Archives for

La decisión política (Por José Camello Manzano)

La declaración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente donde establece que la «Refinería Balboa» es medioambientalmente inviable, no es una victoria del Gobierno ni del Partido Popular. La Plataforma Ciudadana «Refinería No», el pueblo Extremeño y en particular los pobladores de «Villafranca de los Barros», son los verdaderos protagonistas de esta gesta. La historia de estos dignos hombres y mujeres la conocí por el documental: «Mientras el aire es nuestro», del periodista y cineasta José Camello Manzano. De su blog comparto una reflexión tras conocerse la noticia.

Un abrazo para todos

Octavio Fraga Guerra

«La decisión política»

De ‘decisión política tomada’ calificó en su día Rodríguez Ibarra la instalación de una refinería en Extremadura. Su gobierno, y el siguiente de Fernández Vara, apoyaron decididamente el proyecto hasta el punto de permitirse, ya desde aquella primera declaración del presidente de todos los extremeños, cuestionar el Estado de Derecho. Después, portavoces y adalides de la impasible empresa promotora, atacaron con saña las libertades de los opositores al proyecto, que fueron convirtiéndose en víctimas de la agonía de una administración y un gobierno cautivos de un estilo, unas formas y unas ideas incompatibles con el juego limpio y la democracia. Amparados por una mayoría de agentes sociales objetivamente carentes de principios, solo una reducida aldea de resistentes supo, durante largos años, mantenerse en pie en medio de una sociedad históricamente contraria a arrodillarse, pero como siempre chantajeada por la impunidad del eterno caciquismo. Mantenerse en pie con argumentos, con esfuerzo, con voluntad de utilidad pública, manejando información y compartiéndola con imaginación, soportando imputaciones, humillaciones y descalificaciones sin sentido: sus argumentos han sido punto por punto asumidos por los técnicos del Ministerio, lo cual no ha sido óbice para que durante más de un lustro el gobierno autonómico rehusara siquiera sentarse a dialogar sobre este particular.
La resolución negativa de la Declaración de Impacto Ambiental, como toda gran alegría, debería ser festejada en silencio. Durante todo este tiempo ha habido víctimas bien inocentes de los risibles medios de comunicación extremeños, de los inquisidores gobernantes, de los ignorantes creadores de opinión, de los salvajes estómagos agradecidos de un régimen instalado sobre las ‘decisiones políticas’, fueran estas ajustadas o no a Derecho. Algo de dominio público y cuya expresión más obvia es este desenlace y antes la decisión tomada en la Asamblea sobre la continuidad de un modelo tan prepotente y retador contra los derechos civiles. No esperen esas víctimas disculpas: esperen más bien nuevos insultos, más atropellos, otros ejercicios de irresponsabilidad. Da igual. Han ganado. Y lo que han ganado es que cada mañana podrán levantarse y escuchar tranquilamente el canto de ese pájaro tan duro de mantener callado, otras veces llamado conciencia.

Tomado del Blog http://laverdaddelpajarito.wordpress.com/

Leer más

(VIDEO) Power to the people

El pueblo español está convocado a participar en la Huelga General. La cita es mañana 29 de marzo en toda la geografía del Estado Español. Las políticas de ajuste instrumentadas por el actual Ejecutivo de Gobierno son la catapulta de esta convocatoria. Asistimos a la instrumentación de medidas perfiladas “hoy” y cimentadas -en una primera etapa-, por la administración del ejecutivo “liderado” por el Partido “Socialista Obrero” Español.

En ambas etapas de gobierno, estas medidas se han ejecutado a espaldas del pueblo. Los políticos de “corbata larga”, han hecho caso omiso a las demandas populares que son la verdadera expresión de la voluntad soberana.

Esta es razón más que suficiente para que el pueblo se exprese en la calles, en las plazas, en los barrios de este gran país. Una nación que desborda en historia, en cultura y en tradiciones que han trascendidos sus inmensas fronteras.

Las huellas del pasado teñidas de dolor son parte de ese legado, que nos recuerda que toca luchar por un mundo mejor. La Memoria Histórica venida de ese período franquista, son herencias –más que suficientes-, para cargarnos de compromiso y apertrecharnos de todo ese rico anecdotario de pasajes históricos, que son la fuerza que ha de encumbrar los caminos del futuro.

Me preguntaba entonces cual tema musical podrían “tomar las calles” para llevarlo como un himno de batalla. Como referente de ideas de esa metáfora necesaria para la vida, para el crecimiento humano. Necesitamos apertrecharnos de utopías, de sueños, de melodías, de poemas y textos que nos “iluminen el camino”. Para hacer una sola voz ante tanta mentira, horror y guerras fratricidas.

La voluntad soberana del pueblo se ha de nutrir de “voces” para levantar los pechos y las manos, en clara señal de victoria. El miedo es una opción humana. El silencio es una “ruta a recorrer”, pero le acompaña la soledad. La complicidad con la hipocresía de estos “políticos”, es una clara traición contra la voluntad de todos. Tan solo queda un único camino: Power to the people.

Leer más

«Rosas en el mar» por los Cantautores

B A S E S

El 2º CERTAMEN de CANTAUTORES de la Asociación Cultural Yemayá abre su convocatoria a todos los interesados.

Los artistas seleccionados nos mostrarán sus trabajos en la nueva sede de la Asociación en la Calle Amparo Nº 78, en el barrio de Lavapiés de Madrid… durante los meses de abril y mayo y de 2012 con un gran concierto final en el mes de Junio de este mismo año.

EL PREMIO SERÁ UN VIAJE A CUBA y un concierto único e irrepetible junto a cantautores cubanos en EL MEJUNJE de Santa Clara, un espacio mágico con 25 años de historia y tradición dedicados a la música y el arte. Toda la información relacionada con el Certamen se encuentra en el grupo de facebook “Rosas en el Mar” de la Asociación Cultural Yemayá o en la sección de Concursos de www.yemayacultural.com

Podrán participar en este Certamen todos los cantautores residentes en España sin límite de edad.

El plazo de inscripción será del 5 de Marzo al 15 Abril del 2012.

Cada participante podrá enviar hasta tres composiciones, cuyo título, letra y música, han de ser originales, en cualquier idioma. En la actuación sólo podrá acompañarse de un músico

El trabajo deberá ser presentado en formato MP3 o WMA y enviado a ser posible junto con la partitura de la composición (letra y música). La partitura podrá confeccionarse manualmente por el/la cantautor/a.

TODO POR CORREO ELECTRÓNICO A: yemayaconcursos@gmail.comLa grabación de la canción obligatoriamente deberá ser lo más fiel a la representación de cómo será interpretada en directo, en los Conciertos del Yemayá previos al concierto de la Fase Final.

En el mismo correo se nos enviará el boletín de participación.(Que se podrá copiar de la página web , descargar del facebook o solicitar por correo electrónico)

10. A Los preseleccionados se les notificará para coordinar su presentación en directo en Madrid.

11. Subiremos a nuestro grupo de facebook «ROSAS EN EL MAR» un tema por participante y pasarán a la final los que más » me gusta» tengan y más veces sean compartidos.

12. La final se realizará en un gran concierto donde nuestros finalistas cantarán con numerosos artistas invitados.

13. El fallo final será determinado por un jurado compuesto por grandes figuras del mundo de la música y la canción iberoamericana y se hará público en el mismo Concierto en directo durante la final de ROSAS EN EL MAR.

14. Los/las concursantes aceptan las bases del presente Certamen y la utilización de su imagen y canciones en concurso en todas las plataformas de difusión y promoción de la Asociación Cultural Yemayá.

15. La organización del Certamen establecerá enlaces con las páginas webs de los participantes del Certamen.

16. Podrá ser anulada cualquier solicitud de participación en el Certamen que no esté debidamente cumplimentada o que sus datos sean ilegibles.

“ROSAS EN EL MAR”2do Certamen de Cantautores de la Asociación Cultural Yemayá B O L E T I N

NOMBRE……………………………………..APELLIDOS………..……………………………………………………………………..N.I.F…………………………TFNO. FIJO ……………………………EDAD……………FECHA DE NACIMIENTO…………………..………DOMICILIO C/…….……………………………..………………………………………………….C.P…..………………LOCALIDAD………………….…………………………..…………………………….PROVINCIA…………………….………………………………MÓVIL.………………………………………E-mail…………………..…………………………………..WEB…………………………………………………………………………………………………………NOMBRE ARTISTICO…………………………………………………………………………………….CANCIÓN PRESENTADA 1TITULO…………………………………………..…………………………………………………………Solicita su participación en el 2do Certamen de Cantautores de la Asociación Cultural Yemayá, aceptando las bases y normas establecidas para este Certamen Y declara bajo su responsabilidad que la canción presentada no es copia de otras. Firmo el presente boletín de participación en………………..…………………………………………….a……………de……..……………de 2011Fdo.:…………………….………………………………………………………………………………….CANCIÓN PRESENTADA 2TITULO…………………………………………..…………………………………………………………Solicita su participación en el 2do Certamen de Cantautores de la Asociación Cultural Yemayá, aceptando las bases y normas establecidas para este Certamen Y declara bajo su responsabilidad que la canción presentada no es copia de otras. Firmo el presente boletín de participación en………………..…………………………………………….a……………de……..……………de 2011Fdo.:…………………….………………………………………………………………………………….CANCIÓN PRESENTADA 3TITULO…………………………………………..…………………………………………………………Solicita su participación en el 2DO Certamen de Cantautores de la Asociación Cultural Yemayá, aceptando las bases y normas establecidas para este Certamen Y declara bajo su responsabilidad que la canción presentada no es copia de otras. Firmo el presente boletín de participación en………………..…………………………………………….a……………de……..……………de 2011Fdo.:…………………….………………………………………………………………………………….Correo: baryemayacultural@gmail.com

Teléfonos: 912107531/ 669499153

Facebook: asociacionculturalyemaya

Web: www.yemayacultural.com

Leer más

Rojo Cancionero y Banderas Rotas en LaCasika

Salvador Amor y Gabriel Ortiz, son dos empeñados en hacer música y poesía en tiempos de -como dice Gabi- «Tecno y Bacalao». No son «dos almas perdidas». No son dos errantes de la vida. La metáfora de los sueños y el ingenio de hacer canción desde el verso erguido, son parte de sus «trampas» para seguir haciendo luz. Esos es «Rojo Cancionero y Banderas Rotas». Les convido a conocerlos esta noche.

 

Leer más

Los caminos que conducen al desastre (Por Fidel Castro)

En los últimos meses, el expresidente de Cuba Fidel Castro, viene alertando en sus «Reflexiones» de los peligros de una guerra que -si se produciría- tendría dimensiones catastróficas sin presedentes en la historia de la humanidad. En la noche de ayer, publicó otro artículo donde aporta datos y cronologías que son -desde mi puntos de vista-, necesario meditar y compartir. Los intelectuales y los artistas somos parte esencial de este mundo globalizado y nuestra responsabilidad está, en hacer causa común por este planeta que agoniza de «dolor y rabia».

Octavio Fraga Guerra

«Los caminos que conducen al desastre»

Esta Reflexión podrá escribirse hoy, mañana o cualquier otro día sin riesgo de equivocarse. Nuestra especie se enfrenta a problemas nuevos. Cuando expresé hace 20 años en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro que una especie estaba en peligro de extinción, tenía menos razones que hoy para advertir sobre un peligro que veía tal vez a la distancia de 100 años. Entonces unos pocos líderes de los países más poderosos manejaban el mundo. Aplaudieron por mera cortesía mis palabras y continuaron plácidamente cavando la sepultura de nuestra especie.

Parecía que en nuestro planeta reinaba el sentido común y el orden. Hacía rato que el desarrollo económico apoyado  por la tecnología y la ciencia semejaba ser el Alfa y Omega de la sociedad humana.

Ahora todo está mucho más claro. Verdades profundas se han ido abriendo paso. Casi 200 Estados, supuestamente independientes, constituyen la organización política a la que en teoría corresponde regir los destinos del mundo.

Alrededor de 25 mil armas nucleares en manos de fuerzas aliadas o antagónicas dispuestas a defender el orden cambiante, por interés o por necesidad, reducen virtualmente a cero los derechos de miles de millones de personas.

No cometeré la ingenuidad de asignar a Rusia o a  China, la responsabilidad por el desarrollo de ese tipo de armas, después de la monstruosa matanza de Hiroshima yNagasaki, ordenada por Truman, tras la muerte de Roosevelt.

Tampoco caería en el error de negar el holocausto que significó la muerte de millones de niños y adultos, hombres o mujeres, principalmente judíos, gitanos, rusos o de otras nacionalidades, que fueron víctimas del nazismo. Por ello repugna la política infame de los que niegan al pueblo palestino su derecho a existir.

¿Alguien piensa acaso que Estados Unidos será capaz de actuar con la independencia que lo preserve del desastre inevitable que le espera?

En pocas semanas los 40 millones de dólares que el presidente Obama prometió recaudar para su campaña electoral solo servirán para demostrar que la moneda de su país está muy devaluada, y que Estados Unidos, con su insólita y creciente deuda pública que se acerca a los 20 mil millones de millones de dólares, vive del dinero que imprime y no de lo que produce. El resto del mundo paga lo que ellos dilapidan.

Nadie cree tampoco que el candidato demócrata sea mejor o peor que sus adversarios republicanos: llámese Mitt Romney o Rick Santorum. Años luz separan a los tres de personajes tan relevantes como Abraham Lincoln o Martin Luther King. Es realmente inusitado observar una nación tan poderosa tecnológicamente y un gobierno tan huérfano a la vez de ideas y valores morales.

Irán no posee armas nucleares. Se le acusa de producir uranio enriquecido que sirve como combustible energético o componentes de uso médico. Quiérase o no, su posesión o producción no es equivalente a la producción de armas nucleares. Decenas de países utilizan el uranio enriquecido como fuente de energía, pero este no puede emplearse en la confección de un arma nuclear sin un proceso previo y complejo de purificación.

Sin embargo Israel, que con la ayuda y la cooperación de Estados Unidos fabricó el armamento nuclear sin informar ni rendir cuentas a nadie, hoy sin reconocer la posesión de estas armas, dispone de cientos de ellas. Para impedir el desarrollo de las investigaciones en países árabes vecinos atacó y destruyó los reactores de Irak y de Siria. Ha declarado a su vez el propósito de atacar y destruir los centros de producción de combustible nuclear de Irán.

En torno a ese crucial tema ha estado girando la política internacional en esa compleja y peligrosa región del mundo, donde se produce y suministra la mayor parte del combustible que mueve la economía mundial.

La eliminación selectiva de los científicos más eminentes de Irán, por parte de Israel y sus aliados de la OTAN, se ha convertido en una práctica que estimula los odios y los sentimientos de venganza.

El gobierno de Israel ha declarado abiertamente su propósito de atacar la planta productora de uranio enriquecido en Irán, y el gobierno de Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares en la fabricación de una bomba con ese propósito.

El 16 de marzo de 2012 Michel Chossudovsky y Finian Cunningham publicaron un artículo revelando que “Un importante general de la Fuerza Aérea de EE.UU. ha descrito la mayor bomba convencional -la revienta-búnkeres de 13,6 toneladas- como ‘grandiosa’ para un ataque militar contra Irán.

“Un comentario tan locuaz sobre un masivo artefacto asesino tuvo lugar en la misma semana en la cual el presidente Barack Obama se presentó para advertir contra el ‘habla a la ligera’ sobre una guerra en el Golfo Pérsico.”

“…Herbert Carlisle, vice jefe de Estado Mayor para operaciones de la Fuerza Aérea de EE.UU. […] agregó que probablemente la bomba sería utilizada en cualquier ataque contra Irán ordenado por Washington.

“El MOP, al que también se refieren como ‘La madre de todas las bombas’, está diseñado para perforar a través de 60 metros de hormigón antes de detonar su masiva bomba. Se cree que es la mayor arma convencional, no nuclear, en el arsenal estadounidense.”

“El Pentágono planifica un proceso de amplia destrucción de la infraestructura de Irán y masivas víctimas civiles mediante el uso combinado de bombas nucleares tácticas y monstruosas bombas convencionales con nubes en forma de hongo, incluidas la MOAB y la mayor GBU-57A/B oMassive Ordnance Penetrator (MOP), que excede a la MOAB en capacidad destructiva.

“La MOP es descrita como ‘una poderosa nueva bomba que apunta directamente a las instalaciones nucleares subterráneas de Irán y Corea del Norte. La inmensa bomba -más larga que 11 personas colocadas hombro a hombro, o más de 6 metros desde la base a la punta’.”

Ruego al lector me excuse por este enredado lenguaje de la jerga militar.

Como puede apreciarse, tales cálculos parten del supuesto de que los combatientes iraníes, que suman millones de hombres y mujeres conocidos por su fervor religioso y sus tradiciones de lucha, se rendirán sin disparar un tiro.

En días recientes los iranios han visto como los soldados de Estados Unidos que ocupan Afganistán, en apenas tres semanas, orinaron sobre los cadáveres de afganos asesinados, quemaron los libros del Corán y asesinaron a más de 15 ciudadanos indefensos.

Imaginemos a las fuerzas de Estados Unidos lanzando monstruosas bombas sobre instituciones industriales capaces de penetrar 60 metros de hormigón. Jamás semejante aventura había sido concebida.

No hace falta una palabra más para comprender la gravedad de semejante política. Por esa vía nuestra especie será conducida inexorablemente hacia el desastre. Si no aprendemos a comprender, no aprenderemos jamás a sobrevivir.

Por mi parte, no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia.

Fidel Castro Ruz

Marzo 21 de 2012

7 y 35 p.m.

 

Leer más

«Las noches al Amparo» en el Yemaya

La Asociación Cultural Yemayá, calle del Amparo, 78, (Lavapiés, Madrid) y la publicación digital «La República Cultural» anuncian el inicio de un evento que, con convocatoria mensual, piensan ofrecer para solaz de sus incondicionales socios, lectores, colaboradores y asombro de paseantes y público en general. Las «Noches al Amparo»serán un evento festivo y reflexivo (las dos cosas pueden ir juntas) para repensar los temas que nos interesan desde una perspectiva apoyada en el humor y la ironía.

Discursos, audiovisuales, canciones y poesía que con periodicidad mensual se proponen entretener opinando. Una noche dedicada al seso y a la risa.
 
El «programa piloto» de estas «Noches al Amparo» se llevará a cabo el próximo 14 de abril y ofrecerá un mejunje de dos temas insoslayables: la República y la situación de las mujeres. Contamos con colaboraciones, adhesiones y utilizaciones: La admirable doctora Ondina Lambretti, nueva estrella refulgente de Tele K, la actriz Rocío Mostaza, los cantautores Luis Felipe Barrio, Matías Avalos y José María Alfaya, la Voz Sabrosa de Mónica Yebra, la esencia de mujer hecha Inma Luna y el ojo audiovisual de Octavio Fraga. 
 
Utilizaremos poemas y canciones de mujeres poetas, caribeñas y españolas: Isabel Escudero:  Soledad Cruz, Etnairis Rivera, Carilda Oliver…
 
Todo ello bajo la coordinación de José María Alfaya y la benévola y brechtianamente distante supervisión de Pilar Zumel y con una duración estimada máxima de una hora  a contar a partir de las 21h. El título de esta primera de las «Noches al Amparo» será: «El honor de Mariana». El precio de la entrada, cuyo importe se dedica en buena medida a la supervivencia del local y de la asociación, es de 5 €.
 
Leer más

(VIDEO) Pescadores sin alas

¿Cuántos documentales habrá que hacer para que la humanidad conozca y entienda el genocidio que comete el estado israelí contra el pueblo palestino?

¿Cuántos libros y artículos habrá que seguir escribiendo, para que “sepamos” de una vez y por todas, la verdadera historia de un pueblo sumido en el dolor, la muerte, la tortura y la humillación sostenida?

Somos la solución de un gran problema. Somos el núcleo y los ejes de un mundo global del que tanto nos gusta hablar.

¿De qué nos vale el incuestionable logro de la comunicación planetaria acelerada por las herramientas del internet, si no somos capaces de ser consecuentes con las urgentes respuestas ante las claras atrocidades que persisten en el mundo?

No hemos sido capaces de contener y salvar a un pueblo que sufre, -en pleno siglo XXI-, la humillación de vivir en un gran campo de concentración. Debo decir a los “no enterados” de esta dilatada historia, que no quedan exonerados de la responsabilidad de hacer algo y mucho más, por la dignidad de los hombres, las mujeres, los niños y las niñas de Palestina.

Ya no pocos nos ven, como que no hemos hecho nada o lo suficiente para alcanzar la Paz, que significa el pleno y absoluto reconocimiento del estado Palestino y la vuelta a casa de los millones de hombres y mujeres de ciudadanos de ese gran país, que viven o mal viven en campos de refugiados.

Cuando visioné el filme “Puertas al mar”, una producción española del año 2011, me quedé con ese claro sabor en la boca. La contundencia y la versatilidad narrativa de este filme, parte de una historia local que tiene connotaciones no solo para sus pobladores. También para todo ese gran pueblo que sabe del dolor sufrido por las tropas de ocupación israelí.

Los realizadores de este filme, nos desvelan una particular historia que ha sido construida desde los clásicos ingredientes del género. La entrevista vital para el testimonio de cualquier documento fílmico. La música que sirve de clímax redentor y examen para transpolar las secuencias. La fotografía situacional concebida para enrolarnos en las partes fundamentales de esta verdad mutilada y en último lugar –sin dudas lo más importante-, los personajes: los pescadores de la Franja de Gaza.

Ellos son el punto de mira de los creadores de este contundente documental. Ellos son la raíz y el árbol de esta pieza cinematográfica, que abunda en anécdotas, narraciones vividas y experiencias “contadas” por los pescadores, con la complicidad de los creadores de esta pieza de cine.

“Puertas al mar” crece desde los derroteros periodísticos, para autentificar y visibilizar una realidad que se impone escribir en un género cinematográfico, nacido para seguir cabalgando en medio de tanta polución “artística y cultural”.

Los cineastas conciben la fotografía desde dos perspectivas “geográficas”, integradores y complementarias. La dinámica cotidiana del mar junto a  la artesanía de pescar, asiento de buena parte de las historias de esta puesta. Por la otra, la distribución y venta de sus escuálidas presas para la sobrevivencia de los pobladores. Amabas dos son ese juego de paralelismos ante la obvia conexión entre la labor de captura y su destino.

No estamos ante pescadores que desarrollan su faena de manera fluida y libre en pleno mar. “Compartimos” las restricciones, las humillaciones y los peligros de hombres que navegan por una cuerda floja.

La humillación de los soldados israelíes, -ejecutores de la política de su gobierno-, de limitar el espectro de pesca hasta tres millas, tiene un efecto negativo en el desarrollo y el bienestar de estos trabajadores de la mar. Los desmejorados pescados, son la cara visible y la huella de ese bloqueo que se aferra en limitar “los poderes naturales” de los pescadores.

Estas arbitrarias restricciones, sirven -tan solo- para doblegar el empeño de hacer del futuro de estos hombres un tiempo de decoros. Esta rotunda verdad está construida por el equipo de realización, partiendo del análisis de la cronología histórica de Palestina a partir de la ocupación israelí. Evoluciona resuelto con grafismos que apuntan a salvar el escollo del desconocimiento.

Pero lo más importante estriba en la suma de parlamentos integradores de esta puesta, que acopia en su desarrollo evidencias de un “fenómeno local” que tiene efectos y multiplicaciones similares en toda Palestina. Esta realidad de bloqueo se repite en otras esferas de la vida económica y social de los palestinos.

Recuerdo el filme, “El color de los olivos” de la realizadora mexicana Carolina Rivas que trata una historia de similares texturas, donde sus personajes eran campesinos que sufrían la arbitrariedad de la soldadesca israelí. Por sus “eventuales voluntades”, dejaban pasar al cabeza de familia al “otro lado del muro” para atender sus cultivos que muchas veces perdían, ante la imposibilidad de una atención sistemática.

Llamo la atención sobre los vastos parlamentos y escenas integrados en esta pieza cinematográfica. Lo “casual” es también lo cotidiano. Una contundente escena clarifica este concepto. El equipo fílmico se ve envuelto en una dinámica de confrontación con una patrullera israelí.

El fuego de metralla –que pone en peligro la vida de los pescadores- y los chorros de agua que apuntan a desestabilizar la ruta y la estabilidad de la embarcación, son parte del anecdotario acopiado para esta pieza fílmica y son –en resumen- testimonios-pruebas de una obra que redunda en apuntes de claros valores documentales.

El hecho de que los creadores sean testigos de esta agresión, a la parecen “estar acostumbrados” los palestinos, la incorporan como parte del clímax narrativo donde lo puntual es evidencia. Es importante señalar lo esencial de este capítulo en una obra cinematográfica de este perfil.

Desde una perspectiva teórica valdría la pena señalar, que esta acción registrada cinematográficamente gracias al “carácter temporal del medio”, donde el discurso fotográfico le caracteriza la instantaneidad, requerirá siempre de un espacio de representación «real», de naturaleza escenográfica o humana, conocido en el “mundillo” de la teoría como “profílmico”, les exige a los documentalistas una «puesta en escena».

Vale la observación pues el cine documental –salvo imprescindibles excepciones con vestiduras de ficción-, no son propias las “obras montadas para la ocasión”. La realidad no soporta imposiciones externas o artísticas donde se vulnere el principio de la ética y el rigor con la realidad.

Bill Nichols sentencia: «El documental, como otros discursos de lo real, conserva una responsabilidad residual de describir e interpretar el mundo de la experiencia colectiva, una responsabilidad que en modo alguno es una cuestión menor»

Los creativos de “Puertas al mar, “se apegan” a la auto-representación de otras realidades a través del documental, como parte de una herramienta para el conocimiento de las “periferias del mundo”. Van afianzando los techos de una obra cinematográfica explícitamente comprometida con esta causa que aún está por terminar.

El gran merito de este documental, es su declarada capacidad de hacer visible la persistencia de hechos deplorables en tiempos de una connotada obsesión por lo visual.

Somos parte de una generación que presume de “conocer” la historia pasada y presente desde el audiovisual. Esa conjugación de lo particular ante una historia compleja, le da riquezas y argumentos para engrosar la filmografía selecta y necesaria del cine documental español que aborda la brutalidad y el genocidio del estado israelí contra el pueblo palestino.

Sinopsis

 

20, 12, 6, 3 millas náuticas. Los pescadores palestinos de la Franja de Gaza ven como el área de faena se reduce cada vez más. Sus barcos van y vienen junto a la costa, pescan lo poco que encuentran en unas aguas altamente contaminadas. Se ganan la vida entre límites cambiantes que el ejército israelí impone con disparos. El mar, que siempre les dio de comer, ahora tiene puertas que no pueden cruzar.

Según lo establecido en 1994 en el marco de los Acuerdos de Oslo, por la Organización para la Liberación de Palestina e Israel, los pescadores palestinos están legalmente autorizados a adentrarse hasta 20 millas náuticas en las aguas frente a la franja de Gaza. Las autoridades militares israelíes redujeron esa área a 12 millas coincidiendo con la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza en 2005. El bloqueo al que está sometida la franja desde la victoria en las elecciones de Hamas, en el 2006, redujo esta distancia a 6 millas. Desde la “Operación Plomo Fundido” en diciembre de 2008, el límite está fijado en 3 millas. Testigos locales e internacionales informan de que ese límite se impone con fuego real.

Entre diciembre de 2010 y enero de 2011 los ataques del ejército israelí en el mar de Gaza provocaron al menos 14 personas detenidas, entre ellas 2 niños, 2 barcos confiscados y daños en equipos.

Este documental es parte de un proyecto de rehabilitación de barcas, distribución de equipos y formación en Derechos Humanos desarrollado por UAWC y la Fundación APY en la Franja de Gaza. Un total de 886 familias de pescadores se beneficiaron de este proyecto, que contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).

Dirección y realización: Nacho García, Inés Grocin, Anxela Iglesias, Carlos Sordo.
Cámaras: Mayadeen Media Group (Gaza), Nimrod Zin.
Montaje y Edición: Nimrod Zin
Música compuesta y arreglada por: JazzyFreak
Mezcla de sonido: Pepe González aka JazzyFreak
Formato: HDV, Color.
País de producción: Palestina, España, U.S.A.
Año: 2011
Duración: 23 min.

Este documental se presentará el próximo jueves 22 de marzo a las 7 de la tarde, en el programa “La cámara lúcida” de Tele K. La emisión se puede ver en www.vallecas.org o por el canal 30 de la TDT para Madrid.

Puertas al Mar from Puertas Al Mar on Vimeo.

Leer más

Lo “flexi” en España: la cultura y los medios

Permítanme alertarles sobre los “nuevos lenguajes” en tiempos de crisis. Como era de esperar los “tecnócratas, voceros e ideólogos” asociados a la derecha española,-Partido Popular, Partido “Socialista Obrero” Español y otras fuerzas políticas de parecido color-, tienen como aliados a retrógrados de la lingüísticas, de la economía y de los mass media.

En esta “nueva etapa” de gobierno, los del PP se ocuparán de darle continuidad y profundización al trabajo de zapa y posicionamiento de su antecesor en materia de ajustes económicos, laborales y financieros, obviamente muy relacionados con todos los sectores de la sociedad.

Estos “nuevos gobernantes” asumen el rol de afianzar y justificar el paquete de medidas restrictivas de cara al “futuro”, apoyándose –también- en los canales del lenguaje.

“Les toca” anclar los cimientos de una “arquitectura” ya dibujada y cimentada, para apuntalar el capitalismo en su máxima expresión. Para legitimar un modelo imperialista que va “a paso despotricado” en materia de geopolítica, economía global y la reestructuración de los tejidos sociales que pululan en un claro vacío.

Si hacemos un rápido repaso desde la ocupación de Iraq por parte de las tropas genocidas de la OTAN, identificaremos esta práctica en países como Afganistán o Libia. En los últimos meses van labrando terrenos intervencionistas en países como Siria e Irán con claras acciones desestabilizadoras, que buscan justificar una escalada militar para lograr –en definitiva- el absoluto control de los recursos del petróleo y el gas en la región.

Toda esta ola de guerra pretende sostener un modelo de sociedad que es un atentado a la ecología, al medio ambiente y a la “Madre Naturaleza”. La humanidad está convocada a detener este “tsunami” guerrerista, desde el más elemental sentido de la ética y el compromiso con los principios que rigen en nuestra especie. El del respeto sobre el otro, sobre el “diferente”. El de no intervenir en los asuntos internos de otros países. El de dialogar como único camino posible para alcanzar la paz y el entendimiento entre todos. El de abrirnos a otras culturas sin pretender imponer la nuestra.

En este escenario de “debates” de ideas, las palabras tienen un peso y una importancia medular. Los mass medias son aliados y ejecutores de estas políticas. Es preciso apuntar que me refiero a los medios que subsisten por la voluntad de los grandes emporios empresariales, que forman parte de este gran conglomerado conocido como: “el Gran Capital”.

Somos testigos de inaceptables planes de ajustes para salvar de la hecatombe a los principales ejes de la sociedad capitalista del país ibérico y del mundo occidental. Este cúmulo de dianas se “lanzan” para apuntalar a los bancos, a las grandes transnacionales y a las empresas “punteras” de la economía.

Son los que controlan –en definitiva- de manera hegemónica, la “voluntad divina de los altares humanos”. Son los que cotizan en bolsa como parte del marketing “Made in Spain”. Son los de siempre, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo entre otras entidades largamente conocidas. Son los que ponen en “aprietos” a los políticos que “votamos” en las elecciones para alcaldes, senadores, congresistas y presidentes de gobierno. Al final “descubrimos” que estos se pliegan de manera miserable a la voluntad de los verdaderos “jefes del mundo”, los mercados.

Desde la perspectiva del uso del lenguaje la lingüística se prostituye, para salvaguardar el esqueleto y el tejido económico de “esta locomotora” que anda soltando partes y piezas por el camino. Los “tiempos nuevos exigen palabras nuevas”, nos pretenden decir estos trasnochados adoradores de los “urgentes cambios”.

Esta idea ya tiene un vocablo “insigne” en España, lo “flexi”. Este prefijo no tiene ningún valor en sí mismo. Sin embargo cuando lo juntamos con otro vocablo la vestidura cambia. El más usado hoy es la conjugación “flexiempleo”.

Hace un tiempo oía en la “progresista” Cadena Ser a un “invitado”, precedido de una serie de halagos y adjetivaciones que –en pequeñas dosis- iban “endulzando” a los radios oyentes, o al menos esa parecía ser la intención del programa. “Experto en economía empresarial”. “Hombre informado y persona autorizada”. “Catedrático de no sé cuantas universidades”. “Consultor internacional de no sé cuántas empresas”. A este insulso repertorio le sumaban otras tonterías propias de estos medios, para “encajarnos” su currículum como un caramelo bien dosificado. Eso sí, con sacarina pues el azúcar –según dicen los expertos-, no es buena para la salud.

La palabra flexi aspira a ser “la salvadora” de los ajustes económicos que ya sufre el pueblo español. Son cambios aprobados y ejecutados por el ejecutivo del actual gobierno –con la previa del anterior ejecutivo- que ya hizo parte del trabajo sucio-, sin tan quisiera tomar en cuenta la opinión del pueblo. Sin molestarse en hacer –al menos-, algún tipo de consulta popular o debates de barrio en torno a los cambios que debería asumir España en los próximos años.

Lo flexi “en perfecto castellano”, significa despido rápido e improcedente. Se traduce en mayor poder y autoridad para el empresariado, poniendo al margen o anulando los más elementales derechos de los trabajadores, para materializar “sin contratiempos” las políticas de ajuste económicas.

Son planes diseñados no para fomentar la economía. El guión “está bien escrito”. Responde a la clara intención de mantener las estructuras económicas, políticas y sociales que imperan en la sociedad española de este convulso siglo.

La crisis no es por causa del azar. Tampoco es el resultado de los “inevitables ciclos” de la economía o por la “voluntad divina” de algún Dios descarriado.

Los responsables de este “berenjenal” tienen nombre y apellidos. Las sillas que soportan sus partes traseras, están “atadas y bien atadas”. Esta metáfora desvela la imposibilidad real de la sociedad española de acometer cambios sustanciales participativos. De tomar parte real y concreta en el timón de este barco que debe ser socializado y multiplicado. Es visible en muchos sectores y grupos sociales de España, un claro malestar en torno a estos ajustes económicos. Las manifestaciones de los últimos meses y semanas, son una lúcida señal de esta idea.

Pero volvamos a lo “flexi”. ¿Cómo encajaría esta palabra aplicada a la cultura? ¿Qué conjugación práctica podría tener este prefijo en un contexto tan importante como los medios de comunicación?

Las respuestas podrían ser muchas. Las posibilidades de pronósticos son muy variadas. El arte y la cultura son -por naturaleza- críticas en cualquier sociedad. Obviamente están bien claras dos tendencias.

Por una parte, son fundamentales los que practican este derecho desde la perspectiva renovadora, constructiva y aleccionadora para la sociedad y para el estado. Y por la otra, los que hacen del arte pasto de la mediocridad o la suma de espectadores, buscando el mayor dividendo económico para complacer a los patrocinadores que suelen ser empresas distantes de los preceptos del arte humanista, cuando –en verdad- la humanidad es y ha de ser, el eje de toda labor creativa.

En este “segundo núcleo” se debe incluir los que practican el rol de manipular, desinformar o anular lo esencial de la información para no entrar en temas medulares, para no buscarse “problemas”, dejando la ética y la responsabilidad en el retrete de su autocomplacencia.

Conozco -en el caso del Cine Documental Español- de no pocos filmes, que soportan una censura solapada o explícita que abordan temas que requieren de un amplio conocimiento de la sociedad. Memoria Histórica, Guerra Civil Española, Multinacionales que desbastan las riquezas de otros países en nombre del “desarrollo y el bienestar de otras naciones”, la marginalidad y lo seudocultural, la “fiesta de los toros” o el fascismo de los últimos 30 años y un sinfín de temas más. Son algunos de los “pliegos fílmicos”, que reposan engavetados.

Otros asuntos que no son “propios de la nación ibérica”, son anulados de los medios de comunicación. Por citar tan solo un ejemplo, las políticas y las relaciones internacionales de España con el estado genocida de Israel, ha “conducido” a que casi la totalidad de filmes producidos en este género –más de veinte-, donde sus creadores abordan desde una clara solidaridad la realidad y la historia del pueblo palestino, “pernocta” ausente de la gran pantalla. De esta antología, tan solo ha sido presentada por TVE el documental “To Shoot an Elephant”, del realizador Alberto Arce.

En los últimos tiempos, varios fotógrafos debidamente acreditados han sido objeto de brutales y burdas censuras. Su trabajo ha sido anulado de sus tarjetas fotográficas, resquebrajando los más elementales derechos a informar a la ciudadanía. Conocidas son las golpizas recibidas por algunos fotógrafos que han sido víctimas de “suculentos regalos” en el ejercicio de sus funciones por parte de las autoridades de estos cuerpos represivos.

Los hechos acaecidos en los últimos meses contra foto reporteros que han cubierto varios acontecimientos en la “Puerta del Sol” de Madrid o en las más importantes Plazas y calles de España, así lo confirman. Temas como los desahucios o las redadas contra inmigrantes, forma parte de las mirillas policiales contra los “fotógrafos de opinión”.

Cabe recordar los pronunciamientos del actor Willy Toledo, quién tuvo la valentía de hacer pública –una vez más-, su apoyo a la Revolución Cubana. Sus declaraciones fueron objeto de una descarnada furia mediática por “sus salidas”, ante un guión “bien atado”.

La televisora Cubainformación radicada en Bilbao, ha realizado varios reportajes de “alto contenido” y de relevancia informativa, que han sido “descolgados” de su página de youtube.

Las presiones de los sectores reaccionarios de los cubanos radicados en Miami han surtido efecto, sin que las autoridades del estado español hayan hecho absolutamente nada para defender lo que declara la Constitución Española de 1978 que en su artículo número 20 expresa: “Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”.

Los actos culturales críticos o que se salen de la carrilera establecida, quedan replegados para la periferia, para lo alternativo o para los espacios institucionales de poca convocatoria o de controlada cobertura de prensa. Este calculado diseño de “política cultural”, permite esbozar un discurso público que responda a la “letra y el espíritu” de la Constitución Española vigente.

Esta “flexi” España, pronostica un duro camino para el arte y la cultura. Las voces inquietas o antisistema –como les gusta decir a los medios que secundan estos “nuevos conceptos”-, lo “tendrán crudo”. Este “marco laboral”, se presta para solapar o acallar a quienes pretenden compartir los trazos de otras verdades. Los que –desde el arte y la cultura-, aspiran a socializar “el otro discurso”, saben que el margen de maniobra y “toma de escenarios” está limitado a cierto tipo de inmuebles “construidos” para la ocasión.

En medio de este conglomerado de núcleos culturales, se visibiliza una elite artística que seguirá recibiendo los favores institucionales y de las empresas privadas, mientras no se salgan de la escritura de este folleto escrito para “los nuevos tiempos”. Ante una posible osadía de los artistas e intelectuales, cabe echar mano de la palabra “flexi”, para empezar a pulverizar ese discurso etiquetado como “incomodo”. Predeciblemente, los medios del empresariado español, rematarán cualquier voz altisonante.

A los artistas y hacedores del arte nos toca construir con urgencia, otros canales de comunicación y alternativas socioculturales en medio de esta apestada marea de ocultamientos y tropezones ejecutados desde el “arte empresarial”.

Los recortes en el sector de la cultura, materializados -en una primera etapa- en el período de gobierno del Partido “Socialista”, son parte de esa estrategia en la que tendrán prioridad de los “nuevos fondos”, los que respondan a la “Marca España”. Esta otra palabra o conjugación de ellas, es otra de las aportaciones en tiempos de “crisis”. Cuando se habla de esta “marca”, seguramente se refieren a lo tradicional, anquilosado, glamoroso y ajeno a todo “tufo” que provenga del pensamiento progresista.

Cabe recordar lo obvio. El arte y la cultura, es hoy –más que nunca-, una insuperable herramienta de superación humana. Navegamos en tiempos de ruptura y caída de valores. El arte y la cultura han de hacer labor para fortalecer el pensamiento, para meditar sobre los problemas que nos acechan y contribuir al urgente aporte de ideas para el bien del mejoramiento humano.

Reitero, este pensamiento encontrará serios obstáculos ante un discurso claramente reaccionario. Los “ideólogos” de este ajuste responden a una elite económica que en resumidas cuentas, son los que gobierna –tras bambalinas-, en el estado español. La cultura y los medios que apuestan por la ética y el compromiso social, han de tomar del ingenio y la constancia para crecer en medio de tanta pestilencia.

Leer más

Yo soy un hombre sincero (Por José Martí)

Yo soy un hombre sincero (Versos sencillos)

Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros,
Volando las mariposas.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Temblé una vez, — en la reja,
A la entrada de la viña,—
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: — cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, — es
Que mi hijo va a despertar.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla, y muere.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Yo sé que el necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto,—
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.

Tomado de www.josemarti.cu

Leer más

(VIDEO) Daniel Orte y su «último valle»

Me llegó por el facebook, el documental «Mi último valle», del documentalista español Daniel Orte Menchero. Una obra «apegada a la fotografía», un contudente filme que arropa todos los vericuetos del buen cine comprometido, apelando a la sobriedad de los recursos. al «no sentido de los límites». En una entrevista para el periódoco Diagonal, el documentalista se define: «como un soldado de fortuna del documental, soñador, idealista, luchador, amante de lo justo, un poco cabezota y a veces intransigente». Les dejo con el filme, espero que lo disfruten.

Leer más