El miércoles 26 de septiembre a las 4:00 pm tendrá lugar en la sala Manuel Galich la primera presentación del ciclo audiovisual Miradas en Abya Yala, promovido por el Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América. La propuesta se iniciará con el documental La voz mapuche (Chi mapuche nütram), que realiza un recorrido por la extensa zona donde habitan diferentes comunidades de una cultura que ha sabido resistir, a través de su historia, los embates del colonialismo y las invasiones de las empresas multinacionales.
Su lucha constante les ha permitido salvaguardar su identidad como pueblo, y este continúa siendo su interés primordial. La relación de los mapuches (gente de la tierra) con su territorio constituye un pilar fundamental de su cultura. Aun en la actualidad, no reconocen la frontera entre los territorios chilenos y argentino, pues para ellos significa una ruptura de los puentes naturales de comunicación, que siempre existieron, entre las familias mapuches.
El documental fue realizado en el 2008 por Pablo Fernández y Andrea Henríquez, conocidos periodistas y documentalistas independientes cuya extensa trayectoria en el ámbito audiovisual contribuye con la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente. Los documentalistas evaden barreras geográficas y políticas y ofrecen una panorámica actualizada de la cultura mapuche desde la Puelmapu (tierra donde sale el sol) a la Gulumapu (tierra donde se pone el sol), a través de testimonios que evidencian la pervivencia de la espiritualidad y los saberes ancestrales, así como una visión auténtica de su propia cultura en la actualidad.
Se evidencia, además, su activo quehacer político en la constante reclamación de sus derechos, y se abren canales de comunicación a través del testimonio de presos políticos. Hombres y mujeres de todas las generaciones, atestiguan la pervivencia de las tradiciones, las costumbres, las artes, la lengua, la fe en los antepasados y el sentido ritual de esta cultura admirable de nuestro continente.
Tomado de la publicación: www.laventana.cult.cu