Archives for

(VIDEO) Plaza Catalunya

Octubre fue el mes de las grandes manifestaciones, de los convocados por un mundo mejor. Las ciudades se vieron volcadas por la indignación y el malestar de millones de hombres y mujeres de este planeta. Son hombres y mujeres que no toleran ni aceptan un modelo de sociedad construido al margen de la voluntad del pueblo.

En octubre 951 ciudades de 82 países vivieron momentos de gloria, de efervescencia popular. Octubre marcó un antes y un después de este gran movimiento social de “indignados”, que “toman” las calles, las plazas y los barrios, en franco desafío al orden impuesto.

La voluntad popular no puede estar sujeta a examen. El ejercicio permanente de participación ciudadana por hacer que cada país sea una “casa de todos”, es la esencia material del accionar de hombres y mujeres libres, es el verdadero acto de democracia.

Las voces de los hombres y las mujeres de este mundo fragmentado, solo estarán representados en los parlamentos, cuando la palabra multitud sea escuchada y materializada en el accionar de los políticos, elegidos para hacer de esas voces una verdad consumada.

Muchas son las razones por las que debemos indignarnos. Por un trabajo digno y permanente. Por un sistema de educación y salud pública y gratuita. Por un estructura de seguridad social donde el eje de atención sean los hombres y mujeres desfavorecidos de esta tierra. Por una vivienda digna, imprescindible para el desarrollo y el bienestar de todos. Por una cultura popular y culta que contribuya a construir hombres y mujeres nobles. Por una eliminación definitiva de las guerra, como solución de los “problemas” que nos acechan hoy.

La suma de razones no alcanzaría a ser “expuestas” en estas cuartillas, pues las tareas son muchas y grandes. La historia es parte de ese manual que debemos tomar para no cometer los mismos errores ante coyunturas similares.

En tiempos donde los “tradicionales” medios de comunicación desvirtúan la realidad y se ponen al lado del empresariado transnacional, se impone la lectura crítica, el análisis de rigor y la búsqueda de la verdad para hacer de cada momento, un paso de gigantes.

Los videoactivistas de Nuestras Voces en Movimiento han querido anticiparse. Han “tomado” la Plaza Catalunya, con imágenes de una fusión poética que cala los sentidos con un texto audiovisual que -desde la síntesis-, anticipa los derroteros de una efervescencia popular impostergable.

Nuevamente Catalunya vivirá momentos de acción popular, de justos reclamos para los que “hacen política”. El arte y la puesta de esta pieza de video, ponen en nuestra pantalla el paralelismo anticipatorio de lo que será mañana una “fiesta” de reclamos y urgencias, ante la necedad de los que anda con sordera.

La lluvia no ha de aplacar la voluntad y el sentido común. La palabra dada a de ser un hecho, un acto de todos. El silencio tan solo desgrana las voces de los que han querido romper el camino dado.

Leer más

(VIDEO) Apremian los desahucios… y el 15M también

Nuestras Voces en Movimiento han dado un salto en cuanto a contenidos con esta entrega. La palabra adquiere voz multiplicada, la necesidad de compartir ideas y acciones conjuntas ante el incremento de los desahucios en la provincia de Barcelona exige una nueva mirada. Un accionar de la ciudadanía que está preocupada y ocupada, para darle el justo parón a una injusticia vestida de papel jurídico.

La ética y el respeto al ser humano, han de ser la palabra y el accionar de los que ejecutan sin medias tintas, el “despido” de familias enteras de su hogar. Es inaceptable que letras impresas sean los responsables de la vida de hombres y mujeres que “tienen que vivir” fuera de sus casas.

Esta crisis no es solo económica, también de valores. De valores humanos que están pululando en los retretes de la sociedad. Son los “nuevos valores” de políticos, funcionarios, banqueros y ejecutivos empresariales que han puesto sus “virtudes morales tras bambalinas”. Se escudan en esa letra impresa, en esa tipografía que no sirve de nada cuando de hombre y mujeres se trata.

La cámara dialoga con una asamblea de barrio donde el desahucio es el “eje de todas las miradas”. Son reflexiones sentidas, aleccionadoras, compartidas. La palabra adquiere valor protagónico para visibilizar un asunto urgente. El arte de mover la cámara está presente en esta pieza que maneja un acercamiento excepcional. Esa cámara circula meditativa, manteniendo la necesaria distancia que exige el respeto de los que han querido dar su voz.

Son hombres y mujeres que han dejado de ser mutantes de la vida, para ser parte de ella. No importa sus nombres, sus profesiones, sus números de identidad. Tampoco importa como visten o como se expresan, o de cuales palabras se apropian para defender un derecho.

Están defendiendo un principio universal, el derecho a una vivienda digna, a un espacio donde la familia sea eso, familia. El arte de intercambiar opiniones o vivencias. El hecho de compartir y socializar otras, ante un asunto medular, esta “pintado” en esta obra Video Activista que no presume de efectos especiales. –ni falta que hace-.

En el dialogo compartido entre los hombres y mujeres presentes en este espacio de cámara, se desvelan legítimas preocupaciones y acciones en torno al futuro de los que ya forman parte de la lista de los desahuciados.

En este espacio compartido, subyace el previsible incremento de la hostilidad policial ante el lógico malestar de la población que no entiende ni comparte las recetas neoliberales de la derecha afincada en Barcelona, que sigue haciendo su labor “constructiva” de manera ejemplar.

Les invito a compartir este dialogo inédito y urbano. Les convido a verlo entre todos, para hacer de tu voz muchas voces. Los videoactivistas de Nuestra Voces en Movimiento –en muy poco tiempo- van tomando cuerpo y madurez, ante una realidad que desborda todo cálculo y pronóstico del tiempo.

Salud

Leer más

(VIDEO) El mismo esqueleto con otra vestimenta

De la serie: Nuestras Voces en Movimiento

En tiempos de crisis, de crisis económicas, de crisis de los valores humanos, del agrietamiento de los cimientos culturales, se exacerban  comportamientos que coexisten en la sociedad contemporánea.

Estas actuaciones se han presentado por los grandes medios de comunicación en letra de caricatura, sin llegar a profundizar en sus raíces y pronósticos de recorrido.

Sus desenlaces sociales son muy heterogéneos. Tienen sus orígenes en apropiaciones o herencias que han sobrevivido por la permisividad institucional que bajo el sello “de la libertad de expresión”, han contribuido a que se mantenga a flote.

La humanidad ha soportado el fascismo de Hitler, Mussolini y Franco, que se han cobrado millones de vidas inocentes en nombre de la cruzada aria. La humanidad soporta el sionismo y el genocidio del estado israelí que sigue campeando a sus anchas, por la complicidad y el silencio de un occidente benefactor y benévolo.

La humanidad ha soportado y soporta el imperialismo liderado por el nuevo inquilino de la Casa Blanca y “Premio Nobel de la Paz” Míster Barack Obama. Un imperialismo guerrerista que tiene una larga historia de genocidios, de crímenes de lesa humanidad, de guerras fratricidas, de complicidades con dictaduras y una Agencia Central de Inteligencia (CIA), que ha sido y es instrumento del terror, que deberá ser llevado a los tribunales de la historia.

Dos bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki han mutilado la vida de miles de personas, responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos que nos quiso dar un mensaje de prepotencia y arrogancia guerrerista. Aún hoy sigue aflorando el dolor en ese gran país como una huella imborrable de esta barbarie que nos recuerda una historia pretérita.

Esta vez toca hablar de otras huellas, de otras actitudes que tienen su origen en herencias fascista, en actitudes xenófobas. Cuando vi esta nueva entrega bajo la firma de los video activistas de Nuestras Voces en Movimiento y 15mbcntv, recordaba las vestimentas y las gestualidades paranoicas de los Ku Klux klan en los Estados Unidos, o las hordas fascista de Alemania, Italia y España que bajo este discurso, hicieron gala de su supremacía llevada no solo a la verborrea, también a la práctica criminal recogida por la historia.

El 2 de Octubre de 2011 Josep Maria Anglada, líder de Plataforma por Catalunya, realiza un acto por «la libertad de expresión» con un discurso de campaña electoral abiertamente racista y xenófobo. Los mossos d’Esquadra protegen esta concentración con un cerco policial.

Por otro lado, y como reacción a la concentración de Anglada, se lleva a cabo una manifestación pacífica anti-fascista de rechazo a cualquier discurso xenófobo con proclamas como «todos somos inmigrantes» o «ninguna persona es ilegal». Esta manifestación, sin embargo, es fuertemente reprimida con un despliegue policial por parte de los Mossos d’Esquadra. El saldo son dos detenidos y retenciones con identificaciones y cacheos de los manifestantes.

¿Se puede permitir en aras de «la libertad de expresión» un discurso violento racista?

¿No fue el silencio cómplice a discursos como éstos lo que luego permitió que se desarrollara la Alemania nazi o el genocidio imperialista?

¿Por qué las fuerzas de seguridad del Estado defienden a los autores de esta ideología ¿ideología? y reprimen a las personas que se manifiestan en su contra y defienden la igualdad del ser humano?

Este material está construido desde el paralelismo audiovisual. Está contado para poner –en su justa medida-, el peligroso calibre de estos “salvadores de la humanidad”, que se visten con otro ropaje para esconder el esqueleto heredado de sus antecesores.

Las palabras pueden ser más fuertes que las imágenes. Las afirmaciones y sentencias de estos “peligrosos personajes” han de ser calibrados en su justa medida. Sus declaraciones xenófobas, excluyentes y retrogradas, son una clara señal de un discurso que no ha desaparecido de faz de la tierra.

Europa vive un resurgir de estas actitudes. España no ha dejado de tenerlos entre sus faldas. La cámara de NVM, hace gala de un periodismo indagador para ponerlos en primer plano. Para dibujarlos ante el conjunto de la sociedad.

El arte del paralelismo es dado a visualizar esta realidad. Las expresiones, gestualidades y comportamientos son parte de la identidad de estos “Nuevos Romanos”. La palabra adquiere un rol de singularidad estética y en esta excepcional pieza logra ponerlos en la escala de visibilidad social, para multiplicar el mensaje y el peligro de estas “nuevas oleadas civilizatorias”.

No adelanto las declaraciones de los protagonistas de esta pieza. Tan solo sugiero contextualizar cada uno de los adjetivos, sentencias y afirmaciones de estos execrables seres, que desvelan su calado moral y retrogrado que hablan y actúan en nombre de nosotros.

Los video activistas de Nuestras Voces en Movimiento, -con esta pieza-, siguen aportando memoria presente para que la historia no sea un ciclo repetido del pasado. Con este material la huella queda grabada y ha de ser multiplicada.

Leer más

(VIDEO) “Violencia bancaria”, un debate para la Real Academia de la Lengua Española

Texto de la serie: Nuestras Voces en Movimiento

Me gusta revisitar los diccionarios. Me gusta “tomar nota” de sus páginas para refrescar conceptos que son útiles a la hora de clarificar mensajes, conceptualizar ideas. Sin embargo cuando visione esta nueva entrega de NVM, la conjugación “Violencia Bancaria”, no me encajaba en la amalgama de palabras que pueblan estos textos de consulta, ni en sus relaciones gramaticales.

La palabra “violencia”, proviene del latín violentĭa, es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo. Puede provocar daños físicos o psíquicos a quién los reciba.

La palabra “bancaria” viene de banco. Ese “fabuloso” lugar donde podemos “guardar tranquilamente nuestro dinero”. Esa institución pública o privada que decide, -más que ninguna-, el pasado, el presente y el futuro de individuos, familias, sociedades, países y regiones enteras, sin importarles un bledo el cuestionado “estado de bienestar” de los ciudadanos.

Cada día son más los imposibilitados de pagar sus hipotecas. Cada día se suman a esta inaceptable lista, familias enteras de todo el mundo que caen en el paroxismo social, que engrosan las filas de los sin techo, de los sin futuro.

El ajuste económico en España y en “las grandes economías del primer mundo”, van a paso siniestro. Los recortes sociales son “la clave” de un estrategia donde los bancos son los grandes vencedores. Bancos rescatados con dinero público. Cajas sostenidas con los impuestos del pueblo.

Nuestras Voces en Movimiento, ha hecho “un alto en el camino”, para conjugar imágenes, metáforas y legítimas exigencias de la “Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH-una asociación apartidista, gratuita y sin bandera política o sindical) junto a la sociedad indignada, que convocó a la ciudadanía a una manifestación de ámbito estatal el 25 de septiembre de 2011, a las 18h de la tarde, POR EL DERECHO A LA VIVIENDA, DACIÓN EN PAGO RETROACTIVA, STOP DESAHUCIOS Y ALQUILER SOCIAL.

Una de las consecuencias más dramáticas del estallido de la crisis económica y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria ha sido la pérdida de la vivienda de millones de personas en nuestro país que no han podido hacer frente a la cuota hipotecaria por dificultades económicas.

La respuesta jurídica e institucional ante esta situación de emergencia habitacional ha sido la aplicación de una ley hipotecaria injusta que sobreprotege a las entidades bancarias y que está dejando a las familias en la calle con una deuda de por vida y sin ninguna alternativa habitacional.

Este vídeo de Our Voices on the Move retrata la fuerza y solidaridad de los ciudadanos frente a una situación sangrante, que tiene que cambiar ya:

42 ciudades del país exigieron:

– La regulación de la dación en pago (al entregar el piso se cancela la deuda hipotecaria) y el desbloqueo de la ILP presentada por la PAH y otros agentes sociales.

– Una moratoria de los desahucios por motivos económicos mientras las entidades financieras continúen acumulando miles de pisos vacíos que no están cumpliendo su función social.

– La reconversión del parque de viviendas vacías y ejecutadas en un parque de alquiler social para hacer efectivo el derecho a la vivienda.

Our Voices on the Move se suma, en su labor de vídeo reivindicativo, al lema de la PAH: «El presente es para l@s indignad@s. El futuro para l@s valientes».

Esta emisión de los videoactivistas de NVM, es muy singular. Recoge de manera periodística documental, los ciudadanos que exigen un cambio de ruta a esta cruzada que trunca el futuro de millones de hombres y mujeres.

El encuadre de la cámara deja en evidencia el cabreo de personas afectadas por esta barbarie institucional. El humor, la sátira y la ironía forman parte de esta “fiesta”, convocada por el sentido común. El arte ha estado presente en este “capítulo” como parte de su responsabilidad social, como ejercicio de cuestionamiento crítico y aleccionador.

Leer más

(VIDEO) África se crece entre nosotros

Un vez más el pueblo de Catalunya nos da una lección de acción participativa, y solidaridad real de sus ciudadanos. La voluntad se ha materializado en la calle, en las plazas, que son espacios de todos, que son tribunas de encuentros y de protestas. La batalla es contra un flagelo que persiste en nuestro planeta, la discriminación racial.

En este caso la nueva entrega de Our Voices on the move, muestra la manifestación del 25 de Julio del 2011 en Poble Nou, en apoyo al colectivo africano que vive en una de las naves del barrio y que están amenazados por un desalojo. Aunque las condiciones del local son lamentables, algunos de ellos llevan viviendo ahí entre 6 y 10 años y piden colaboración para encontrar una solución al problema.

Recientemente, la Generalitat de Catalunya ha encontrado su sorprendente solución «de inserción»: la repatriación. Se trata de darles un cursillo de retorno voluntario para que vuelvan a Senegal «Benvinguts?» (¿Bienvenidos?).No.

En este vídeo la que habla es la voluntad popular del 15M, de vecinos y de diversas organizaciones de apoyo. Son hombres y mujeres que han querido emprender una marcha, contra los que de manera solapada o fascista, vulneran los derechos de hombres y mujeres que han nacido con otro color, con otra lengua, con otra cultura.

La dignidad humana no puede estar supeditada al color de la piel, al acento heredado de las raíces de los ancestros. La curvatura de las manos, la estatura o constitución física no son baremos para clasificarnos como piezas de un rompecabezas.

Somos iguales en cualquier circunstancia, en todo momento, donde quiera que nos encontremos. Es una máxima que debemos defender por encima de todas las cosas.

Es hermoso ver como hombres y mujeres de todas las razas, se reúnen para exigir a los gobernantes una actitud firme. A favor de los inmigrantes africanos que han venido a España, ahogados por la fragilidad de sus economías. No es reiterativo recordar que esta verdad, es responsabilidad -en buena medida- de los gobiernos de los mal llamados «países del primer mundo».

África es la gran nación, la gran cultura. Sus tradiciones, son parte esencial de este planeta. A ella le debemos mucho de lo que hoy somos.

Estas voces indignadas se han reunido para visibilizar un asunto impostergable, para tomar cartas en un tema que no admite hipocresías y medias tintas.

Somos testigos de estos hechos por los videoactivistas de NVM que han dejado para la memoria, hechos pintados con los sabores del audiovisual reivindicativo.

La cámara se mueve, acompaña y desnuda el andar de voces contenidas que ahora transitan multiplicadas. No son voces de acento catalán, gallego, extremeño, vasco o andaluz. Son las voces curtidas por el tiempo de estar en nuestras latitudes bajo la sombra, y que han decidido sacar su propia voz.

Veo y escucho verdades dichas con pasión y responsabilidad. Son las voces de los inmigrantes africanos, que han elevado los tonos para exigir lo que es derecho de todos: una vida digna para todos los mortales de esta tierra.

Es fantástico verlos junto a nosotros y formar parte de esta patria. Es indignante que, una vez más, los gobiernos carguen contra los más vulnerables: inmigrantes, africanos y de escasos recursos económicos.

Leer más

(VIDEO) NVM toma nota de una “mani” en contra del “Reformazo”.

El cambio que han hecho los parlamentarios españoles a fines de agosto en contenidos esenciales de la Constitución, ha generado gran malestar y protestas que parten de un principio esencial: la participación de los ciudadanos en la voz y el voto en la letra de la Carta Magna… y en Barcelona han tenido una peculiar fuerza.

Los video activistas de Nuestras Voces en Movimiento han querido estar en esta nueva marcha fotografiando la expresión, el gesto y la palabra de hombres y mujeres que han pronunciado su malestar ante un acuerdo que ignora la voluntad popular.

Son significativas en esta nueva entrega- tomadas en trazos de primer plano- las argumentaciones de algunos de los manifestantes que exigen un cambio de la política a favor de los ciudadanos.

Estas reflexiones son el resultado de una mayor comprensión por parte de la sociedad en torno a la globalización, -visto desde la perspectiva de la economía en relación con la política-, que está calando en acciones y medidas que atentan contra la mayoría de los mortales de esta tierra.

El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo no tienen la voluntad de incomodar a las grandes transnacionales y empresas globales, verdaderos “dueños” de esta tierra. Ante esa oleada de medidas que se van implementando escalonadamente, los ciudadanos exigen un mundo más justo y equitativo.

Con esta nueva entrega, no “asistirá” al visionaje de un video de personas que son acuñados en los tradicionales medios de comunicación como radicales, violentos y una suma innombrable de adjetivaciones descalificadoras, que buscan deslegitimar las protestas populares. NVM hace crónica fílmica de hombres y mujeres que son gente común, con la urgente necesidad de expresar su malestar ante un nuevo ajuste de tuercas aprobado sin el beneplácito del pueblo.

Este material, es otra aportación a la memoria presente y a la materialización del papel de los cineastas en función de la sociedad, en complicidad con la historia “desde los sabores del arte”. La suma de trabajos de NVM es una realidad, que la integran más de una docena de crónicas fílmicas.

Leer más

(VIDEO) Los parados se desatan en Catalunya

A las clases sociales más desfavorecidas se le aprieta la tuerca, la Generalitat de Catalunya aplica el plan de ajustes con ejemplar entrega, cebándose esta vez con los parados, con los que no tienen un sustento y “han vivido” de la ayuda social.

El tiempo corre contra reloj, la necesidad de alimentar una familia y responder a las necesidades básicas de sus miembros son parte de las declaraciones hechas por hombres y mujeres que han perdido su empleo y no es suficiente. “Hay que seguir quitando por aquí o por allá, la solución a los problemas de la crisis es matemática”

Las palabras tienen su propio peso, la verdad no se calcula, se expresa con la misma pasión que la vida te golpea. Tener ciertas edades “es un problema”  a la hora de encontrar trabajo en esta era de modernidad y estado de bienestar. Ser mujer con uno, con dos o con tres hijos, no es una alegría para la familia y sociedad, es un obstáculo para el “emprendedor” que exige entrega total y absoluta. Ante la ley de la competencia, eres un problema, eres un estorbo, a fin de cuentas hay una lista de parados listos para llenar ese hueco.

Los parados hablan, expresan su malestar ante la cámara de Nuestras voces en movimiento. La verdad ha de ser dicha con la misma fuerza con que se van aplicando las políticas de ajuste.

La participación ciudadana ha de ser la formula de este gran enjambre que se llama “crisis”, en la que todos caben. En esta nueva entrega de NVM, no falta el que ha querido expresar como ha de ser resuelta la “crisis”, a esa persona hay que escucharla y al que está más allá, al que llegó a última hora y a los que seguirán llegando a esta cola de parados, porque son hombres y mujeres con derechos.

La cámara se aferra a “contarlo todo”, la lente hurga en la mirada del que ha querido hablar, en el que ha querido alzar su voz ante tantas ideas descabelladas y mezquinas. La palabra tiene su peso, tiene su tono, son palabras dichas con acento humilde, campechano, intelectual, también están los acentos periféricos, o los “descubren” por primera voz una cámara en donde poder expresar “su voces y sus manos”.

El piano repiquetea y conduce la voz de los claman por su futuro y el de todos. La palabra va primero, los argumentos calan en la fibra de esa mirada sensible y buscadora de testimonios desesperados. Esa es la apuesta de estos videos activistas, empeñados en hacer de las voces un movimiento.

Para organizar unidos la respuesta contra el empeoramiento del PIRMI y reivindicar una Renta ciudadana garantizada de 658 euros/mes, como en Euskadi, os llamamos a participar en la Asamblea de Parados/as de Barcelona el jueves 1 de septiembre a las 10 horas. Lugar c/. Sant Pere més baix, 70 (BCN) Metro: Línea  I (URQUINAONA).

Leer más

(VIDEO) En Barcelona, a una ciudadana del mundo le han negado un derecho.

No tenga la peregrina idea de tener un paro cardíaco después de las 20:00, no pretenda “escenificar” en su entorno más próximo y en “su propia persona” un derrame cerebral. ¡Ni se le ocurra! la graciosa idea de tener un cuadro de asma crónica o una crisis convulsiva. El Hospital de La Esperanza en Av. Santuari de Sant Josep de la Muntanya, No 12 CP 08024 de Barcelona, ha colgado el cartel de CERRADO a partir de esa hora. No piense que este nombre es una ironía de mi autoría, los ciudadanos que viven en ese barrio pueden dar fe de su nombre.

A partir de ahora –si aspira a visitar esa hermosa ciudad-, no deje de llevar un buen Callejero. Es importante ubicar esa calle para que no tenga la ocurrencia de pasar por esa zona, pues si le surge un imprevisto médico sepa que su vida corre peligro.

Al margen de la ironía de estas letras, la realidad supera todo atisbo de ficción. Una ciudadana del mundo requería de atención médica especializada y cuando se acercó al Centro Hospitalario “La Esperanza”, la asistencia le fue negada. El “estratégico” plan de ajuste del gobierno de Catalunya, ha considerado que estos servicios no son imprescindibles, ante una política de recortes que lacera la dignidad del ser humano.

En tiempos donde la solidaridad es más necesaria que nunca, la filosofía es la de ajustar presupuestos en lo que “no da bienestar”, es decir, en lo que no da dinero. La vida es un pacto de horas, minutos y segundos que no se detiene, avanza incontenible hacia un solo sentido. Una ciudadana del mundo pidió asistencia médica y le fue negada, pidió una ambulancia que le trasladara hacia otro centro de salud y le fue negada. No importa si es de Burundi o de Burkina Faso, de Noruega o de Corea del Sur, de Argentina o de Uzbekistán, a una ciudadana del mundo le han negado un derecho: el derecho a ser asistida.

Estamos viviendo una “nueva era”, se impone la filosofía del dinero, la filosofía de la contabilidad, la filosofía del beneficio, hemos descubierto que somos números, que somos parte de un todo apilable.

Las imágenes que acompañan esta nota son de una brutal veracidad, por esta vez dejo a un lado las reflexiones audiovisuales para darle paso a este material,  realizado por los video activistas de Nuestras Voces en Movimiento. La ciudadanía estuvo presente en estos hechos, su papel fue clave para que esta dura verdad tuviera un final decoroso. La solidaridad humana se ha de imponer por encima de todos los intereses mezquinos y serviles. No puede ser que nos aplasten kilómetros de papel timbrado.

Leer más

(VIDEO) Las batas blancas salen a la calle

Cataluña vive un proceso de ajustes y recortes sociales, donde no escapa algo tan vital como la salud. El cierre de Hospitales y Centros de especialidades forman parte de “la estrategia”, para sanear una crisis construida por los mismos que ahora desatan sus “ingenios” al margen de la sociedad y la voluntad popular.

El 15M es la parte visible de un puzzle de protestas que van resurgiendo en España. Ante las impopulares medidas que se van tejiendo en salones y pasillos parlamentarios y gubernamentales, que se “perfilan”, apertrechados desde los muros y ventanas distantes de la realidad social en tiempos de crisis, otras voces ajenas a las bambalinas y la pasarela de las revistas de modas ponen su voz en el espacio que es de todos: la calle.

Nuestras Voces en Movimiento, construye una nota fílmica desvelando el malestar popular y la indignación contenida que hoy es una suma de verdades crecida y multiplicada, desatado en los más diversos sectores populares que exigen un cambio de política donde la sociedad y ser humano, debe ser y es, el eje de todas las miradas.

La cámara se agolpa en puertas empapeladas, en carteles que expresan la multiplicación de la ira. El encuadre privilegia la voz de los que no suelen hablar en los espacios mediáticos televisivos de las tardes rosas y los reality show, para jerarquizar y visibilizar los argumentos de los sin voz.

La marea de trabajadores del Hospital de Bellvitge, son parte de los protagonistas de esta historia, que toman las calles –sus calles-, para protestar por algo inaceptable. El encuadre de esta crónica fílmica, deja abiertas sus ventanas para compartir no solo la indignación, también, las propuestas de algunos de los actores de esta gesta en cómo encarar el futuro.

El hecho fílmico y su contenido, es parte de la contribución de los videos activistas para poblar nuestro presente de argumentos y razones, que mañana, engrosarán los anaqueles de la memoria histórica. La síntesis es la clave de esta nueva entrega de NVM, que comparte con los lectores fílmicos una realidad descorchada.

Leer más

Nuestras voces en movimiento, un parto audiovisual en tiempo de crisis

El audiovisual vinculado a los movimientos sociales en España lleva tomando fuerza y cuerpo en los últimos años. Con esta afirmación no estoy acuñando un movimiento cinematográfico, no estoy “descubriendo” una corriente artística que presuma de nuevo empaque o un grupo creativo de revolucionaria factura cinematográfica y renovada tendencia estética sin parangón en la nación ibérica. Estoy llamando la atención sobre notables producciones en torno a temas universales y nacionales que son parte de la fortaleza de esta realidad, de este “estar haciendo”.

Si se hace una reflexión retrospectiva a pulso de memoria se podría identificar claramente dos ejes temáticos predominantes vinculados a la sociedad, la historia y el pensamiento. La primera, el abordaje de la memoria histórica vinculada a la Guerra Civil Española y una segunda, -no menos importante- la filmografía que recoge los conflictos en torno a naciones como Palestina, El Sahara, Iraq, o Afganistán. Otros temas relevantes son la protección de la naturaleza asediada por la brutalidad del hombre, los conflictos laborales o las realidades políticas y sociales de países mal llamados del “Tercer Mundo”.

España vive momentos de stress sociológicos y de revolución social, cuyo punto catalizador ha sido la crisis económica. Esta escenario no está fotografiado con exactitud por los grandes medios de comunicación, derivando –dentro del audiovisual- en nuevas formulas de comunicación que aspiran a ocupar el espacio de silencio y opacidad, para poner la noticia y la realidad en un nuevo estatus, acorde con los tiempos que se viven de cara a un futuro incierto y sin final a la vista.

Proyectos como TeleK de Madrid, la web kinoki.org, attac.tv o pluralia.tv, forman parte de algunos de los iconos que con variaciones conceptuales y modos de realización, aportan otro discurso al margen de los postulados de estos medios. Desde una perspectiva crítica, están empeñados en escribir otro discurso y otras ideas que no son las repetidas hasta la saciedad. Cabe llamar la atención sobre la creciente producción de cine documental producida por ONG, cuyo perfil social está en correspondencia con los cimientos de la sociedad española contemporánea.

Al calor del movimiento del 15 M, ha nacido un nuevo proyecto audiovisual que aspira a edificar otra mirada diferente, a desmenuzar la realidad desde los saberes del arte. Los nombres de esta nueva hornada podrían acuñarse con varias adjetivaciones: periodistas urbanos, videastas en acción, cineastas en curso, pero prefieren que le llamen sencilla y llanamente: video activistas.

Una de las impulsoras de este proyecto, la documentalista Eva Legido Quigley explica que uno de los principales objetivos de Our Voices on the Move, es darle la palabra a los que normalmente no tienen voz, a los que están fuera del ruedo mediático de las grandes empresas de comunicación, o a los que, simplemente, no se cruzan de brazos frente a los tijeretazos que afectan a toda la ciudadanía. En esta apuesta audiovisual están presentes los testimonios, sin cortapisas, de todas esas personas que tienen mucho que decir sobre sus propias situaciones o sobre las injusticias y atropellos actuales, en general.  En este sentido, no hablamos de “clases desfavorecidas” porque cualquier ciudadano (profesores, doctores, enfermeras, operarios, trabajadores de la construcción, funcionarios, etc) es susceptible de encontrarse en una situación de vulnerabilidad laboral (si nos vemos afectados por un ERE, un recorte salarial, un despido, un desahucio, etc.) o social (si los servicios públicos desaparecen o disminuyen sus prestaciones y calidad al ritmo que lo están haciendo). Legido-Quigley concluye: “Our voices quiere ser un espacio de resonancias que, por un lado ayude a la ciudadanía a identificarse y solidarizarse con cada testimonio y por otro lado, un espacio de ecos que ayude a  multiplicar los mensajes, fortaleciendo los espacios de lucha y creando nuevas sinergias”.

Bajo la pátina de Our voices on the move se arropa la verdad de los parados, de los inmigrantes que son víctimas de asedio policial, de los trabajadores en lucha en sus respectivas empresas, entre otros. El despido de los trabajadores de Telefónica, la precariedad laborar en el sector de la salud, el intento de cierre del Hospital 2 de Mayo o el testimonio sobre los recortes y los medios de comunicación de un trabajador de TV3, son algunos de los materiales visuales presentes. En este escenario virtual hay espacio para zonas tan sensibles como la educación y la salud, amenazadas por los recortes económicos y estructurales ante una política que sacude una sociedad construida por múltiples miradas. La vivienda, esencial para la estabilidad de la familia, o la cultura, motor e impulso de la espiritualidad forman parte de los íconos de esta ventana audiovisual, que asume el reto de ser voz de los que no la tienen. Otras preguntas y temas, tendrán forma en este escenario de palabras, imágenes y movimiento, movimiento de ideas, movimiento de preguntas en torno al futuro truncado por una crisis gestada por las grandes empresas transnacionales, los llamados mercados que son difíciles de “tocar con un dedo” y por supuesto los políticos, que asumen el rol de legitimar la crisis y contener su parte de responsabilidad ante la sociedad, sin que haya un acusado o un responsable.

En Nuestras voces en movimiento se apela al periodismo documental para hacer del testimonio una verdad consumada. Un diálogo con los protagonistas es el puente para hacer tangible una narración audiovisual con los receptores de sus historias: Usted, es el que puede ser actor y/o receptor de esta propuesta.

Alicia Perea, video-activista y otra de las impulsoras de Our voices on the move/Nuestras voces en movimiento explica sobre sus orígenes. “Es un proyecto audiovisual de indignados que nació de la necesidad, dentro del movimiento 15M, de dar voz a todas esas personas que quieren difundir su testimonio sobre las injusticias sociales que estamos viviendo en estos momentos.  Surge dentro de lo que en su día fue la sub-comisión Audiovisual BCN y hoy es 15Mbcn.Tv”.

Este espacio virtual acaba de nacer y está dando sus primeros pasos. La plural naturaleza de sus miembros (realizadores, operadores de cámaras, montadores, técnicos audiovisuales, transcriptores, traductores) junto con su intensa labor podría marcar una iniciativa rica y premonitoria. Los modos de hacer han de estar en sintonía con la realidad y la temática a la que se verán enfrentados. No faltarán momentos, -UN CONFLICTO; UN VIDEO ACTIVISTA- no faltarán temas y hechos que requieren abordajes. La realidad siempre nos supera. Mi labor: hacer de la crónica audiovisual la crónica del oficio y del contenido.

Salud para este nuevo reto.

http://nuestrasvocesenmovimiento.wordpress.com

Leer más