Se recuerda a la escritora Juana de Ibarbourou a 33 años de su muerte

México, 14 Jul. (Notimex).- Una de las poetas que realizó más aportaciones a la literatura latinoamericana, Juana de Ibarbourou de origen uruguayo, y a quien se le recuerda a 33 años de su muerte, ocurrida el 15 de julio de 1979, fue Premio Nacional de Literatura en 1959 por su obra lírica dedicada al amor, en la que adoptó corrientes como el vanguardismo, el modernismo y el surrealismo.

Juana de Ibarbourou, cuyo nombre original fue Juana Fernández Morales, nació el 8 de marzo de 1892, en la provincia de Melo, Uruguay. Su padre era de origen vasco, mientras que su madre descendía de una de las familias españolas más antiguas de su país de origen, según datos del sitio uruguayo www.urumelb.tripod.com

A la corta edad de 20 años contrajo matrimonio con el capitán Licas Ibarbourou de quien adoptó su apellido, según datos biográficos de “Biografías y vidas”

Viajó a Montevideo tres años después, donde residió el resto de su vida y empezó a escribir sus primeros poemas, los cuales fueron publicados por los principales periódicos de la capital, como La Razón.

Entre sus primeros poemas, marcados por el modernismo escribió a partir de 1919 «Lenguas de diamante» de ese mismo año, «El cántaro fresco», escrito un día después, y “Raíz salvaje”, de 1922.

La poeta utilizó elementos sensoriales y cromáticos, así como aspectos bíblicos y míticos, que plasmó en su obra lírica a través de distintos temas, como el amor, la maternidad, la belleza física y la naturaleza.

Durante 1929 fue proclamada “Juana de América” en el Palacio Legislativo del Uruguay, cuya ceremonia dirigió J. Zorrilla de San Martín, considerado el poeta oficial uruguayo, y contó con la participación del ensayista mexicano Alfonso Reyes (1889-1959).

Poco después escribió otros poemas con una tendencia hacia la corriente vanguardista e incluso con un toque de surrealismo, como “La rosa de los vientos”, “Estampas de la biblia”, “Invocación a San Isidro” y “Loores a Nuestra Señora”, escritos en 1934, y que dotaron de un sentido místico a su obra. Más tarde, durante la década de los 50, publicó los libros Perdida, Azor y Romance del destino.

En aquella época, en la capital española, dio a conocer una compilación de sus poemas en Obras completas, durante 1953, cuyo contenido incluyó sus libros inéditos “Dualismo” y “Mensaje del escriba”.

Su obra literaria, que fue poca pero importante, estuvo dirigida, principalmente a los niños, como Epistolario, Chico Carlo y Los sueños de Natacha.

Por otra parte, Ibarbourou fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Además, cinco años después, el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, premió su obra literaria, y recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1959.

En todos los países hispanoamericanos obtuvo medallas de oro por su obra, la cual ha sido traducida a distintos idiomas. Asimismo, fue reconocida en países europeos.

Con 87 años de edad, “Juana de América”, murió el 15 de julio de 1979, en Montevideo, Uruguay.

Tomado de la Agencia: www.notimex.com.mx

 

Deja una respuesta

AlphaOmega Captcha Classica  –  Enter Security Code
     
 

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.