Archives for

21 películas de Belmondo y más, en la Cinemateca de Cuba

Jean-Paul Belmondo, actor francés (1933-2021)

Por Antonio Mazón Robau @CinematecaCuba

¡Bienvenidos a los programas de la Cinemateca de Cuba!

Estimados espectadores: El programa central de este mes es la continuación del ciclo que estamos realizando desde el pasado mes de diciembre en homenaje al actor francés Jean-Paul Belmondo. En esta oportunidad les presentamos veintiuna películas, de las cuales tres constituyen estrenos en Cuba y cinco se exhiben por vez primera en Cinemateca. Este reconocimiento al popular intérprete galo concluirá en febrero.

El otro evento que tiene lugar en este mes es ya tradicional en la programación de la Cinemateca del mes de enero: la celebración del «Día Mundial de Los Beatles». Para recordarlos se proyectarán, con carácter de estreno nacional, la película Sargento Pepper, con los inolvidables temas de este álbum interpretados por los Bee Gees y Peter Frampton, secundados por Aerosmith, Alice Cooper y otros músicos, y el documental Cómo se hizo Sgt. Pepper. Tal como es habitual en nuestras funciones, los títulos a exhibir serán acompañados de ediciones restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano

Por su parte la Cinemateca para niños y jóvenes les mostrará un nuevo segmento de los gustados animados de Walt Disney, que serán exhibidos en español, y un grupo de filmes de aventuras que serán apreciados del mismo modo.

Para finalizar, queríamos informarles que en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin se ha programado la segunda parte del homenaje que nuestra institución rinde a aquellas personalidades del panorama cinematográfico nacional e internacional que fallecieron el pasado año 2021.

¡Los esperamos!

CINE 23 Y 12

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (II)

Sábado 1

5:00 p.m.: CIEN MIL DÓLARES AL SOL (100 000 dollars au soleil, 1964)/ Henri Verneuil – Noticiero ICAIC Latinoamericano 503

Domingo 2

5:00 p.m.: A ESCAPE LIBRE (Échappement libre, 1964) / Jean Becker Noticiero ICAIC Latinoamericano 504

Miércoles 5

5:00 p.m.: FIN DE SEMANA EN DUNKERQUE (Week-end a Zuydcoote, 1964) / Henri Verneuil – Noticiero ICAIC Latinoamericano 505

Jueves 6

5:00 p.m.: SECUESTRO BAJO EL SOL (Par un beau matin d’été – Rapina al sole, 1965) – Noticiero ICAIC Latinoamericano  506

Viernes 7

5:00 p.m.: PEDRITO EL LOCO (Pierrot le fou, 1965) / Jean-Luc Godard. Noticiero ICAIC Latinoamericano 507

Sábado 8

5:00 p.m.:  ¿ARDE PARÍS? (Paris brûle-t-il? – Is Paris Burning? 1966) / René Clément

Domingo 9

5:00 p.m.: EL LADRÓN DE PARÍS (Le voleur, 1967) / Louis Malle. Noticiero ICAIC Latinoamericano 508

Miércoles 12

5:00 p.m.: CASINO ROYALE (1967) / John Huston, Ken Hughes, Robert Parrish, Joe McGrath, Val Guest. Noticiero ICAIC Latinoamericano 509

Jueves 13

5:00 p.m.: – HO! (1968) / Robert Enrico. Noticiero ICAIC Latinoamericano 510

Viernes 14

5:00 p.m.: EL CEREBRO  (Le cerveau, 1969) / Gérard Oury. Noticiero ICAIC Latinoamericano 511

Sábado 15

5:00 p.m.: LOS NOVIOS DEL AÑO II (Les mariés de l’an deux, 1971) / Jean-Paul Rappeneau. Noticiero ICAIC Latinoamericano 512

Domingo 16

5:00 p.m.: DÍA MUNDIAL DE LOS BEATLES:

ESTRENO DEL FILME SARGENTO PEPPER (Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, 1978) / Michael Schultz Y DEL DOCUMENTAL COMO SE HIZO SGT. PEPPER (The Making of Sgt. Pepper, 1992-97) / Alan Benson

Miércoles 19

5:00 p.m.: BORSALINO (1970) / Jacques Deray. Noticiero ICAIC Latinoamericano 513

Jueves 20

5:00 p.m. EL CLAN DE LOS MARSELLESES (La scoumoune, 1972) / José Giovanni. Noticiero ICAIC Latinoamericano 514

Viernes 21

5:00 p.m.: EL HEREDERO (L’héritier, 1973) / Philippe Labro. Noticiero ICAIC Latinoamericano 515

Sábado 22

5:00 p.m.: EL MAGNÍFICO (Le magnifique, 1973) / Philippe de Broca. Noticiero ICAIC Latinoamericano  516

Domingo 23

5:00 p.m.: STAVISKY. (1974) / Alain Resnais. Noticiero ICAIC Latinoamericano  517

Miércoles 26

5:00 p.m.: MIEDO DOBRE LA CIUDAD (Peur sur la ville, 1975) / Henri Verneuil. Noticiero ICAIC Latinoamericano  518

Jueves 27

5:00 p.m.: EL CAZADOR (L’alpagueur, 1976) / Philippe Labro. Noticiero ICAIC Latinoamericano 509

Viernes 28

5:00 p.m.: EL CUERPO DE MI ENEMIGO (Le corps de mon ennemi, 1976) / Henri Verneuil. Noticiero ICAIC Latinoamericano 503

Sábado 29

5:00 p.m.: EL REY DEL TIMO (Le guignolo, 1980)  / Georges Lautner. Noticiero ICAIC Latinoamericano 504

Domingo 30

5:00 p.m.: EL PROFESIONAL (Le professionnel, 1981) / Georges Lautner. Noticiero ICAIC Latinoamericano 505

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (III)

Sábado 1

1:00 p.m.: EL REY LEÓN (1994)

Domingo 2

1:00 p.m.: LA SIRENITA

Sábado 8

1:00 p.m.: EL REY LEÓN (2019)

Domingo 9

1:00 p.m.: LA BELLA DURMIENTE

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL (II)

Sábado 15

1:00 p.m.: EL ZORRO (1975)

Domingo 16

1:00 p.m.: LA MARCA DEL ZORRO (1940)

Sábado 22

1:00 p.m.: LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA

Domingo 23

1:00 p.m.: HÉRCULES

Sábado 29

1:00 p.m.: LA GUERRA DE LOS BOTONES (2011)

Domingo 30

1:00 p.m.: EL TULIPÁN NEGRO

CINE CHARLES CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (II)

Sábado 1

2:30 p.m.: SOMBRAS Y LUCES (100 AÑOS DE CINE ESPAÑOL)

5:00 p.m.: ¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF?

Domingo 2

2:30 p.m.: RONDA DE MEDIANOCHE

5:00 p.m.: MAD MAX, MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO

Miércoles 5

2:30 p.m.: EL GRUPO

5:00 p.m.: KING KONG (1976)

Jueves 6

2:30 p.m.: EL VESTIDO

5:00 p.m.: 1941

Viernes 7

2:30 p.m.: CAUTIVOS DEL AMOR

5:00 p.m.: EL EXPRESO DE VON RYAN

Sábado 8

2:30 p.m.: LA PROFECÍA

5:00 p.m.: NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO

Domingo 9

2:30 p.m.: FRENCH CANCAN

5:00 p.m.: PACTO SINIESTRO

Miércoles 12

2:30 p.m.: ESTHER EN ALGUNA PARTE

5:00 p.m.: LOS PARAGUAS DE CHERBURGO

Jueves 13

2:30 p.m.: BODA REAL

5:00 p.m.: LA CASA DE BERNARDA ALBA

Viernes 14:

2:30 p.m.: CIPAYOS (LA TERCERA INVASIÓN)

5:00 p.m.: CANOA

Sábado 15

2:30 p.m.: UN PERRO LLAMADO DOLOR

5:00 p.m.: LOS SILENCIOS DEL PALACIO

Domingo 16

2:30 p.m.: ¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF?

5:00 p.m.: SOMBRAS Y LUCES (100 AÑOS DE CINE ESPAÑOL)

Miércoles 19

2:30 p.m.: MAD MAX, MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO

5:00 p.m.: RONDA DE MEDIANOCHE

Jueves 20

2:30 p.m.: KING KONG (1976)

5:00 p.m.: EL GRUPO

Viernes 21

2:30 p.m.: 1941

5:00 p.m.: EL VESTIDO

Sábado 22

2:30 p.m.: EL EXPRESO DE VON RYAN

5:00 p.m.: CAUTIVOS DEL AMOR

Domingo 23

2:30 p.m.: NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO

5:00 p.m.: LA PROFECÍA

Miércoles 26

2:30 p.m.: PACTO SINIESTRO

5:00 p.m.: FRENCH CANCAN

Jueves 27

2:30 p.m.: LOS PARAGUAS DE CHERBURGO

5:00 p.m.: ESTHER EN ALGUNA PARTE

Viernes 28

2:30 p.m.: LA CASA DE BERNARDA ALBA

5:00 p.m.: BODA REAL

Sábado 29

2:30 p.m.: CANOA

5:00 p.m.: CIPAYOS  (LA TERCERA INVASIÓN)

Domingo 30

2:30 p.m.: LOS SILENCIOS DEL PALACIO

5:00 p.m.: UN PERRO LLAMADO DOLOR

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (II)

CIEN MIL DÓLARES AL SOL / 100 000 dollars au soleil / Henri Verneuil (120’) Francia-Italia, 1964 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Lino Ventura, Reginald Kernan, Bernard Blier, Gert Froebe. Blanco y Negro. Marruecos, 1963. El propietario francés de una empresa de transportes contrata a un nuevo conductor para transportar un misterioso cargamento en un magnífico camión recién comprado. Uno de los empleados roba el vehículo, y el mejor chófer de la compañía y el recién contratado vivirán una auténtica odisea persiguiendo al ladrón a través del desierto. Una entretenida cinta de aventuras y humor basada en la novela de Claude Veillot Nous n’irons pas en Nigeria.

A ESCAPE LIBRE / Échappement libre / Jean Becker (94’) Francia-España-Italia-RFA, 1964  / doblada al español / Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Enrico Maria Salerno, Diana Lorys, Fernando Rey, Gert Frobe. Blanco y Negro. David está habituado a ganar, de vez en cuando, algún dinero haciendo contrabando de diamantes y otros objetos fáciles de ocultar. Sin embargo, la operación en la que se ha metido ahora es mucho más peligrosa: debe introducir en el Líbano un cargamento de oro. Esta aventura le ofrece dos alicientes: la enorme suma de dinero que cobrará si el plan sale bien, y la bella mujer que le ayudará a llevarlo a cabo… Estreno en Cuba.

FÍN DE SEMANA EN DUNKERQUE  / Week-end a Zuydcoote / Henri Verneuil (118’) Francia-Italia, 1964 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Catherine Spaak, Georges Geret, Jean-Pierre Marielle, Pierre Mondy, François Perier. Colores. 1 de junio de 1940. En las playas de Dunkerque, que han sido arrasadas por los bombardeos alemanes, miles de soldados franceses e ingleses esperan partir para Inglaterra. Entre ellos se encuentra el sargento Maillat y sus camaradas… Según la novela de Robert Merle.

SECUESTRO BAJO EL SOL / Par un beau matin d’été – Rapina al sole / Jacques Deray (104’) Italia-Francia-España, 1965 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Sophie Daumier, Gabriele Ferzetti, Adolfo Celi, Analia Gadé. Blanco y Negro. Francis y su hermana Monique son dos estafadores que viven en la Costa Azul. Pero una noche las cosas no salen como habían planeado y el presunto estafado resulta ser un delincuente que necesita un compinche para llevar a cabo el secuestro de la hija de un millonario… Debut de la conocida actriz Geraldine Chaplin. Basada en la novela de James Hadley Chase Par un beau matin d’été. Estreno en Cuba.

PEDRITO EL LOCO / Pierrot le fou / Jean-Luc Godard (100’) Francia-Italia, 1965 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Anna Karina, Dirk Sanders, Raymond Devos. Colores.  Ferdinand atraviesa una grave crisis vital y abandona a su mujer. En su camino reencuentra a una chica que amó, vinculada a una banda de gánsteres… Audaz filme en el que el gran Godard retoma el esquema narrativo de su película A bout de souffle para incursionar en sus constantes personales, eludiendo una narración de tipo convencional.

¿ARDE PARÍS? / Paris brûle-t-il? – Is Paris Burning? / René Clément (161’)  Francia-Reino Unido, 1966 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas, Glenn Ford, Gert Froebe, Daniel Gelin, Yves Montand, Anthony Perkins, Simone Signoret, Robert Stack, Orson Welles. Blanco y Negro – Colores. Este pormenorizado y espectacular recuento de la ocupación alemana de París durante la Segunda Guerra Mundial y del decisivo papel que jugó la Resistencia en la liberación de la Ciudad Luz contó con un excepcional reparto de actores franceses, norteamericanos y alemanes. Guion de Gore Vidal y Francis Ford Coppola a partir del famosísimo best seller homónimo de Larry Collins y Dominique Lapierre.

EL LADRÓN DE PARÍS / Le voleur / Louis Malle (116’) Francia, 1967 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Geneviève Bujold, Charles Denner, Marie Dubois, Françoise Fabian, Marlene Jobert. Colores. Francia, 1880. Georges Randal, un apuesto joven muy seguro de sí mismo, ladrón de oficio, es despojado por su tío de su fortuna y de su novia Charlotte. Muy pronto va a encontrar un inesperado y extraño cómplice, aprende la profesión a pasos agigantados y todo ello le permitirá tomar venganza… Interesante filme del recordado director Malle con Belmondo en plena forma, en un singular papel. Basado en una novela de Georges Darien.

CASINO ROYALE / John Huston, Ken Hughes, Robert Parrish, Joe McGrath, Val Guest (131’) Reino Unido, 1967 / s.t. españoles / Peter Sellers, Ursula Andress, David Niven, Orson Welles, Woody Allen, Deborah Kerr,  William Holden, Charles Boyer, John Huston, George Raft, Jean-Paul Belmondo, Jacqueline Bisset.  Colores. «Gigantesca superproducción que satiriza el mito de James Bond, entonces en su mejor momento, con tanta agudeza como irregularidad, sobre todo su vertiente erótica. Divertida en general, la combinación de varios directores acaba prestándole cierta incoherencia estilística…» (Carlos Aguilar). Filme sugerido por la novela homónima de Ian Fleming, que conociera una adaptación “seria” hace pocos años, interpretada por el actual Bond, Daniel Craig.

HO! / Robert Enrico (102’) Francia, 1968 /  s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Joanna Shimkus, Raymond Bussières, Stéphane Fey. Colores. François Holin, apodado Ho, está retirado de las carreras de automóviles y se hace chofer de una banda de asaltante de bancos. Poco después de un incidente por el cual es detenido, Ho, coleccionista de corbatas y un individuo temerario, se convierte en el “Enemigo Público número 1 de Francia”… Un filme muy entretenido que despertó mucho interés del público cuando se exhibiera en Cuba.

EL CEREBRO / Le cerveau / Gérard Oury (110’) Francia-Italia, 1969 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Bourvil, David Niven, Eli Wallach. Colores. Un legendario tahúr apodado El Cerebro planea un fantástico robo a un tren en complicidad con mafiosos sicilianos, pero a la vez un ex recluso francés y su compinche tienen un plan con objetivos similares. Todos se dan cita en el objetivo común…Muy divertida comedia con buenas actuaciones.

BORSALINO / Jacques Deray (125’) Francia-Italia, 1970 /  Alain Delon, Jean-Paul Belmondo, Michel Bouquet, Catherine Rouvel, Corinne Marchand. Colores. Marsella, años 30. Dos ladrones de poca monta unen sus fuerzas en diversos negocios: carreras de caballos, peleas y pronto se verán trabajando para los capos de la mafia de la ciudad. Sin embargo, cuando decidan volver a hacer trabajos por su cuenta verán que no es tan sencillo y que su percepción frente al crimen ha comenzado a cambiar. Nominada al Globo de oro a la mejor película extranjera. Estreno en Cinemateca. 

LOS NOVIOS DEL AÑO II / Les mariés de l’an deux / Jean-Paul Rappeneau (94’) Francia-Italia-Rumanía, 1971 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Marlene Jobert, Laura Antonelli, Michel Auclair.  Colores. Formidable filme de aventuras ubicado a fines del siglo XVIII, momento en que el joven Nicolas Philibert, procedente de EE.UU., llega a Francia para localizar a su esposa, con vistas a divorciarse de ella, en medio del caos de la revolución. Original y divertida, esta es una de las mejores películas del ciclo.  Música de Michel Legrand.

EL CLAN DE LOS MARSELLESES / La scoumoune / José Giovanni (101’) Francia-Italia, 1972 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Michel Constantin, Enrique Lucero. Colores. El carismático Roberto Borgo llega a Marsella en 1934 para liberar a su amigo Xavier Saratov, encarcelado por un asesinato que no cometió; fue Jeannot Villanova, el jefe del hampa marsellesa, quien colocó en su coche un cadáver que fue descubierto por la policía. El plan consiste en acabar con Villanova y conseguir el dinero necesario para la defensa de Xavier…Según la novela L’ Excommunié del realizador Giovanni, adaptada previamente por el  director Jean Becker con el propio Belmondo en el filme Un tal “la Rocca” (1961). Estreno en Cuba.

EL HEREDERO / L’héritier / Philippe Labro (112’) Francia, 1973 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Carla Gravina, Jean Rochefort, Charles Denner. Colores. Bart Cordell, hijo de un importante magnate, ha de hacerse cargo de las empresas de su padre tras la muerte de éste en un fatal accidente de avión. Sin embargo, sucios informes que implican a determinados estamentos le hacen sospechar que detrás del accidente puede que hubiese un crimen… Estreno en Cinemateca.

EL MAGNÍFICO / Le magnifique / Philippe de Broca (94’) Francia-Italia, 1973 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Jacqueline Bisset, Vittorio Caprioli. Colores. El escritor François Merlin acaba de tener muchísimo éxito con su última novela. Ha basado el protagonista de su historia, el espía Bob Saint Claire, en él mismo, su vecina Christine aparece como Tatiana y su editor Charron como el coronel Karpol. El personaje de Saint Claire tiene todas las características que le gustaría tener a Melin: inteligencia, astucia y atractivo físico… Estreno en Cinemateca.

STAVISKY… / Alain Resnais (115’) Francia, 1974 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, François Périer, Anny Duperey, Claude Rich, Gérard Depardieu. Colores. París, julio de 1933. Serge Alexandre, alias Stavisky, se ocupa de sus múltiples negocios con Borelli, su hombre de confianza, Pierre Grammont, su abogado, Mézy, su médico, y el inspector Boussaud, uno de sus confidentes en la policía, a quien pide que le informe sobre la pesquisa que el cínico inspector Bonny está realizando sobre él. Alexandre no puede resistir a la belleza de ninguna mujer, pero la dueña de su corazón es Arlette, con quien se reúne en Biarritz. Borelli advierte a Alexandre que sus negocios van mal, pero éste le contesta que ha puesto todas sus esperanzas en un nuevo negocio que acaba de crear. Mientras tanto, cuenta conseguir liquidez sirviendo de intermediario en una venta de armas orquestada por Montalvo, el rico pretendiente español de Arlette. Pero a medida que pasan las semanas, su situación se complica cada vez más… Guion de Jorge Semprún.

MIEDO DOBRE LA CIUDADPeur sur la ville / Henri Verneuil (120’) Francia-Italia, 1975 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Charles Denner, Adalberto-Maria Merli, Rosy Varte, Lea Massari. Colores. El comisario jefe Letellier intenta atrapar a un peligroso gánster mientras un misterioso asesino en serie, que firma sus crímenes con el nombre de Minos, siembra el terror entre las mujeres de París… Música de Ennio Morricone. Estreno en Cinemateca.

EL CAZADOR / L’alpagueur / Philippe Labro (96’) Francia, 1976 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Bruno Cremer, Jean Negroni, Patrick Fierry, Jean-Pierre Jorris, Victor Garrivier.  Colores. El cazador es un audaz individuo que trabaja clandestinamente del lado de la ley para luchar contra el crimen y la corrupción. Su presa más importante es muy difícil de atrapar, un asesino apodado El Gavilán que en cada robo mata a los testigos para no ser reconocido… Un filme de acción altamente entretenido.

EL CUERPO DE MI ENEMIGO / Le corps de mon ennemi / Henri Verneuil (117’) Francia, 1976 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Bernard Blier, Marie-France Pisier, Charles Gerard. Colores. Después de pasar siete años en prisión por un crimen que no cometió, François regresa a su hogar en una pequeña ciudad industrial del norte de Francia. Su intención es buscar a quienes le involucraron en este delito y descubrir a los verdaderos culpables. En una ciudad donde todos se conocen y él se ha ganado numerosos enemigos, también descubrirá el amor en la persona de la hija de un rico empresario. Estreno en Cuba.

EL REY DEL TIMO / Le guignolo / Georges Lautner (102’) Francia-Italia, 1980 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Georges Geret, Carla Romanelli, Von Gretchen, Mirella D’Angelo, Pierre Vernier. Colores. Poco después de salir de prisión, el rey internacional del timo Alexandre Dupré se verá implicado a su pesar en una peligrosa aventura. En un vuelo hacia Venecia, un hombre le pide que le guarde su maletín para pasar la aduana. Poco después el hombre es asesinado y Dupré, sin saberlo, será poseedor de la fórmula de un combustible milagroso. A partir de ese momento, todos intentarán matarle sin que él sepa el motivo…

EL PROFESIONAL / Le professionnel / Georges Lautner (109’) Francia, 1981 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Jean Desailly, Robert Hossein, Michel Beaune, Cyrielle Clair.  Colores. Joss Beaumont, agente secreto del servicio francés, es acusado de haber viajado a un pequeño país africano con la intención de matar a su dictador vitalicio, y es condenado a trabajos forzados. Dos años más tarde, Beaumont escapa y vuelve a París, con una idea fija: vengarse de sus superiores…Un thriller basado en una novela de Patrick Alexander.

DÍA MUNDIAL DE LOS BEATLES: ESTRENO DEL FILME SARGENTO PEPPER Y DEL DOCUMENTAL CÓMO SE HIZO SGT. PEPPER

SARGENTO PEPPER / Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band / Michael Schultz (110’) EE.UU., 1978 / s.t. españoles / Los Bee Gees, Peter Frampton, Earth, Wind & Fire, Aerosmith, Alice Cooper, George Burns, Frankie Howerd. Colores. Billy Shears, quien conoce a la banda Lonely Hearts Club Band, es nieto del famoso Sargento Pepper y será el protector del mágico instrumento de la banda, intentando evitar que los chicos malos, liderados por un magnate de la música, lo roben… Fantasía musical con las famosas melodías del álbum de Los Beatles interpretadas por los Bee Gees y Peter Frampton, a quienes acompañan otros conocidos músicos. Estreno en Cuba.

CÓMO SE HIZO SGT. PEPPER / The Making of Sgt. Pepper / Alan Benson (50’) Reino Unido, 1992-1997 / s.t. españoles / Documental. Colores – Blanco y Negro. Sobresaliente documental sobre Los Beatles y la grabación de su mítico álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, con la experimentada guía de George Martin, productor de los discos del cuarteto, y de sus integrantes Paul, Ringo y George, quienes enriquecen el material con sus relatos. Estreno en Cinemateca.

MÚSICA DE SALA: Album SGT. PEPPER’S LONELY HEARTS CLUB BAND de Los Beatles (1967).

NOTICIEROS ICAIC LATINOAMERICANO

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 503 / Santiago Álvarez (9’) 4/8/70

Reseña de la conmemoración del XVII aniversario del 26 de Julio. Mención a la labor desarrollada por el Noticiero ICAIC, destacándose este número, en la Selección anual de la Crítica (1970).

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 504 / Santiago Álvarez (9’) 20/8/70

Plan vacacional para niños diabéticos, diseñado por el MINSAP. Reportaje sobre la lucha armada del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, en Uruguay, contra el régimen del presidente Jorge Pacheco Areco.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 505 / Santiago Álvarez (9’) 29/8/70

Reportaje sobre el acto conmemorativo del X aniversario de la creación de la FMC.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 1215 / Santiago Álvarez; Realizador: Lázaro Buría (10’) 9/2/85  Custodio del ICAIC logra que una pareja de tomeguines del pinar salgan de su jaula y regresen a ella. Nota dedicada al Día de los Enamorados. Entrega de los premios Girasol 1984 de la revista Opina. Reunión anual de directores de las cinematecas de países socialistas en el XXV aniversario de la Cinemateca de Cuba. Retrospectiva de los filmes de Chaplin. XXV aniversario de la colaboración entre la URSS y Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 506 / Santiago Álvarez (7’) 14/9/70

Reportaje sobre el censo de población y viviendas efectuado el 6 de septiembre de 1970. Reseña del fallecimiento del Dr. Gustavo Aldereguía, prestigioso médico cubano y viejo militante revolucionario, compañero de luchas de Julio Antonio Mella y Rubén Martínez Villena. Declaran guerra al ausentismo en los centros laborales.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 507 / Santiago Álvarez (7’) 28/9/70

Encuentro de los miembros de los CDR con el personal médico cubano que prestó servicios en Perú con motivo del terremoto que afectó a ese país.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 508 / Santiago Álvarez (9’) 15/10/70

El Comandante en Jefe Fidel Castro resume festejos por el décimo aniversario de los CDR. Imágenes de los acontecimientos en Chile por la victoria de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, y de la represión en Uruguay contra los Tupamaros.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 509 / Santiago Álvarez (7’) 22/10/70

Homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara en el tercer aniversario de su muerte.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 510 / Santiago Álvarez (7’) 5/11/70

Entrevista a Salvador Allende, del Partido Unidad Popular, elegido presidente de Chile. Escenas durante el desarrollo de la revista. Mitin a favor de Allende en el teatro Caupolicán, dos días antes de su toma de posesión como presidente.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 511 / Santiago Álvarez (9’) 12/11/70

Recordación del dirigente revolucionario brasileño Carlos Marighella en el primer aniversario de su muerte. Mención a la labor desarrollada por el Noticiero ICAIC, destacándose este número, en la Selección anual de la Crítica (1970).

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 512 / Santiago Álvarez (9’) 19/11/70

Reportaje sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Chile y Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 513 / Santiago Álvarez (7’5’) 26/11/70

Reportaje sobre la Semana del Tránsito en Cuba. Mención a la labor desarrollada por el Noticiero ICAIC, destacándose este número, en Selección anual de la Crítica (1970).

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 514 / Santiago Álvarez (6’) 1/12/70

Nuevos bombardeos contra ocho provincias de Vietnam con el pretexto de rescatar a pilotos norteamericanos presos, después de haber suspendidos los mismos en enero de 1968 por el entonces presidente Lyndon B. Johnson. Fuerzas mercenarias armadas y entrenadas por colonialistas portugueses intentan invadir a la república africana de Guinea. Mención a la labor desarrollada por el Noticiero ICAIC, destacándose este número, en la Selección anual de la Crítica (1970).

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 515 / Santiago Álvarez (7’) 17/12/70

Inauguran XVII Serie Mundial de Béisbol Amateur en Colombia. Acto de conmemoración del 7 de diciembre, caída del lugarteniente general Antonio Maceo, donde habla el comandante Oscar Fernández Mell. Plenaria Nacional de la Industria Básica en la CTC, cuyas conclusiones realiza el Comandante en Jefe Fidel Castro.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 516 / Santiago Álvarez (15’) 29/12/70

Reportaje sobre la presencia del equipo cubano en la XVII Serie Mundial de Béisbol Amateur, celebrada en Colombia.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 517 / Santiago Álvarez (Realizador: Luis Felipe Bernaza). (8’) 14/1/70 Nuevo plan del MINCIN cubano para la venta de juguetes, mediante reservación de turnos por teléfono, con el fin de evitar las colas y la especulación.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 518 / Santiago Álvarez (9’) 27/1/71

Reportaje sobre la introducción en Cuba de nuevo corte de caña larga (australiano). Imágenes de la utilización de este nuevo método en diferentes países del mundo.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 519 / Santiago Álvarez (19’) 26/2/71

Noticiero sobre las tradiciones populares cubanas positivas y negativas con secuencias didácticas sobre la quema de caña y el corte australiano.

El Rey León (Fotograma)

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (III)

EL REY LEÓN / The Lion King / Roger Allers y Rob Minkoff (88’) EE.UU., 1994 / en español / Colores. Magistral animado sobre un león cachorro que es exiliado por su malvado tío –y asesino de su padre– y se prepara para recuperar su cetro. Entretenido e inolvidable, esta cinta ganó los premios Oscar a la mejor partitura y a la mejor canción.

EL REY LEÓN / Lion King / Jon Favreau (118’) EE.UU., 2019 / en español / Largometraje de animación. Colores. Tras el asesinato de su padre, un joven león abandona su reino para descubrir el auténtico significado de la responsabilidad y de la valentía. Nueva versión de El rey león con un original diseño visual que le permite un gran realismo. Nominada al Globo de Oro a la mejor película animada y a la mejor canción.

LA SIRENITA / The Little Mermaid / John Musker, Ron Clements (79’) EE.UU., 1989 / en español / Colores. Ariel, hija del rey Tritón, es la princesa de las sirenas. Está a punto de celebrarse su fiesta de cumpleaños y su mayor ilusión es poder conocer a los seres humanos. Con la ayuda de la bruja Úrsula, Ariel consigue subir a la superficie, donde salva de morir ahogado a un hermoso príncipe, cuyo barco acaba de naufragar, del que se enamora perdidamente… Ganó los premios Oscar y Globos de Oro a la mejor banda sonora original y a la mejor canción. Estreno en Cinemateca.

LA BELLA DURMIENTE / The Sleeping Beauty / Clyde Geromini (70’) EE.UU., 1959 / en español / Colores. En el Palacio Real todo es alegría, pues ha nacido una niña, Aurora. Las tres hadas están concediéndole sus dones mágicos cuando la bruja Maléfica irrumpe, lanzándole una maldición: a los 16 años se pinchará con un huso de coser y caerá en un letargo eterno… Una de las más conocidas y hermosas producciones de la compañía Walt Disney. Esta es la versión restaurada y remasterizada con motivo del 50 aniversario de su estreno.

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL (II)

EL ZORRO / Duccio Tessari (120′) Francia-Italia, 1975 / Doblada al español / Alain Delon, Ottavia Piccolo, Stanley Baker, Adriana Asti. Colores. Procedente de los muñequitos o comics, el personaje de Zorro, justiciero enmascarado por excelencia, ha sido objeto de numerosas adaptaciones al cine, desde la época silente hasta las posteriores interpretadas por el español Antonio Banderas. Esta versión fue muy popular en nuestro país.

LA MARCA DEL ZORRO / The Mark of Zorro / Rouben Mamoulian / (90’) EE.UU., 1940 / Doblada al español / Tyrone Power, Linda Darnell, Basil Rathbone, Gale Sondergaard. Blanco y Negro. Formidable versión de la conocida historia del héroe enmascarado, en esta ocasión interpretado por el conocido actor Tyrone Power.

LOS CABALLEROS DE LA MESA REDONDA / Knights of the Round Table / Richard Thorpe (112’) EE.UU., 1953 / Doblada al español / Robert Taylor, Ava Gardner, Mel Ferrer, Stanley Baker. Colores. La mítica corte del Rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda ha dado lugar a numerosos textos y filmes (uno de los más logrados es Excalibur de John Boorman). Esta versión, rodada en atractivas locaciones británicas, corrió a cargo de un experto en el género y constituyó la primera película rodada por la compañía M-G-M en el entonces novedoso formato Cinemascope. También conocida como Los caballeros del Rey Arturo.

HÉRCULES / Le fatiche di Ercole / Pietro Francisci (90’) Italia-España, 1958 / Doblada al español / Steve Reeves, Sylva Koscina, Gianna Maria Canale. Colores. Esta película de aventuras de tema mitológico–fantástico se considera como la primera del subgénero del péplum, famoso en el cine italo-español de esos años. Narra la participación del forzudo Hércules en el viaje de los argonautas según se cuenta en las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, y contó con el estadounidense Steve Reeves, entonces conocido campeón de pesas, y la bella Sylva Koscina.

LA GUERRA DE LOS BOTONES / La Nouvelle Guerre des Boutons / Christophe Barratier (96’) Francia, 2011 / Doblada al español / Jean Texier, Clément Godefroy, Théophile Baquet. Colores. Durante la Segunda Guerra Mundial, otra guerra se libra en un pequeño rincón del campo francés. Los chicos de dos pueblos vecinos siempre se han odiado. En una de esas batallas, Lebrac, un chico de trece años, conflictivo pero de gran corazón, tiene una idea brillante: arrancar todos los botones de las ropas de los prisioneros que tomen, para que vuelvan a sus casas desnudos, vencidos y humillados. Se ha declarado la «guerra de los botones», y el pueblo que reúna el mayor número de botones será declarado vencedor… Segunda adaptación de la novela La Guerre des Boutons, de Louis Pergaud, que ubicaba su acción en los años 40.

EL TULIPÁN NEGRO / Le Tulipe Noire/ Christian-Jaque (70’) Francia, 1963 / doblada al español / Alain Delon, Virna Lisi, Dawn Adams. Colores. En vísperas de la Revolución de 1789, dos hermanos gemelos, Julien y Guillaume de Saint-Preux, se ven envueltos en una impresionante aventura donde el bien y el mal encarnados se enfrentan…

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (FINAL)

Antonio Giménez-Rico (82), cineasta y guionista español; coronavirus (n. 1938).

SOMBRAS Y LUCES (100 AÑOS DE CINE ESPAÑOL) / Antonio Giménez-Rico (100’) España, 1996 / narrado en inglés / Documental de largometraje. Interesante recuento del primer centenario del cine español con significativas escenas de filmes. Imperio Argentina, Aurora Bautista, Amparo Rivelles, Concha Velasco, Verónica Forqué, José Luis López Vázquez, Maribel Verdú y Jorge Sanz son los artistas invitados que comentan el documental.

George Segal (87), actor y banjista estadounidense; complicaciones en cirugía de bypass (n. 1934)

¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF? / Who’s Afraid of Virginia Woolf? / Mike Nichols (129’) EE.UU., 1966 / s.t. españoles / Elizabeth Taylor, Richard Burton, Sandy Dennis, George Segal. Blanco y Negro. Versión de la pieza teatral homónima de Edward Albee. Un matrimonio maduro regresa a su domicilio tras participar en una fiesta social. Con algunos tragos de más, esa pareja empieza a intercambiar frases ingeniosas y a dispararse dardos satíricos. La agresividad mutua va en aumento, a la par del consumo alcohólico. Con el arribo de otro matrimonio bastante más joven, la situación alcanzará hasta zonas de muy denso sadomasoquismo, para que salgan a la luz resentimientos y frustraciones varias… Premios Oscar a la mejor actriz protagónica (Taylor), y de reparto (Sandy Dennis), mejor fotografía (Haskell Wexler), dirección de arte y vestuario. Homenajeamos también al director de fotografía Haskell Wexler, cuyo centenario se cumple en el mes de febrero.

Bertrand Tavernier (79), actor, guionista y cineasta francés (n. 1941)

RONDA DE MEDIANOCHE / Round Midnight/ Bertrand Tavernier (131’) Francia-EE.UU., 1986 / s.t. españoles / Dexter Gordon, François Cluzet, Gabrielle Haker, Sandra Reaves-Phillips. Colores. Una noche de 1959, en París, un debilitado músico norteamericano de jazz asombra a la clientela del club Blue Note con el elocuente sonido de su saxo. Fuera del local, un hombre le escucha entusiasmado. Pronto, a ambos les unirá una gran amistad…Extraordinario filme basado en las vidas del pianista Bud Powell y del saxofonista Lester Young interpretado por una leyenda del jazz, el saxofonista Dexter Gordon. Imprescindible para los amantes del jazz y del buen cine. Ganó el Oscar a la mejor banda sonora, y su protagonista ganó el premio italiano David di Donatello. Conocido también como Alrededor de la medianoche.

George Ogilvie (89), actor y director australiano (n. 1931)

MAD MAX, MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO / Mad Max Beyond Thunderdome/ George Miller, George Ogilvie (106’) Australia, 1985 / s.t. españoles / Mel Gibson, Tina Turner, Angelo Rossitto, Helen Buday. Colores. Max, con cicatrices de batalla, vestido de cuero y acero, se encuentra en lo alto de una colina despidiendo a un convoy de vehículos en mal estado. El guerrero, que antes había sido policía, ahora deambula por esta tierra árida y solitaria. Su historia, que ahora es contada por un anciano, se remonta a los últimos días del viejo mundo. Con la presencia de la cantante Tina Turner.

Shirley Knight (83), actriz de teatro, cine y televisión estadounidense (n. 1936)

EL GRUPO / The Group / Sidney Lumet (150’) EE.UU., 1966 / s.t. españoles / Candice Bergen, Joan Hackett, Elizabeth Hartman, Shirley Knight. Colores. Buena adaptación del melodrama de Mary McCarthy situado en el mundo de las altas clases sobre seis chicas graduadas de una exclusiva escuela. “En su excelente reparto sobresalen Knight y Hackett” (Leonard Maltin). Debut de Bergen y Hackett. Estreno en Cuba.

Charles Grodin (86), actor, comediante y escritor estadounidense (n. 1935)

KING KONG / John Guillermin (135’) EE.UU., 1976 / s.t. españoles / Jeff Bridges, Jessica Lange, Charles Grodin, John Randolph. Colores. Una ponderosa compañía envía una expedición, dirigida por Fred Wilson, a la Micronesia con la intención de encontrar petróleo. Con ellos va Jack Prescott, cuyo objetivo es encontrar un monstruo prehistórico. Durante la travesía, se encuentran a una mujer que se ha salvado del naufragio del barco en que viajaba con un productor de cine. Cuando desembarcan, observan que unos nativos colocan a una mujer nativa en una plataforma, mientras invocan a una misteriosa deidad animal… Este remake del famoso original de 1933 y antecesor de la versión de 2005, tenía el atractivo especial de su protagonista, la debutante Jessica Lange, quien ganó el Globo de Oro a la mejor actriz revelación. Ganó también el Oscar a los mejores efectos visuales.

Paulo Thiago (75), cineasta, productor y guionista brasileño (n. 1945).

EL VESTIDO / O vestido/ Paulo Thiago (116’) Brasil, 2004 / s.t. españoles / Ana Beatriz Nogueira, Leonardo Vieira, Gabriela Duarte, Daniel Dantas, Paulo José. Colores. Por casualidad dos jovencitas descubren en su casa un viejo y hermoso vestido de fiesta. Curiosas, ellas quieren saber corno el vestido fue a parar allí, principalmente después de haber visto a su madre llorando con el mismo entre las manos. Ellas inician entonces una investigación que podría responder también otra bien reservado secreto familiar… Estreno en Cinemateca.  

Ned Beatty (83), actor estadounidense (n. 1937)

1941 / Steven Spielberg (118’)  EE.UU., 1979 / s.t. españoles / Dan Aykroyd, Ned Beatty, John Belushi, Treat Williams, Nancy Allen. Colores. La histeria colectiva se apodera de los habitantes de las costas de California en los días posteriores al ataque japonés contra Pearl Harbor. Un submarino nipón se ha extraviado y la población teme una invasión… Divertida comedia de los inicios de la carrera del luego famoso Steven Spielberg. Estreno en Cinemateca.

Clare Peploe (79), guionista, productora y cineasta angloitaliana (n. 1942)

CAUTIVOS DEL AMOR / Besieged / Bernardo Bertolucci (94’) Italia-Reino Unido, 1998 / s.t. españoles / Thandie Newton, Davis Thewlis, Claudio Santamaría. Colores. Una joven inmigrante africana, Shandurai, que ha emigrado a Roma, limpia la residencia de un reservado pianista británico, quien se enamora de ella y está dispuesto a todo para probarle su amor… Sobresalientes actuaciones de Newton y Thewlis en esta cinta escrita por Clara Peploe y el director, realizada originalmente para la televisión italiana. Nominada al premio David di Donatello al mejor filme.

Raffaella Carrà (78), actriz, presentadora de televisión, cantante, bailarina, compositora y coreógrafa italiana (n. 1943).

EL EXPRESO DE VON RYAN / Von Ryan’s Express / Mark Robson (114’) EE.UU., 1965 / s.t. españoles / Frank Sinatra, Trevor Howard, Raffaella Carrá, Brad Dexter. Colores. Corre 1943 y el piloto y oficial norteamericano Joseph Ryan es derribado y hecho prisionero en un campo de concentración. Al principio se gana el insultante apodo Von Ryan, pero con el tiempo toma el cargo del oficial británico al mando y dirige una carrera temeraria hacia la libertad que implica confiscar un tren y viajar a través de Italia hacia Suiza… Basado en la novela de David Westheimer.

Richard Donner (91), cineasta y productor estadounidense (n. 1930).

LA PROFECÍA / The Omen / Richard Donner (111’) EE.UU., 1976 / s.t. españoles / Gregory Peck, Lee Remick, Billie Whitelaw, David Warner. Colores. Famoso filme terrorífico sobre la llegada del Anticristo personificado en un niño, hijo de un matrimonio de norteamericanos residente en Londres. Tuvo 3 secuelas y conoció un remake en 2006. Estreno en Cinemateca.

Pilar Bardem (82), actriz española (n. 1939).

NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO/ Agustín Díaz Yanes (104´) España, 1995 / Victoria Abril, Federico Luppi, Pilar Bardem, Daniel Jiménez Cacho. Colores. La vida de Gloria Duque cambia radicalmente cuando presencia en México el asesinato de unos policías. Antes de morir uno de las víctimas le entrega unos importantes y comprometedores documentos que implican a los asesinos… ”No podía ser mejor el debut del guionista Díaz Yanes en la dirección” (Revista Cinemanía). Excelentes actuaciones de Victoria Abril y Pilar Bardem. Recibió 7 premios Goya incluyendo mejor película, guion original, actriz (Victoria Abril) y edición.

Françoise Arnoul (90), actriz francesa (n. 1931).

FRENCH CANCAN / Jean Renoir (104’) Francia-Italia, 1954 / s.t. españoles / Jean Gabin, Françoise Arnoul, María Félix, Anna Amendola, Jean-Roger Caussimon, Dora Doll, Giani Esposito, Michel Piccoli, Edith Piaf, Patachou. Colores. Una comedia romántica y musical en el marco del alegre París de finales del siglo XIX, cuando se fundó el célebre Moulin Rouge, pionero del concepto moderno del café-concierto. Un filme del célebre Jean Renoir, quien supo imprimir la atmósfera de aquella alegre época que inspiró los cuadros de su famoso padre, el pintor Auguste Renoir, con la actuación estelar de la diva mexicana María Félix.

Patricia Hitchcock (93), actriz y productora cinematográfica británica (n. 1928).

PACTO SINIESTRO / Strangers on a Train / Alfred Hitchcock (101’) EE.UU., 1951 / s.t. españoles / Farley Granger, Robert Walker, Ruth Roman, Leo G. Carroll. Blanco y Negro. El desaparecido actor Robert Walker ofrece aquí la mejor interpretación de su carrera como el psicópata que implica a un campeón de tenis en un “doble crimen perfecto”. Magistral filme de Hitchcock, con su hija Patricia en un personaje sobresaliente, lleno de escenas antológicas (el parque de diversiones y la partida final de tenis, entre otras) fotografiadas por Robert Burks, nominado al Oscar. Basado en la novela de Patricia Highsmith. Muy importante.

Enrique Molina (77), actor cubano (n. 1943)

ESTHER EN ALGUNA PARTE / Gerardo Chijona (84’) Cuba-Perú-España, 2013 / Reynaldo Miravalles, Enrique Molina, Daisy Granados, Eslinda Núñez, Alicia Bustamante, Verónica Lynn, Paula Alí, Luis Alberto García, Laura de la Uz, Elsa Camp, Héctor Medina. Colores. A un año de la muerte de su esposa Maruja, Lino Catalá, un anciano serio y formal, es abordado por Larry Pó, otro anciano estrafalario con múltiples personalidades, quien le dice que su mujer llevaba una doble vida: de día un ama de casa común y corriente, y de noche una imponente cantante de boleros. A partir de este momento, ambos se unen en una minuciosa búsqueda en el pasado de Maruja, al tiempo que intentan encontrar el paradero de Esther Rodenas, el gran amor de la vida de Larry.  Mientras siguen el rastro de las mujeres a las que amaron, surge entre ellos una amistad que los transforma de manera definitiva. Guion de Eduardo Eimil, basado en la novela homónima Esther en alguna parte de Eliseo Alberto Diego. Premio al mejor actor extranjero a Enrique Molina, en el Festival El Gallo de Oro y la Cien Flores, República Popular China (2014).

Nino Castelnuovo (84), actor de cine, teatro y televisión italiano (n. 1936)

LOS PARAGUAS DE CHERBURGO / Les parapluies de Cherbourg / Jacques Demy (91’) Francia-RFA, 1964 / s.t. españoles / Catherine Deneuve, Nino Castelnuovo, Anne Vernon, Marc Michel. Colores. Geneviève Emery, cuya madre tiene una tienda de paraguas en Cherburgo, ama a Guy Foucher. La Sra. Emery se opone al idilio de su hija con el joven mecánico. El ejército llama a Guy a prestar servicio militar en la guerra de Argelia. Geneviève se entrega a él antes de su partida y queda embarazada. Guy da noticias rara vez. Empujada por su madre, acepta casarse con Roland Cassard, un rico joyero… Todo un clásico del cine francés, «Los paraguas… es una película contra la guerra, contra la ausencia, contra todo aquello que odiamos y que destruye la felicidad» (Jacques Demy). Premios Palma de Oro, Gran Premio Técnico y OCIC en Cannes ’64; premio Louis Delluc; nominada a 5 premios Oscar, al Globo de Oro al mejor filme extranjero y al premio Grammy.

Jane Powell (92), actriz, cantante y bailarina estadounidense (n. 1929)

BODA REAL / Royal Wedding / Stanley Donen (92’) EE.UU., 1951 / s.t. españoles / Fred Astaire, Jane Powell, Sarah Churchill, Peter Lawford. Colores. Dos hermanos bailarines que acuden a Londres para actuar en la ceremonia que unirá en matrimonio a la princesa inglesa Elizabeth con Philip. Intentarán, además, encontrar el amor de sus vidas, mientras la realeza celebra los fastos de la boda. Nominada al Oscar a la mejor canción.

Mario Camus (86), guionista y cineasta español (n. 1935).

LA CASA DE BERNARDA ALBA / Mario Camus (98’) España, 1987 / Irene Gutiérrez Caba, Ana Belén, Enriqueta Carballeira, Florinda Chico. Colores. La obra dramática más importante de Federico García Lorca es una “historia de mujeres sin hombre”. Bernarda, que a la muerte de su marido se queda al cuidado de sus cinco hijas, somete a éstas a una tal disciplina que resulta, en la práctica, un enterramiento en vida. La aparición de un hombre, Pepe el Romano, para casarse con Angustias, la mayor, mientras mantiene una secreta relación con Adela, la menor, ante la vigilancia morbosa de otra de las hermanas, Martirio, desencadena una serie de acontecimientos que conducen a este grupo de mujeres, víctimas de sí mismas y verdugos unas de otras, a un inesperado desenlace final.  Importante.

Jorge Coscia (69), cineasta y político argentino (n. 1952)

CIPAYOS (LA TERCERA INVASIÓN / Jorge Coscia (110’) Argentina, 1989 / Guillermo Gramuglia, Virginia Innocenti, Inés Estévez, Carlos March, Claudio Rissi. Colores. Buenos Aires, en un lejano e impreciso futuro, se encuentra ocupada por el ejército británico. Los invasores no han venido solos. Han traído su multinacional ejército, colonial de escoceses, irlandeses, galeses, hindúes y africanos. Pero la invasión no es tan pacífica como los invasores quisieran; el arma más eficaz de la resistencia es el tango… Estreno en Cinemateca.

Felipe Cazals (84), cineasta, guionista y actor mexicano (n. 1937)

CANOA / Felipe Cazals (115’) México 1975 / Enrique Lucero, Salvador Sánchez, Ernesto Gómez Cruz, Roberto Sosa, Sr., Arturo Allegro. Colores. 14 de septiembre de 1968. Cinco jóvenes empleados de la Universidad Autónoma de Puebla deciden ir a escalar el volcán La Malinche. El mal tiempo no les permite ascender, y tienen que pasar la noche en el pueblo de San Miguel Canoa, en las faldas del volcán. En esos días de conflictos estudiantiles, los jóvenes son tomados por agitadores comunistas y el pueblo —convencido por el párroco local de que los comunistas quieren poner una bandera rojinegra en la iglesia— decide lincharlos… Impresionante cinta de denuncia social, inspirada en hechos reales, y clasificada número 14 entre las mejores películas del cine mexicano. Premio Especial del Jurado (Oso de Plata) en el Festival Internacional de Berlín.

Luis Eduardo Aute (76), cantautor, cineasta, artista y poeta español (n. 1943)

UN PERRO LLAMADO DOLOR (El artista y su modelo) / Luis Eduardo Aute (89’) España, 2001 / Animación. Obra experimental de Aute que reúne 4000 dibujos que el artista realizó a lo largo de 5 años. Son siete historias cuyo hilo argumental es la relación entre artista y modelo. El nexo entre los episodios es el perro que los protagoniza. La película muestra las relaciones de pintores como Goya, Duchamp, Picasso, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez. Estreno en Cinemateca.

Moufida Tlatli (73), cineasta tunecina (n. 1947)

 LOS SILENCIOS DEL PALACIO / Les silences du palais / Moufida Tlatli (127’) Túnez-Francia, 1994 / s.t. españoles / Amel Hedhili, Hend Sabri, Najia Ouerghi, Ghalia Lacroix, Sami Bouajila. Colores. Alia, de 25 años, está harta de cantar en las bodas. Tras ser humillada por enésima vez en una recepción, expresa el asco por su propia vida y una rebeldía sorda contra Lotfi, que lleva diez años compartiendo su vida sin jamás ofrecerle matrimonio, y se opone una vez más a que nazca el hijo que lleva dentro. El anuncio de la muerte de Sid Alí, un antiguo bey (señor), la lleva brutalmente de vuelta a su pasado, impulsándola a seguir los rastros de un padre desconocido, que bien podría ser el príncipe… Sombría por momentos, una reveladora historia de descubrimientos y de ese pasado imprescindible de conocer para ser uno mismo. Este debut de la directora Tlatli, dedicado a su madre, fue seleccionado para los festivales de Cannes (mención especial del jurado y Caméra èd’Or), Cartago (Tanit d’Or), Chicago (mejor debut) y Toronto (premio de la crítica).

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.

Coo en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Solo se admiten mayores de 16 años con excepciones que se informarán. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Agradecimientos: Rogelio García, Giraldo Lominchar, Arístides O’Farrill, José Reinaldo Sarduy, Luis Daniel Gómez, Ariel Valdivia, Jorge Villa, José Ramón Rodríguez Neyra, Armando Cid y la Mediateca «André Bazin» (Escuela Internacional de Cine y TV).

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine 23 y 12, Calle 23 e/ 12 y 14, Vedado. Telf. 7833-6906

Cine Charles Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/ 10 y 12 Telf. 7831-1101

Leer más

Este diciembre, Belmondo entre los protagonistas de la Cinemateca de Cuba

Estimados espectadores: los días 1º y 2 de este mes de diciembre conmemoraremos el 60 aniversario de las primeras funciones de la Cinemateca de Cuba con la exhibición de El Acorazado Potemkin y La madre, dos de los filmes que formaron parte de aquella exhibición en diciembre de 1961. Con tal motivo la actividad especial será el día 1º a las 5:00 p.m., en que mostraremos la copia restaurada de El Acorazado Potemkin y el interesante documental Tras la pista del Acorazado Potemkin (2007).

Iniciamos el día 15 nuestro homenaje al popular actor francés Jean-Paul Belmondo, de quien ofreceremos una extensa muestra de su trabajo ascendente a 45 títulos, en una programación que se extenderá hasta el 11 de febrero, que incluirá filmes de estreno en Cuba y otros en Cinemateca. Este mes la Cinemateca para niños y jóvenes se sumará al homenaje con la proyección de varios filmes de aventuras protagonizados por el conocido intérprete.

Por su parte la Sala Charlot del cine Charles Chaplin estará dedicada este mes a exhibir cintas de personalidades del mundo cinematográfico fallecidas en los últimos tiempos.

Es importante resaltar que como año recordaremos la primera exhibición cinematográfica realizada por los hermanos Lumière. En esta oportunidad les invitamos a disfrutar La cien y una noches de la directora Agnès Varda y el cortometraje La primera función. Cada una de nuestras programaciones va acompañada por ediciones restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

¡Les esperamos!

Antonio Mazón Robau

Programador Cinemateca de Cuba

CINE 23 Y 12

Funciones especiales por el sesenta aniversario de la primera exhibición de cinemateca en 1961

Miércoles 1

5:00 p.m. EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potemkin, 1925) / Serguei M Eisenstein- TRAS LA PISTA DEL ACORAZADO POTEMKIN (Dem Panzerkreuzer Potemkin auf der Spur, 2007) / Artem Demen – Noticiero ICAIC Latinoamericano  466

Jueves 2

5:00 p.m. LA MADRE (Mat’, 1926) / Vsevolod Pudovkin –  Noticiero ICAIC Latinoamericano 467

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (I)

Miércoles 15

5:00 p.m. LOS TRAMPOSOS (Les tricheurs, 1958) / Marcel Carné Noticiero ICAIC Latinoamericano  468

Jueves 16

5:00 p.m. AMARGA LOCURA (À double tour, 1959) / Claude Chabrol – Noticiero ICAIC Latinoamericano 469

Viernes 17

5:00  p.m. SIN ALIENTO (A bout de soufflé, 1959) / Jean-Luc Godard – Noticiero ICAIC Latinoamericano  470

Sábado 18

5:00 p.m. A TODO RIESGO (Classe tous risques, 1960) / Claude Sautet– Noticiero ICAIC Latinoamericano  471

Domingo 19

5:00 p.m.: MODERATO CANTABILE (1960) / Peter Brook – Noticiero ICAIC Latinoamericano 472

Miércoles 22

5:00 p.m. DOS MUJERES (La Ciociara, 1961) / Vittorio De Sica – Noticiero ICAIC Latinoamericano  473

Jueves 23

5:00 p.m. LA VIACCIA (1961) / Mauro Bolognini – Noticiero ICAIC Latinoamericano  474

Viernes 24

5:00 p.m. UNA MUJER ES UNA MUJER (Une femme est une femme, 1961) / Jean-Luc Godard – Noticiero ICAIC Latinoamericano 475

Sábado 25

5:00 p.m. LÉON MORIN, CLÉRIGO (Léon Morin, prêtre, 1961) / Jean-Pierre Melville – Noticiero ICAIC Latinoamericano  476

Domingo 26

5:00 p.m. UN TAL “LA ROCCA”  (Un nommé La Rocca, 1961) / Jean Becker Noticiero ICAIC Latinoamericano 477

Miércoles 29

5:00 p.m. HOMENAJE AL 126 ANIVERSARIO DEL CINEMATÓGRAFO, CON LA EXHIBICIÓN DEL FILME LAS CIEN Y UNA NOCHES, (Les cents et une nuits, 1994), DE LA DIRECTORA AGNÈS VARDA, Y LA PRIMERA FUNCION (Premiere Séance, 1995) – Noticiero ICAIC Latinoamericano 467

Jueves 30

5:00 p.m. EL CONFIDENTE (Le Doulos, 1962) / Jean-Pierre Melville Noticiero ICAIC Latinoamericano  468

Viernes 31

5:00 p.m. MAR LOCO (Mare matto, 1963) / Renato Castellani

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES (PARA TODAS LAS EDADES)

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL PROTAGONIZADOS POR JEAN-PAUL BELMONDO

Sábado 18

1:00 p.m. CARTOUCHE

Domingo 19

1:00 p.m. LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA

Sábado 25

1:00 p.m. EL HOMBRE DE RÍO

Domingo 26

1:00 p.m. CARTOUCHE

CINE CHARLES CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020 (FINAL)

Miércoles 15

2:30 p.m. DUELO DE TITANES

5:00 p.m. HIERRO 3

Jueves 16

2:30 p.m. ARDE MISSISSIPPI

5:00 p.m. VUELVO A CASA

Viernes 17

2:30 p.m. HIERRO 3

5:00 p.m. DUELO DE TITANES

Sábado 18

2:30 p.m. VUELVO A CASA

5:00 p.m. ARDE MISSISSIPPI

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (I)

Domingo 19

2:30 p.m. ACCIÓN JUDICIAL

5:00 p.m. VERDE VERDE

Miércoles 22

2:30 p.m. FUERZA MAGNUM

5:00 p.m. LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES)

Jueves 23

2:30 p.m. MUJERES (2008)

5:00 p.m. BEN-HUR

Viernes 24

2:30 p.m. COMPULSIÓN

5:00 p.m. LA NOVICIA REBELDE

Sábado 25

2:30 p.m. VERDE VERDE

5:00 p.m. ACCIÓN JUDICIAL

Domingo 26

2:30 p.m. LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES)

5:00 p.m. FUERZA MAGNUM

Miércoles 29

2:30 p.m. MUJERES (2008)

5:00 p.m. BEN-HUR

Jueves 30

2:30 p.m. AL SON DEL MAMBO

5:00 p.m. LA NOVICIA REBELDE

Viernes 31

2:30 p.m. COMPULSIÓN

5:00 p.m. AL SON DEL MAMBO

Cartel del filme El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925)

FUNCIONES ESPECIALES POR EL ANIVERSARIO 60 DE LA PRIMERA FUNCIÓN DE LA CINEMATECA DE CUBA EN 1961

EL ACORAZADO POTEMKIN / Bronenosets Potemkin / Serguei M Eisenstein (65’) URSS, 1925 / intertítulos españoles / Alexander Antonov, Grigori Alexandrov, Vladimir Barski. Blanco y Negro. Para muchos críticos el filme de mayor trascendencia de todos los tiempos. Cinta de encargo, clave en el quehacer estético de Eisenstein, en la que dio una versión libre y personal de los acontecimientos históricos narrados a través de una realización audaz y conseguida. Imprescindible. Seleccionada en las encuestas de Sight and Sound 1952-1992. Primer lugar en los sondeos realizados por el Festival de Bruselas (1952), la Cinemateca Real de Bélgica (1958) —ocupó el segundo puesto en la selección de 1995 efectuada por esta institución—, y en Cien filmes para salvar (1976). También figuró en el sondeo organizado por John Kobal (tercer lugar) y en la selección de la revista italiana Tempo (1955). Copia restaurada.

TRAS LA PISTA DEL ACORAZADO POTEMKIN / Dem Panzerkreuzer Potemkin auf der Spur / Artem Demen (40’) Alemania, 2007 / s.t. españoles / Documental que aborda el proceso de reconstrucción de la copia restaurada definitiva del clásico de Eisenstein a partir de las distintas versiones localizadas, con entrevistas a estudiosos de su obra y al compositor que reconstruyó la partitura original.

LA MADRE / Mat’ / Vsevolod Pudovkin (71′) URSS, 1926 / silente, i.t. españoles / V. Baranovskaia, N. Batalov, A. Chistiakov. Blanco y Negro. Título imprescindible de la historia del cine y adaptación libre de la novela homónima de Máximo Gorki. Primer filme de la trilogía del director Pudovkin que completan El fin de San Petersburgo y Tempestad sobre Asia.

HOMENAJE AL ACTOR JEAN-PAUL BELMONDO (I)

Un ícono del cine francés

Hijo de un renombrado escultor francés, Jean-Paul Belmondo, nacido el 9 de abril de 1933, fue uno de los mejores y más queridos actores de dicha cinematografía de la segunda mitad del siglo XX.

Belmondo estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático, y una vez graduado tuvo algunas participaciones en obras de teatro antes de probar fortuna en el cine, ingresando al reparto de A pied, a cheval et en voiture en 1957, pero las escenas en que aparecía fueron cortadas. Así fue el debut fílmico de quien se convertirá, unos años más tarde, en uno de los actores más populares y taquilleros del cine galo.

Luego de otras incursiones en el cine de aquel momento, se producirá el gran lanzamiento de Belmondo en Francia y en el mundo al protagonizar un filme clave de la Nueva Ola Francesa, Sin aliento (A bout de souffle, 1960), debut del iconoclasta realizador Jean-Luc Godard. A partir de ese momento Belmondo no parará de rodar, filmando unos 90 títulos en su extensa carrera, algunos de ellos al servicio de directores de mucho prestigio como Alain Resnais, François Truffaut y Louis Malle.

Pero la carrera de este aficionado a la práctica del fútbol y el boxeo no estará generalmente destinada al consumo de los críticos o de las élites culturales. Con sus personajes físicos, acrobáticos, simpáticos y un tanto cínicos, siempre dispuestos a vencer a sus adversarios, Bébel (el “Bello Belmondo”) —como le llamaban en su país— se decantó por un cine de entretenimiento, de correcta factura y al servicio del gusto de los espectadores, quienes disfrutaban una y otra vez de sus saltos, carreras, persecuciones y conquistas del sexo opuesto, negándose sistemáticamente a utilizar dobles en las escenas de riesgo, algo que el público sabía y le complacía. Cine de acción con rasgos de comedia, de puesta en escena muy ágil: esa será la fórmula del éxito de los filmes de Belmondo, y los directores de sus películas siempre se pondrán en función de esta clave para triunfar en las taquillas.

Amigo de otro astro del cine francés, Alain Delon, con quien compartió protagonismo en la cinta Borsalino (1970) de Jacques Deray y en Los profesionales (1 chance sur 2, 1998) de Patrice Leconte, y como él, dueño de su propia casa productora, Belmondo fue muy popular en Cuba a través de filmes como La Viaccia (1961) de Mauro Bolognini; Cartouche (1964), El hombre de Río (L’homme de Rio, 1964) y Las tribulaciones de un chino en China (Les tribulations d’un chinois en Chine, 1965) del director Philippe De Broca; Ho! (1968) de Robert Enrico, El animal (L’Animal, 1977) de Claude Zidi, As de ases (L’as des as, 1982) de Gérard Oury, y El solitario (Le solitaire, 1987) que rodó para Jacques Deray.

Elementos interesantes de su trabajo interpretativo en los años siguientes es que Belmondo adquirió notable éxito con sus actuaciones en teatro, y el hecho de que en 1988 rodara un filme para Claude Lelouch, Itinéraire d’un enfant gâté, que le valió el único premio César que le fuera otorgado en su carrera, distinción que el actor rechazó porque el autor de la estatuilla cuestionó el legado escultórico de su padre. Belmondo, por otra parte, recibió en el año 2007 la Legión de Honor en el grado de Comandante.

Un dato curioso sobre el famoso astro es que en 2000 filmó en Cuba la película de aventuras La estrella fugaz (Amazone), dirigida por Philippe de Broca, con locaciones en la ciudad de Cienfuegos, Matanzas y la Habana Vieja. Esta película permanece inédita entre nosotros.

Sus títulos posteriores fueron el telefilme Ferchaux (2001) y Un hombre y su perro (Un homme et son chien, 2008), último largometraje de su carrera. El pasado día 6 de septiembre dejó de existir este actor fundamental del cine francés y europeo que siempre recordaremos.

Veamos, pues, una amplia muestra de la trayectoria fílmica de este consagrado intérprete que comprende 45 títulos, entre ellas ocho cintas de estreno en nuestro país y muchas que se muestran en Cinemateca por vez primera. Bon appetit.

AMR

LOS TRAMPOSOS / Les tricheurs / Marcel Carné (118’) Francia-Italia, 1958 /  Pascale Petit, Andréa Parisy, Jacques Charrier, Laurent Terzieff, J.P. Belmondo. Blanco y Negro. Unos estudiantes viven sumidos en la apatía, los sueños irrealizables y la indiferencia por todo lo que los rodea. El adinerado estudiante de ciencias Bob y la joven Mic se conocen en una fiesta y simpatizan inmediatamente, pero mientras que Bob parece un chico responsable, la única ilusión de la atractiva Mic es tener un auto de lujo. Cuando ella queda embarazada sin saber quién es el padre, Bob no está dispuesto a aceptar la responsabilidad que implican el matrimonio y la paternidad. Algún tiempo después, vuelven a encontrarse… Estreno en Cinemateca.

AMARGA LOCURA / À double tour / Claude Chabrol (88’) Francia-Italia, 1959 / s.t. españoles / Madeleine Robinson, Antonella Lualdi, Jean-Paul Belmondo, Jacques Dacqmine, Jeanne Valérie. Colores. Un irreverente y locuaz joven nombrado Lazlo, novio de una típica burguesita de provincias, anima a su futuro suegro a que deje a su insoportable mujer y haga una nueva vida con su amante, la bella y sensible Leda. Pronto ocurrirá un crimen… Premio a la mejor actriz del Festival de Venecia conferido a Madeleine Robinson. Tercer filme del director Chabrol, tras El bello Sergio y Los primos.

SIN ALIENTO / A bout de souffle / Jean-Luc Godard (90’) Francia, 1959 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Jean Pierre Melville.  Blanco y Negro.  Mezcla de melodrama y thriller  norteamericano serie B, Sin Aliento cuenta como Michel, un simpático delincuente que huye de la policía, llega a París y se esconde en casa de Patricia, chica norteamericana vendedora de periódicos y aspirante a escritora, con quien mantiene una relación amorosa. Pero Michel se debate entre su amor por Patricia y la huida hacia otro país… Esta importante cinta, debut del famoso director francés y padre del cine moderno Jean-Luc Godard, fue el filme-manifiesto de la Nueva Ola, movimiento renovador nacido desde las páginas de la revista Cahiers du Cinema que agrupó a valores como François Truffaut y Claude Chabrol y cuestionó el academicismo del cine del momento, oponiéndole el culto a la imagen y la libertad de la puesta en escena. Oso de Oro  en el Festival de Berlín y premio francés Jean Vigo.

A TODO RIESGO / Classe tous risques / Claude Sautet (109’) Francia-Italia, 1960 / s.t. españoles / Lino Ventura, Sandra Milo, Jean-Paul Belmondo, Marcel Dalio. Blanco y Negro. Abel Davos, un conocido criminal italiano, huye a Francia con su familia eludiendo así una orden de arresto y la condena a muerte. Le acompaña su fiel amigo Raymond Naldi, otro conocido criminal perseguido por la justicia. En la frontera se produce un dramático tiroteo…Según la novela de Jose Giovanni. Estreno en Cuba.

MODERATO CANTABILE / Peter Brook (89’) Francia-Italia, 1960 / s.t. españoles / Jeanne Moreau, Jean-Paul Belmondo, Didier Haudepin. Blanco y Negro. En un pueblo cercano a Burdeos, ha ocurrido un crimen pasional: un hombre ha estrangulado a su amante. Entre los espectadores del asesinato en el Bar de la Gironde se encuentra la atractiva mujer de un industrial, muy impresionada por el incidente, y un joven. Muy pronto van a enlazarse sus destinos en una compleja historia de amor…Un filme del teatrista británico Peter Brook, conocido por sus provocativas adaptaciones cinematográficas Marat / Sade y El rey Lear. Moderato Cantabile se basa en una novela de Marguerite Duras y es una cinta de ritmo reposado, buena factura e impecables interpretaciones. A ver.

DOS MUJERES / La CiociaraTwo Women / Vittorio De Sica (96’) Italia-Francia, 1961 / s.t. españoles / Sophia Loren, Eleonora Brown, Jean-Paul Belmondo, Renato Salvatori. Blanco y Negro. En 1943 Italia se encuentra bajo ocupación alemana. Ante el avance de la guerra, una bella mujer que vive en Roma con su hija adolescente decide huir de la capital y refugiarse en casa de su familia en los montes de Ciociaria, donde conoce a Michele, un joven intelectual. Sin saberlo, las dos mujeres se acercan cada vez más a su trágico destino…Este filme, producido por Carlo Ponti y basado en una novela de Alberto Moravia adaptada por Cesare Zavattini, significó la consagración como actriz de Sophia Loren, quien recibió el premio Oscar, el del Festival de Cannes y el David di Donatello.

LA VIACCIA / Mauro Bolognini (98’) Italia-Francia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Pietro Germi, Romolo Valli, Paul Frankeur, Paola Pitagora.  Blanco y Negro. Florencia, Italia, 1885. Al morir su abuelo, el joven Ghigo es enviado a Florencia para trabajar con su tío Fernando, nuevo dueño de la hacienda familiar nombrada La Viaccia. Allí Ghigo pronto conoce a una preciosa prostituta llamada Blanca, a la que le une, cada vez más, una intensa pasión…«Un filme bellísimo» (Morando Morandini). Este excelente y recordado filme de Bolognini participó en el Festival de Cannes de 1961 como parte de la competencia oficial.

UNA MUJER ES UNA MUJER / Une femme est une femme / Jean-Luc Godard (85’) Francia-Italia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Claude Brialy, Anna Karina, Jean-Paul Belmondo, Marie Dubois. Colores. Angela, una bailarina desnudista, desea ser madre a toda costa y se lo propone a su novio Emile, quien está poco interesado en la idea. Ella piensa que Emile no la quiere, entonces se marcha y se encuentra con Alfred, lo que complicará las relaciones de la pareja… Este filme, uno de los preferidos de su director, ganó dos premios Oso de Plata en el Festival de Berlín: mejor director para Godard, y mejor actriz para Anna Karina. Música de Michel Legrand.

LÉON MORIN, CLÉRIGO / Léon Morin, prêtre / Jean-Pierre Melville (118’) Francia-Italia, 1961 /  s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Emmanuelle Riva, Irène Tunc, Nicole Mirel. Blanco y Negro. Durante la Segunda Guerra Mundial, una joven mujer y su hija sufren las consecuencias del conflicto bélico, el racionamiento y las redadas en la pequeña ciudad que habitan. Para evitar la deportación de la niña, que es hija de padre judío, la envía al campo. Y, movida por la desesperación, busca consuelo en el confesionario, donde conoce al joven y recto padre Léon Morin…Por su trabajo en este filme del director de El samurai, Belmondo fue candidato al premio BAFTA de la Academia Británica, y la cinta alcanzó el premio de la Ciudad de Venecia.

UN TAL “LA ROCCA” / Un nommé La Rocca / Jean Becker (102’) Francia-Italia, 1961 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Christine Kaufmann, Béatrice Altariba, Mario David. Blanco y Negro. Roberto La Rocca se presenta en Marsella para ayudar a su amigo Xavier Adé, acusado de asesinar a un tipo del hampa, encerrona que le ha tendido su socio Villanova. La Rocca está dispuesto a todo para salvar a su amigo… Basado en la novela L’Excommunié de José Giovanni. De este argumento, se rodó otro filme, estrenado en algunos países como El clan de los marselleses (1972), también protagonizado por Belmondo y dirigido por Giovanni.

EL CONFIDENTE / Le Doulos / Jean-Pierre Melville (104’) Francia, 1962 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Serge Reggiani, Jean Desailly, René Lefèvre, Fabienne Dali, Michel Piccoli. Blanco y Negro. Tras salir de la cárcel, Maurice Faugel asesina a su amigo Gilbert Varnove. A continuación prepara un atraco para el que necesita una serie de herramientas que le proporcionará Silien, un individuo sospechoso de ser confidente de la policia. El robo sale mal, y Maurice, que sospecha que Silien lo ha traicionado, decide ajustar cuentas con él. Estreno en Cuba.

MAR LOCO / Mare matto / Renato Castellani (110’) Italia-Francia, 1963 / s.t. españoles / Gina Lollobrigida, Jean Paul Belmondo, Tomas Milian, Odoardo Spadaro, Michele Abruzzo. Blanco y Negro. Efisio es un marinero mentiroso que se enrola en un barco en Génova con la misión de custodiar un cargamento de toneles de vino. Entre la tripulación está el pícaro Livorno, amante de Margarita, hermana del dueño del barco y de la pensión en que vive el marinero, y Drudo, un viejo marino enloquecido, capitán de la nave, que con su actitud provocará el caos durante una tormenta… Esta película participó en el Festival Internacional de Venecia.

HOMENAJE AL 126 ANIVERSARIO DEL CINEMATÓGRAFO

LAS CIEN Y UNA NOCHES / Les cents et une nuits / Agnes Varda (100’) Francia-Reino Unido, 1994 / s.t. españoles / Michel Piccoli, Marcello Mastroianni, Julie Gayet, Mathieu Demy. Colores. Fábula que celebra el centenario del cine. En ella intervienen Harrison Ford, Gérard Depardieu, Robert De Niro, Jane Birkin, Jean-Paul Belmondo, Anouk Aimée, Catherine Deneuve, Alain Delon, Jeanne Moreau, Gina Lollobrigida, Leo Di Caprio, Martin Sheen, Harry Dean Stanton, Jean-Pierre Léaud y muchísimos otras personalidades en la historia del séptimo arte. Belmondo encarna al Professeur Bébel.

LA PRIMERA FUNCION / Premiere Séance (11′) Francia, 1995 / narrado en español / Documental. Blanco y Negro. Este hermoso cortometraje, narrado por Victoria Abril, muestra las diez películas cortas que se exhibieron al público del Grand Café en la primera función del Cinematógrafo Lumière el 28 de diciembre de 1895.  Imprescindible.

Cartouche (Philippe de Broca, 1962)

CINEMATECA PARA NIÑOS Y JÓVENES (PARA TODAS LAS EDADES)

FILMES DE AVENTURAS EN ESPAÑOL PROTAGONIZADOS POR JEAN-PAUL BELMONDO

CARTOUCHE / Philippe de Broca (112’) Francia-Italia, 1962 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Claudia Cardinale, Odile Versois, Jean Rochefort. Colores. En el siglo XVIII francés, las aventuras de un magnánimo bandido, suerte de Robin Hood, que pone en jaque a la corona. Comedia de aventuras que tuvo enorme éxito en nuestro país, y un filme a la medida de las habilidades acrobáticas de Belmondo, acompañado en esta oportunidad por la muy hermosa actriz italiana Claudia Cardinale.

LAS TRIBULACIONES DE UN CHINO EN CHINA / Les tribulations d’un chinois en Chine / Philippe De Broca (104’) Francia-Italia, 1965 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Ursula Andress, Jean Rochefort, Maria Pacôme. Colores. Arthur es un joven millonario que quiere suicidarse porque su vida es aburrida y falta de emociones. Tras fallar varios intentos, organiza un viaje a Hong Kong, donde suscribe una póliza de seguros para que la cobren sus amigos cuando él muera. Unos asesinos profesionales son contratados para eliminarlo y lo perseguirán sin tregua… Perfecta combinación de aventura y humor en esta cinta, interpretada por un acrobático Belmondo, basada en la novela de igual título de Julio Verne.

EL HOMBRE DE RÍO / L’homme de Rio / Philippe de Broca (107’) Francia-Italia, 1964 / s.t. españoles / Jean-Paul Belmondo, Françoise Dorléac, Jean Servais, Adolfo Celi. Colores. Formidable cinta de espectaculares aventuras y reencuentro del actor con el realizador De Broca en un papel perfecto para Belmondo, al caracterizar a un individuo que viaja a Brasil tras la pista de un tesoro enterrado. Su pareja será la bella y malograda Françoise Dorleac, hermana de Catherine Deneuve. Filme nominado a un Oscar al mejor argumento y guion original. Un taquillazo en Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 466 / Santiago Álvarez (10’) 1/9/69. Celebración de la VI Serie Mundial de Béisbol Amateur en República Dominicana.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 467 / Santiago Álvarez (9’) 22/9/69. Emisión dedicada al IX aniversario de los CDR. Retrospectivas de conmemoraciones anteriores. Animación sobre todas las tareas de los CDR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 468 / Santiago Álvarez (8’) 29/9/69. El dúo de Mirta Medina y Raúl Gómez canta “Muy cerca del arroyuelo”. Plan vacacional en Guanabo para niños diabéticos del hospital infantil Pedro Borrás. Manifestación de protesta en Santo Domingo, República Dominicana, para exigir al gobierno de Balaguer información sobre la suerte del dirigente revolucionario Henry Segarra. Reformas sociales en Perú llevadas a cabo por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 469 / Santiago Álvarez (8’) 6/10/69. Compendio de los sucesos ocurridos en junio de 1968 en São Paulo, Brasil. Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro a los brasileños canjeados por embajador norteamericano secuestrado por un comando revolucionario brasileño.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 470 / Santiago Álvarez (8’) 13/10/69. Reportaje sobre el Instituto Tecnológico de la Alimentación Ejército Rebelde. Vistas interiores de industrias alimenticias: fábrica de helados Coppelia, industria de productos lácteos y envasado de yogurt, fábrica de licores, de embutidos. Graduación de nuevos técnicos con la presencia de Vilma Espín. Realizan muchachas prácticas de artillería, trabajo productivo, etcétera.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 471 / Santiago Álvarez (9’) 10/11/69. Reportaje sobre el comienzo de la Zafra de los Diez Millones. Acto celebrado en el teatro Chaplin para el inicio de la etapa masiva de la zafra. Imágenes relacionadas con esta actividad: embarque de azúcar a granel, labores agropecuarias. Retrospectiva del comandante Ernesto Che Guevara haciendo trabajo voluntario y cortando caña. Escenas retrospectivas de la invasión de Playa Girón.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 472 / Santiago Álvarez (7’) 17/11/69. Visita a Cuba del ministro de Defensa soviético Andrei Grechko. Talleres ferroviarios de Camagüey trabajan con destino a la zafra. Reportaje sobre la ciudad de Camagüey con sus casas y calles coloniales. Reseña sobre demostración antinazi en Alemania Occidental durante la campaña electoral.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 473 / Santiago Álvarez (7’) 24/11/69. Reportaje sobre la construcción de una fábrica de fertilizantes en Cienfuegos. Campeonato Nacional Cubano de Arquería. Demostración del campeón nacional Roger Acosta. Crónica de la visita del ministro de Defensa de la URSS Andrei Grechko por diversos lugares de interés agrícola y su despedida por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el presidente Osvaldo Dorticós en el aeropuerto José Martí. Coincidiendo con la Semana del tránsito en Cuba se produce un grave accidente en las calles J y 23 en el Vedado.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 474 / Santiago Álvarez (9’) 1/12/69. El periodista francés Régis Debray cumple el tercer año de prisión. Demandas de su libertad en el mundo. Funciona escuela-taller de relojeros en La Habana con 120 alumnos, 5 profesores y 130 relojeros. Reportaje sobre el plan arrocero que se desarrolla en el Regional Mayabeque. Detalle del funcionamiento de los molinos. El Comandante en Jefe Fidel Castro habla sobre los planes arroceros. Escenas de maquinarias agrícolas en plena labor.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 475 / Santiago Álvarez (9’) 8/12/69. Primeros Juegos Deportivos de Pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Zapadores en Holguín abren el camino a las máquinas que construirán canales de irrigación y drenaje para hacer cultivables las tierras. Llegan a Cuba diez combatientes vietnamitas para incorporarse a la Zafra de los Diez millones. Combativas manifestaciones en el mundo contra la guerra en Vietnam.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 476 / Santiago Álvarez (9’) 15/12/69. Visita Cuba delegación del Konsomol Soviético, presidida por su primer secretario Evgueni Tiazhelnikov y el cosmonauta de las naves Soyuz 4, 5 y 8 Alexei Eliseiev. Reportaje sobre recogida de tomates y recolección de rábanos y lechugas en Cuba.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 477 / Santiago Álvarez (9’) 22/12/69. Llegada de 216 jóvenes norteamericanos para participar en la Zafra de los Diez Millones. Planos de llegada y recibimiento en el aeropuerto. En los cañaverales Reinaldo Castro, Héroe del Trabajo les enseña cómo cortar la caña. Conferencia de prensa. Trucaje con fotos de la revista Life sobre la matanza de Son My y anuncios comerciales. Encuentro en el campamento Venceremos de los combatientes vietnamitas y los jóvenes norteamericanos. Hablan en un acto el embajador de Vietnam del Sur, Nguyen Minh Phuong y Melba Hernández, heroína del Moncada. Afiche del Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam.

Enrique Pineda Barnet, director de cine cubano (1933-2021)

CINE CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020 (FINAL)

Rhonda Fleming (97), actriz norteamericana (n. 1923)

DUELO DE TITANES / Gunfight at the OK Corral / John Sturges (122’) EE UU., 1957 / s.t. españoles / Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet. Colores. Versión fílmica de una de las leyendas más perdurables del Oeste: la peculiar relación del tahúr John “Doc” Holliday y el legendario sheriff Wyatt Earp, quienes junto a los hermanos de éste último se enfrentarán en el corral OK de Tombstone a los hermanos Clanton y su banda. Un suceso sobre el que el western volverá una y otra vez en cintas importantes como La pasión de los fuertes y Wyatt Earp, caracterizando en esta oportunidad Burt Lancaster al sheriff y Kirk Douglas a “Doc” Holliday.

Kim Ki-duk (59), guionista y director surcoreano (n. 1960)

HIERRO 3 / Bin-Jip / Kim Ki-duk (88’) Corea del Sur-Japón, 2004  / s.t. españoles / Lee Seung-yeon, Lee Hyun-kyyon, Kwon Hyuk-ho, Ju Jin-mo. Colores. Tae-suk es un joven que da vueltas por la ciudad buscando casas donde establecerse temporalmente en ausencia de los propietarios. Él repara las cosas, lava la ropa, limpia la casa y en fin las cuida. Un día, mientras está buscando una, encuentra a Sun-hwa, una joven recluida y maltratada por su rico y celoso marido que necesita que alguien la cuide… Extraordinario filme del maestro coreano Kim Ki-duk, ganador del premio FIPRESCI al mejor filme del año, según el consenso de todos los críticos del mundo; Espiga de Oro en el Festival de Valladolid; cuatro premios en el Festival de Venecia.

Alan Parker  (76), director y guionista británico (n. 1944)

ARDE MISSISSIPPI / Mississippi Burning / Alan Parker (125’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Gene Hackman, Willem Dafoe, Frances McDormand, Brad Dourif. Colores. Basada en hechos reales, este filme tiene como protagonistas a dos agentes del FBI, muy diferentes entre sí, que investigan la misteriosa desaparición de tres activistas por los derechos civiles en Mississippi durante el verano de 1964. Excelente guion, dinámicas interpretaciones y una fotografía de Peter Biziou que mereció el Oscar de la Academia. Estreno en Cinemateca.

Michel Piccoli (94), actor y guionista francés (n. 1925)

VUELVO A CASA / Vou para casa / Manoel de Oliveira (87’) Portugal-Francia, 2003 / s.t. españoles / Michel Piccoli, John Malkovich, Catherine Deneuve, Antoine Chappey. Colores. Gilbert Valence es un talentoso y experimentado actor teatral que sufre una horrible pérdida: su mujer y su hija fallecen en un accidente. El tiempo pasa, la vida vuelve a la normalidad y Valence continúa su carrera y cuida de su adorado nieto. Su agente le propone un día que actué en un telefilme de acción, con el cual ganará mucho dinero. El actor, fiel a sus principios, se niega, pero cuando un renombrado director norteamericano le propone encarnar en una película a uno de los personajes del Ulises de James Joyce, acepta entusiasmado… Este filme formó parte del Festival de Cannes, ganó el premio de la crítica en el Festival Internacional de São Paulo y consiguió en Portugal un premio Globo de Oro.

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN 2021 (I)

 Michael Apted (79), productor, guionista, actor y cineasta británico (n. 1941)

ACCIÓN JUDICIAL / Class Action / Michael Apted (109’) EE.UU., 1991 / s.t. españoles / Gene Hackman, Mary Elizabeth Mastrantonio, Colin Friels, Joanna Merlin, Larry Fishburne. Colores. Un conocido abogado acusa de negligencia a una fábrica de autos en un juicio mientras su hija, también abogada, representa la parte contraria. Duelo de estrellas en un filme entretenido, si bien previsible.

Enrique Pineda Barnet (87), cineasta, guionista, periodista y actor cubano (n. 1933).

VERDE VERDE / Enrique Pineda Barnet (85’) Cuba, 2011 / Héctor Noas, Carlos Miguel Caballero, Farah María. Colores. Un hombre huye desesperadamente por un laberinto, buscando una salida que no encontrará. En un bar del puerto, Alfredo, trotamundos, conoce a Carlos, machazo, informático  aspirante a aviador. Con el pretexto de mostrarle algo extraordinario, el navegante lo invita a su hábitat. Durante un proceso ambiguo, Alfredo emprende un juego de seducción, en tanto Carlos se afianza en su machismo homofóbico… Guion del director. Premios al mejor director, mejores actores de largometraje: Héctor Noas y Carlos Miguel Caballero y mejor diseño sonoro (Osmani Olivare) en el Festival For Rainbow (Fortaleza, Ceará).

Hal Holbrook (95), actor estadounidense (n. 1925)

FUERZA MAGNUM / Magnum Force / Ted Post (118’) EE.UU., 1973 / s.t. españoles / Clint Eastwood, Hal Holbrook, Mitch Ryan, David Soul. Colores. En este filme los principales criminales de la ciudad están siendo asesinados. Uno a uno, los delincuentes que han escapado de una acción judicial están recibiendo la justicia que merecen, un tipo de justicia que haría pensar que el detective de homicidios Harry Callahan está utilizando sus métodos implacables. Pero los asesinos han juzgado mal a Harry, que deberá enfrentarse esta vez a un inesperado escuadrón de la muerte que lleva placa policial. Su enemigo verdadero es el sistema. Pero Harry ha jurado protegerlo con su Magnum 44…

Gunnel Lindblom (89), actriz y cineasta sueca (n. 1931)

LUZ DE INVIERNO (LOS COMULGANTES) / Nattvardsgästerna / Ingmar Bergman (78’) Suecia, 1963 / s.t. españoles / Ingrid Thulin, Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Gunnel Lindblom. Blanco y Negro. Thomas, un pastor protestante que celebra los oficios religiosos con la iglesia casi vacía, es un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de campesinos que acuden a él para pedirle consejo… Espiga de Oro en el Festival de Valladolid.

Cloris Leachman (94), actriz y humorista estadounidense (n. 1926)

MUJERES / The Women / Diane English (114’) EE.UU., 2008 / s.t. españoles / Meg Ryan, Annette Bening, Eva Mendes, Debra Messing, Jada Pinkett Smith, Carrie Fisher, Cloris Leachman, Debi Mazar, Bette Midler, Candice Bergen. Colores. La protagonista central del filme cree que su matrimonio es perfecto y lo comenta con su exclusivo círculo de amigas, pero su mundo se vuelve de revés cuando se entera que su marido anda flirteando con una coqueta vendedora de perfumes de una famosa tienda… Puesta al día de la pieza de Clare Boothe Luce y remake del famoso filme dirigido por George Cukor en 1939 que al igual que éste posee un reparto compuesto solamente por féminas. Estreno en Cinemateca.

Haya Harareet (89), actriz israelí (n. 1931)

BEN-HUR / William Wyler (212’) EE.UU., 1959 / s.t. españoles / Charlton Heston, Jack Hawkins, Haya Harareet, Stephen Boyd, Hugh Griffith. Colores. Judah Ben-Hur es un adinerado príncipe judío que vive junto a su familia en la Jerusalén de comienzos del siglo I. Con la llegada de un nuevo gobernador a la ciudad, regresa un amigo de la infancia de Ben-Hur, Messala, ahora convertido en un comandante de los centuriones romanos. Al principio ellos se alegran de verse, pero pronto sus dispares puntos de vista políticos les distancian. Durante el desfile por la llegada del gobernador se produce un accidente y Messala envía a Ben-Hur a las galeras y a su hermana y madre para la cárcel. Ben-Hur se propone regresar y vengarse a cualquier precio…Basado en la novela de Lew Wallace, adaptada también en 1925 y 2016. Este filme fue agraciado con 11 premios Oscar, entre ellos mejor filme, director, actor (Heston), actor de reparto (Griffith), música, fotografía y edición, y cuatro Globos de Oro.

Dean Stockwell (85), actor estadounidense (n. 1936).

COMPULSIÓN / Compulsion / Richard Fleischer (100′) EE.UU.,1959 / s.t. españoles / Orson Welles, Diane Varsi, Dean Stockwell, Bradford Dillman. Blanco y Negro. Excelente filme, basado en la novela homónima de Meyer Levin, quien recreó hechos verídicos a partir del proceso a dos jóvenes acusados de un brutal asesinato —sin móvil aparente— de una muchacha, en el Chicago de los años veinte. Un momento importante del cine judicial con la inolvidable actuación de Orson Welles. Stockwell, Dillman y Welles recibieron el premio a la mejor interpretación masculina en el Festival de Cannes de 1959. Nominada al premio BAFTA a la mejor película y el del Sindicato de Directores al mejor realizador. «La película es la más seria, casi la única, discusión de un tema homosexual en la pantalla…Dentro de sus limitaciones es un filme excelente, que sabe dosificar la piedad y el horror con algo de la pericia catártica de una tragedia disfrazada de melodrama» (René Jordan).

Christopher Plummer (91), actor canadiense (n. 1929)

LA NOVICIA REBELDE / The Sound of Music / Robert Wise (174’) EE.UU., 1965 / s.t. españoles / Julie Andrews, Christopher Plummer, Eleanor Parker, Peggy Wood. Colores. Delicioso musical inspirado en una pieza muy famosa de Broadway acerca de la vida real de la familia austriaca Von Trapp, que escapó de los nazis en 1938. La historia se inicia cuando una joven aspirante a novicia, María, es enviada como institutriz de los numerosos hijos pequeños del Capitán Von Trapp. María les enseña a cantar y a divertirse, distanciándoles de la rígida disciplina de su papá… Memorables canciones de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II en esta película, una de las más taquilleras de la Historia del Cine, la cual recibió 10 candidaturas al Oscar y obtuvo cinco estatuillas: mejor película del año, director, edición, partitura adaptada y sonido. Guión de Ernest Lehman. Cuarto lugar en la encuesta del Instituto Norteamericano de Cine (AFI) sobre los 25 mejores musicales norteamericanos de todos los tiempos.

Amalia Aguilar (97), bailarina, vedette, cantante, actriz y comediante cubana nacionalizada mexicana (n. 1924).​

AL SON DEL MAMBO / Chano Urueta (106’) México, 1950 / Amalia Aguilar, Resortes, Joan Page, Borolas, Roberto Romaña, César del Campo, Amparo Arozamena, Harapos. Blanco y Negro. «Olvídese del leve argumento y de la torpeza en la dirección. Lo que importa son los mambos interpretados por el gran Dámaso Pérez Prado en persona y su orquesta y bailados por las Dolly Sisters, Resortes, Amalia Aguilar y el ballet de Chelo la Rue. Además, actúan en esta revista musical Rita Montaner, los Tres Diamantes, Chucho Martínez Gil y los Xochimilcas. ¿Qué más se puede pedir?» (Emilio García Riera y Fernando Macotela: La guía del cine mexicano).

*********

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.

Como en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Agradecimientos: Embajada de Francia, Giraldo Lominchar, Arístides O’Farrill, José Reinaldo Sarduy, Luis Daniel Gómez, Jorge Villa, José Ramón Rodríguez Neyra, Armando Cid y la Mediateca «André Bazin» (Escuela Internacional de Cine y TV).

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine 23 y 12, Calle 23 e/ 12 y 14, Vedado. Telf. 7833-6906

Cine Charles Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/ 10 y 12 Telf. 7831-1101.

Leer más

Homenaje a personalidades fallecidas en el año 2020 (I), en la Sala Charlot

Fernando Pino Solanas, cineasta argentino (1936-2020) entre los homenajeados de esta primera muestra

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020 (I)

 Del 18 al 28 de noviembre, en la Sala Charlot del Cine Charles Chaplin

Jueves 18

2:30 p.m.: HAY QUE EDUCAR A NINÍ

5:00 p.m.: LA PASIÓN DE ANNA

Viernes 19

2:30  p.m.: SUR

5:00  p.m.: MI DULCE PUEBLECITO

Sábado 20

2:30 p.m.: ACORRALADO

5:00 p.m.: ÁFRICA MÍA

Domingo 21

2:30 p.m.: JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / DONDE HABITA EL CORAZÓN

5:00  p.m.: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Miércoles 24

2:30 p.m.: EL ÍDOLO DE BARRO

5:00  p.m.: GOLDFINGER

Jueves 25

2:30 p.m.: MUERTE DE UN CICLISTA

5:00 p.m.: DULCE PÁJARO DE JUVENTUD

Viernes 26

2:30 p.m.: EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA)

5:00  p.m.: TODO SOBRE MI MADRE

Sábado 27

2:30 p.m.: LA TAREA PROHIBIDA

5:00 p.m.: CARROZAS DE FUEGO

Domingo 28

2:30 p.m.: LÁGRIMAS DE UNA MADRE

5:00 p.m.: SIERRA PROHIBIDA

Silvia Legrand 93), actriz argentina (n. 1927)

HAY QUE EDUCAR A NINÍ / Luis César Amadori (95’) Argentina, 1940 / Niní Marshall,  Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Méndez, Héctor Calcaño, Mecha López, Mirtha Legrand, Silvia Legrand. Blanco y Negro. Una joven extra de cine se hace pasar por la hija de un financista, a instancias de un abogado. Se interna como alumna en un colegio de “niñas” donde hará todo tipo de travesuras. Simpática cinta con la comediante Nini Marshall en insuperable forma. Atentos a breves escenas donde aparecen las hermanas Legrand.

Max von Sydow (90), actor suecofrancés (n. 1929)

LA PASIÓN DE ANNA / Passion, En / Ingmar Bergman (101’) Suecia, 1969 / s.t. españoles / Max von Sydow, Liv Ullmann, Bibi Andersson, Erland Josephson.  Colores. El protagonista de este filme tiene 48 años y vive solo en una apartada cabaña situada en una isla. Intenta ocultarse del exterior por problemas legales y un matrimonio fallido, y su casa se ha convertido en una prisión. Un día conoce a una hermosa mujer, a quien ha abandonado su esposo…Uno de los filmes más celebrados de Bergman, donde el prestigioso cineasta en cierto modo supera su obsesión espiritual para centrarse en la que ahora sería máxima preocupación de su obra: la incomunicación humana. Por segunda vez Bergman emplea el color, con una fotografía a cargo de su inseparable Sven Nykvist. Premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Estados Unidos al mejor director.

Fernando Ezequiel Solanas, “Pino” (84), cineasta argentino (n. 1936)

 SUR / Fernando Solanas (122’) Argentina-Francia, 1987 / Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá, Philippe Leotard, Lito Cruz, Ulises Dumont. Colores. El Sur como una pulsión, como una pasión, como una afección, como una canción, como un tango melancólico recordado a la distancia. El sur como la política viva, como la lucha candente, como un proyecto inconcluso. “Sur” como la historia de Julián que sale de la cárcel, después de caída la dictadura y va en busca de Rosa, que lo ha estado esperando pacientemente todos estos años. En su camino de regreso, en esta noche trágica  y eterna del regreso, Julián se ha de encontrar con antiguos compañeros de lucha, vivos y muertos, que lo ayudarán a reescribir la historia de los años de plomo de la Argentina. Estreno en Cinemateca.

Jiri Menzel (82), actor, director y guionista checo (n. 1938)

MI DULCE PUEBLECITO / Verničko má středisková / Jiří Menzel (98’) Checoslovaquia, 1986 / s.t. españoles / János Bán, Marian Labuda, Rudolf Hrušínský, Petr Cepek. Colores. Los habitantes de Krekovice, un pueblo cercano a Praga, viven en régimen de cooperativa, siguiendo el modelo soviético. Por este motivo, todos son responsables de Otik, un joven retrasado que vive solo. La cooperativa decide que Otik trabaje como ayudante de Pávek, un camionero. Pero, tras una larga temporada, Pávek decide prescindir de él, pues es demasiado despistado y sólo le crea problemas. Así que otro vecino del pueblo tendrá que admitir al joven como ayudante. Pero surge un problema nuevo: alguien está intentado apropiarse de la casa de Otik sin que éste se dé cuenta… Nominada al Oscar a la mejor película extranjera; Premio del Jurado en el festival de Montréal.

Brian Dennehy (81), actor estadounidense (n. 1938)

ACORRALADO / First Blood / Ted Kotcheff (97’) EE.UU., 1982 / s.t. españoles / Sylvester Stallone, Richard Crenna, Brian Dennehy, David Caruso. Colores. Cuando John Rambo, un veterano de la guerra de Vietnam, va a visitar a un viejo compañero de armas y se entera de que ha muerto. Pocos días después, la policía de la zona lo detiene por vagabundo y se ensaña con él. Entonces reaciona violentamente…Primera parte de la serie del personaje de Rambo, basada en la novela de David Morrell. Estreno en Cinemateca.

Kurt Luedke (80), guionista estadounidense (n. 1939)

ÁFRICA MÍA / Out of Africa / Sydney Pollack (161’) EE.UU., 1985 / s.t. españoles / Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Michael Kitchen. Colores. Excelente historia romántica ambientada en África y basada en la vida de Karen Blixen —más tarde convertida en la escritora Isak Dinesen—, quien viajó de Dinamarca a Nairobi y se enamoró perdidamente de un aventurero e idealista cazador británico.  Destacadas interpretaciones de Streep y Brandauer, suntuosa fotografía de David Watkin, guion de Kurt Luedke e inolvidable partitura de John Barry. Un filme que capta la esencia de su época y lugar sin falsos pintoresquismos. Ganó siete premios Oscar, entre ellos uno para Pollack, como productor de la mejor película del año y otro para el guionista Kurt Luedke, quien sintetizó cinco libros en su guion.

Broselianda Hernández (56), actriz cubana de teatro, TV  y cine (N. 1964)

JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / Fernando Pérez (120’) Cuba, 2010 / Rolando Brito, Broselianda Hernández, Damián Antonio Rodríguez, Daniel Romero Pildaín, Manuel Porto, Aramis Delgado. Colores. Martí, entre los 9 y los 17: los únicos años en que conoció de cerca a su patria y en los que aprendió a amarla y entenderla, para hacer la magna obra que le tomó el resto de su vida. No es una biografía: es un itinerario espiritual. Guión del director; fotografía de Raúl Pérez Ureta; montaje de Julia Yip; música de Edesio Alejandro; producción de Rafael Rey; dirección artística y escenografía de Erick Grass.

Carlos León (67) director de cine cubano (n. 1953)

 DONDE HABITA EL CORAZÓN / Carlos León (35’) Cuba, 2007 / Documental. Colores. Vicente Feliú, raigal trovador cubano, motivado por cierto encuentro, decide reflexionar sobre su vida y su obra. Con la participación de Vicente Feliú, Frank Fernández, Silvio Rodríguez, Lázaro García, Augusto Blanca, Santiago Feliú, Luz de los Angeles Cabrera, Aurora Hernández, Juan Moreira.

José Luis Cuerda (72), director, guionista y productor español (n. 1947)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS / José Luis Cuerda (97’) España, 1999 / Fernando Fernán-Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte. Colores. Es 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro, que les inculca conocimientos tan variados como el origen de las papas o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. Todo, de pronto, cambiará…Basada en una novela de Manuel Rivas; su adaptación ganará un premio Goya. Excelente.

Kirk Douglas (103), actor y productor estadounidense (n. 1916)

EL ÍDOLO DE BARRO / Champion / Mark Robson (95’) EE.UU., 1949 / s.t. españoles / Kirk Douglas, Marilyn Maxwell, Arthur Kennedy, Ruth Roman. Blanco y Negro. Midge Kelly y su hermano se dirigen a California sin un centavo, y por el camino Midge se anima a participar en una pelea de boxeo en la que recibe una gran paliza. Sin embargo, un manager que observa la pelea presiente que el joven tiene talento. Los hermanos encuentran trabajo en el café de Lew y su hija Emma. Cuando Midge y la chica se hacen novios, Lew les obliga a casarse. Después de la boda, Midge viaja a California y poco a poco asciende al estrellato del deporte profesional…Muy interesante filme, premiado con el Oscar a la mejor edición y receptor de otras 5 candidaturas.

Sean Connery (90), actor y productor escocés (n. 1930)

Honor Blackman (94) actriz británica (n. 1925)

GOLDFINGER / Guy Hamilton (110’) Reino Unido, 1964 / s.t. españoles / Sean Connery, Honor Blackman, Gert Fröbe, Shirley Eaton. Colores. El agente británico 007 se deberá ver las caras con un emblemático malvado, Auric Goldfinger, quien está fascinado por el oro y planea nada menos que robar las reservas de oro del gobierno estadounidense, y así desestabilizar toda la economía mundial. La hermosa rival de James Bond será Pussy Galore. Ganó un Oscar a los mejores efectos de sonido.

Lucía Bosé (89), actriz italiana residente en España (n. 1931)

MUERTE DE UN CICLISTA / Juan Antonio Bardem (81’) España-Italia, 1955 / Alberto Closas, Lucía Bosé, Carlos Casaravila, Alicia Romay. Blanco y Negro. “Uno de los grandes clásicos del cine español y uno de los títulos que fue dando a conocer la cinematografía ibérica en el exterior… Su tema es la concientización de un adúltero profesor universitario ante el advenimiento de una nueva generación, sana, solidaria y desprejuiciada” (Carlos Aguilar).

Shirley Knight (83), actriz norteamericana de cine, teatro y televisión (n. 1936)

DULCE PÁJARO DE JUVENTUD / Sweet Bird of Youth / Richard Brooks (120’) EE.UU., 1962 / s.t. españoles / Paul Newman, Geraldine Page, Shirley Knight, Ed Begley, Rip Torn. Colores. El director Richard Brooks adaptó esta conocida pieza  de Tennessee Williams, estrenada en Broadway, en la que Newman, Page, Sherwood y Torn repetirán sus personajes de la escena, pero la censura de la época obligará al realizador a hacer dos cambios importantes en el argumento, uno de ellos referido al desenlace de la historia. Como es habitual en las obras de Williams, la acción tiene lugar en un pueblo del sur. Allí llega un joven ambicioso, Chance Wayne, acompañado de una madura actriz alcohólica. Pronto el protagonista se entera que su joven prometida, hija del poderoso cacique local, va a casarse con otro hombre, y recibirá claras amenazas para que se marche cuanto antes del lugar… Ed Begley será elegido para el Oscar como mejor intérprete de reparto, y Page y Knight serán candidatas a la estatuilla.

Rosita Fornés (97), vedette y actriz cubana (n. 1923)

EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA) / Gilberto Martínez Solares (95’) México, 1953 / Germán Valdés Tin-Tan, Rosa de Castilla, Rosita Fornés, Gloria Mange. Blanco y Negro. Agustín está en Jalisco con su novia Lupita. Allí se entusiasma con Yolanda, que ha llegado para poner la carpa de su nombre con Manuel. Éste corteja a Lupita, y unos golpes en la cabeza hacen que Agustín olvide o recuerde a Lupita. Ambos van a la capital, donde Lupita canta en la carpa Yolanda. Agustín besa a una gringa y con ésta va  a La Habana, allí huye de unos policías y conoce en el cabaret Tropicana a la vedette Rosita Fornés…

Rosa Maria Sardá (79), actriz española (n. 1941)

TODO SOBRE MI MADRE / Pedro Almodóvar (90’) España-Francia, 1999 / Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Candela Peña, Antonia San Juan, Rosa Ma. Sardá, Fernando Fernán Gómez. Colores. La historia de una mujer, Manuela, que pierde a su hijo en un accidente y a quien ocultó la identidad de su padre transexual. Ella viaja a Barcelona y emprende así un retorno a su doloroso pasado, intenta encontrar al padre de su hijo para narrarle lo sucedido, y se encuentra con otras mujeres que también han vivido historias trágicas… El filme más celebrado y premiado en la carrera de Almodóvar, ganador de docenas de premios dentro y fuera de España, entre ellos el premio al mejor director en Cannes, el premio FIPRESCI a la mejor película de 1999 y el Oscar al mejor filme extranjero.

Jaime Humberto Hermosillo (77), cineasta mexicano (n. 1942)

LA TAREA PROHIBIDA / Jaime Humberto Hermosillo (80’) México, 1992 / María Rojo, Esteban Soberanes, Julián Pastor. Colores. Un joven estudiante invita a una pareja de actores para que le ayuden en un ejercicio cinematográfico escolar. Tiene que hacer una película sin cortes ni edición, así que pone su cámara fija. Una de las actrices entra en su set –la azotea de su departamento-: la sensual Virginia, de quien Santiago está enamorado. Mientras discute con ella lo que va a ser su escena, el otro actor espera. Imperceptiblemente, el realizador Hermosillo juega en el terreno de la realidad y la vida imaginaria. Estreno en Cinemateca.

Ian Holm (88), actor británico (n. 1931)

CARROZAS DE FUEGO / Chariots of Fire / Hugh Hudson (123’) Reino Unido, 1981 / s.t. españoles / Ben Cross, Ian Charleson, Nigel Havers, Nick Farrell, Alice Krige, Cheryl Campbell, Ian Holm, John Gielgud. Colores. Extraordinario filme, debut del realizador Hudson y basado en hechos reales, acerca de la rivalidad de dos corredores durante las pruebas de atletismo de los juegos olímpicos de 1924, el escocés Eric Liddell y un estudiante judío de Cambridge nombrado Harold Abrahams. La cinta ganó múltiples distinciones, entre ellas cuatro premios Oscar en las categorías de mejor largometraje del año, mejor guion (Colin Welland), vestuario (Milena Canonero) y partitura (Vangelis).

Olivia de Havilland (104), actriz estadounidense (n. 1916)

LÁGRIMAS DE UNA MADRE / To Each His Own / Mitchell Leisen (122’) EE.UU., 1946 / s.t. españoles / Olivia de Havilland, Mary Anderson, Roland Culver, Virginia Welles. Blanco y Negro. Durante la Primera Guerra Mundial, una joven inglesa pasa una noche con un valiente soldado de infantería y queda embarazada. El soldado muere antes de que puedan casarse, y la joven, para evitar un escándalo, entrega su hijo a otra persona, aunque permanece siempre cerca de él. Olivia de Havilland ganó el Oscar a la mejor actriz con este filme.

John Saxon (83), actor norteamericano (n. 1936)

SIERRA PROHIBIDA / The Appaloosa / Sidney J. Furie (94’) EE.UU., 1966 / s.t. españoles / Marlon Brando, Anjanette Comer, John Saxon, Emilio Fernández. Colores. Western situado en 1870, en un pueblo llamado Ojo Prieto, situado en la frontera entre Estados Unidos y México. Al lugar llega un vaquero, tras participar en la Guerra Civil, con la intención de reencontrarse con su familia y vivir en paz. Pero un violento bandido mexicano le humilla y le roba su valioso caballo indio appaloosa,  y el vaquero se dispone a recuperarlo a cualquier precio… Un filme bien rodado, de dinámico montaje, buenas actuaciones y excelente fotografía, a cargo de Russell Metty. Basado en la novela de Robert MacLeod.

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.  

Como en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu Twitter: @CinematecaCuba

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/10 y 12, Vedado. Tlf. 7831-1101

Leer más

V Encuentro de la Crítica Cinematográfica

Los días 11 y 12 de noviembre se desarrollará durante la mañana y hasta el mediodía las sesiones del V Encuentro de la Crítica Cinematográfica, auspiciados por la Cinemateca de Cuba, el ICAIC y la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica.

Lugar: Sala Saúl Yelín, Casa del  Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana

Cada sesión desde las 9:00 a.m.

Jueves 11 de noviembre.

Del amor desesperado (al cine)

Ponente: Luciano Castillo Rodríguez

Cuba: cine nacional y cuerpo audiovisual de la nación

Ponente: Juan Antonio García Borrero

Cuadros en movimiento en el cine documental. Cuando el séptimo arte acoge a la pintura

Ponente: Daniel Céspedes Góngora

Negrometrajes. La imagen del negro en el cine cubano de los 70

Ponente: Raydel Araoz

Sociología de la imagen

Ponente: Mayté Madruga Hernández

El cine ensayo: un espacio de libertad e imágenes líquidas

Ponente: Antonio Enrique González Rojas

Viernes 12 de noviembre

Miradas de género en los estudios fílmicos     

Ponente: Astrid Santana Fernández de Castro

La dirección de arte en teoría. Modelo para su análisis crítico

Ponente: Berta Carricarte Melgarez

La filosofía como sustrato ideológico de filmes representativos     

Ponente: Ronald Antonio Ramírez Castellanos

Los estudios sobre cine: definición, estado actual y perspectivas futuras para Cuba

Ponente: Carlos Lloga Sanz

Cine Chaplin, 5:00 pm La caja negra Dir: Enrique Álvarez

Leer más

Berlanga preside la programación de la Cinemateca de Cuba, este noviembre

Luis García Berlanga, cineasta español (1921-2010) Foto: Zenda

Por Antonio Mazón Robau @CinematecaCuba

¡Bienvenido a los programas de la Cinemateca de Cuba!

Estimados espectadores: Tras una larga pausa de inactividad debido a la pandemia de Covid-19, se restablece la programación de la Cinemateca de Cuba en nuestra sede, el cine 23 y 12. Y lo hacemos con un variado programa que esperamos sea de su interés. En primer lugar, rendiremos homenaje a uno de los grandes directores del cine español de todos los tiempos, Luis García Berlanga, recordado cineasta y autor de clásicos como Bienvenido Míster Marshall, Plácido y El verdugo, por solo citar algunas. Este programa, elaborado junto a la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba, se extenderá hasta el día 14 y a continuación, el día 17, se iniciará una muestra pendiente de exhibición, el programa Disfrutar el cine en Alta Definición (HD), que les permitirá visionar filmes clásicos y contemporáneos con una calidad incomparable.

Tenemos, además, en este mes, y como es habitual, una presentación de la Jornada de la Cultura Italiana de este año en su edición 23, que consistirá en la proyección del filme Pasolini un delito italiano, con el cual damos inicio al programa de actividades de Cinemateca en homenaje a este gran realizador, cuyo centenario se conmemora el próximo año 2022. Todos estos filmes irán acompañados de copias restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

En la Cinemateca Infantil y Juvenil, por su parte, se mostrará el segundo segmento del ciclo dedicado a los clásicos de la animación de Walt Disney, los que serán exhibidos en Cinemateca por vez primera en el mencionado formato HD. Este ciclo se extenderá al próximo mes de diciembre.

Y por último deseamos informarles que en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin recodaremos este mes a aquellas personalidades del cine que fallecieron el pasado año 2020.

Les esperamos!

Antonio Mazón Robau

Programador

5 – 28, 2021

PROGRAMA

CINE 23 Y 12

CENTENARIO DEL DIRECTOR LUIS G. BERLANGA: LA RISA AMARGA

Viernes  5

5.00  p.m.: INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CICLO CON EL FILME ¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL!  (1952) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 331

Sábado 6

5:00 p.m: LOS JUEVES, MILAGRO (1957) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 329

Domingo 7

5:00 p.m: PLÁCIDO (1961) /  Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 330

Miércoles 10

5:00 p.m.: LAS CUATRO VERDADES (Le quattro verità, 1962) /  Luis G. Berlanga – Latinoamericano 332

Jueves 11

5:00 p.m.: EL VERDUGO (1963) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 333

Viernes  12

5:00 p.m.: LA ESCOPETA NACIONAL (1977) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC 334

Sábado 13

5:00 p.m.: PATRIMONIO NACIONAL (1981) / Luis G. Berlanga –  Noticiero ICAIC Latinoamericano 335

Domingo 14

5:00 p.m.: LA VAQUILLA  (1985) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 336

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD) (I)

Miércoles 17

5:00 p.m.: MUELLE DE BRUMAS (Le Quai des brumes, 1938) / Marcel Carné – Noticiero ICAIC Latinoamericano 337

Jueves 18

5:00 p.m.: LA FAMILIA DRESSEL (1935) / Fernando de Fuentes – Noticiero ICAIC Latinoamericano 338

Viernes 19

5:00 p.m.: PLAYAS (Beaches, 1988) / Garry Marshall – Noticiero ICAIC Latinoamericano 339

Sábado 20

5:00 p.m: SHOWGIRLS (1995) / Paul Verhoeven – Noticiero ICAIC Latinoamericano  340

Domingo  21

5:00 p.m: ESPERANDO LA CARROZA (1985) / Alejandro Doria – Noticiero ICAIC Latinoamericano 341

23ra. SEMANA DE LA CULTURA ITALIANA EN CUBA: INAUGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL CENTENARIO DEL CINEASTA PIER PAOLO PASOLINI

Miércoles 24

6:00 p.m.: PASOLINI, UN DELITO ITALIANO (Pasolini, un delitto italiano, 1995) / Marco Tullio Giordana – Noticiero ICAIC Latinoamericano 343

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD) (II)

Jueves 25

5:00 p.m.: LA MARSELLESA (La Marseillaise, 1937) / Jean Renoir –Noticiero ICAIC Latinoamericano 344

Viernes 26

5:00 p.m.: PRISIONERO DEL TERROR (Ministry of Fear, 1944) / Fritz Lang –Noticiero ICAIC Latinoamericano 345

Sábado 27

5:00 p.m: CARMEN JONES (1954) / Otto Preminger – Noticiero ICAIC Latinoamericano 346

Domingo  28

5:00 p.m: LOS PUENTES DE MADISON (The Bridges of Madison County, 1995)  / Clint Eastwood – Noticiero ICAIC Latinoamericano 347

CINEMATECA INFANTIL Y JUVENIL

(PARA TODAS LAS EDADES)

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (II)

Sábado 6

1:00 p.m.: BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Domingo 7

1:00 p.m.:  PINOCHO

Sábado 13

1:00 p.m.: BAMBI

Domingo 14

1:00 p.m.: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Sábado 20

1:00 p.m.: PETER PAN

Domingo 21

1:00 p.m.: LOS ARISTOGATOS

Sábado 27

1:00  p.m.: LA BELLA Y LA BESTIA

Domingo 28

1:00 p.m.: BUSCANDO A NEMO

CINE CHARLES CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020

Viernes 5

2:30 p.m.: HAY QUE EDUCAR A NINÍ

5:00 p.m.: LA PASIÓN DE ANNA

Sábado 6

2:30 p.m.: SUR

5:00 p.m.: MI DULCE PUEBLECITO

Domingo 7

2:30 p.m.: ACORRALADO

5:00 p.m.: EL INSPECTOR MAX

Miércoles 10

2:30 p.m.: JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / DONDE HABITA EL CORAZÓN

5:00 p.m.: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Jueves 11

2:30 p.m.: EL ÍDOLO DE BARRO

5:00 p.m.: GOLDFINGER

Viernes 12

2:30 p.m.: MUERTE DE UN CICLISTA

5:00 p.m.: DULCE PÁJARO DE JUVENTUD

Sábado  13

2:30 p.m.: EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA)

5:00 p.m.: TODO SOBRE MI MADRE

Domingo 14

2:30 p.m.: LA TAREA PROHIBIDA

5:00 p.m.: CARROZAS DE FUEGO

Miércoles 17

2:30 p.m.: LÁGRIMAS DE UNA MADRE

5:00 p.m.: SIERRA PROHIBIDA

Jueves 18

2:30 p.m.: LOS MODERNOS

5:00 p.m.: ÁFRICA MÍA

Viernes 19

2:30 p.m.: DUELO DE TITANES

5:00 p.m.: HIERRO 3

Sábado 20

2:30 p.m.: LA PASIÓN DE ANNA

5:00 p.m.: HAY QUE EDUCAR A NINÍ

Domingo 21

2:30 p.m.: MI DULCE PUEBLECITO

5:00 p.m.: SUR

Miércoles 24

2:30 p.m.: EL INSPECTOR MAX

5:00 p.m.: ACORRALADO

Jueves 25

2:30 p.m.: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

5:00 p.m.: JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / DONDE HABITA EL CORAZÓN

Viernes 26

2:30 p.m.: GOLDFINGER

5:00 p.m.: EL ÍDOLO DE BARRO

Sábado 27

2:30 p.m.: DULCE PÁJARO DE JUVENTUD

5:00 p.m.: MUERTE DE UN CICLISTA

Domingo 28

2:30 p.m.: TODO SOBRE MI MADRE

5:00 p.m.: EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA)

CENTENARIO DEL DIRECTOR LUIS G. BERLANGA:

LA RISA AMARGA

¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL!  / Luis García Berlanga (75’) España, 1952 / José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Elvira Quintillá, Alberto Romea, Félix Fernández, Luis Pérez de León, Fernando Aguirre, Joaquín Roa, Rafael Alonso. Blanco y Negro. Don Pablo, alcalde del pueblo de Villar del Río, recibe de sus superiores la notificación de que una delegación norteamericana visitará su pueblo, dispuesta a satisfacer todas sus necesidades. Para ello, será preciso organizar una calurosa acogida. Cannes 1953: Mejor comedia de humor y mejor guión; Circulo de Escritores Cinematográficos: Mejor argumento y mejor música. Revista Triunfo: Mejor película. Una obra maestra del director Berlanga.

LOS JUEVES, MILAGRO / Luis García Berlanga (86’) España-Italia, 1957 / José Isbert, Richard Basehart, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Juan Calvo, José Luis López Vázquez, Félix Fernández, Manuel Alexandre, Mariano Ozores, Félix Briones. Blanco y Negro. En un pequeño pueblo, el alcalde y otros hombres ilustres deciden secretamente simular la aparición de San Dimas para que el milagro atraiga turistas al lugar…

PLÁCIDO / Luis García Berlanga (84’) España, 1961 / José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá, Manuel Alexandre, Mari Carmen Yepes, Agustín González, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba, Amparo Soler Leal, Casto Sendra «Cassen». Blanco y Negro. En una pequeña ciudad de provincias, unas señoras aficionadas a practicar ostentosamente la caridad se inventan la campaña navideña «Cene con un pobre». Plácido es contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero hay un pequeño detalle que le impide dedicarse únicamente a su tarea: ese mismo día de Nochebuena se vence la primera letra del vehículo. Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (película y director); Premios San Jorge (película, director y actor); nominada al Oscar al mejor filme extranjero. Uno de los grandes títulos del cineasta.

LAS CUATRO VERDADES / Le quattro verità / Luis García Berlanga, Alessandro Blasetti, Hervé Bromberger, René Clair (100’) Italia-España-Francia, 1962 / doblada al español / Manuel Alexandre, Charles Aznavour, Alessandro Blasetti, Rossano Brazzi, Raymond Bussières, Leslie Caron, Ana Casares, Hubert Deschamps, Lola Gaos, Anna Karina, Sylvia Koscina, Hardy Krüger, Jean Poiret, Michel Serrault, Gianrico Tedeschi, Monica Vitti. Blanco y Negro. Consta de cuatro cuentos basados en otras tantas fábulas del escritor francés  Jean de La Fontaine: una mujer intenta recuperar a su marido, un pobre infeliz intenta suicidarse, un hombre celoso llega a pactar con su rival, y una pareja se queda encerrada en un apartamento… Premios David di Donatello: Plato Dorado a Monica Vitti.

EL VERDUGO / Luis García Berlanga (90’) España-Italia, 1963 / José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, Maruja Isbert. Blanco y Negro. José Luis, empleado en una funeraria, aspira a marcharse a Alemania y hacerse un buen mecánico. Un día conoce a Carmen, hija de Amadeo, un viejo verdugo a punto de jubilarse, y entre los dos jóvenes se inicia un idilio que acaba rápidamente en boda. Un patronato de viviendas concede a Amadeo, por su calidad de empleado, un piso moderno que colma las ilusiones de la nueva pareja y las esperanzas de una vejez tranquila para el abuelo. Pero la concesión de la vivienda está especialmente condicionada al empleo de verdugo, por lo que Amadeo tiene que convencer a José Luis de que herede su cargo de verdugo y conserve de esta manera la vivienda. José Luis acepta con la única condición de que dimitirá inmediatamente si se ve obligado a actuar… Formidable.

LA ESCOPETA NACIONAL / Luis García Berlanga (98’) España, 1977 / Rafael Alonso, Luis Escobar, Antonio Ferrandis, Agustín González, José Sazatornil, Mónica Randall, José Luis López Vázquez, Conchita Montes, Bárbara Rey, Laly Soldevilla, Amparo Soler Leal. Colores. Un fabricante catalán de porteros automáticos organiza una cacería en los alrededores de Madrid para codearse con ministros y aristócratas del franquismo, con el objeto de vender su mercancía por todo el territorio nacional. De este modo conoce a un viejo marqués y a su hijo onanista, a una estrella de cine masoquista, amante de un ministro, un príncipe extranjero y a todo un grupo de gente a cual más dispar. Después vendrá un secuestro, un ataque de hemiplejia, un reajuste ministerial, una partida de bingo y muchas cosas más… Importante éxito de público, aunque cierto sector de la crítica considera este disparatado filme como el comienzo de la decadencia de Berlanga. La esperpéntica comedia coral inició la saga de los Leguineche, completada por Patrimonio Nacional y Nacional III.

PATRIMONIO NACIONAL / Luis García Berlanga (107’) España, 1981 / Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Mary Santpere, Luis Ciges, Alfredo Mayo, Syliane Stella, José Ruiz Lifante, Chus Lampreave, Jaime Chávarri. Colores. La Monarquía ha vuelto. Los Leguineche, también. Al terminar el régimen franquista, el marqués de Leguineche regresa a su palacio de Madrid. Tras treinta años de exilio voluntario en su finca Los Tejadillos, tiene el propósito de acercarse al Rey y poder reanudar el boato y la vida cortesana de antaño. Pero todos los intentos por llegar hasta la Casa Real no sólo fracasan, sino que crean disparatadas situaciones entre los curiosos personajes que componen la familia del viejo marqués. Éste acaba por autodeclararse Patrimonio Nacional, que puede exhibirse a turistas japoneses previo pago de una entrada para ayudar a “su conservación”. Segunda entrega de la saga de los Leguineche –precedida por La Escopeta Nacional— y completada con Nacional III.

LA VAQUILLA / Luis García Berlanga (117’) España, 1985 / Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Carlos Velat, Eduardo Cano, Violeta Cela, Agustín González, María Luisa Ponte, Juanjo Puigcorbé. Colores. Estamos en plena Guerra Civil Española. En un frente de trincheras donde no se ha disparado un tiro en más de dos años, reina una calma absoluta. Pero la tranquilidad queda interrumpida por un altavoz de la zona “nacional” que anuncia el programa de festejos en honor de la Virgen de Agosto con un baile, un gran banquete y hasta un festival taurino. Cinco combatientes de la zona “republicana” deciden pasar al lado enemigo para raptar una vaquilla con el fin de conseguir la comida que escasea en el frente, levantar la moral de sus tropas y desbaratar la fiesta del «enemigo».

Pier Paolo Pasoloni, escritor, poeta y director de cine italiano. (1922-1975)

23ra. SEMANA DE LA CULTURA ITALIANA EN CUBA: INAUGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL CENTENARIO DEL CINEASTA PIER PAOLO PASOLINI

PASOLINI, UN DELITO ITALIANO / Pasolini, un delitto italiano / Marco Tullio Giordana (97’) Italia, 1995 / s.t. españoles / Carlo DeFilippi, Nicoletta Braschi, Toni Bertorelli, Andrea Occhipinti, Victor Cavallo. Colores. Se centra en la investigación y circunstancias que rodearon el brutal asesinato de Pier Paolo Pasolini. Entre las causas del homicidio se barajaron no sólo la condición de homosexual del director, sino también el hecho de que éste fuera muy crítico con algunos políticos italianos de la época. La historia comienza con la detención de Giuseppe Pelosi, un joven prostituto al que se acusa del asesinato del cineasta. Toda la investigación sobre el crimen se centra en la pregunta: ¿Pudo Pelosi matar a Pasolini solo? Premio David di Donatello al mejor montaje.

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD)

MUELLE DE BRUMAS / Le Quai des brumes / Marcel Carné (92’) Francia, 1938 / s.t. españoles / Jean Gabin, Michel Simon, Michèle Morgan, Pierre Brasseur. Blanco y Negro. Jean, un  desertor del ejército francés, llega al puerto de Le Havre para huir en algún barco, allí conoce a Nelly en un garito del muelle, y simpatizan de inmediato. Ella es una joven de 17 años tiranizada por su tutor, Zabel, un hombre extraño que mantiene tratos con un grupo de jóvenes. Uno de ellos acosa a Nelly, y Jean lo humilla…Importante filme del director Carné con guion de Jacques Prevert, y un filme ganador del premio al mejor director en el Festival de Venecia y del premio Louis Delluc 1938. Se exhibe en Alta Definición.

LA FAMILIA DRESSEL / Fernando de Fuentes (90’) México, 1935 / Consuelo Frank, Jorge Vélez, Rosita Arriaga, Julián Soler, Ramón Armengod. Blanco y Negro. Friedric Dressel se casa con Magdalena, una cantante mexicana, en contra del deseo de su madre, Frau Dressel, quien quería que su hijo se casara con una mujer alemana. Poco después del matrimonio, su profesor de música Gonzalo, visita a Magdalena, de quien está enamorado. Una carta anónima que recibe Friedric acusa a Magdalena de ser una adúltera…Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

PLAYAS / Beaches / Garry Marshall (120’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Bette Midler, Barbara Hershey, John Heard, Spalding Gray. Colores. Un día de verano de 1957 nació una estrecha amistad entre dos niñas pertenecientes a mundos radicalmente distintos: la descarada y traviesa C.C. Bloom y la refinada “niña bien” Hillary Whitney. Aunque siguieron caminos distintos, su amistad se fue haciendo más sólida con el paso de los años y su lealtad las mantuvo unidas por encima de todo a pesar de una crisis que puso a prueba esa lealtad…Hermosa película con sólidas actuaciones. Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

SHOWGIRLS / Paul Verhoeven (128’) EE.UU., 1995 / s.t. españoles / Elizabeth Berkley, Kyle MacLachlan, Gina Gershon, Glenn Plummer. Colores. La joven y ambiciosa Nomi Malone viaja a Las Vegas con el objetivo de convertirse en una estrella del espectáculo. Empieza trabajando como bailarina de striptease, pero no tardará en darse cuenta de la realidad de ese mundo. Recibió malas críticas y por su condición erótica fue muy taquillera. Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

ESPERANDO LA CARROZA / Alejandro Doria (95′) Argentina, 1985 / Antonio Gasalla, Julio de Grazia, China Zorrilla, Mónica Villa. Colores. Simpática comedia de humor negro acerca de la falsa piedad, la hipocresía y el juego de intereses de una familia acomodada, con una brillante interpretación de Gasalla en el rol titular. Todo un clásico del Nuevo Cine Latinoamericano. Se exhibe en Alta Definición.

LA MARSELLESA / La Marseillaise / Jean Renoir (129’) Francia, 1937 / s.t. españoles / Andréx, Edmond Ardisson, Paul Dulac, Jean-Louise Allibert. Blanco y Negro. Uno de los hechos significativos de la Revolución Francesa fue la marcha de los voluntarios marselleses hacia París y la toma por asalto de las Tullerías que puso fin a la monarquía. A partir de esta evocación histórica, el filme describe la vida de algunos protagonistas de los sucesos. Se exhibe en Alta Definición.

PRISIONERO DEL TERROR / Ministry of Fear / Fritz Lang (87’) EE.UU., 1944 / s.t. españoles / Ray Milland, Marjorie Reynolds, Carl Esmond, Hillary Brooke, Dan Duryea. Blanco y Negro. Inglaterra, Segunda Guerra Mundial. Stephen Neale abandona el sanatorio mental de Lembridge, al reincorporarse a la sociedad se encuentra con una serie de acontecimientos inexplicables, y cree detectar una conspiración nazi… Basado en una novela de Graham Greene. También conocida como El ministerio del miedo. Se exhibe en Alta Definición.

CARMEN JONES / Otto Preminger (105’) EE.UU., 1954 / s.t. españoles / Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Pearl Bailey, Roy Glenn. Colores. Versión en tiempo de jazz de la muy conocida ópera Carmen de Bizet por Oscar Hammerstein II y participación de Cozzy Cole con un gran elenco de actores negros presidido por Dorothy Dandridge. Todas las voces de los intérpretes fueron dobladas, y a Dandridge la dobló la estrella de la ópera Marilyn Horne. Dos nominaciones al Oscar (partitura y la actuación de Dandridge); Oso de Plata en el Festival de Berlín para el director Preminger, también ganador de una distinción en el Festival de Locarno; Globo de Oro a la mejor película del año (musical o comedia); dos candidaturas para los premios británicos BAFTA. Se exhibe en Alta Definición.

LOS PUENTES DE MADISON / The Bridges of Madison County / Clint Eastwood (135’) EE.UU., 1995 / s.t. españoles / Clint Eastwood, Meryl Streep, Annie Corley, Victor Slezak. Colores. Robert Kincaid llega a Madison County, Iowa, con el propósito de tomar fotografías de los puentes cubiertos de la zona. Es un fotógrafo profesional, enviado por la revista National Geographic en el otoño de 1965, y se pierde en el lugar. Mientras tanto, Francesca Johnson está en casa, sola. Su marido y sus hijos se han marchado por cuatro días. La posibilidad de encontrarse con ella misma es un lujo inesperado y una ruptura con su cotidiana vida, al igual que el cortés forastero que le pide información…Versión fílmica del best seller de Robert James Waller y una cinta de romances otoñales con brillantes interpretaciones. Se exhibe en Alta Definición.

NOTICIEROS ICAIC LATINOAMERICANO

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 329 / Santiago Álvarez (8’)  10/10/66  

Divulgación por el Departamento de Prevención de Incendios del MININT de diversos ejercicios para extinguir un fuego y como impedir su propagación. Acto de solidaridad con el pueblo vietnamita en la Base de San Antonio de los Baños y firma de convenio de ayuda económica a la República Democrática de Vietnam, así como del protocolo comercial Cuba-RDV para 1967. Ciclón Inés azota a la Isla, pero las medidas adoptadas impidieron cuantiosas pérdidas. Soldados y reservistas movilizados aplican fertilizantes al café en las provincias orientales. Reportaje in memoriam al comandante Luis Augusto Turcios Lima, militar y revolucionario devenido guerrillero, jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, que incluye entrevista realizada durante su visita a La Habana en diciembre de 1965 para asistir a la Conferencia Tricontinental, así como fotorreportaje de la lucha de liberación en las montañas de Guatemala.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 330 / Santiago Álvarez (9’)  17/10/66  

Desfile de modas femeninas cubanas. Festejan quinto aniversario de semanario humorístico cubano Palante con original exposición de caricaturas en La Habana. Preparación en la ciudad de La Habana de la XVIII Olimpiada de Ajedrez. En el Instituto Tecnológico Hermanos Gómez, centro vanguardia, los jóvenes estudian y a la vez cumplen su tiempo reglamentario en el Servicio Militar Obligatorio. En la Feria de la Juventud, de La Habana, se presenta una exposición de las FAR, demostrativa de la capacidad técnico-militar de nuestros combatientes. Velada de solidaridad con Laos en el XXI aniversario de su independencia bajo los auspicios de la OSPAAL. Escenas del juicio, en París, por el secuestro y desaparición del dirigente revolucionario marroquí El Mehdi Ben Barka. Retrospectiva del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en la Conferencia Tricontinental de La Habana, en la cual solicita el esclarecimiento del hecho y la condena de los autores intelectuales y materiales del crimen. Homenaje al joven revolucionario vietnamita Nguyen Van Troi en el II aniversario de su asesinato.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 331 / Santiago Álvarez (9’)  24/10/66  

Aparición de la moda de la minifalda en Londres, París y Moscú. Original exposición canina en un parque de Budapest, Hungría. El cantante francés Charles Aznavour interpreta una de sus últimas melodías y recibe doce discos de oro por sus éxitos. Delegaciones de 52 países arriban a La Habana para participar en la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, donde sesiona simultáneamente el Comité Central de la FIDE para celebrar su XXXVII Asamblea Plenaria. En el Pabellón Cuba se presenta la exposición El deporte, derecho del pueblo. Acto por el VI aniversario de la integración política del movimiento juvenil cubano. Exposición en la Feria de la Juventud de La Habana en homenaje a las FAR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 332 / Santiago Álvarez (9’)  31/10/66  

Inauguración de la XVII Olimpiada de Ajedrez. El Comandante en Jefe Fidel Castro frente al tablero mural electrónico en L y 23 cambia impresiones con GM internacionales. El Dr. Armando Hart, secretario organizador del CC del PCC inaugura exposición sobre el deporte en el Pabellón Cuba. Evocación del comandante Camilo Cienfuegos. Discriminación racial en escuelas norteamericanas. EE.UU. arrasa tierras en Vietnam del Sur.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 333 / Santiago Álvarez (8’)  7/11/66  

Primeros aires invernales sobre Cuba: oleaje en el malecón habanero. Llegada del famoso Ballet Bolshoi a Cuba. Regreso del presidente Osvaldo Dorticós y del comandante  Raúl Castro, vice primer ministro y ministro de Defensa, luego de un viaje por Moscú, Pyonyang y Hanoi. Recepción a los GM participantes en la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez en el Palacio de la Revolución con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Reportaje sobre accidentes del tránsito en ciudades y carreteras causados por la irresponsabilidad individual.  Represión a protestas de la población contra Suharto en Indonesia. Repulsa a presidente norteamericano Lyndon B. Johnson durante su gira de viaje por el sudeste asiático.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 334 / Santiago Álvarez (9’)  14/11/66  

Debuta del Ballet Japonés en la gran sala teatro del Kremlin, en Moscú. Inauguración de la Casa del Ajedrez en La Habana, con la asistencia de GM que compiten en la XVII Olimpiada Mundial. Llega a Cuba el primer lote de maquinarias compradas a Francia. Primera Plenaria Nacional de Auxiliares de Orden Público. Reportaje sobre prevención de accidentes de tránsito. Tributo al fallecido comandante Fabricio Ojeda en Caracas. Recibimiento en la RDP de Corea a delegación del Partido y Gobierno de Cuba integrada por el presidente Osvaldo Dorticós, el comandante Raúl Castro, ministro de las FAR, y el comandante Sergio del Valle, viceministro de las FAR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 335 / Santiago Álvarez (8,5’)  21/11/66  

Moda invernal en Rumania. Preparativos de la exposición Primera Muestra de la Cultura Cubana, a propósito del VI Festival de Teatro Latinoamericano. Denuncia de crímenes yanquis en Vietnam. Inicio de la VII Zafra del Pueblo. Clausura de la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, con el equipo soviético como ganador. El Comandante en Jefe Fidel Castro juega con el campeón mundial Tigrán Petrosián, en la simultánea gigante celebrada en la Plaza de la Revolución en homenaje al natalicio de José Raúl Capablanca.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 336 / Santiago Álvarez (7’)  28/11/66  

Empleo del plástico en la moda femenina francesa.  Antillana de Acero fabrica máquinas de acopio para la zafra azucarera. Protestas de la juventud japonesa contra intentos de EE.UU. de arrastrar a Japón en la agresión imperialista a Vietnam. Aporte de la mujer cubana a la agricultura va superando los prejuicios del pasado. Se amplían los círculos infantiles para facilitar la incorporación de la mujer al trabajo y al estudio. Inaugura el canciller Raúl Roa exposición Primera Muestra de la Cultura Cubana, con la asistencia de teatristas y escritores que participan en el VI Festival de Teatro Latinoamericano de la Casa de las Américas.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 337 / Santiago Álvarez (8’)  5/12/66  

El Comandante en Jefe Fidel Castro resume el acto de graduación de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico Makarenko no. 2 y el fin de curso de las Escuelas  Ana Betancourt en la Ciudad Deportiva de La Habana. El ICAIC filma el largometraje de ficción La ausencia, dirigido por Alberto Roldán. En el VI Festival de Teatro Latinoamericano, Vicente Revuelta, director de Teatro Estudio, obtiene el Gallo de La Habana con la puesta en escena de La noche de los asesinos, de José Triana, y como gesto solidario cede el premio a los artistas combatientes de Vietnam. Lucha de liberación de Vietnam del Sur. La vicecomandante de las Fuerzas Armadas de Liberación, Nguyen Thi Binh, dirige y participa en uno de los muchos combates.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 338 / Santiago Álvarez (8’)  12/12/66  

Natalia Kuchinskaya, joven soviética de diecisiete años resulta la revelación del campeonato mundial de gimnasia en Dortmund, Alemania Occidental. Conmemoración del  aniversario 70 de la caída del lugarteniente general Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro: velada solemne en el teatro Amadeo Roldán con palabras del comandante Sergio del Valle, miembro del Buró Político del CC del PCC, y acto en el Cacahual donde habla el comandante Lino Carreras.  El Comandante en Jefe Fidel Castro resume la V Plenaria de la FMC en el estadio Sandino de Santa Clara. Escenas retrospectivas de la participación de la mujer en labores agrícolas, técnicas y en la defensa de la patria.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 339 / Santiago Álvarez (8’)  19/12/66  

Reportaje especial sobre el desaparecido Comandante de la Revolución Camilo Cienfuegos.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 340 / Santiago Álvarez (10’) 22/12/66  

Oferta de productos tradicionales para las festividades de fin de año en toda Cuba. Inauguración de la VI Serie Nacional de Béisbol con una concurrencia récord en el Estadio Latinoamericano. El Comandante en Jefe Fidel Castro hizo los lanzamientos iniciales del juego entre Occidentales y Orientales. Segundo Plan Gigante de la Calle en la Plaza de la Revolución organizado por el INDER y la Unión de Pioneros. Festival atlético internacional en el estadio Juan Abrahantes, en saludo al VIII aniversario del triunfo de la Revolución con la participación de figuras destacadas del deporte olímpico mundial procedentes de diez países. Resumen por el Comandante en Jefe de la graduación de los primeros técnicos del Consejo del Plan de Enseñanza Tecnológica de Suelos, Fertilizantes y Ganadería, en la escalinata de la UH.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 341 / Santiago Álvarez (9’) 29/12/66  

Síntesis informativa de acontecimientos internacionales por el VIII aniversario del triunfo de la Revolución. Nota: Reeditado y exhibido como documental con el título Ocho años de Revolución.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 342 / Santiago Álvarez (9’) 9/1/67  

Gigantesca cena popular en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana para esperar el advenimiento del nuevo año. Concentración del 2 de enero para presenciar el desfile militar conmemorativo del VIII aniversario del triunfo de la Revolución, resumido por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Retrospectiva en fotorreportaje de la lucha de liberación de Venezuela.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 343 / Santiago Álvarez (8’) 16/1/67  

La cantante canadiense Monique Leyrec, triunfadora en Sopot, interpreta para el público moscovita la canción Mi patria. Entran en funcionamiento las presas Gilbert, en Oriente, y Mañana de Santa Ana, en Camagüey, construidas por el INHR. Homenaje a la prima ballerina absoluta Alicia Alonso y al Ballet Nacional de Cuba. Proceso industrial de la planta de kenaf. Creación de objetos de artesanía para la Feria Exposición Mundial de Montreal. Macheteros voluntarios permanentes de los sindicatos nacionales parten hacia Camagüey para incorporarse a la VII Zafra del Pueblo.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 344 / Santiago Álvarez (5’) 23/1/67  

Arte cinético en Francia. Tecnificación de los cultivos hortícolas, en especial del tomate, en la granja Amistad Cubano-búlgara, de San Cristóbal, Pinar del Río. Nuevas termoeléctricas entrarán en funcionamiento este año en Mariel y Tallapiedra, y en Regla en 1968, para aumentar la capacidad del sistema energético de pinar del Río a Camagüey. Primera Brigada Millonaria  de la zafra en  Las Villas llevará el nombre de Vietnam Heroico.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 345 / Santiago Álvarez (7’) 31/1/67  

Competencia de patinadores de fantasía sobre hielo en Praga, Checoslovaquia. Exposición.  «La industria al servicio de la agricultura» inaugurada en La Habana por el presidente Osvaldo Dorticós. El Comandante en Jefe Fidel Castro resume el acto de inauguración de las obras de San Andrés de Caiguanabo, en la provincia de Pinar del Río.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 346 / Santiago Álvarez (9’) 6/2/67  

Dona el mimo francés Marcel Marceau la recaudación de sus actuaciones en la RDA al fondo de ayuda a Vietnam. Cuatro amas de casa norteamericanas desafían al gobierno de Lyndon B. Johnson y visitan la RDV para conocer por sí mismas la verdad sobre los acontecimientos en esa nación. Protestas en la Universidad de Berkeley, California, en repulsa a la guerra en Vietnam. Nueva planta de elementos prefabricados para viviendas al norte de Oriente. Construida en tiempo récord nave almacén en la nueva terminal marítima para embarque de azúcar en Cienfuegos. El Comandante en Jefe Fidel Castro despide a estudiantes y profesores de Instituto Tecnológico Rubén Martínez Villena que parten hacia Camagüey para labores agrícolas, mayormente de cortes de caña.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 347 / Santiago Álvarez (8’) 13/2/67  

La actriz cubana Miriam Acevedo canta en su original estilo. Acto de presentación del Premio Casa de las Américas 1967, en el cual el ministro de Educación José Llanusa anuncia que La Habana será sede de un congreso internacional de intelectuales de Asia, África y América Latina. Grandes extensiones de tierra improductiva roturadas se convierten en sembrados de plátanos en la Granja de la Juventud, en Juraguá, Las Villas. Manifestaciones antibelicistas en París por guerra de Vietnam.

Pinocho, Walt Disney (EE.UU., 1940 )

CINEMATECA INFANTIL Y JUVENIL

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (II)

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS / Snow White and the Seven Dwarfs / David Hand (Walt Disney) (83’) EE.UU., 1937 / en español / Colores. Walt Disney fue el creador de este clásico de la animación, uno de los primeros largometrajes de dibujos animados de la historia del cine. Cuenta la historia de una princesa llamada Blanca Nieves, a quien odia su perversa madrastra por ser más hermosa que ella, encontrando refugio en un bosque donde viven siete enanitos, los que se convertirán en sus fieles amigos. Versión restaurada y remasterizada. Estreno en Alta Definición (HD)

PINOCHO / Walt Disney (80’) EE.UU., 1940 / en español / Dibujos animados. Colores. Gepetto es un viejo relojero que siempre hubiera deseado tener un hijo, y construye un muñeco al que denomina Pinocho. Un día, el hada infundirá vida a Pinocho como recompensa a la bondad de Gepetto, y así comienzan las aventuras del pequeño personaje. Uno de los títulos claves en la producción de la casa Disney y un clásico absoluto de la animación. Estreno en Alta Definición (HD)

BAMBI / David Hand (69’) EE. UU., 1942 / en español / Largometraje de animación / en español. Colores. Clásico absoluto de la Disney sobre un venadito que vive en un bosque. Las etapas de su vida corren paralelas al ciclo de las estaciones en el lugar. Uno de los filmes más recordados de la compañía y de la historia de la animación. Estreno en Alta Definición (HD)

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS / Alice in Wonderland / Clyde Geromini, Hamilton Luske, Wilfred Jackson (72’) EE.UU., 1951 / en español / Largometraje de animación. Colores. Basada en los conocidos libros de Lewis Carroll, adaptados a la pantalla en varias ocasiones, cuenta la historia de una chica traviesa que en un bosque persigue a un conejo blanco y cae en un hoyo que le traslada a un mundo de fantasía sin fin… Estreno en Alta Definición (HD)

PETER PAN / Hamilton Luske (77’) EE.UU., 1953 / en español / Animación. Colores. Recordada versión de la novela homónima de James M. Barrie. Uno de los grandes clásicos de la factoría Walt Disney, que relata las aventuras en el País de Nunca Jamás de Peter Pan, su compañera Campanilla, su amiga Wendy y los Niños Perdidos, en su lucha contra el malvado Capitán Garfio. Estreno en Alta Definición (HD)

LOS ARISTOGATOS / The Aristocats / Wolfgang Reitherman (78’) EE.UU., 1970 / en español /  Animación. Colores. Una aristocrática dama parisina lega su fortuna a su gatita y sus tres cachorros, pero el malvado mayordomo de la mansión intentará impedir que esto ocurra…Muy entretenida. A destacar números musicales inolvidables como aquel que interpreta Thomas O’Malley, el gato-jazz. Estreno en Alta Definición (HD)

LA BELLA Y LA BESTIA / Beauty and the Beast / Gary Trousdale y Kirk Wise (85’) EE. UU., 1991 / en español / Largometraje de animación. Colores. Versión de la compañía Walt Disney de este clásico de la literatura infantil acerca de una linda joven que es apresada por una bestia  en su castillo. Sólo el amor podrá redimir a la bestia, en realidad un príncipe, del hechizo de que fue víctima. Este fue el primer  largometraje animado en recibir una nominación al Oscar a la mejor película del año y conquistó dos estatuillas: mejor partitura y canción. Estreno en Alta Definición (HD)

BUSCANDO A NEMO / Finding Nemo / Andrew Stanton, Lee Unkrich (101’) EE.UU., 2003 / en español / Animación. Colores. El pececito Nemo es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado, va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Pero Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar… Ganó el Oscar al mejor largometraje de animación y fue candidata en esa categoría en los Globos de Oro. Estreno en Alta Definición (HD)

SALA CHARLOT, CINE CHARLES CHAPLIN

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020

Silvia Legrand 93), actriz argentina (n. 1927)

HAY QUE EDUCAR A NINÍ / Luis César Amadori (95’) Argentina, 1940 / Niní Marshall,  Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Méndez, Héctor Calcaño, Mecha López, Mirtha Legrand, Silvia Legrand. Blanco y Negro. Una joven extra de cine se hace pasar por la hija de un financista, a instancias de un abogado. Se interna como alumna en un colegio de “niñas” donde hará todo tipo de travesuras. Simpática cinta con la comediante Nini Marshall en insuperable forma. Atentos a breves escenas donde aparecen las hermanas Legrand.

Max von Sydow (90), actor suecofrancés (n. 1929)

LA PASIÓN DE ANNA / Passion, En / Ingmar Bergman (101’) Suecia, 1969 / s.t. españoles / Max von Sydow, Liv Ullmann, Bibi Andersson, Erland Josephson.  Colores. El protagonista de este filme tiene 48 años y vive solo en una apartada cabaña situada en una isla. Intenta ocultarse del exterior por problemas legales y un matrimonio fallido, y su casa se ha convertido en una prisión. Un día conoce a una hermosa mujer, a quien ha abandonado su esposo…Uno de los filmes más celebrados de Bergman, donde el prestigioso cineasta en cierto modo supera su obsesión espiritual para centrarse en la que ahora sería máxima preocupación de su obra: la incomunicación humana. Por segunda vez Bergman emplea el color, con una fotografía a cargo de su inseparable Sven Nykvist. Premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Estados Unidos al mejor director.

Fernando Ezequiel Solanas, “Pino” (84), cineasta argentino (n. 1936)

SUR / Fernando Solanas (122’) Argentina-Francia, 1987 / Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá, Philippe Leotard, Lito Cruz, Ulises Dumont. Colores. El Sur como una pulsión, como una pasión, como una afección, como una canción, como un tango melancólico recordado a la distancia. El sur como la política viva, como la lucha candente, como un proyecto inconcluso. “Sur” como la historia de Julián que sale de la cárcel, después de caída la dictadura y va en busca de Rosa, que lo ha estado esperando pacientemente todos estos años. En su camino de regreso, en esta noche trágica  y eterna del regreso, Julián se ha de encontrar con antiguos compañeros de lucha, vivos y muertos, que lo ayudarán a reescribir la historia de los años de plomo de la Argentina. Estreno en Cinemateca.

Jiri Menzel (82), actor, director y guionista checo (n. 1938)

MI DULCE PUEBLECITO / Verničko má středisková / Jiří Menzel (98’) Checoslovaquia, 1986 / s.t. españoles / János Bán, Marian Labuda, Rudolf Hrušínský, Petr Cepek. Colores. Los habitantes de Krekovice, un pueblo cercano a Praga, viven en régimen de cooperativa, siguiendo el modelo soviético. Por este motivo, todos son responsables de Otik, un joven retrasado que vive solo. La cooperativa decide que Otik trabaje como ayudante de Pávek, un camionero. Pero, tras una larga temporada, Pávek decide prescindir de él, pues es demasiado despistado y sólo le crea problemas. Así que otro vecino del pueblo tendrá que admitir al joven como ayudante. Pero surge un problema nuevo: alguien está intentado apropiarse de la casa de Otik sin que éste se dé cuenta… Nominada al Oscar a la mejor película extranjera; Premio del Jurado en el festival de Montréal.

Brian Dennehy (81), actor estadounidense (n. 1938)

ACORRALADO / First Blood / Ted Kotcheff (97’) EE.UU., 1982 / s.t. españoles / Sylvester Stallone, Richard Crenna, Brian Dennehy, David Caruso. Colores. Cuando John Rambo, un veterano de la guerra de Vietnam, va a visitar a un viejo compañero de armas y se entera de que ha muerto. Pocos días después, la policía de la zona lo detiene por vagabundo y se ensaña con él. Entonces reaciona violentamente…Primera parte de la serie del personaje de Rambo, basada en la novela de David Morrell. Estreno en Cinemateca.

Michel Piccoli (94), actor y guionista francés (n. 1925)

EL INSPECTOR MAX  / Max et les ferrailleurs / Claude Sautet (125’) Francia-Italia, 1971 / s.t. españoles /  Michel Piccoli, Romy Schneider, Georges Wilson, Bernard Fresson, François Périer. Colores. Un detective parisino con dinero, frustrado de no poder atrapar a una banda de ladrones, decide inducir a un grupo de pillos, bajo las órdenes de un viejo amigo, para que robe un banco y así restaurar su reputación de sabueso. Según la novela de Claude Néron. Conocido también como Max y los chatarreros.

Broselianda Hernández (56), actriz cubana de teatro, TV  y cine (N. 1964)

JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / Fernando Pérez (120’) Cuba, 2010 / Rolando Brito, Broselianda Hernández, Damián Antonio Rodríguez, Daniel Romero Pildaín, Manuel Porto, Aramis Delgado. Colores. Martí, entre los 9 y los 17: los únicos años en que conoció de cerca a su patria y en los que aprendió a amarla y entenderla, para hacer la magna obra que le tomó el resto de su vida. No es una biografía: es un itinerario espiritual. Guión del director; fotografía de Raúl Pérez Ureta; montaje de Julia Yip; música de Edesio Alejandro; producción de Rafael Rey; dirección artística y escenografía de Erick Grass.

Carlos León (67) director de cine cubano (n. 1953)

DONDE HABITA EL CORAZÓN / Carlos León (35’) Cuba, 2007 / Documental. Colores. Vicente Feliú, raigal trovador cubano, motivado por cierto encuentro, decide reflexionar sobre su vida y su obra. Con la participación de Vicente Feliú, Frank Fernández, Silvio Rodríguez, Lázaro García, Augusto Blanca, Santiago Feliú, Luz de los Angeles Cabrera, Aurora Hernández, Juan Moreira.

José Luis Cuerda (72), director, guionista y productor español (n. 1947)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS / José Luis Cuerda (97’) España, 1999 / Fernando Fernán-Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte. Colores. Es 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro, que les inculca conocimientos tan variados como el origen de las papas o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. Todo, de pronto, cambiará…Basada en una novela de Manuel Rivas; su adaptación ganará un premio Goya. Excelente.

Kirk Douglas (103), actor y productor estadounidense (n. 1916)

EL ÍDOLO DE BARRO / Champion / Mark Robson (95’) EE.UU., 1949 / s.t. españoles / Kirk Douglas, Marilyn Maxwell, Arthur Kennedy, Ruth Roman. Blanco y Negro. Midge Kelly y su hermano se dirigen a California sin un centavo, y por el camino Midge se anima a participar en una pelea de boxeo en la que recibe una gran paliza. Sin embargo, un manager que observa la pelea presiente que el joven tiene talento. Los hermanos encuentran trabajo en el café de Lew y su hija Emma. Cuando Midge y la chica se hacen novios, Lew les obliga a casarse. Después de la boda, Midge viaja a California y poco a poco asciende al estrellato del deporte profesional…Muy interesante filme, premiado con el Oscar a la mejor edición y receptor de otras 5 candidaturas.

Sean Connery (90), actor y productor escocés (n. 1930)

Honor Blackman (94) actriz británica (n. 1925)

GOLDFINGER / Guy Hamilton (110’) Reino Unido, 1964 / s.t. españoles / Sean Connery, Honor Blackman, Gert Fröbe, Shirley Eaton. Colores. El agente británico 007 se deberá ver las caras con un emblemático malvado, Auric Goldfinger, quien está fascinado por el oro y planea nada menos que robar las reservas de oro del gobierno estadounidense, y así desestabilizar toda la economía mundial. La hermosa rival de James Bond será Pussy Galore. Ganó un Oscar a los mejores efectos de sonido.

Lucía Bosé (89), actriz italiana residente en España (n. 1931)

MUERTE DE UN CICLISTA / Juan Antonio Bardem (81’) España-Italia, 1955 / Alberto Closas, Lucía Bosé, Carlos Casaravila, Alicia Romay. Blanco y Negro. “Uno de los grandes clásicos del cine español y uno de los títulos que fue dando a conocer la cinematografía ibérica en el exterior… Su tema es la concientización de un adúltero profesor universitario ante el advenimiento de una nueva generación, sana, solidaria y desprejuiciada” (Carlos Aguilar).

Shirley Knight (83), actriz norteamericana de cine, teatro y televisión (n. 1936)

DULCE PÁJARO DE JUVENTUD / Sweet Bird of Youth / Richard Brooks (120’) EE.UU., 1962 / s.t. españoles / Paul Newman, Geraldine Page, Shirley Knight, Ed Begley, Rip Torn. Colores. El director Richard Brooks adaptó esta conocida pieza  de Tennessee Williams, estrenada en Broadway, en la que Newman, Page, Sherwood y Torn repetirán sus personajes de la escena, pero la censura de la época obligará al realizador a hacer dos cambios importantes en el argumento, uno de ellos referido al desenlace de la historia. Como es habitual en las obras de Williams, la acción tiene lugar en un pueblo del sur. Allí llega un joven ambicioso, Chance Wayne, acompañado de una madura actriz alcohólica. Pronto el protagonista se entera que su joven prometida, hija del poderoso cacique local, va a casarse con otro hombre, y recibirá claras amenazas para que se marche cuanto antes del lugar… Ed Begley será elegido para el Oscar como mejor intérprete de reparto, y Page y Knight serán candidatas a la estatuilla.

Rosita Fornés (97), vedette y actriz cubana (n. 1923)

EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA) / Gilberto Martínez Solares (95’) México, 1953 / Germán Valdés Tin-Tan, Rosa de Castilla, Rosita Fornés, Gloria Mange. Blanco y Negro. Agustín está en Jalisco con su novia Lupita. Allí se entusiasma con Yolanda, que ha llegado para poner la carpa de su nombre con Manuel. Éste corteja a Lupita, y unos golpes en la cabeza hacen que Agustín olvide o recuerde a Lupita. Ambos van a la capital, donde Lupita canta en la carpa Yolanda. Agustín besa a una gringa y con ésta va  a La Habana, allí huye de unos policías y conoce en el cabaret Tropicana a la vedette Rosita Fornés…

Rosa Maria Sardá (79), actriz española (n. 1941)

TODO SOBRE MI MADRE / Pedro Almodóvar (90’) España-Francia, 1999 / Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Candela Peña, Antonia San Juan, Rosa Ma. Sardá, Fernando Fernán Gómez. Colores. La historia de una mujer, Manuela, que pierde a su hijo en un accidente y a quien ocultó la identidad de su padre transexual. Ella viaja a Barcelona y emprende así un retorno a su doloroso pasado, intenta encontrar al padre de su hijo para narrarle lo sucedido, y se encuentra con otras mujeres que también han vivido historias trágicas… El filme más celebrado y premiado en la carrera de Almodóvar, ganador de docenas de premios dentro y fuera de España, entre ellos el premio al mejor director en Cannes, el premio FIPRESCI a la mejor película de 1999 y el Oscar al mejor filme extranjero.

Jaime Humberto Hermosillo (77), cineasta mexicano (n. 1942)

LA TAREA PROHIBIDA / Jaime Humberto Hermosillo (80’) México, 1992 / María Rojo, Esteban Soberanes, Julián Pastor. Colores. Un joven estudiante invita a una pareja de actores para que le ayuden en un ejercicio cinematográfico escolar. Tiene que hacer una película sin cortes ni edición, así que pone su cámara fija. Una de las actrices entra en su set –la azotea de su departamento-: la sensual Virginia, de quien Santiago está enamorado. Mientras discute con ella lo que va a ser su escena, el otro actor espera. Imperceptiblemente, el realizador Hermosillo juega en el terreno de la realidad y la vida imaginaria. Estreno en Cinemateca.

Ian Holm (88), actor británico (n. 1931)

CARROZAS DE FUEGO / Chariots of Fire / Hugh Hudson (123’) Reino Unido, 1981 / s.t. españoles / Ben Cross, Ian Charleson, Nigel Havers, Nick Farrell, Alice Krige, Cheryl Campbell, Ian Holm, John Gielgud. Colores. Extraordinario filme, debut del realizador Hudson y basado en hechos reales, acerca de la rivalidad de dos corredores durante las pruebas de atletismo de los juegos olímpicos de 1924, el escocés Eric Liddell y un estudiante judío de Cambridge nombrado Harold Abrahams. La cinta ganó múltiples distinciones, entre ellas cuatro premios Oscar en las categorías de mejor largometraje del año, mejor guion (Colin Welland), vestuario (Milena Canonero) y partitura (Vangelis).

Olivia de Havilland (104), actriz estadounidense (n. 1916)

LÁGRIMAS DE UNA MADRE / To Each His Own / Mitchell Leisen (122’) EE.UU., 1946 / s.t. españoles / Olivia de Havilland, Mary Anderson, Roland Culver, Virginia Welles. Blanco y Negro. Durante la Primera Guerra Mundial, una joven inglesa pasa una noche con un valiente soldado de infantería y queda embarazada. El soldado muere antes de que puedan casarse, y la joven, para evitar un escándalo, entrega su hijo a otra persona, aunque permanece siempre cerca de él. Olivia de Havilland ganó el Oscar a la mejor actriz con este filme.

John Saxon (83), actor norteamericano (n. 1936)

SIERRA PROHIBIDA / The Appaloosa / Sidney J. Furie (94’) EE.UU., 1966 / s.t. españoles / Marlon Brando, Anjanette Comer, John Saxon, Emilio Fernández. Colores. Western situado en 1870, en un pueblo llamado Ojo Prieto, situado en la frontera entre Estados Unidos y México. Al lugar llega un vaquero, tras participar en la Guerra Civil, con la intención de reencontrarse con su familia y vivir en paz. Pero un violento bandido mexicano le humilla y le roba su valioso caballo indio appaloosa,  y el vaquero se dispone a recuperarlo a cualquier precio… Un filme bien rodado, de dinámico montaje, buenas actuaciones y excelente fotografía, a cargo de Russell Metty. Basado en la novela de Robert MacLeod.

Alan Parker  (76), director y guionista británico (n. 1944)

LOS MODERNOS / The Moderns / Alan Rudolph (126’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Keith Carradine, John Lone, Linda Fiorentino, Genevieve Bujold, Geraldine Chaplin. Colores. El destacado realizador norteamericano Alan Rudolph cuenta aquí la historia de un pintor estadounidense en el París de los años veinte que, teniendo dificultades para vender sus obras, cede a la tentación de hacer falsificaciones de obras famosas y se reencuentra con su ex esposa del brazo de un inquietante coleccionista y hombre de negocios. Excelente filme y una mirada nostálgica al París de las vanguardias, de Hemingway y Gertrude Stein, rodado con gran ingenio en la ciudad canadiense de Montreal a partir de un bajo presupuesto. A destacar en particular la presencia de actores fetiches del cineasta en aquella época (Carradine, Bujold) y la perfecta reconstrucción del espíritu de una época.

Kurt Luedke (80), guionista estadounidense (n. 1939)

ÁFRICA MÍA / Out of Africa / Sydney Pollack (161’) EE.UU., 1985 / s.t. españoles / Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Michael Kitchen. Colores. Excelente historia romántica ambientada en África y basada en la vida de Karen Blixen —más tarde convertida en la escritora Isak Dinesen—, quien viajó de Dinamarca a Nairobi y se enamoró perdidamente de un aventurero e idealista cazador británico.  Destacadas interpretaciones de Streep y Brandauer, suntuosa fotografía de David Watkin, guion de Kurt Luedke e inolvidable partitura de John Barry. Un filme que capta la esencia de su época y lugar sin falsos pintoresquismos. Ganó siete premios Oscar, entre ellos uno para Pollack, como productor de la mejor película del año y otro para el guionista Kurt Luedke, quien sintetizó cinco libros en su guion.

Rhonda Fleming (97), actriz norteamericana (n. 1923)

DUELO DE TITANES / Gunfight at the OK Corral / John Sturges (122’) EE UU., 1957 / s.t. españoles / Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet. Colores. Versión fílmica de una de las leyendas más perdurables del Oeste: la peculiar relación del tahúr John “Doc” Holliday y el legendario sheriff Wyatt Earp, quienes junto a los hermanos de éste último se enfrentarán en el corral OK de Tombstone a los hermanos Clanton y su banda. Un suceso sobre el que el western volverá una y otra vez en cintas importantes como La pasión de los fuertes y Wyatt Earp, caracterizando en esta oportunidad Burt Lancaster al sheriff y Kirk Douglas a “Doc” Holliday.

Kim Ki-duk (59), guionista y director surcoreano (n. 1960)

HIERRO 3 / Bin-Jip / Kim Ki-duk (88’) Corea del Sur-Japón, 2004  / s.t. españoles / Lee Seung-yeon, Lee Hyun-kyyon, Kwon Hyuk-ho, Ju Jin-mo. Colores. Tae-suk es un joven que da vueltas por la ciudad buscando casas donde establecerse temporalmente en ausencia de los propietarios. Él repara las cosas, lava la ropa, limpia la casa y en fin las cuida. Un día, mientras está buscando una, encuentra a Sun-hwa, una joven recluida y maltratada por su rico y celoso marido que necesita que alguien la cuide… Extraordinario filme del maestro coreano Kim ki-duk  ganador del premio FIPRESCI al mejor filme del año, según el consenso de todos los críticos del mundo; Espiga de Oro en el Festival de Valladolid; 4 premios en el Festival de Venecia.

*****

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.

Como en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Agradecimientos: Embajada de España en Cuba, Embajada de Italia en Cuba, Giraldo Lominchar, Arístides O’Farrill, José Reinaldo Sarduy, Jorge Villa, José Ramón Rodríguez Neyra y la Mediateca «André Bazin» (Escuela Internacional de Cine y TV).

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine 23 y 12, Calle 23 e/ 12 y 14, Vedado. Telf. 7833-6906

Cine Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/10 y 12, Vedado. Tlf. 7831-1101

 

Leer más

El patrimonio audiovisual: preservarlo los 365 días del año

Por Luciano Castillo @LucioC812

Proclamar desde el año 2005 el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco) era alertar acerca de su fragilidad extrema y las imperiosas, impostergables y perennes acciones para su preservación.

Sus costos son inaccesibles para muchos países forzados a recurrir a alianzas con el fin de impedir la desaparición de la memoria cinematográfica o, para expresarlo en términos contemporáneos, el registro audiovisual. Una de las más fructíferas es el convenio suscrito con el Instituto Nacional del Audiovisual (INA) de Francia para la digitalización y restauración de las ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, inscrito en el 2009 en el programa Memoria del Mundo de la Unesco por una iniciativa que promovió la Cinemateca de Cuba.

Poco más de seis décadas atrás, la institución fundada por el ICAIC al año siguiente de su creación subrayó en sus principios fundacionales esta prioridad que representa su razón de ser. Su antecedente en la Isla en los años cincuenta se consagró solo a la exhibición de clásicos y —no obstante pretenderlo alguna vez— nunca acometió una labor de rescate de la producción fílmica nacional y su documentación. La inexistencia de una entidad con estas funciones incidió en la pérdida de gran parte de la producción generada en la primera mitad del Siglo de Lumière.

Salvaguardar ese patrimonio es la responsabilidad mayor de nuestra Cinemateca, admitida como miembro permanente de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). Sin embargo, por mucho, demasiado tiempo, decisiones tan desafortunadas como imperdonables provocaron la reducción de su tarea esencial a los filmes sobrevivientes del período prerrevolucionario —apenas exhibidos durante 25 años— y, ante todo, a la producción del ICAIC. Era la Cinemateca del ICAIC y no la Cinemateca de Cuba. Actualmente acometemos acciones destinadas a superar esta falencia y recuperar todo lo relativo al resto de las productoras surgidas en la Isla en cualquier época, integrantes también del acervo patrimonial.

Es alarmante el estado de conservación del patrimonio audiovisual de la nación atesorado en las bóvedas de su Archivo Fílmico por la incidencia de muchos factores, sobre todo los problemas de climatización, felizmente ya solucionados. Pero el daño sufrido por las copias en algunos casos es irreversible y urge la adopción de medidas para interrumpir el proceso progresivo de deterioro. Frente a la imposibilidad de intentar este rescate en el territorio nacional por limitaciones de equipos, personal especializado y presupuesto, cuanto esfuerzo se destine siempre será insuficiente. No podemos permitir el incremento de la cifra de pérdidas de obras irrecuperables. Tampoco es ocioso reiterar hasta el cansancio: cada día que transcurra sin emprender una acción a favor de preservar el patrimonio significa veinticuatro horas en contra.

Gracias a la gestión de la Cinemateca de Cuba disponemos ya de copias de algunos clásicos restaurados según los parámetros contemporáneos que se disputan filmotecas y festivales internacionales. El elevadísimo costo de otorgar una nueva vida a títulos mayores como Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, y Lucía, de Humberto Solás, lo asumió The Film Foundation, organización sin fines de lucro dedicada a la preservación y restauración, fundada en 1990 por Martin Scorsese, junto a Robert Altman, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg y Clint Eastwood, entre otros creadores. Cuentan con la colaboración ineludible del Laboratorio L’immagine ritrovata de la Cineteca de Bologna, genuina meca de la cinefilia mundial.

Al archivo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood debemos cinco obras en la filmografía de Titón: La muerte de un burócrata, Una pelea cubana contra los demonios, Los sobrevivientes, La última cena y El arte del tabaco, una pieza de orfebrería de la documentalística nacional. El más reciente resultado ha sido la restauración del único largometraje de ficción que pudo realizar Sara Gómez: De cierta manera, por un acuerdo del ICAIC con la firma berlinesa Arsenal, mientras en la Universidad de Queens, en Canadá, culminan los procesos para rescatar digitalmente su obra documental. El cineasta Ernesto Daranas, convertido en un paladín de esta cruzada, embiste los estragos del tiempo para salvar la de Nicolás Guillén Landrián.

Nuestra Cinemateca de Cuba, con el aliento permanente de la presidencia del ICAIC y la contribución del Archivo Fílmico del entonces ICRT, vuelve a sumarse a la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Somos conscientes de la envergadura del reto que enfrentamos en este presente con destino a las generaciones futuras.

Tomado de: Cubacine

Leer más

Nuevos bocetos en los fondos de la Cinemateca

Por Jann Naranjo @CinematecaCuba

Recientemente se incorporó una nueva colección a los valiosos fondos de la Cinemateca de Cuba, gracias a una donación de la Casa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Se trata de bocetos de carteles, colección que atesora más de 200 ejemplares.

A través de la colaboración entre la Universidad de Nottingham en Reino Unido y la Cinemateca de Cuba se realizó un trabajo mediante el que se logró digitalizar en alta resolución los 222 bocetos e, incluso, 484 carteles de nueva adquisición, entre los que se encontraba una serie de carteles donados en meses anteriores por la Casa de las Américas. De esta forma se logra una mayor conservación de estos valiosos fondos, además de servir para futuras investigaciones y consultas de usuarios interesados en el tema. El proceso de digitalización fue llevado a cabo por Isabel Story, profesora de Historia del Diseño de la Universidad de Nottingham, y se realizó en varias secciones en la Casa del Festival y la Cinemateca de Cuba.

En el proceso de creación artística del cartel varios son los elementos constitutivos, uno de los más importantes es el boceto. El diseñador pone en este todos los elementos o gran parte de los que darán vida al cartel, es su idea inicial, aún en crecimiento. A diferencia del cartel, los bocetos no suelen tener una medida estándar, pueden ir desde los 20 hasta los 30 centímetros de alto ―algunos sobrepasan estas medidas― y de ancho, entre los 10 y 20 centímetros. Las medidas dependen del material utilizado por el diseñador. La técnica también es muy diversa, puede ser fotografía, pintura o técnica mixta, que es la más común.

Hay que tener en cuenta que muchas veces se utilizaban recortes de revistas para mostrarle al operario del taller la tipografía o algún elemento constitutivo del cartel. Este proceso era impresionante, ya que el trabajo diseñador + boceto + operario era la combinación perfecta para un resultado que podría ser impactante o no, pero siempre creativo.

Muchos de los bocetos que se encuentran en los fondos de la Cinemateca tienen en su reverso notas que indican la búsqueda de soluciones ante las carencias, ya sea de pinturas o de otro material, apuntes que dejan claros los procesos a seguir.

Tomado de: Cubacine

Leer más

El cine cubano en un año de rupturas y definiciones: 1961

Portada de la Bitácora de cine cubano. Tomo II Producciones ICAIC (1960-2017) Ficción y animación

Por Luciano Castillo @LucioC812

Tiempo de fundación, llamó Alfredo Guevara a aquellos albores de los sesenta, cuando se estrenaba como director del naciente Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. 1961, no solo fue el «Año de la Educación» en que se emprendió la cruzada contra el analfabetismo, sino un «año de rupturas y definiciones», —como lo define el investigador Iván Giroud—[1] que rodearon la celebración de los tres encuentros de Fidel con los escritores y artistas, que culminarían con las históricas «Palabras de los Intelectuales», seis décadas atrás, el viernes 30 de junio. Recorremos el nuevo cine cubano en el contexto cultural circundante.

En ese segundo año de funcionamiento, el ICAIC multiplica su ritmo productivo con la adquisición de equipos y la creación de nuevos departamentos. Un conjunto de salas a lo largo de la Isla presentan a partir de los días iniciales de enero el primer largometraje de ficción por el ICAIC: Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea. Su estreno mundial se realizó el viernes 30 de diciembre de 1960 en los cines capitalinos Arte y Cinema La Rampa y Payret. Paralelamente, es programado en las salas Aída de Pinar del Río, el teatro Sauto de Matanzas, los cines cienfuegueros Prado y Luisa, Casablanca, de Camagüey, Infante, de Holguín y el cine Cuba de Santiago de Cuba.

A través de tres relatos: «El herido», «Rebeldes» y «La batalla de Santa Clara», la película recorre acciones de la insurrección contra la dictadura de Batista en las ciudades y en la Sierra Maestra. El filme contó con fotografía a cargo del experimentado Otello Martelli —colaborador de Rossellini en Paisà, uno de los clásicos del neorrealismo italiano—, y del mexicano Sergio Véjar, quien para esta fecha había trabajado con Buñuel. Su reparto reunió actores profesionales como Eduardo Moure, Lilliam Llerena, Miriam Gómez y Reynaldo Miravalles, junto a otros desconocidos, entre estos Francisco Lago, Blas Mora y Bertina Acevedo. Con el propósito de promoverlo, el diseñador valenciano Eduardo Muñoz Bachs concibe el primer cartel de la nueva cinematografía.

«Lunes de Revolución», espacio televisivo conducido por el crítico y fotógrafo catalán Néstor Almendros —residente en Cuba en esta etapa con una filmografía en el ICAIC de siete documentales—, presenta el lunes 13 de febrero de 1961 en el estudio a Tomás Gutiérrez Alea y a Guillermo Cabrera Infante. Desde principios de año, el programa insiste en proponer el free cinema como modelo para desarrollar la nueva cinematografía nacional y ese día exhibe varios documentales en este estilo, como 58-59, filmado en Nueva York por el propio Almendros, el estreno de Habla un campesino, producido por el propio canal y realizado por Antonio Rodríguez (Tucho), Onelio Jorge Cardoso y José Tabío, así como Asamblea General, de Gutiérrez Alea.

Apenas lleva una semana en las salas capitalinas Arte y Cinema La Rampa, América, Los Ángeles y Ambassador el estreno de Cuba baila, de Julio García Espinosa, cuando el sábado 15 de abril, aviones mercenarios bombardean los aeropuertos de Santiago de Cuba, San Antonio de los Baños y Ciudad Libertad en La Habana. A la edición del Noticiero ICAIC Latinoamericano número 46, que reseñó la première de este segundo largometraje estrenado por el ICAIC, retrato de la pequeña burguesía urbana con sus aspiraciones, le sigue una edición extra sobre las agresiones terroristas emprendidas por grupos de exiliados entrenados y con financiamiento de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos.

El 17 de abril de 1961, el realizador Tomás Gutiérrez Alea y los camarógrafos del Noticiero ICAIC Julio Simoneau y Pablo Martínez junto a Mario Ferrer, del Canal TV Revolución, se trasladan a la zona de Playa Girón para filmar los sucesos relacionados con la invasión mercenaria. El material procesado en el Noticiero ICAIC Latinoamericano para su edición número 47, correspondiente al 30 de abril, se convierte en el documental independiente ¡Muerte al invasor!, realizado por Gutiérrez Alea. En los créditos figura Santiago Álvarez como codirector por tratarse de un reportaje especial del noticiero. Por primera vez cineastas cubanos filmaron como corresponsales de guerra.

Las semanas de cine y la presencia de directores e intérpretes van a jugar un papel clave en la divulgación y aceptación de obras desconocidas por parte del público de la mayor de Las Antillas. Esta es una de las acciones acometidas por el ICAIC ante la carencia de estrenos norteamericanos para mantener abiertas las numerosas salas de cine, provocada por la ruptura de relaciones diplomáticas con Estados Unidos y la nacionalización de las distribuidoras de ese país. El Noticiero ICAIC reseña la inauguración el 8 de mayo en la sala Arte y Cinema La Rampa de la primera semana de cine checoslovaco, presentada por una delegación que viajó expresamente.

De acuerdo con la resolución número 2868 dictada por el Departamento de Recuperación de Bienes del Ministerio de Hacienda, el ICAIC procede el jueves 11 de mayo, previa investigación y antecedentes, a intervenir las entidades cinematográficas siguientes: Películas Fox de Cuba, S.A.; Artistas Unidos S.A.; Compañía Sur de Películas; Compañía de Películas Hermanos Warner; Primera Nacional, S.A. y Películas Nueva Universal de Cuba, S.A. Esta medida, unida a la nacionalización de las salas cinematográficas de los principales circuitos, fue de las más importantes tomadas por el ICAIC en 1961. La novel institución asumió también el control de la marca de películas de todas las distribuidoras, lo cual permitió la exhibición de obras «de valor artístico que propendan a favorecer la educación y la cultura de nuestro pueblo», según nota informativa difundida por la institución.

El programa «Lunes en Televisión» exhibe el 22 de mayo el cortometraje documental P.M. con la presencia de sus realizadores, Sabá Cabrera Infante y Orlando Jiménez Leal, que fueron entrevistados por el crítico y cineasta Néstor Almendros. Con la proyección en el canal CMBF TV-Revolución, que lo produjo, se incrementan las tensiones con el ICAIC. La dirección del organismo, en reunión efectuada en Casa de las Américas el 31 de mayo, da a conocer oficialmente un comunicado dirigido a la Asociación de Escritores y Artistas sobre la prohibición de exhibir la película P.M. «por considerarla en este Año de la Educación, nociva a los intereses del pueblo y su revolución». A partir de esta fecha se desencadenan reuniones y discusiones en torno al documental. El Consejo Nacional de Cultura conjuntamente con la Asociación de Escritores y Artistas, convocan a una reunión en la Biblioteca Nacional «José Martí» para el viernes 16 de junio, que se prolonga a otros dos: el 23 y el 30.

Mientras se halla en la fase final organizativa el Comité Gestor del Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, presidido por Nicolás Guillén y con Alejo Carpentier y Roberto Fernández Retamar como vicepresidentes, el periódico Hoy publica el jueves 8 de junio el «Manifiesto de los Intelectuales y Artistas Cubanos». Revolución, órgano del Movimiento 26 de Julio, dirigido por Carlos Franqui, difundió su texto el sábado 19 de noviembre de 1960 en su primera plana y en páginas interiores. El documento traza como objetivo «definir criterios y fijar posiciones en torno a las cuales pueda realizarse la unidad y coordinación de nuestros esfuerzos». El octavo punto de la declaración, expresa: «Del destino de la Revolución depende el destino de la cultura cubana. Defender la Revolución es defender la cultura». El manifiesto es suscrito por un elevado número de escritores, músicos, bailarines y artistas en general. Un total de veinticinco trabajadores del ICAIC lo firmó: Néstor Almendros, Olga Andreu, Jesús de Armas, Santiago Álvarez, Fausto Canel, Selma Díaz, Roberto Fandiño, Jorge Fraga, Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara, Héctor García Mesa, Luis García Mesa, Manuel Octavio Gómez, Amaro Gómez, Araceli Herrero, Eduardo Manet, José Massip, Eduardo Muñoz Bachs, Raúl Taladrid, Aurora Velazco, Juan Vilar, Fernando Villaverde, Dulce María Villalón y Saúl Yelín.

El segundo estreno de ficción del ICAIC en el año es Realengo 18, realizado por el cineasta dominicano Oscar Torres —nacido en Cuba—, con la colaboración de Eduardo Manet, que se exhibe a partir del 4 de agosto en Arte y Cinema La Rampa, donde presentaron su première en la noche del viernes 21 de julio. Recrea un hecho real, el enfrentamiento de una comunidad campesina a los terratenientes. Una combativa mujer participa en la lucha mientras vive un drama personal: su hijo acepta la propuesta de unirse a la guardia rural en la represión contra los suyos.

A lo largo de estos meses otros dos largometrajes se encuentran en distintas fases de producción. Julio García Espinosa ha concluido El joven rebelde, un argumento original del célebre guionista italiano Cesare Zavattini, sobre la incorporación de un joven campesino a quienes combaten en la Sierra Maestra. Las doce sillas, comedia realizada por Tomás Gutiérrez Alea (Titón), figura en proceso de edición. Adapta a la realidad cubana una novela rusa acerca de las hilarantes situaciones que atraviesan un aristócrata venido a menos con la Revolución, su ex-chofer y un cura, en búsqueda de una silla que oculta los brillantes de la familia. El ICAIC trabajó intensamente en la búsqueda de argumentos y guiones para nuevas películas y con ese fin solicitó la colaboración de escritores de renombre y convocó a un concurso de guiones.

La producción documental registró en 1961 un inusitado incremento cuantitativo al tiempo que una gran diversidad temática con temas políticos, didácticos y sociales. Entre los títulos más sobresalientes en una cifra próxima a los cuarenta filmes figuran: Cuba, pueblo armado y Carnet de viaje, rodados por el holandés Joris Ivens, Cinco picos, de Manuel Pérez, Una escuela en el campo y Guacanayabo, realizados por Manuel Octavio Gómez, así como los primeros documentales dirigidos por Santiago Álvarez, como Escambray, junto a Jorge Fraga, que a su vez filmó Y me hice maestro.

Santiago Álvarez integra el equipo de realización del Noticiero ICAIC Latinoamericano desde su fundación el 6 de junio de 1960, pero en este año de formación y entrenamiento sobre la marcha, Alfredo Guevara mantiene su responsabilidad como director. Por esta fecha el Noticiero se estrenaba los lunes en los principales cines de La Habana y de toda la isla. En un principio se procesaban catorce copias, luego se aumentaron a 24 y en 1961 ascendían a cuarenta, además de producir algunas en formato de 16 mm para los cine-móviles. La edición del Noticiero que circula en los cines habaneros a partir del 12 de junio, al tiempo de distribuirse en el interior del país, entre sus informaciones incluye un reportaje sobre los preparativos para el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas. Semanas más tarde, el 8 de agosto, el órgano informativo, que adquiere cada vez mayor dinamismo y aceptación popular, incluye otra nota sobre el preámbulo de esa reunión tan esperada en el ámbito cultural.

La celebración del primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, programado entre el 18 y el 22 de agosto, ofreció al Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos la oportunidad excepcional de revisar panorámicamente en el Cine de Arte ICAIC, algunos ejemplos de la historia del cine realizado en nuestro país. Al triunfo de la Revolución, pese a la producción esporádica de un puñado de soñadores, no existía una industria de cine. En colaboración con el Departamento de Cinematografía de la Universidad de La Habana pudo programar especialmente un conjunto de títulos representativos del período anterior al primero de enero de 1959. Entre estos figuraron: El Parque de Palatino (1906), del pionero Enrique Díaz Quesada, La Virgen de la Caridad (1930) y El romance del palmar (1938), ambos de Ramón Peón, El Mégano (1955), de Julio García Espinosa, cuatro notas fílmicas producidas para Cine-Revista por José Tabío y Onelio Jorge Cardoso, así como Los tiempos del joven Martí (1960), un proyecto que José Massip comenzó desde 1957 y trabajó en él con un mínimo de recursos hasta que la creación del ICAIC propició su terminación.

La programación especial exhibida para festejar la primera cita de los creadores del país que, como un resultado inmediato, condujo a la constitución de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), abarcó una selección de obras producidas hasta esa fecha de 1961. Pueden citarse los documentales: Esta tierra nuestra, Asamblea General y ¡Muerte al invasor!, de Tomás Gutiérrez Alea, El negro, de Eduardo Manet, Carnaval, codirigido por Fausto Canel y Joe Massot, Tierra olvidada, de Oscar Torres, La guerra, de Pastor Vega, Ganaremos la paz, de Roberto Fandiño, y La montaña nos une, de Jorge Fraga, así como Habla un campesino, realizado por la División Fílmica de CMBF «Televisión Revolución». La muestra incluyó varias ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

La propuesta no podía prescindir de la contribución del Departamento de Dibujos Animados y escogió para representarlo cinco de sus primeros cortometrajes, hoy clásicos. Con el ICAIC nacía realmente un auténtico cine de animación en Cuba marcado desde sus inicios por las constantes búsquedas formales y estilos modernos puestos en función de nuevos contenidos diametralmente opuestos a la concepción publicitaria comercial anterior a su fundación.

El ICAIC produjo la realización del documental A 90 millas, realizado por Carlos Fernández, en un intento por sintetizar las actividades desarrolladas en el Hotel Habana Libre de esa primera cinta de los escritores y artistas durante cinco días. Incluye imágenes de la intervención realizada en la clausura por el Comandante Fidel Castro.

Enciclopedia Popular, departamento creado por el ICAIC el 18 de septiembre como un aporte al Año de la Educación, estrena sus dos primeros números. Estos cortos de diez minutos de duración editados quincenalmente, contenían breves notas informativo-didácticas. La Enciclopedia Popular, que alcanzaría la cifra de 41 ediciones portadoras de 94 notas didácticas, sirvió, además, como escuela para nuevos cineastas que dieron en ella sus primeros pasos, como Enrique Pineda Barnet, Octavio Cortázar y Humberto Solás, entre otros. El tono popular, es sin dudas, una de las características más apreciables del nuevo empeño cinematográfico cubano, según sus promotores.

La presencia de la nueva cinematografía criolla en una decena de festivales internacionales a lo largo de 1961 resultó muy significativa y provocó comentarios elogiosos por el nivel de calidad alcanzado en tan escaso tiempo, sobre todo por los documentales. El Festival de Oberhausen, en la República Federal Alemana, solicitó especialmente para su programación: Esta tierra nuestra, de Titón, el primero producido por el ICAIC, junto a La vivienda y Sexto aniversario, de García Espinosa, Tierra olvidada, de Oscar Torres, El negro, de Eduardo Manet, y Por qué nació el Ejército Rebelde, de José Massip. Historias de la Revolución, de Gutiérrez Alea, obtuvo el premio de la Unión de Escritores Soviéticos al Mejor guion en el II Festival de Cine de Moscú, donde se exhibieron Cuba baila y Realengo 18 fuera de concurso. El Festival de Leipzig, en la República Democrática Alemana, el más importante en la categoría documental, programó, entre otros, Una escuela en el campo y ¡Muerte al invasor!

La Cinemateca de Cuba —fundada el 6 de febrero de 1960—, se consagró a labores organizativas, entre estas la construcción de las bóvedas para conservar su fondo fílmico. Al mismo tiempo, emprendió las pesquisas en búsqueda de cuanto material de interés sobre la historia del cine de la isla y del mundo pudiera hallarse. La Asamblea General de la Federación Internacional de Archivos de Filmes (FIAF), celebrada en el congreso de Budapest, en octubre de 1961, confirmó por unanimidad la decisión adoptada en noviembre de 1960 por su Comité Ejecutivo al nombrar a la bisoña institución cubana como miembro provisional. Los meses precedentes a diciembre de 1961 en que presentó «Tres décadas de cine soviético», ciclo inaugural de su programación en el Cine de Arte ICAIC (hoy Charles Chaplin), los dedicó a establecer vínculos directos con cinematecas extranjeras para la obtención e intercambio de copias de películas.

Desde sus comienzos, el ICAIC se propuso la realización de coproducciones con varios países, en especial del llamado campo socialista. El primer proyecto, surgido en medio del Festival de Cine de Moscú, al cual asistió una delegación presidida por Alfredo Guevara, fue el de una película sobre la gesta revolucionaria que uniría a las cinematografías de Cuba y la Unión Soviética. El 16 de octubre llegan al aeropuerto de La Habana el famoso realizador Mijaíl Kalatózov y el director de fotografía Serguéi Urusevsky. El joven poeta Evgueni Evtushenko, que por esta época congregaba multitudes en sus recitales, se une a ellos. Tres días después, en un encuentro con la prensa, informan sobre la película que pretenden realizar, aún sin título.

El Cine de Arte ICAIC, pronto sede de las funciones de la Cinemateca de Cuba, programa el día 22 Cuando vuelan las cigüeñas y La carta que no se envió, como homenaje a la presencia en Cuba de su realizador y fotógrafo. La dirección del ICAIC designa al joven cineasta Enrique Pineda Barnet como guía para acompañarlos en un recorrido por toda la Isla y ofrecerles información de todo tipo y concertarles disímiles entrevistas con el fin de poder escribir el guion de la película que se proponen realizar. Faltan aún dos años para el 26 de febrero de 1963, fecha de inicio del rodaje de Soy Cuba con la secuencia filmada en el barrio marginal Las Yaguas, en las afueras de La Habana, poco antes de ser demolido para que quienes habitaban en tan paupérrimas condiciones, pudieran ser trasladados a nuevos apartamentos.

Paralelamente a los primeros pasos de esa coproducción con la URSS, el ICAIC sostuvo conversaciones con funcionarios de la industria fílmica de Checoslovaquia con el propósito de producir una película también sobre el tema de la Revolución que sería Para quién baila La Habana, dirigida por Vladimir Cech con la asistencia de los jóvenes cubanos Octavio Cortázar y Manuel Herrera; en el guion, junto al escritor checo Jan Prochazka, colaboró nada menos que Onelio Jorge Cardoso, nuestro cuentero mayor. El veterano director alemán Kurt Maetzig trabajaba por estos meses de 1961 en el guion de la primera coproducción entre Cuba y la República Democrática Alemana, titulado en un principio Operación Preludio y luego Preludio 11. Las dos se filmarían en 1963.

A fines de ese mismo año 1963 se estrenaría la cuarta coproducción, esta vez con Francia, El otro Cristóbal, dirigida por Armand Gatti. Una sátira de fantásticos símbolos muestra la rebelión de un pueblo sojuzgado por la dictadura de un país imaginario de América Latina. Fue la primera ocasión en que el ICAIC es representado en el Festival de Cannes. Como asistente de dirección debuta Rogelio París y el reparto lo encabezó el actor galo Jean Bouise y un nutrido conjunto de intérpretes de la Isla.

Pero volvamos atrás, a esos doce intensos meses de 1961, en el transcurso de los cuales el ICAIC suscribió convenidos de colaboración con la entidad homóloga de la República Socialista de Checoslovaquia. Mediante estos acuerdos, viajaron a Cuba técnicos y directores cinematográficos de ese país para contribuir a la formación del personal especializado cubano y planificar y desarrollar nuestra industria fílmica. En la misma medida se trasladaron a Praga jóvenes cineastas criollos para cursar estudios y ampliar sus conocimientos técnicos y artísticos.

El ICAIC fundó dos nuevas áreas de trabajo: el Centro de Información Cinematográfica, con la responsabilidad de crear archivos, promover la publicidad y fomentar las relaciones con la prensa nacional y extranjera y, a finales de septiembre, el Departamento de Divulgación Cinematográfica destinado a organizar las 32 unidades de cine-móvil, perfectamente equipadas, que van a constituir una verdadera revolución al llevar el cine a los lugares más intrincados y recónditos de la geografía insular. Camiones, vehículos de tracción animal, lanchas y los más diversos medios de transporte llegaron a las zonas más remotas e inaccesibles. En algunas de ellas vieron el cine por primera vez, como registrara Octavio Cortázar en su clásico documental Por primera vez (1967). El ICAIC contribuye con el incipiente movimiento de cineclubes al ofrecer alrededor de 600 proyecciones de sus documentales en los locales de diferentes organizaciones revolucionarias y obreras. Gracias al derroche de ingenio e iniciativas criollas, el invento de los hermanos Lumière deviene en esta pequeña isla caribeña, arte de la pantalla en movimiento.

A principios de noviembre de 1961 se programa una muestra de películas procedentes de la República Democrática Alemana. Ese mes el ICAIC inaugura el Departamento de Afiches con la gestión personal de Saúl Yelín, director de relaciones internacionales de la institución e integrado en un principio por los diseñadores Rafael Morante, Eduardo Muñoz Bachs y otros que se incorporan a su plantilla, como Antonio Fernández Reboiro, René Azcuy y Antonio Pérez (Ñiko). Pronto este equipo de artistas creará una obra con identidad propia de gran resonancia internacional a través de la técnica artesanal conocida como Silk Screen

Del 11 al 17 de diciembre, la segunda Semana de Cine Soviético presentó un conjunto de relevantes títulos, entre estos Cielo despejado, realizado por Grigori Chrújrai. Asistieron especialmente los dos intérpretes protagónicos, Evgueni Urbanski y Nina Dobrisheva, entre varios funcionarios de la cinematografía de la URSS. Del total de 207 producciones procedentes de seis países socialistas exhibidas por el ICAIC en 1961, 57 son de nacionalidad soviética.

El Departamento de Dibujos Animados termina cinco títulos incluidos entre los clásicos en esta categoría en la historia del cine cubano: AEIOU, La quema de la caña, El realengo, Remember Girón y El tiburón y las sardinas. Todos fueron dirigidos por Jesús de Armas, al frente de un equipo de fundadores que incluyó a Hernán Henríquez en la dirección de animación, el fotógrafo Pepín Rodríguez, los diseñadores Eduardo Muñoz Bachs y Tulio Raggi y el editor y sonidista Lucas de la Guardia, entre otros noveles creadores. Al cierre de 1961, año decisivo en estos tiempos fundacionales, se encontraban en proceso de realización varios cortos, como El cowboy, y Cuba sí, yanquis no, ambos de Jesús de Armas, y la presentación animada de los créditos de la película Las doce sillas, tras colaborar en los documentales Carnaval y Napoleón de gratis.

La Selección Anual de la crítica especializada nacional de los mejores filmes estrenados incluyó en la categoría de largometraje: Realengo 18, de Oscar Torres, en la de animado: El tiburón y las sardinas, realizado por Jesús de Armas, y en el aparrado de los documentales figuraron cuatro títulos: ¡Muerte al invasor!, de Gutiérrez Alea, Guacanayabo, de Manuel Octavio Gómez, Y me hice maestro, de Jorge Fraga y Cinco picos, de Manuel Pérez Paredes.

El boletín Documental, de distribución interna entre el personal del Departamento de Cortometrajes del ICAIC, publicado de forma mimeografiada entre marzo de 1961 y agosto de 1962, cerraba sus ediciones con un Cuadro de calificaciones el cual reflejaba las votaciones de los propios cineastas de la institución sobre los documentales estrenados. Según el cómputo de los títulos que reunieron la mayor cantidad de votos en el año 1961 figuran: Tierra olvidada, Esta tierra nuestra, Asamblea general, El negro, La vivienda, Sexto aniversario, Patria o muerte, Los tiempos del joven Martí, ¡Muerte al invasor!, Médicos de la Sierra, Habla un campesino, La Colina Lenin y los realizados en Cuba por cineastas extranjeros: Carnet de viaje y Cuba, pueblo armado, por el holandés Joris Ivens, Alba de Cuba, por el soviético Roman Karmen y Made in USA, de Joe Massot. Aunque el número de participantes variaba de un número a otro de Documental, modesta publicación devenida de obligada referencia sobre la evolución de esta categoría en el nuevo cine cubano, generalmente otorgaron sus votos: José Massip, Jorge Fraga, Manuel Octavio Gómez, Fausto Canel, Fernando Villaverde, Manuel Pérez, Roberto Fandiño, Alberto Roldán, Joe Massot, Juan José Grado y Octavio Cortázar, a quienes se sumaron en algunas ediciones: Sara Gómez, Nicolás Guillén Landrián, Luis López y Rosina Prado.

Al finalizar 1961, el ICAIC ha realizado 233 mil proyecciones de películas en las más de 500 salas de la isla, para alcanzar la significativa cifra de 51 394 112 espectadores, en un país de 7, 26 millones de habitantes.

Alfredo Guevara, en el curso de su intervención en un Consejo de Dirección del ICAIC, sintetiza las coordenadas del trabajo de la primera institución fundada por la Revolución mediante la primera ley promulgada en el terreno cultural:

«Desde principios del Instituto siempre planteamos lo siguiente: no se adscribe el Instituto a una posición ideológica determinada, no se adscribe el Instituto a una posición estética determinada. Nosotros estamos en búsqueda del camino, tenemos que aprovechar todas las experiencias, tenemos que mirar en todas las direcciones, tenemos que asimilar todos los aportes técnicos profesionales o experimentales, como sea, y con toda esa riqueza y creando un repertorio de trabajos ya realizados, nosotros podemos ir tanteando en búsqueda de las formas de expresión nacional. Nunca afirmamos que fuera una ni que fueran diez vías. Ahora bien, sí queríamos encontrar las formas de expresión nacional, queríamos encontrar el espíritu de nuestro pueblo, el carácter de nuestro pueblo».[2]

[1]La historia en un sobre amarillo (El cine en Cuba 1948-1964), Ediciones ICAIC-Nuevo Cine Latinoamericano, 2021.

[2] Alfredo Guevara: Tiempo de fundación, Iberautor Promociones Culturales S.L., 2003, p. 92.

Tomado de: UNEAC

Leer más

Cancela la FIAF sus dos congresos

Por Jann Naranjo González @CinematecaCuba

La Covid-19 o SARS-CoV-2 como también es conocido ha transformado la realidad social y con ello ha modificado la vida cultural. La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), a la que Cuba pertenece desde el año 1963, (gracias a la labor de Héctor García Mesa), ha visto su agenda, como otras tantas instituciones, golpeada por la Covid-19.

El pasado año, el Comité Ejecutivo de la FIAF, por causa de fuerza mayor, suspendió su Congreso a celebrarse en la Ciudad de México, del 10 al 24 de abril. Temas como la conservación, divulgación y la oportunidad de discutir proyectos de colaboración y celebrar los logros e incluso marcar metas para fortalecer la Federación, fueron frustradas. Se buscaron alternativas para las presentaciones del Simposios sobre «Prevención y gestión de desastres naturales y humanos en los archivos de películas», tema de gran desafío para el futuro de la comunidad global.

En octubre del mismo año 2020, el Comité Ejecutivo vuelve a informar sobre la cancelación del Congreso en Dhaka de 2021.

«Debemos informarles que después de intercambiar pensamientos con nuestros colegas de la Filmoteca de Bangladesh, el Comité Ejecutivo de la FIAF ha llegado a la conclusión unánime de que no será posible celebrar un Congreso en persona en Dhaka la próxima primavera como estaba planeado inicialmente”[1]

Debido a la trascendencia de este Congreso, se determinó que asuntos formales de la Federación, como su Asamblea General y las elecciones del Comité Ejecutivo, se llevaría a cabo de forma virtual para el primer semestre del año 2021. También de cierta manera realizar de forma virtual, simposios, talleres, seminarios, además de tres comisiones especializadas. Los días seleccionados fueron el 21, 22 y 23 de abril del presente año, la FIAF comenzó una serie de actividades virtuales, que transcurrieron entre los talleres de Comisión Técnica, Programación y Acceso a Cobranzas y Catalogación y Documentación. Dónde se pudieron destacar proyectos específicos, incluidos el Directorio internacional de colecciones y bibliotecas relacionadas con películas, los tesoros de los archivos de películas, datos abiertos vinculados para archivos de películas y la revisión del Manual de imágenes en movimiento de la FIAF. Otros eventos que suelen tener lugar durante el Congreso de la FIAF, como el Simposio anual, se llevarán a cabo a finales de año, en una fecha aún por determinar.

Los días 22 y 23 de abril se realizó la Asamblea General, incluidas las Elecciones del Comité Ejecutivo, quedando establecido de la siguiente forma, Frédéric Maire (Cinemateca de Suiza) como su Presidente, Michael Loebenstein (Museo de Cine de Aurita) como su Secretario General y Jon Wengström (Instituto de Cine Sueco) como su Tesorero, además de los miembros del comité ejecutivo. Cargo que ocuparán hasta la nueva elección, en la próxima Asamblea General en 2023.

Con nuevos retos hacia el futuro, la FIAF, a pesar de la situación de la Covid-19 ha seguido fortaleciendo alianzas y creando nuevas estrategias que puedan continuar con su labor encomiable, junto a sus más de 170 afiliaciones que pertenecen a esta prestigiosa institución. De momento el próximo Congreso 2022, será organizado por el Archivo Nacional de Cine de Hungría y se llevará a cabo en Budapest en la última semana de abril de 2022. La sede del Congreso 2023 será en la UNAM, Ciudad de México, tras la cancelación del Congreso 2020.

Tomado de: Cubacine

[1] https://www.fiafnet.org/

Leer más

Cinemateca de Cuba se proyecta al futuro en su sexagésimo primer aniversario

Por Jann Naranjo González @CinematecaCuba

Fundada como un Departamento Cultural del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) el 6 de febrero de 1960, la Cinemateca de Cuba se ha mantenido en estos sesenta y un años siendo un baluarte imprescindible del patrimonio fílmico de la nación cubana. Antes de la fundación de la Cinemateca de Cuba en 1960, se tiene constancia de varios cineclubes, algunos muy activos. Incluso uno de ellos se llamó Cinemateca de Cuba, que fue el Cineclub de la Habana, fundado por Germán Puig en 1951, donde exhibían películas y las comentaban. Sus actividades en ocasiones alcanzaban gran notoriedad en la prensa de la época, pero no contaba con un verdadero archivo fílmico, ni con fondos que sirviera de estudio a generaciones futuras, característica esencial que define a una Cinemateca.

Triunfada la Revolución Cubana en 1959, se redacta la primera ley revolucionaria en el marco cultura. Nace así el ICAIC y un años más tarde, Alfredo Guevara junto a Héctor García Mesa fundan la Cinemateca de Cuba, con el propósito de localizar, adquirir, clasificar, restaurar, conservar, entre otras actividades todo el material necesario para el conocimiento y posterior estudio del cine desde sus orígenes hasta nuestros días.

La labor que realizo Héctor García Mesa durante los treinta años al frente de su dirección, hizo que en 1961 la Cinemateca de Cuba fuera aceptada como miembro provisional de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y que poco después se hizo miembro permanente en 1963. También fue admitida como miembro permanente de la Unión de Cinematecas de América Latina (UCAL) en 1967.

Durante los años que vinieron después del albor fundacional, la Cinemateca comenzó a expandir su programación a todos los rincones el país. A diferencia de otras en el mundo no se ciñe a la capital del país, sino que es museo itinerante del cine que recorre las distintas capitales de provincias del país y municipios de interés.

Comenzó a así a surgir un público cinematecario por antonomasia, que marcó un antes y un después en la cultura cinéfila del país, convirtiendo a la Cinemateca en un símbolo de conocimiento y cultura para las diferentes generaciones que pasaban por esa sala del Cine Arte ICAIC, actual Cine Charles Chaplin. Los ciclos de películas presentados por la Cinemateca recorrían la historia del cine con clásicos del neorrealismo, cine Latinoamericano, cine británico, cine soviético, cine francés, húngaro, brasileño, norteamericano entre otros. En un artículo publicado el 9 de noviembre del pasado año en la web de CubaDebate por Susana Tesoro titulado “La Habana que hay en mí: La Cinemateca”, cuenta la experiencia muy personal de las vivencias de los jóvenes de entonces.

“La Cinemateca se convirtió en un punto de cita de la juventud cada vez más interesada en el buen cine. Existía entre los asiduos una frase con la que se daban cita a la salida de los trabajos o la escuela: “Nos vemos en la Cinemateca”.”

La Cinemateca de Cuba ha logrado reunir a lo largo de todos estos años una importante colección de libros, revistas, catálogos, fotografías y desde luego una importante recopilación de películas que incluye no pocas obras representativas de los más destacados directores de cine tales como S. Eisenstein, Chaplin, Ford, Buñuel, Godard, De Sica, Bergman, Pudovkin, Antonioni, Visconti, Hitchcock. Kurosawa, entro otros. También conserva un importante patrimonio del cartel de Cine Cubano y bocetos de diseñadores como Muñoz Bachs, Ñico, Azcuy, Morante, Reboiro entre otros.

Desde hace aproximadamente cinco años la Cinemateca ha reactivado un convenio existente entre el Archivo de la Academia de Arte y Ciencia Cinematográficas de Hollywood y gracias a ellos hasta la fecha han sido restaurados cuatro clásicos de Tomás Gutiérrez Alea (Titón) de largometrajes de ficción y un documental. Los sobrevivientes (1979), Una pelea cubana contra los demonios (1971), La muerte de un burócrata (1966) y el más reciente que fue La última cena (1976) filme que se puedo disfrutar durante la 42 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y el documental el Arte del Tabaco (1974).

La Cinemateca, bajo la dirección de Luciano Castillo, ha creado alianzas con otras instituciones para la restauración de otros clásicos del cine cubano. Con la colaboración de Film Foundation que lidera Martin Scorsese, gracias a este proyecto ya se han restaurados dos filmes Lucía (1968) de Humberto Solas y Memorias del Subdesarrollo (1968) de Tomas Gutiérrez Alea.

También la Universidad de Toronto ha establecido alianzas con nuestra institución para digitalizar la filmografía de Sara Gómez, que se ha convertido en cineasta de culto y junto con la Cineteca de Bologna restaurar toda esa obra. Suscrito por un convenio con el ICAIC y una firma alemana en este momento se está procesando su único largometraje de ficción De cierta manera (1974).

La Cinemateca de Cuba se proyecta al futuro desde su nueva sede estableciendo alianza con otras instituciones y tratando de formar un personal técnico capacitado en nuestro país para hacer los procesos de restauración aquí en Cuba. Además, se trabaja en investigaciones con destinos a libros por varios especialistas de nuestra institución.

Leer más
Page 1 of 41234»