Archives for

(VIDEO) «Lecciones para Zafirah» en la Filmoteca Española

Luego de sorprender al público mexicano con la cinta Lecciones para Zafirah, los destacados directores Carolina Rivas y Daoud Sarhandi –de la productora mexicana Creadores Contemporáneos– anuncian la premier en España. La sede es la Filmoteca Española el 19 de abril. Rivas acompaña la exhibición con la presentación de su libro Cine paso a paso donde expone su metodología de dirección. Participa el escritor Antonio Santamarina, miembro del Comité de Redacción de Nosferatu y Cahiers du Cinema. Un día antes, en la misma sede, proyectan su primer largometraje El color de los olivos. La película Lecciones para Zafirah (México, 2011) se exhibe el 19 de abril a las 19.30 hrs. en el Cine Doré de la Filmoteca Española.

Leer más

Carta abierta a José Ignacio Wert (Por Adolfo Blanco Lucas)*

Querido Ministro,

Desde hace más de veinte años, trabajo en la industria del cine. Decido enviarle esta carta poniendo en copia a la Directora General del Instituto de Cinematografía (ICAA), Susana de la Sierra, confiando que lo que voy a decirle a usted aporte algún argumento útil a la Dirección de la que, dentro de su Ministerio, ella es responsable.

Quiero empezar felicitándole, como Ministro que también es de Deportes, por el magnífico papel que los equipos españoles de fútbol están haciendo en Europa. 5 equipos entre los 8 mejor clasificados este año en competiciones continentales (y ojalá veamos dos finales españolas) no está al alcance de cualquier país. Es motivo de admiración en todo el mundo y para más de uno puede ser también razón de asombro. Quizás gente de Europa como Merkel o Sarkozy, que siempre quieren buscarle tres pies al gato, se pregunten cómo un país en quiebra, con índices de paro tan altos, puede brillar tanto en el deporte rey, que no es un deporte precisamente barato.

He venido dándole vueltas al asunto y comentándolo con colegas del negocio que están ocupados estas semanas en el cierre de sus productoras y distribuidoras. Poco a poco he ido pasando de la alegría como buen aficionado al fútbol (colchonero) y buen español, a una cierta preocupación indignada al llegar a la conclusión que con esto del fútbol a los del cine nos han metido más de un gol.

No voy a ser yo quien defienda ciegamente al cine español, de verdad que soy bastante crítico. En su vertiente de producción, creo que las películas que se están haciendo en España no responden, las más de las veces, a lo que el público demanda, además de que se promocionan bastante mal. Nos hemos empeñado en eliminar el riesgo de la ecuación empresarial de la fabricación de películas y acabamos haciendo únicamente lo poco que las televisiones, en decisiones a veces difíciles de entender, están dispuestas a comprar, aunque sepamos positivamente que al público que va al cine no le va a interesar.

La deficiente manera de sacar al mercado casi todas nuestras películas es un hecho que nadie cuestiona. Además, buena parte del “talento” (actores y directores) de este país se ha esforzado con arrogancia en dar la espalda al espectador, cuando no a insultarlo. Por eso, ese “talento” no puede pretender que el público le corresponda incondicionalmente. Cuando a uno le tratan mal en un restaurante no vuelve, por muy buena que sea la comida; el cine español, o algunos destacados representantes del mismo, han faltado el respeto a sus clientes, despreciando a quienes no piensan como ellos. Y como en el restaurante del cine español sigue habiendo además demasiados platos que no tienen altura suficiente para servirse en la mesa, es obvio que el público ha perdido la confianza y la complicidad que se podría tener hacia alguien amable. Conviene un ejercicio de autocrítica entre quienes hacemos las películas, y necesitamos una transformación bastante a fondo en muchos aspectos. Pero eso daría para unas cuantas cartas más.

El cine español, su industria, no lo forman sólo sus productores, directores, técnicos y actores; en este sector, es de capital importancia también, he dicho también, la actividad de distribución de películas y su exhibición en las distintas formas, desde las salas de cine (el exhibidor siempre acaba siendo el gran olvidado) hasta las televisiones, pasando por el DVD, el VOD, Internet, etc. Tradicionalmente, los distintos Gobiernos han obviado bastante esta parte del negocio (la del contacto con el cliente y la facturación real), contribuyendo con ello a que España lidere en el mundo el porcentaje de pérdida de espectadores, no sólo de cine propio sino también del que se hace en otros lados.

Mientras en Italia o Francia, donde por cierto se produce un cine que la gente va a ver a las salas, la frecuentación al cine se mantiene bastante estable, con notable crecimiento en el caso francés, en España perdemos público progresivamente. La caída del 18% de espectadores en sólo un año y de casi el 30% desde 2010 debería ser motivo de preocupación, especialmente si pensamos que quien está desertando es el público joven, el futuro.

Mirado en su conjunto, el negocio del cine en este país está enfermo, eso está claro. Y ante esta situación, en un movimiento que a algunos parece más una venganza que una búsqueda de remedio, yo diría que el actual Gobierno ha optado por la eutanasia. Recortar un 36,2% el presupuesto asignable a la producción de películas (y me temo distribución de cine europeo) lo único que logrará es acelerar la muerte del paciente. Y eso usted lo sabe, señor Ministro. Dicen ustedes, los del Gobierno, que es un ejercicio de austeridad, obligado en una situación de crisis, como si el “ahorro” de 27 millones de euros, que va a la yugular de este sector tan incómodo para ustedes, fuese a significar un alivio real en las cuentas del Estado. Cualquiera de los que trabajamos en esto entendemos que el cine no es algo “fundamental y básico”, no es un bien de primera necesidad y estamos dispuestos a aceptar los recortes que el país necesite, aún sabiendo que nuestra industria, en España y en todo el mundo, es inviable sin el apoyo del Estado. Pero sólo entenderemos que se ponga en el disparadero a todo un sector mientras se sea coherente y se trate con el mismo criterio a todas las actividades que no sean de primera necesidad, especialmente en el segmento de la cultura y el ocio en que el cine ha de competir.

A propósito de ese ahorro de 27 millones en cine que han anunciado, ¿no convendría también al país, por ejemplo, que los clubes de fútbol devolviesen los 752 millones de euros que deben a la Hacienda pública? Obligarles a tomar medidas para salir de una quiebra que estamos pagando todos no sería una decisión popular (quizás tendrían que vender a sus estrellas y no llegaríamos a semifinales en Europa, nos quedaríamos sin circo), pero sí que se traduciría en un ahorro más efectivo. También sería un enorme alivio impedir que las televisiones (especialmente las públicas) paguen las cifras que se publican por los partidos de fútbol.

Se ha convertido este deporte en una especie de monstruo que, alimentado por el Gobierno anterior tras ponerlo en manos de empresas amigas, está devorando muchas cosas de nuestros conciudadanos, sobre todo su tiempo: cuántas horas que se dedican al fútbol podrían servir para cultivarnos un poco… En España el fútbol es un monstruo que no genera lo que gasta, ni por asomo, pero tiene tal envergadura que es capaz de llevarse por delante a las industrias culturales, especialmente al cine, al que ataca en sus puntos más vitales.

1) Los horarios. El cine perdió su batalla del sábado noche hace muchos años, pero el tema ha ido a peor. Recuerdo que únicamente el sector de la restauración se opuso con movilizaciones a que los partidos se televisasen en el momento más adecuado para el consumo de ocio, el sábado por la noche. El cine calló en ese momento y ese silencio se está pagando. A diferencia de otros países, los mejores partidos se emiten en el prime time de los sábados. Pero no contentos con dejarle destrozar ese horario privilegiado, sin ningún tipo de regulación diferente a la dirigida a proporcionar comida al monstruo, se ha permitido al fútbol que ocupe absolutamente todos los horarios del fin de semana. ¿Sabe usted, señor Wert, por ejemplo, el daño que hace un partido del Real Madrid cuando se juega el sábado a las 20h? Destroza la sesión de las 6, la de las 8 y la de las 10 ¡del mejor día de la semana! Y con clubes tan fuertes como tenemos, las competiciones europeas (a diferencia de otros países) se alargan hasta mayo, todos semifinalistas, erosionando también la taquilla de las noches de los martes, miércoles y jueves.

2) El dinero de las televisiones. A que nuestro fútbol sea así de estupendo, contribuyen las cifras escandalosas que nuestros equipos perciben de las televisiones, dineros que éstas dejan de aplicar a la producción audiovisual. Esos ingresos (280 millones se reparten los dos equipos más poderosos) ayudan a que el Madrid, o el Barça o incluso el Atleti, el Sevilla y muchos otros, tengan unos excelentes planteles, llenos de jugadores extranjeros, obligando por cierto a buscarse la vida fuera a jugadores de aquí. ¿De verdad hace falta plantillas así?, ¿es sostenible que los equipos españoles hayan gastado el verano pasado, en plena crisis, 344 millones de euros en comprar futbolistas?, ¿nos hemos parado a pensar que un sólo fichaje de un jugador de élite cuesta más al sistema que lo que ahora su Ministerio le está quitando al cine español? Y he dicho al sistema y no a su club porque uno tiene la sensación que a esos jugadores los estamos pagando entre todos. Hay muchos millones de españoles que no aprueban que las televisiones gasten tanto en el fútbol. Y menos aún el Estado con nuestros impuestos.

3) Los fondos del Estado. Es indiscutible que el dinero que las televisiones públicas aplican al fútbol estamos pagándolo todos (a veces, como en Catalunya, se utiliza el presupuesto para retransmitir el mismo encuentro que emite La Sexta por otro canal, qué hábil la directora de TV3 cuando dijo que si le obligaban a seguir recortando tendría que renunciar al Barça…). Pero es que el equilibrio que permite seguir funcionando a los clubes con las deudas tan bestiales acumuladas con el propio Estado, un Estado en déficit, no deja de ser una subvención encubierta. Y qué decir de la mano directa que diferentes comunidades autónomas han echado (vía recalificación de estadios, vía ayudita de la CAM o como sea) a los equipos propios (propios de sus dueños, que ni siquiera pertenecen a las ciudades). Deben dar votos, pero permítame que le diga, señor Wert, que usted no debería aceptar que se compren esos votos a costa de industrias, digamos, más culturales. Recordaba hace poco Moisés Romero que «el periódico británico The Independent calificó la situación de “doping financiero” y una vergüenza en un país que tiene el 50% de los jóvenes en paro» y más humillante todavía es la frase de Uli Hoeness, presidente del Bayern Munich, próximo rival de su Real Madrid, señor Ministro: «Damos dinero a los españoles para salir de la crisis y sus equipos no pagan a Hacienda».

Sería simplificar atribuir a la burbuja del fútbol todos los males del cine, no estoy pretendiendo eso, pero parece evidente que en España se ha convertido, con la ayuda de los Gobiernos (y muy especialmente del socialista anterior) en un competidor desleal que está contribuyendo con eficacia a que nuestra industria vaya peor, mucho peor. El cine de ningún país del mundo tiene en el fútbol un rival tan brutal, un rival además alimentado por el poder político. Y luego hablan de eliminar la “cultura de la subvención”…

José Manuel Lorenzo, Presidente de PATE (nueva entidad que agrupa a las productoras de televisión), recordaba no hace mucho que era inexplicable que TVE no pudiese financiar series o, diría yo, comprar películas porque tiene que pagar, por ejemplo, 4 millones de euros (¡700 millones de pesetas!) por la Supercopa de España, sí ese torneíllo de verano que enfrenta a los campeones de Liga y Copa. Campeones que, por el desigual reparto del dinero de las teles, seguirán siendo muchos años el Madrid y el Barça. Pero bueno, esto del reparto también daría para otra carta.

* Socio Fundador y Consejero Delegado de A Contracorriente Films Distribuidor de la película INTOCABLE, productor para TVE y TV3 de la miniserie CARTA A EVA (Agustí Villaronga) y de la película INSENSIBLES (Juan Carlos Medina)

Tomado del blog: http://lapupilainsomne.wordpress.com

Leer más

La cumbre de las guayaberas (Por Fidel Castro)

Obama, el primer Presidente negro de Estados Unidos -sin dudas inteligente, bien instruido y buen comunicador-, hizo pensar a no poca gente que era un émulo de Abraham Lincoln y Martin Luther King.

Hace cinco siglos una Bula Papal, aplicando conceptos de la época, asignó alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados de tierra, aguas interiores y costas a dos pequeños y belicosos reinos de la península Ibérica.

Ingleses, franceses, holandeses y otros importantes Estados feudales fueron excluidos del reparto. Interminables guerras no tardaron en desatarse, millones de africanos fueron convertidos en esclavos a lo largo de cuatro siglos y las culturas autóctonas, algunas de ellas más avanzadas que las de la propia Europa, fueron deshechas.

Hace 64 años fue creada la repudiable OEA. No es posible pasar por alto el grotesco papel de esa institución. Un elevado número de personas, que tal vez sumen cientos de miles, fueron secuestradas, torturadas y desaparecidas como consecuencia de sus acuerdos para justificar el golpe contra las reformas de Jacobo Árbenz, organizado por la Agencia Central de Inteligencia yanki. Centroamérica y el Caribe, incluida la pequeña isla de Granada, fueron víctima de la furia intervencionista de Estados Unidos a través de la OEA.

Más grave todavía fue su nefasto papel en el ámbito de Suramérica.

El neoliberalismo, como doctrina oficial del imperialismo, cobró inusitada fuerza en la década del 70 cuando el Gobierno de Richard Nixon decidió frustrar el triunfo electoral de Salvador Allende en Chile. Una etapa verdaderamente siniestra en la historia de América Latina se iniciaba. Dos altos jefes de las Fuerzas Armadas chilenas, leales a la Constitución, fueron asesinados y Augusto Pinochet impuesto en la jefatura del Estado, tras una represión sin precedentes en la que numerosas personas seleccionadas fueron torturadas, asesinadas y desaparecidas.

La Constitución de Uruguay, un país que se había mantenido durante muchos años en el marco de la institucionalidad, fue barrida.

Los golpes militares y la represión se extendieron a casi todos los países vecinos. La línea de transporte aéreo cubana fue objeto de brutales sabotajes. Un avión fue destruido en pleno vuelo con todos sus pasajeros. Reagan liberó al autor más importante del monstruoso crimen de una prisión en Venezuela, y lo envió a El Salvador a organizar el intercambio de drogas por dinero para la guerra sucia contra Nicaragua, que costó decenas de miles de muertos y mutilados.

Bush padre y Bush hijo, protegieron y exoneraron de culpa a los implicados en estos crímenes. Sería interminable la lista de fechorías y actos terroristas cometidos contra las actividades económicas de Cuba a lo largo de medio siglo.

Hoy, viernes 13, escuché valientes palabras pronunciadas por varios de los oradores que intervinieron en la reunión de cancilleres de la llamada Cumbre de Cartagena. El tema de los derechos soberanos de Argentina sobre las Malvinas -cuya economía es brutalmente golpeada al privarla de los valiosos recursos energéticos y marítimos de esas islas-, fue abordado con firmeza. El canciller venezolano Nicolás Maduro, al finalizar la reunión de hoy, declaró con profunda ironía que “del Consenso de Washington se pasó al Consenso sin Washington”.

Ahora tenemos la Cumbre de las guayaberas. El río Yayabo y su nombre indio, totalmente reivindicado, pasarán a la historia.

 

Abril 13 de 2012

9 y 40 p.m.

Leer más

(VDEO) El cineasta Ángel Palacios denuncia a la CIA

“La naturaleza social del cine demanda una mayor responsabilidad por parte del cineasta. Si no se comprende esa realidad se está fuera de ella, se es intelectual a medias”. Esta contundente reflexión es del documentalista cubano Santiago Álvarez.

Desde otra perspectiva, el cineasta boliviano Jorge Sanjinés afirmada: “Todas estas películas están en la etapa de testimonio. Personalmente creo que ahora debemos dejar esa etapa, creo que ahora debemos entrar en una etapa mucho más agresiva, ya no defensiva sino ofensiva, debemos desenmascarar a los culpables de la tragedia Latinoamericana

Estas dos reflexiones son pasto para el debate, para la construcción de sustanciales interrogantes. Las afirmaciones de estos intelectuales latinoamericanos, rebasa los “límites” de cine para entrar en el terreno de la ética y la responsabilidad del cineasta ante su tiempo, ante su historia.

¿Se contraponen una con otras? ¿Son complementos para el fortalecimiento del género documental como “escenario” de la realidad? ¿Responden a la responsabilidad del documentalista con la sociedad?

Las respuestas están en muchas obras cinematográficas de este esencial género. En la historia de un importante y diverso movimiento de cine documental que sigue floreciendo en América Latina, en Europa y en otras regiones del planeta con matices y recorridos de “ida y vuelta”, que son parte de la naturaleza evolutiva del “arte verdad”.

Tomo como “estudio de caso”, el filme: La CIA contra la Revolución Bolivariana, del cineasta venezolano Ángel Palacios, que forma parte de la serie InjerenCIA.

La obra evoluciona desde la cronología. La primera parte del filme esboza las principales conexiones de los procesos históricos relacionados con el tema que ocupa a este fundamental capítulo de la serie.

Los primeros cambios sociales producidos en la Venezuela Bolivariana. La reescritura de la carta magna conocido como “La Constituyente”. Las leyes que favorecieron en la primera etapa de mandato del Presidente Chávez a los sectores históricamente más desfavorecidos de la Gran Venezuela.

Muchos otros “apuntes” cinematográficos con claros preceptos de envoltura histórica se tejen en esta obra, con énfasis y acento en construir verdades imbricadas. Tanto en la propia Venezuela, como en otras naciones y gobiernos relacionados con el tema que aborda el filme.

Estos trazos cinematográficos presentes en la parte orgánica e introductoria del filme, se contrapuntean –a manera de reconstrucción-, con las declaraciones y posteriores acciones que “dieron pie” a los “conocidos” actos intervencionistas del Gobierno de George W. Bush, incluido el fallido de Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Palacios hace un acertado y necesario recuento de la geopolítica que se “dibujó” en la Casa Blanca bajo el amparo del terrorista internacional residente en la “Casa Oval”. Eran los cimientos de las grandes Corporaciones Económicas y Militares en la sede del gobierno más poderoso del planeta tierra.

En ese momento, se sentaron las bases para el intervencionismo militar contra países como Irak y Afganistán, hechos “ampliamente” conocidos, donde impera la guerra, la tortura y la masacre de civiles inocentes. Acciones que han tenido continuidad en Libia y el actual conflicto desatado en Siria.

Obviamente cada uno de estos procesos de guerra exhibe características muy específicas. Responden a la intención de dibujar otro mapa global con el objetivo de lograr el control de los recursos más “demandados” en las dos últimas décadas: el gas y el petróleo.

La solución cinematográfica del realizador para este fundamental capítulo es el uso del grafismo compaginado con imágenes de archivo. Estas responden a la pretensión de un mensaje directo y demoledor. De una rápida comprensión –claramente lograda-, sobre la madeja entre la alta política con las mega empresas, transnacionales y Corporaciones Militares. Este arsenal estético no busca la contundencia del mensaje. Más bien perfila dejar el trazo exacto de un cardinal proceso que -a fecha de hoy-, tendrá un peso específico en el ajedrez político y económico de los próximos años.

En esa estrategia global entra en “escena” -no deseada por La Casa Blanca-, el presidente Chávez. Las declaraciones de algunos personeros del gobierno de Bush, son tomados en cuenta por el documental para visualizar lo que posteriormente se materializó. Un golpe de estado amparado y apoyado por los Gobiernos de Estados Unidos y España. En esta etapa estaba al frente del Gobierno José María Aznar.

Desde la óptica -hacia el interior del país-, el filme La CIA contra la Revolución Bolivariana, construye otra necesaria ruta cinematográfica. La poderosa –económicamente hablando-, oposición contra las políticas del gobierno de Chávez, es “fotografiada” con precisión periodística.

Este capítulo parte de la necesidad de responder a la intencionalidad del filme. La cronología es también la solución estructural de esta entrega. La manera en que evoluciona el documental refleja un desdoble de otras alternativas estéticas y tomas de recursos. Obviamente para llevar al espectador a ese clímax histórico pero también dramatúrgico.

En esta nueva fase del filme, la incorporación de testimonios de amplio espectro humano y profesional. La toma de documentos desclasificados, -entre otras-, por la CIA, la NED y otras afines. O la ilegal e inmoral detención del Presidente Chávez por parte de los golpistas, son esos “otros recursos integradores”, que van componiendo el puzzle final de una obra que acierta en datos, en composición de la imagen, en argumentos históricos.

Todos estos apuntes orgánicos, acompañados por la suma de ideas en cuanto a la realización y estructura de un guión, responden a la preguntas que la historia ha dejado para la reflexión y el análisis. También para el posicionamiento crítico ante la responsabilidad de los cineastas y los intelectuales sobre estos tópicos, que son necesario refundar.

Al principio del texto dejaba sin contestar otra cita que es propia del entorno del creador. Quizás lo más importante que debo de señalar sobre esta nota, es que el autor cinematográfico, ante la necesidad de “tomar partido” por los derroteros que la sociedad nos impone, se expresa y articula meridianamente en un tema que urge leer. Ante la reiteración cíclica de la historia, que siguen siendo construidas para desvirtuar la esencia humana de este planeta.

Este filme nos aporta parte referencial y de memoria inmediata, en tiempos donde la verdad anda descafeinada. Palacios se compromete abiertamente, ante hechos que fueron manipulados por los de siempre. Los grandes medios de comunicación, que responden a las Mega Empresas y las transnacionales de “las bambalinas”.

No estamos ante un hecho aislado e inédito. La historia de la humanidad ha recogido ejemplos de similares vestiduras y evoluciones que son esos antecedentes que no podemos olvidar. Este documento fílmico no es una obra más. Es una acertada contribución al ejercicio y al deber del arte documental para reconstruir la historia.

El mérito de este texto fílmico no es solo de valor histórico. La ética del cineasta forma parte de ese otro mensaje –no explicito-, que se “redacta” de manera colateral en una pieza que acerca a los que aún no conocen el entramado de un pasaje de la historia de Venezuela, muchas veces silenciada o tergiversada.

José Ángel Palacios Lascorz, nació en Caracas, el 8 de diciembre de 1966. Cineasta y director de fotografía venezolano. En su juventud fue Secretario de Comunicaciones de la Federación Nacional de Cineclubs en la Universidad Simón Bolívar, donde cursó estudios. Fue Miembro principal del Comité Directivo Regional del Estado Miranda de la UJR y de la Comisión Nacional de Propaganda. Viajó a Cuba, a la Escuela internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, para profundizar sus estudios de cinematografía, siempre con un trasfondo social.

Tomado de la web www.cinelatinoamericano.org

El filme: La CIA contra la Revolución Bolivariana, se presentará hoy jueves a las 19:00 en el espacio La cámara lúcida de Tele K. Contaremos en el estudio con la presencia de Pedro Barea, miembro de la Plataforma Bolivariana de Madrid.

Para los madrileños se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver por la web www.vallecas.org.

Leer más

Se acabó el cine español (Por Juan Diego Boto) *

Desde que ’1984′ de George Orwell declarara oficialmente que “dos más dos es igual a cinco” todo el mundo con una cierta experiencia política sabe que, en determinadas circunstancias, la verdad es una cuestión de control de la percepción. Lo que se ‘debe pensar’, si se ‘percibe’ adecuadamente, acaba por ser. Alguien podría pensar que tras el Presupuesto presentado la semana de pasión (tal cual), el cine español se enfrenta a un nuevo modelo. Eso o que dos más dos son cinco.

El cine español, para entendernos y antes de asumir el precepto de Orwell, ha muerto. Orwell también, pero eso ya se sabía. Y no es exageración, son cosas del Boletín Oficial del Estado. El recorte del Ministerio de Cultura (ya saben, un 35% menos con respecto al año anterior y más del 50% con respecto a lo establecido en La Ley del Cine de 2007 que aspiraba en un futuro cercano a 100 millones) da por concluido no sólo un modelo sino la propia posibilidad de la existencia de algo, sea lo que sea, que reciba el nombre de cine español. ¿Catastrofismo? Simple sentido común o, si se prefiere, la única forma no política de sumar dos más dos.

Nos explicamos. De los 49 millones que el Estado dedicará a la ayuda de nuevos proyectos, un mínimo de 35 ya están comprometidos para dar cobertura a las películas estrenadas en el segundo semestre de, atentos, 2010. Son las llamadas subvenciones a la amortización (general y complementaria) que se conceden, fundamentalmente, en función de la taquilla. El sentido de esta ayuda no es otro que apoyar financieramente a películas con una clara vocación de público. Si se quiere, y por simplificar, son subvenciones gestionadas desde el Ministerio de Cultura para dar cobertura a la industria cinematográfica. De otro modo, y simplificando aún más, son subsidios industriales.

Pero el cine, además de industria, es otra cosa. Digamos, a falta de una mejor denominación, cultura. Es decir, algo que nunca nos hemos creído en España. Para ello existen, precisamente, las ayudas a proyectos. Y para ese cine, hoy por hoy, ni hay dinero ni se le espera. Se trata de dar cobertura a todo aquel cine cuya aspiración no es el gran público sino el otro, el ‘pequeño público’. Y aquí es donde los caminos se separan. Es una opción política creer o no en la necesidad de una política cultural. Es un opción creerse que lo que funciona en Francia pueda funcionar aquí.

Para la actual directora del ICAA (Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales), Susana de la Sierra, las ayudas a proyectos deben existir. En la primera entrevista concedida al diario EL MUNDO se mostraba tajante. “Ese cine [en referencia al minoritarío] es necesario en el imaginario colectivo porque es el que identifica la propia cultura y ése es fundamentalmente el que hay que proteger con las ayudas directas, que continuarán existiendo”, decía. Antes, en la lista de prioridades, lo dejaba en cuarto lugar: “Lo primero es la amortización. Si queda un remanente, y esperamos que quede, tenemos previsto sacar una línea de ayudas para aminorar los intereses en el ICO (Instituto de Crédito Oficial); otra para ayuda en la participación en festivales; otra más para la distribución; otra para largometrajes sobre proyecto…”. Es decir, son los cuartos a repartirse nada. De otro modo, el redactor de los presupuestos tiene claro que lo que opine Susana de la Sierra importa poco.

Lo más contradictorio de todo es que las ayudas están permitidas y justificadas desde Europa precisamente por el carácter cultural, que no industrial, del cine. Y es ése apartado el que se reduce a menos que cero. Todo queda, ahora, en manos de la futura ley de mecenazgo que mediante la desgravación fiscal permita compensar las abultadas pérdidas por ayuda directa. Sin embargo, la propia Susana de la Sierra admite que las dichosas desgravaciones fiscales están pensadas para fortalecer a la industria. De nuevo, la cultura, esa cosa, es asunto de las ayudas directas. Ayudas directas, otra vez, que no hay.

A un lado juicios morales (¿esto es bueno o malo?), se trata de la simple admisión del abismo. Se acabaron las ayudas a proyectos. Ahora falta por ver con qué cara se presenta un productor a un banco para pedir el préstamo para una película. Delante se va a encontrar con el director de una sucursal (presumiblemente en apuros) que sabe que el cliente cada vez contará con menos dinero estatal, con menos dinero de TVE y que depende de una ley de mecenazgo que aún no existe. De otro modo: estamos locos o qué.

Lo que emerge, por tanto, de los Presupuestos del Estado es un nuevo modelo de apoyo al cine con la contundencia con la que O’Brien, el torturador de ’1984′, hacía admitir a su víctimas que 2+2=5. La defunción no es un modelo, es algo peor. Y huele mal.

Otro día sumamos al cero los recortes en TVE, la caída de la cuota de pantalla (va por el 12%) y otros accidentes de un desastre inevitable.

Tomado del blog www.lapupilainsomne.wordpress.com

*Actor hispano-argentino

Leer más

(VIDEO) Rock, video clip y memoria: tres vértices que se unen

A propósito del video clip Lágrimas de rabia del Grupo Boikot

 

A los poetas de la generación del 27

A los represaliados del Franquismo

Lo simbólico en toda pieza audiovisual se traduce en desdoblamiento de lecturas, en la búsqueda del icono y el gesto. En la construcción de respuestas ante posible preguntas guardadas en los cajones de la desmemoria. La palabra es la estructura primaria de toda pieza fílmica, y también el silencio. La luz hace posible la corporeidad de los protagonistas, de los objetos puestos “para la ocasión”. Construye volúmenes y “materializa” la magia del texto fílmico convertido en historias, en narraciones “nuevas”.

Cuando una agrupación musical trata, -como es el caso del grupo de Rock Boikot- la Memoria Histórica en un tema como: Lágrimas de rabia, se visibilizan claramente el uso de otros resortes. De otras herramientas para jerarquizar la intencionalidad en temas como este.

La metáfora y el ingenio son claves para construir una estructura narrativa. En este caso la obra viene apertrechada de texturas, de historias vividas. De símbolos meridianamente posicionados, que jerarquizan argumentos ante un tema que –aún-, forma parte de la “nebulosa pretérita”.

Mientras quede un solo caso de represaliado víctimas del franquismo, enterrado en cunetas y fosas comunes del Estado Español toca estremecer el tiempo para clarificar el futuro. La literatura, el cine, junto al resto de las artes y toda la sociedad, han de hacer labor sin pausa para dignificar la vida truncada de los que han soportado el silencio y el ostracismo.

La idea de Boikot de realizar un video clip y a un documental -dos artes de texturas narrativas dispares- del tema Lágrimas de rabia, son claras señales del empeño de estos cuatro músicos por “ponerle cara” e imagen a los que aún viven en el anonimato y merecen -de todos nosotros-, el inaplazable reconocimiento moral.

La estructura del video clip evoluciona desde dos vertientes. La ficción como recurso para rememorar parte del “infinito” anecdotario de esa España sombría y dictatorial. Y por la otra, la presencia de los cuatro integrantes de la agrupación en escenas, que “emiten” señales que el cine documental legitima como “Punto de Vista”.

Es corto musical apela a contarnos una historia. La historia de un maestro encarcelado y ajusticiado por enseñar. Por hacer de esos jóvenes en la República seres cultos y atentos. Una época –sin lugar a dudas- gloriosa de la cultura, donde la literatura era parte vital de la vida y el orgullo de aquellos hombres y mujeres.

El guión es sencillo, diría que sobrio. Unas cuantas escenas bien montadas dan para construir un mensaje y una identidad. Transitan despojadas de superfluos “andariveles”, que suelen entorpecer y ensuciar las mejores ideas dramatúrgicas.

Las locaciones están “teñidas” para esta puesta, con una gama de recursos que responden a esa transportación del pasado. Vestuarios, utilería y atrezos completan esa intencionalidad de “poner” al espectador, en el lugar y en contexto en que se desarrolló la particular historia que nos cuentan. La de un personaje que Boikot ha querido llevar al presente y la integra como parte de un homenaje simbólico de un represaliado, “teñido” por el paso de los años.

No falta el necesario discurso sentenciador. No sobra la clara señal del recuerdo. La voluntad del cuarteto es “dialogar” con esa realidad sin “cortinas”. Son esas “mamparas”, que nublan los más horrendos pasajes de una historia que aún está fragmentada y descafeinada en la literatura escolar del presente.

Desde este rock que no tiene apellidos se van llenando páginas de ese tiempo remoto que sus huellas quedan en la memoria. Es un rock salido de la voluntad de ponerle cerco a “la página en blanco”. Es un tema que busca enmendar los sueños de los que murieron sin la necesaria gloria y hablar -siempre hablar-, de esa verdad mutilada.

Es alentador ver que jóvenes músicos se preocupan y ocupan de ese pasado sin fronteras. El almanaque no puede enterrar la verdad mutilada o la que pretenden enterrar, el actual pensamiento reaccionario sustentado en el pretexto de no volver al vértice de los odios y las heridas “cerradas”. Este proyecto -como otros- gestado por los jóvenes, han de ser apoyados sin fisuras ni simulaciones oportunistas.

La Memoria y la Historia se harán más grande y más imperecedera, cuantos más artistas e intelectuales den su parte de valor y virtud, para construir ese gran texto que es el tiempo anulado. La convocatoria “sigue abierta”, Boikot ha hecho los deberes. Los tiempos que se avecinan, que son tiempos de crisis y de confrontación de ideas no son razones ni argumentos para posponer ese necesario debate de nuestra historia. La de todos.

Este video clip se presentará el próximo viernes 13 de abril –junto al documemtal de igual título-, en el espacio La pupila documental, de la Librería Traficantes de Sueños. El sábado 14 tendrá otra presentación en el Centro Cultural Yemaya, en el espacio “Las noches al Amparo”.

www.traficantes.net

www.yemayacultural.com

Créditos

Dirigido por Alberto Pla

Ayte de dirección: Luis Olano

Guión: Kike Suárez «Babas» y Luis Olano

Cámaras: Alberto Pla, Luis Olano y Ana Manchón

Maquillaje: Dori Trujillo

Sonido directo: Angel Ruiz y Kiwi

Efectos digitales: Dani Amor

Una producción de Zoombidos Films

www.zoombidos.com

zoombidos@gmail.com

 

Actores

Guillermo Toledo -cura

Luis Fernandez de Eribe – maestro

Fernando Tielve — alumno, poeta y miliciano

Trifón Cañamares Garcia — poeta alumno de mayor (100 años)

Manolo Reyes — falangista 1

Luis Serrano Martin – falangista 2

Ana Ruano de la Llave -alumna 1

Cristina Sanchez Diaz — alumna 2

Noelia Herrero — alumna 3

Ana Pulido -alumna 4

David Talaverano Navarro — alumno 1

Francisco Jimenez Condes -alumno 2

Daniel Palmero Condes — alumno 3

Felix Garcia Bernal – alumno 4

Victor Rodriguez -alumno 5

Jose Antonio Martin (Largo) — campesino 1

Fernando García Delgado -campesino 2 y miliciano 2

Jaime Moreno – miliciano 1

Luis Olano — Miliciano 3

Manuel Arevalo — guardia civil 1

Kike Santana -guardia civil 2

 

Grabado en Noviembre 2011 en:

 

-Colegio San Fernando en Colmenar Viejo (gracias por todo)

-Cárcel de Segovia (gracias Rosa)

-Lozoyuela y Paredes de Buitrago

Gracias por las localizaciones de las trincheras a:

Somosierra, una historia.

somosierraunahistoria@gmail.com

-Cementerio Civil de Madrid

 

Canción grabada en los Estudios Oasis de Madrid

www.oasisestudios.com

Producida por Kosta Vázquez

Técnico de Sonido: Manuel Arévalo

Masterizada por Antonio Moreno

 

Boikot son:

Juankar: voz y bajo

Kosta: voz y guitarra

Grass: bater

Alberto: voz y guitarra

 

La voz que recita la poesia en la canción es de Luis Fernandez de Eribe y escrita por Kosta Vázquez

Gracias a:

Chusa y Cornejo por el vestuario

Alicia de la Llave por el casting

Alfredo «Quebola prodducciones» por atendernos tan bien

A todos los actores y extras por su colaboración y buen rollo

Leer más

VII Congreso Iberoamericano de Pensamiento

Convocatoria

VII Congreso Iberoamericano de Pensamiento 

La Casa de Iberoamérica y la Filial holguinera de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz convocan al VII Congreso Iberoamericano de Pensamiento, a desarrollarse entre los días 25 y 27 de octubre del 2012, en la ciudad cubana de Holguín durante la XVIII edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana. La Religiosidad en Iberoamérica será el eje central del mega evento, por lo que esta temática será altamente valorada dentro del debate académico.

El Doctor en Ciencias Históricas Eduardo Torres Cuevas, Presidente de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, de la Universidad de la Habana, Director de la Biblioteca Nacional José Martí, Director de Ediciones Imagen Contemporánea y de la revista Debates Americanos, es el Presidente de Honor.  El certamen de este año incluirá un reconocimiento a su obra dentro de la historiografía cubana.

Las temáticas a debatir estarán agrupadas en foros. Los temas sugeridos no excluyen la posibilidad de otros, siempre que guarden relación con los Foros convocados y la temática central de la Fiesta.

FORO 1: Retos y proyecciones del área iberoamericana a doscientos años  del inicio de los procesos de Independencia.

Temáticas posibles a debatir:

_Religiosidad e Identidad Cultural en Iberoamérica.

_Patrimonio e Identidad cultural.

_Movimientos sociales y políticos en el desarrollo de la región.

_Hechos y personalidades significativas en al ámbito socio cultural de Iberoamérica.

_ Cultura Regional, Local y Comunitaria.

FORO 2: Pensamiento Social Cubano: historia, diversidad, confluencia y capacidad transformadora.

_ 50 años de la Reforma Universitaria en Cuba.

_Centenario de la masacre de los independientes de color.

_El bicentenario del alzamiento de Aponte.

_Bicentenario de las Cortes de Cádiz.

 

FORO 3: Estudios de género.

Temáticas posibles a debatir:

_Religión y Género.

_ Género y Estudios comunitarios.

_ Políticas Sociales y Género.

_ La perspectiva de Género en los derechos de la infancia, las mujeres y los hombres.

_ La necesidad de los Estudios de Género en los contextos educativos.

_ Sociodemografía y Salud. Una nueva mirada desde el Género.

_ Comunicación y Género. 

_ Domesticidad, Mercado laboral y Poder.

_Cultura de Paz y Género

_Ciencia, Teconología y Género. 

 

FORO 4: Ética, bioética y derecho.

Temáticas a debatir.

_Derechos de la infancia y  Maltrato infantil.

_Aspectos éticos en especialidades médicas,  Comité de Ética, Ética de las investigaciones.

_Maternidad asistida.

_Ecología, Derecho y Bioética, Consentimiento informado, Ética clínica y pedagógica.

_Ética e intervención social comunitaria.

_Ética periodística.

_Educación ambiental y desarrollo local.

_Ética, ciencia y tecnología en el siglo XXI.

_Ciencias Sociales y salud, desde una perspectiva ética.

Contactos de este Foro:

idelisa@ucm.hlg.sld.cu

cebholguin@ucm.hlg.sld.cu

torresacostar@yahoo.es

Los ponentes presentarán una versión digital de sus propuestas con una extensión de 5 cuartillas, Arial 12, espacio y medio, en sistemas compatibles con Windows; deben contener  su dirección electrónica de contacto. Una vez seleccionados los trabajos se aceptarán diferentes formas de presentación, tales como: Show de Power Point, Póster, Vídeo y otras. La fecha límite para la admisión cerrará el 5 de Septiembre del 2012.

Un Comité de Admisión seleccionará los trabajos a exponer presencialmente. A criterio de dicho Comité quedará la selección de los trabajos para presentarse, únicamente, en póster.

La cuota de inscripción para nacionales es de 250.00 M.N. No se incluye transporte para los participantes de otras provincias. El comité organizador garantizará prereserva de hospedaje y alimentación, cuyo importe deberá ser abonado por los participantes que deseen optar por esta gestión. La cuota de inscripción otorga el derecho a:

  • Participar en una ruta turístico- cultural como parte del desarrollo del Festival.
  • Disponer de transportación interna.
  • Obtener accesorios de estudio, incluido literatura científica.
  • Recibir una merienda dentro del desarrollo de las sesiones científicas.
  • Acceder a todas las áreas donde sesione el Congreso.
  • Disfrutar de la Gala inaugural de la Fiesta de Iberoamérica con talento nacional y extranjero; así como participar en el coctel de Clausura del Congreso.
  • Recibir el programa del Congreso, presentar su trabajo, participar en todos los debates.
  • Recibir el certificado de ponente con crédito académico.
  • Publicar su trabajo en la Multimedia de las Memorias del Congreso con ISBN.
  • Participar en Conferencias de Prensa, programas radiales y televisivos, prensa escrita y otros medios.
  • Actualizarse, mediante nuestro Boletín, de las actividades y ofertas científico culturales que realice la Casa de Iberoamérica durante no menos de un año después de la realización del Congreso.

Para la oferta comercial dirigida a los participantes extranjeros se debe contactar con nuestro turoperador oficial, la Agencia de Turismo Cultural Paradiso, que pone a su disposición paquetes preferenciales que incluyen:

  • Boletería.
  • Hospedaje y Alimentación.
  • Opcionales turísticas a lugares de interés cultural y social.

En espera de satisfacer sus espectativas profesionales.

Comité Organizador.

M. Sc. Marybexy Calcerrada Gutiérrez

Casa de Iberoamérica

Arias No. 161 entre Maceo y Libertad.

Teléfono: 427714, 427715.

investigacionesciber@baibrama.cult.cu

 

Leer más

(VIDEO) Cinco días por los cinco cubanos

Hola:

He recibido una nota del periodista y amigo Carlos Tena, que resulta impostergable compartir. El contenido del “Manifiesto” que acompaña la nota de Carlos, responde a una de las batallas más nobles que libra -desde hace más de 10 años- el pueblo cubano, con la manifiesta complicidad del activo Movimiento de Solidaridad Internacional con Cuba. En esta batalla por la justicia de 5 hombres dignos, participan centenares de artistas e intelectuales del mundo entero.

Un abrazo

Octavio Fraga Guerra

 

Te remito el manifiesto «CINCO DIAS POR LOS CINCO CUBANOS» para que, si estás de acuerdo, envies tu firma a la dirección señalada más abajo. Sencilllamente en el ASUNTO, indica FIRMA MANIFIESTO y envias tus datos: Nombre, apellido, profesion y pais de residencia

 

 edhcuba@cubarte.cult.cu

 

Un abrazo de Carlos Tena

 

La Habana, 27 de marzo de 2012

 

Queridos compañeros y compañeras (de la solidaridad internacional, de la Red EDH, etc.):

En este año crucial para la causa de la libertad de los Cinco Patriotas cubanos presos en los Estados Unidos, necesitamos multiplicar las acciones en el país que los mantiene injustamente encarcelados y, especialmente, en sus ciudades más importantes.

Con ese objetivo, el Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco está organizando una nueva iniciativa que, bajo el nombre de 5 Días por los 5 Cubanos, se llevará a cabo del 17 al 21 de abril en Washington D.C., pleno corazón del imperio.

Se ha escogido esa fecha porque a fines de abril el Congreso y las Universidades más importantes de Washington entran en receso, y sus predios serán escenario de las acciones a desarrollar, cuyo programa preliminar incluye:

Lobby en el Congreso y el Senado, para entregar a congresistas y senadores información impresa sobre el caso de Los Cinco.

Panel sobre el amañado juicio contra los Cinco Cubanos, descrito en el libro del profesor canadiense de periodismo Stephen Kimber, titulado «Lo que se encuentra a través del agua: La verdadera historia sobre los 5 Cubanos». en el Centro Washington de la Universidad de California, Washington D.C.

Presentación del documental de Saul Landau «Que se ponga de pie el verdadero terrorista», en el Centro Cultural Nyumburu de la Universidad de Maryland y en el Auditorio Blackburn de la Universidad Howard

Evento Comunitario en Takoma Park para el lanzamiento de un nuevo comité en favor de los 5 Cubanos, y proyección del documental «Esencias» sobre la gira del grupo infantil cubano La Colmenita por los Estados Unidos en octubre de 2011.

 

Las acciones más importantes se realizarán los días 20 y 21, bajo el llamado «Obama Give me Five!»

 

El 20/4, Evento Público en el Festival Center. Se inaugurará la muestra de caricaturas de Gerardo Hernández “Humor desde el encierro” y a continuación el Panel «Obama Give me Five!» que cubrirá los temas 1) Necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, 2) Levantamiento de las restricciones de viajes a ciudadanos estadounidenses, 3) Libertad de los 5 Cubanos, 4) Quitar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y 5) Devolución de la Base Naval de Guantánamo a Cuba. Integrarán el panel destacadas personalidades norteamericanas e internacionales.

El 21/4 se desarrollará un encuentro con líderes religiosos de distintas congregaciones,  a la 1.00 p.m. un Piquete/Rally frente a la Casa Blanca con participantes procedentes de Washington DC y otras ciudades del país, y la clausura de las jornadas se realizará en el Salón Bolivariano de la Embajada de Venezuela, con Cindy Sheehan como oradora principal.

Paralelamente, se colocarán más de 1000 carteles Obama Give me Five! en lugares visibles de Washington, aparecerán varios anuncios en revistas y periódicos locales, y se visitarán medios de comunicación y programas radiales. En la web del Comité Internacional www.thecuban5.org  podrán encontrar mayores detalles acerca del programa de actividades previsto.

Para ofrecer su inequívoco apoyo a tan serio esfuerzo, un grupo de personalidades internacionales han comprometido su presencia en Washington y la participación en las actividades de los 5 Días por los 5 Cubanos.

Otras, así como comités de solidaridad con Los Cinco en diferentes lugares del mundo han ofrecido contribuciones financieras, sobre todo para colaborar con los gastos de divulgación y propaganda.

Simultáneamente, personalidades, organizaciones y comités de todo el mundo están enviando sus firmas de adhesión a las jornadas de acción en Washington, en clara señal del respaldo internacional que merece esta nueva iniciativa por la libertad de Los Cinco Héroes.

La presente comunicación, a diferencia de otras precedentes en las que le hemos solicitado firmar un llamamiento o petición, tiene por objetivo invitarle a expresar mediante su firma el apoyo solidario a los 5 Días por los 5 Cubanos en Washington D.C.

Con la firmeza y solidaridad de todos/as, lograremos hacer realidad el reclamo de Libertad para Los Cinco ya!

 

Adhesiones por parte de personalidades / individuos

 

Miguel D´Escoto, President of the United Nations General Assembly from September 2008 to September 2009, former Nicaraguan Minister of Foreign Relations, Catholic Priest,

Adolfo Pérez Esquivel, Nobel Peace Prize recipient, Paz and Justice Service,

Noam Chomsky, linguist, Professor (Emeritus) in the Department of Linguistics & Philosophy at Massachusetts Institute of Technology (MIT), Stella Calloni, Journalist and writer, Argentina, Diosdao Cabello, President of the Venezuelan National Assembly, U.S. Actors and Artists including

Danny Glover,

Oliver Stone,

Michael Moore,

Edward Asner,

James Cromwell,

Hector Elizondo,

Mike Farrell,

Elliott Gould,

Esai Morales,

Pete Seeger,

Martin Sheen,

Haskell Wexler

Max Gail,

Richard Foos and Betty & Stanley K. Sheinbaum,

Michael Avery, Professor of Constitutional Law at Suffolk Law School and past President National Lawyers Guild,

Carlos Aznarez, Director Resumen Latinoamericano, Argentina,

James D. Cockcroft, Award-winning author and three-time Fulbright Scholar,

Gayle McLaughlin, Mayor of Richmond, CA,

Tony Woodley, Executive Officer, Unite the Union,

Angela Davis, Professor of History, California University, Santa Cruz,

Professor Norman Paech, Emeritus, Expert on International Law and former member of the Parliament (Germany),

Cindy Sheehan, Peace and Justice Advocate,

Jorge Capelan, Radio Managua Journalist, Nicaragua,

Gilbert Brownstone, Brownstone Foundation,

Father Geoffrey Bottons, Catholic Priest from United Kingdom,

Rafael Cancel Miranda, leader of the struggle for Puerto Rico’s independence,

Danny Rivera, Puerto Rican singer and songwriter,

Jane Franklin, Author, Cuba and the United States: A Chronological History,

Father Michael Lapsley SSM, South African Anglican priest, Director of the Institute for Healing of Memories,

Maria Torrellas, filmmaker, Pais Vasco,

Michael Parenti, author and scholar,

Peter Phillips, Professor of Sociology at Sonoma State University and President of Media Freedom Foundation/ Project Censored,

Arnold August, Montreal, journalist and author, forthcoming book, Cuba and Its Neighbors: Democracy in Motion (Fernwood Publishing, fall, 2012),

Pablo Marcano Garcia, Puerto Rican painter,

Andrés Gómez, Antonio Maceo Brigade National Coordinator,

Max Lesnik, Director of Radio Miami .

 

Adhesiones por parte de Organizaciones:

Alliance for Global Justice, Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, Baltimore-Matanzas A,ssociation: Frank Pratka, President, Belgium Committee for the Liberation of the Five, Beyond Baroque Literary Arts Center, Birmingham Peace Project, Casa de las Americas, Círculo de Roma de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, Círculo Granma de Italia-Cuba, Roberto Casella, Comité Argentino por la Libertad de los Cinco, Comité Fabio Di Celmo pour les 5 – Table de Concertation de Solidarité Québec-Cuba, Comité Estatal Por La Libertad de los Cinco, Spain, Comité Peruano de Solidaridad con los 5, Communist Party USA, Cuba Solidarity Campaign, U.K., DC, Cuba Solidarity New York, 37/AFSCME-Local 372, 1199/SEIU, El Casal de Amistad con Cuba de Badalona (Barcelona) Spain, El Puente, Free the Cuban Five Campaign Ireland, Free the Cuban 5 Committee-Vancouver, German Committee to free the Cuban Five ¡Basta ya! under the auspices of the German Cuba.

Leer más

10 Paella y Semana Republicana en Vallekas

No te olvides de que durante toda la semana habrá actos de república y resistencia:
El Lunes proyectamos Spanish earth con guión de John dos Passos y narrado por Ernest Hemigway, un estremecedor documento  sobre la defensa de Madrid y la Revolución Española.
El Martes se inaugura oficialmente la exposición fotográfica cedida por Vallecas Todo Cultura sobre la vida y la obra de Amós Acero, alcalde socialista y republicano fusilado por los fascistas. El escritor y periodista vallecano Rafael Torres presentará su nuevo libro “1931 biografía de un año” y hablará sobre el Vallecas republicano de Amós Acero.
El Miércoles activistas de los movimientos de resistencia a las políticas de recortes se reunirán con nosotros para informarnos de su situación actual: Ladislao Martínez, Rafa Mayoral, Antonia Álvarez…. Y el Domingo la décima paella republicana.
Leer más

(VIDEO) Los “relatos eróticos” de Victoria Siedlecki

La palabra enciende los sentidos de la noche. La libertad de reescribir la metáfora dormida revive el signo de los abrazos ante una inquisición -que aún persiste- solapada y sombría.

Es la hora del beso sacado de un baúl teñido de continencia. Es la hora de la palabra donde el romance es mucho más que un adjetivo tibio. Es la hora de la mirada furtiva y del deseo negado. Es la hora de la lujuria y del silencio. Es la hora del encuentro.

El secreto se rompe para darle paso a un bolero tras la penumbra de aquella escalera de faldas corroídas, por el pisar de copas. Se ilumina el regazo de una mujer dispuesta a estremecer los cánticos del sosegado equilibrio. Se muestra ajena a los carriles descritos por la brevedad del ser, donde “los trenes” pasan en tan solo un sentido.

Su estilizada figura de largos brazos va poniendo al borde del escenario las primeras historias para ser compartidas. Nace el primer vocablo y comienza la fiesta del cuento. El misterio de sus manos se toma los pechos. La luz de sus ojos hace un ademán para redefinir el contexto que esa noche se vertía para el diálogo, para la “reflexión” descorchada y sentida.

Ella por un lado, el por el otro. Todo parecía estar escrito desde la trayectoria del azar. Se encontraron en un bar, se miraron a los ojos, -contaba Victoria-, con esa voz de hermosa mujer de la Gran Argentina que parece trotar entre un tango y un bolero de algún pueblo imaginado.

Sus manos y su verso nos condujeron hacía la salida de la noche. Todo estaba escrito para mitigar la sed de un beso renegado, en algún portal de esta ciudad de ventanas ingenuas.

Por esa magia de contar los sueños -que sabe a empeño y a saber compartir historias-, vino Don Mario Benedetti atizando la poca luz de aquel lugar de agrietadas sonrisas con su fraseología de hombre culto y antiguo. De sabio lector de palabras tejidas con la naturalidad propia de los genios. Benedetti puede presumir de ser poseedor del misterio, de la verdad que solo regala el que ha sumado un largo camino recorrido. Ese recorrido lleno de fantasmas, memorias y letras “puestas para la ocasión”.

Poseída por su verso, Victoria Siedlecki le dio una patina de ardor al reflujo de su mirada y supo develar los signos de su verso. Iba contando historias, arriesgando la curva de la credibilidad para dejar reposar otras que fueron tomando fila en la puerta del sueño incumplido.

Tras una pausa con aroma a sorbo de agua, vuelve a desnudarse la palabra de envoltura erótica. Las mil y una noches se impone en la voz de aquella mujer, que sigue tirando escapadas de sensualidad, erotismo y ternura tras el largo “ejercicio del perjurio”.

Lo describió todo, sobre todo ese fuego que nació con la libertad donde la escritura peregrina rebota tras las puertas de algún palacio. Donde lo pecaminoso es pasto de todos los días. La marcha de aquel texto inundó los vericuetos de los sentidos creyendo que estábamos poseyéndolo todo, o al menos eso creíamos. Una manta de curvas y transparencias cerró el silencio y le cedió el paso al aplauso sentido.

Mientras la narradora de exóticos vocablos se apoyaba en la banqueta sonámbula e irreverente, puesta a un extremo del escenario “prevista” para atenuar el cansancio por el “ajetreo febril”. Un goteo de adjetivos cargados anunciaba la túnica de Julio Cortazar. Como un paraban de grandes alas servía su Rayuela con su habitual voz grave donde los adjetivos se mordían unos a otros, sin margen para el raciocinio.

Besos amargos, curvas varadas, miradas mayúsculas. Vestidos puestos al borde de una escalera. Era una agitada noche de lunas, de muchas lunas que se empeñan en descubrir la intima verdad del sexo. Cortazar se ocultaba en la sien de aquella mujer de facciones de incienso. Por esa dicotomía de quererlo todo iba tirando una carnada de metáforas, con la que quiso atrapar el corazón de la mujer de los versos quebrados.

Cuentos dejados en algún rincón de este infinito confín de los misterios -que es la tierra-, fueron apareciendo como trazo de andar peregrino tras otra pausa de pocas ganas. Cuentos con sabor a preguntas. Cuentos que no necesitan respuestas. Palabras inconclusas para ejercicio de nuevas historias.

La libertad está en compartirlo todo y hacer del cuento una frase de dos, o de tres o de muchos. Muchos cuentos de muchas horas y de muchas ganas y -por qué no-, cuentos de amor, de deseo, de sexo sin cercados para el encierro y ventanas por abrir. Cuentos que rompen nuestras mentes turbias, “infantiles”, prejuiciadas. Cuentos de dos.

Esa fue la verdad desplegada en el cálido espacio de La escalera de Jacob. Esa es la apuesta de Victoria Siedlecki que sabe entender, -a golpes de cuentos-, los sabores de la palabra dada.

Fue en una noche de domingo. El público éramos tan solo diez, lo suficientes como para llevarnos las manos llenas de letras. De sustantivos icónicos de metáforas y versos para repartir entre todos. En estas líneas va mucho de ello. Fue hace mucho tiempo, quizás dos, tres años. A fin de cuentas sigo tejiendo los versos y los cuentos en el “altar de mi mente”, para hacerlos parte de todos. Voy dejándolos en cada puerta, donde las ventanas parecen cerrojos amargos dispuestos a no dejarlo entrar. ¿Alguien puede vivir si la poesía? ¿Podremos hacer de nuestros amaneceres el cuento de cada día?

Nacida en Buenos Aires y formada en el semillero de Julio Bocca, Victoria Siedlecki es actriz, bailarina y cantante de formación, y a todo ello recurre en su exclusiva dedicación a la narración oral.

Con Relatos eróticos ha conseguido un hito: mantener en cartel y convertir en éxito de público y crítica un espectáculo de cuentos, llenando salas sin parar un fin de semana desde mayo de 2009.

Ha llevado su labor al ámbito de la empresa y ha protagonizado actos multitudinarios con motivo del Día de la mujer o el Día del libro. Colabora frecuentemente contando historias en Punto Radio.

Funda y dirige en Madrid La Escuela de Cuentacuentos. Ha sido una de las protagonistas argentinas del Festival VivAmérica. Tras pasar por los míticos bares de cuentacuentos en Madrid (Libertad 8, Zanzíbar, La Flauta Mágica) y por media España con diferentes propuestas, la actriz argentina ha renovado el género y ha ampliado sus límites con este espectáculo que empezó en una pequeña sala de Lavapiés y va para los tres años de éxito, ahora en el Teatro Arlequín.

www.yotecuento.com

Leer más