad paralela donde las mujeres que no tienen un gramo de grasa no dejan de comer enormes helados de chocolate, donde los transportistas conducen furgonetas brillantes con una sonrisa permanente sin importarles la extensión de la jornada laboral y donde después de beber una botella de Martini, en lugar de acabar con un insoportable dolor de cabeza, arribaremos entre un mar de seductoras piernas a una orgía siciliana. Sin explotación ni asesinatos: todo al revés, perfectamente invertido y convenientemente embellecido, mistificado.

En esta ópera contemporánea de la seducción mercantil, la publicidad nos mostrará mil caras fingiendo una individualización constante (7), pero solo nos reclamará una: la de consumidores. Todo valor de uso representado será subsumido en la lógica de la seducción del capital-publicidad y cualquier gesto servirá para que el posible consumidor termine por llegar serlo. Solo que una vez comprado el producto, nuestra vida seguirá igual de gris que antes, y de nuevo vendrán a nuestro encuentro más anuncios para prometernos un trocito de cielo con el que colorear nuestro vacío existencial. Simplemente a cambio de lo que podamos darle de la mercancía que funciona como equivalente general de todas las demás: el dinero. La promesa capitalista del coito sin fin seguirá acosándonos en las vistas de las entradas a las ciudades, en los cookies de las páginas web o en los clips de YouTube. La eterna masturbación del consumidor, el porno publicitario de sus sueños suspendidos en la pesadilla de su inhabitable mundo real, continuará de la mano de la publicidad hasta que no finiquitemos el sistema económico que le da sustento. O hasta que nos dejen sin dinero para el consumo. Justo lo que está sucediendo actualmente en España y otras zonas de Europa a falta de que las clases populares sean capaces de conquistar la revolución o al menos, para los ataques de las clases dominantes. El sistema mundial está cambiando de centros y la riqueza se acumula en otras regiones como Asia (con China e India a la cabeza), mientras las tradicionalmente centrales (como Europa) pierden grados en la jerarquía capitalista internacional, fruto de años de deslocalizaciones industriales en busca de mano de obra barata. Todo ello está produciendo reestructuraciones en la estratificación interna de las poblaciones de los Estados. Las clases dirigentes autóctonas, por ejemplo las españolas, al no poder robar tanto a los trabajadores de otros países como antaño mediante el imperialismo económico de sus empresas, necesitan explotar más a “sus” nacionales (Reforma Laboral, destrucción de servicios públicos, criminalización de la disidencia, etc). Y así mientras el poder de consumo de los asalariados autóctonos (con o sin papeles) tiende a extinguirse, la publicidad sufre una evolución promocionando mercancías y marcas cada vez más orientadas hacia un público perteneciente a las clases altas (8).

En resumen, la publicidad comercial es parte fundamental de la superestructura (9) capitalista y como tal, la propaganda sistémica más sutil y seductora de todas cuantas ha generado el homo sapiens desde que en el Neolítico comenzara su doloroso trayecto por las sociedades de clases. Y es la más seductora porque mucho de lo considerado bello o atractivo por el hombre, queda subsumido por su lógica expoliadora. Si en un futuro consiguiéramos conquistar una sociedad realmente democrática sin explotación de clase, con igualdad de oportunidades para todos, debiéramos replantearnos los efectos alienantes que la publicidad comercial dejó en el imaginario colectivo. Recordando que, aunque siempre existirá cierto tipo de publicidad en nuestras sociedades, deberemos exigirle que, una vez liberada de sus compromisos capitalistas, su papel se centre en su función informativa dejando los espacios más fértiles para el desarrollo de las artes y las necesidades estéticas lejos de su dominio. Necesidades espirituales que nos seguirán acompañando en nuestras relaciones sociales mientras que el homo sapiens habite este mundo: de formas tan diferentes que apenas hoy podemos si quiera imaginar. Y con un poco de suerte, si todo va bien, esto es, si alcanzamos el socialismo democrático, la dimensión estética que el capitalismo potenció para sus fines no hará sino aumentar con diferente y más constructiva lógica. Por vez primera en nuestra historia, esta dimensión quedará desembarazada de la búsqueda necesaria del enmascaramiento y la alienación de las mayorías para lucir repleta de una ética fruto del gobierno democrático de la colectividad, en convivencia con el libre desarrollo de las siempre diferentes y enriquecedoras individualidades que nos definen (10).

Notas:

1. La necesidad del crecimiento sostenido e infinito es un rasgo específico del sistema de producción capitalista, que va contra la lógica de la naturaleza y la sociedad. Pues, por una parte, genera ingentes cantidades de basura que la Tierra no puede reciclar, ni con la ayuda técnica del hombre, actualmente, tampoco .Y por otra, va contra la lógica de la cohesión social pues tiende a polarizar mundialmente la riqueza disfrutada por los individuos, entre unos pocos grandes capitalistas que privatizan las riquezas de las mayorías y unas mayorías crecientes de asalariados cada vez más empobrecidos.

2. En la calle, vallas publicitarias; en el trabajo, televisores encendidas o marcas en las prendas; en casa, desde la radio, la TV o Internet.

3. La publicidad no es solamente aquella dirigida al gran público, en radio, TV o Internet. También hay una publicidad muy costosa, y por ende poco conocida, dirigida a un público de alto poder adquisitivo, como gobiernos o empresas multinacionales. Y aquí también se cumplen varios de los parámetros señalados en nuestro artículo, aunque con una tendencia a ensalzar el valor de uso por encima de mistificaciones de carácter metafísico relacionadas a la fidelización de la imagen de marca.

4. El plusvalor es la parte de riqueza producida por los trabajadores asalariados (fuerza de trabajo) no retribuida por el empresario que suele ir en dos direcciones: al consumo personal de este y a la inversión ampliada en sus propios negocios.

5. Y no hay mejor forma de garantizar la venta de armamentos que anunciando al ejército que más compra en el mundo, para que no falte la mano de obra que cargue las mercancías, ni los terroristas (futuros clientes) que surgirán de sus guerras imperialistas: http://www.youtube.com/watch?v=cq-ZVIZJaI8 (2012/04/23).

6. Respectivamente para BMWy Citroën: http://www.youtube.com/watch?v=RXwJACmAchg (2012/04/23) y http://www.adweek.com/adfreak/john-lennons-citro-n-ad-fairly-indefensible-12982 (2012/04/23).

7. En Londres ya se están probando las marquesinas de publicidad biométrica, donde mediante una cámara el cartel reconoce si el espectador es hombre o mujer, junto con otros rasgos leyendo el iris del ojo, mientras la publicidad se adopta a sus supuestas preferencias en tanto inscrito en grupos de target. Ver: http://videos.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/hardware/adios-a-la-publicidad-convencional_7EqCzFRZmSJj0MkkMx6uo7/ (2012/04/23).

8. Este es el caso de Loewe con su anunció dirigido a los niños “muy pijos” de las clases dirigentes: http://www.youtube.com/watch?v=UUWFWJ9fRoo&feature=youtu.be (2012/04/23).

9. En la gramática marxista, la “superestructura” es todo aquello que, en última instancia, está conectado dialécticamente y determinado por la base material de la sociedad (las relaciones de producción). En la superestructura entraría todas las producciones culturales de los hombres como la judicatura, las artes, los diferentes sistemas ideológicos, etc.

10. Seguramente acumulativamente creciente a medida que el hombre consiga librarse del trabajo como medio de subsistencia y pueda dedicarse más a la expresión de sus libres potencialidades creativas.

Para saber más, breve bibliografía y filmografía combinadas:

BERGER, John (2007), Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gil [1972].

DANNORITZER, Cosima (2010) Comprar, tirar, comprar. España/Francia. Ver: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/ (2012/04/23).

DEBORD, Guy (1995), La sociedad del espectáculo. Santiago de Chile: Naufragio [1967].

HARVEY, David (2007), Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal [2005].

ILLESCAS MARTÍNEZ, Jon E. (Jon Juanma) (2009): Estetificación y falsificación de la vida en el sistema publicitario. Rebelión, 2 de agosto de 2009: http://www.rebelion.org/docs/89506.pdf (2012/04/22).

KLEIN, Naomi (2001), No logo. Barcelona: Paidós [1999].

MANDEL, Ernst (1986), Las ondas largas del desarollo capitalista. La explicación marxista. Madrid: Siglo XXI [1980].

MARTEL, Frédéric (2011), Cultura mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus [2010].

MARX, Karl (2007), El capital. Madrid: Akal [1867].

WALLERSTEIN, Immanuel (2005), La crisis estructural del capitalismo. México D.F.: Contrahistorias.

*Investigador de la Universidad de Alicante y la Universidad Complutense de Madrid. Artista.

Tomado de www.rebelion.org

Leer más

(VIDEO) #BlogazoxCuba: Los mercenarios son los únicos que no cambian en Cuba. Por: M. H. Lagarde*

Nacido desde el más profundo y orgulloso oficialismo revolucionario para contrarrestar a un supuesto periodismo ciudadano sustentado en premios injustificados o en encuentros organizados por torturadores y criminales de reconocido prestigio internacional, el blog Cambios en Cuba podría definirse como un blog de batalla.

Sin embargo está claro que, tras las revelaciones hechas por Wikileaks de algunos cables fechados en la SINA, o el testimonio fotográfico publicado en sus páginas del servilismo imperial de los mercenarios insulares, no queda ya mucho que descubrir.

Desarmados de argumentos y verdades que defender, para colmo, el enemigo ha optado por la cínica estrategia de descubrirse así mismo. Por lo que no resulta nada extraño que los jefes en Washington saquen la cara públicamente por algunas de las marionetas en las que han invertido nadie sabe, a ciencia cierta, cuántos cientos de millones de dólares.

Como ya he dicho en otras ocasiones, el ataque hacia Cuba a través de los blogs no es nada nuevo. Una variación, a tono a los tiempos que corren, de la campaña mediática que se inició a pocos días del triunfo de la Revolución usando como pretexto el fusilamiento de los esbirros y asesinos de Batista. De la Operación Verdad emprendida entonces por el gobierno revolucionario hasta hoy, puede decirse que si algo ha cambiado son los medios tecnológicos utilizados para difamar y satanizar a Cuba.

El trabajo sucio que entonces, además de las agencias de prensa internacionales, realizó Radio Swan y hasta no hace mucho la mal llamada Radio Martí, ahora se ha intentado traspolar al último grito de las comunicaciones: Internet.

Se trata de hacer creer que supuestos “testigos” o presuntos periodistas ciudadanos en la Isla, denuncian, gracias a la “magia” instantánea de las nuevas tecnologías, la represión existente en el régimen “dictatorial y totalitario” cubano.

Ya sabemos, como se hizo público recientemente durante las elecciones en Irán o en el caso de la toma de una plaza en Libia, cuán “instantáneas” y “ciudadanas” resultan ser dichas redes sociales cuando las verdades se montan en escenografías emplazadas a miles de kilómetros de donde en realidad ocurren los hechos.

El experimento de las infalibles redes sociales, que puede haber resultado en otras latitudes que nada tienen que ver con la geografía social cubana, no creo que tenga el menor éxito en nuestro país, a pesar de la fascinación, real e inventada, que tratan algunos teóricos de endilgarle a las llamadas redes, las cuales en realidad, la mayoría de las veces, no son más que redes ficticias.

Por otro lado, tratar de engañar a los cubanos con trucos propagandísticos baratos no solo ha resultado bien difícil hasta ahora, sino que lo será en el futuro. No se debe olvidar que el Maine explotó el 15 de febrero de 1898, a las 9 y 40 de la noche, en la rada habanera y que su explosión desató la primera campaña mediática del imperio, si es que el imperialismo, como dijo Lenin, apareció en su más actualizada versión por esos días.

Yo, que hace unos años, me entretuve en escribir una novela sobre el tema, sé que no hay mucha diferencia entre los métodos utilizados por Hearst durante la llamada guerra hispano-cubano-americana y los utilizados recientemente en guerras como la de Irak u otros conflictos internacionales más recientes.

Ayer como hoy, la mentira y la tergiversación de los hechos a favor de los intereses de los propietarios de los grandes medios de difusión -que no son otros que los dueños y señores del capital mundial-, sigue siendo el eje central de la política editorial de la llamada prensa libre occidental.

Si algo ha cambiado, como ya dije, ha sido la tecnología a través de la cual esa dictadura del engaño fabrica e impone al resto de la ciudadanía mundial sus mensajes.

Si hoy un moderno Remington le reprochara, vía sms, a los nuevos Hearst la falta de hechos que contar, estos últimos le responderían: “Tú saca el celular, que nosotros pondremos la represión y la guerra”.

Volviendo al  blog, con sus altas y bajas, durante algo más de tres años, Cambios en Cuba ha tratado de poner al descubierto el nada original accionar de los mercenarios y sus amos que, por lo visto, son los únicos, en Cuba, que se empeñan en no cambiar.

El blog nunca hubiera sido posible sin la colaboración de muchos amigos, entre los que se destacan el fallecido caricaturista, Tomás Rodríguez Sayas, Tomy, el preguntón Hatuey, los caricaturistas de Palante, José Luis y Lacoste, o ese valiente y excelente periodista cubano, radicado en Miami, llamado Edmundo García.

Con la ilusión de que el enemigo consiga reclutar mercenarios mejores capacitados, con la suficiente ética para no trastocar piedras en balas e inventar asesinatos de diplomáticos en las calles habaneras, o de hacer creer que unas analfabetas funcionales organizan cada cierto tiempo nada menos que “tés literarios”, Cambios en Cuba mantendrá, como hasta ahora, sus entradas abiertas.

En cuanto a los cambios en Cuba, los reales, esos que ocurren todos los días y que son muchos y sin dudas seguirán siendo, los lectores, como han hecho hasta ahora, podrán seguirlos perfectamente ya sea por el periódico Granma o, desde una perspectiva más intimista y humana, en las bitácoras de muchos de los blogueros aquí presentes.

*Bloguero y Periodista.

Tomado del blog. www.cambiosencuba.blogspot.com

Leer más

(VIDEO) Bon appétit

El arte en función de la sociedad. La creación apostando por la inteligencia y el sentido común. Estamos ante una verdad. Sus derroteros son más urgentes que nunca. Sus dotes y sus atributos son claves en tiempos donde impera la mediocridad de los políticos, que se pliegan a la voluntad de los mercados y al altar del dinero. El audiovisual ha de hacer su tarea, “descubrir” las trampas de los “gobernantes” que hacen de su labor un infame servilismo ante el empresariado global. Esta pieza es un ejemplo de síntesis. Un certero mensaje, “poblado” de humor y creatividad.

Leer más