Archives for

Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: Cultura y poder (+Libro)

Editor: Juan Poblete

Este nuevo volumen que CLACSO coedita con UNAM propone una cartografía de los últimos veinticinco años del campo de los estudios latinoamericanos organizada por giros. Sus dieciséis capítulos, que recorren desde el giro de la memoria, el decolonial, el transatlántico, hasta el afectivo, incluyen tanto una revisión de la bibliografía clave para entender el cambio paradigmático respectivo y sus efectos en el campo más amplio de los estudios latinoamericanos, así como una evaluación sobre los logros, posibilidades y limitaciones de la mutación estudiada. A través de un panorama amplio, aunque no exento de controversias ni polémicas, de la radical transformación de los temas, problemas, alcances y presupuestos epistemológicos y metodológicos del campo en ese periodo, sugiere algunos caminos para el futuro inmediato.

Tomado de: CLACSO

Nuevos acercamientos a los estudios latinoamericanos: Cultura y poder PDF

Leer más

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina (+Libro)

Coordinadora: Beatriz Colombi

Este diccionario de autoría colectiva reflexiona sobre el léxico especializado en el área de los estudios de la cultura y literatura latinoamericanas. Los términos seleccionados remiten a problemas, contextos y áreas geoculturales diversas y, en ese sentido, conforman un amplio mapa de la crítica latinoamericana. Material de referencia y utilidad para interesados en los estudios latinoamericanos, tanto para los jóvenes investigadores como para especialistas y lectores en general, este trabajo aspira a realizar una valoración y puesta al día del legado conceptual que es representativo de la historia cultural del continente y dimensionar, al mismo tiempo, el aporte de América Latina a la crítica literaria y cultural.

Tomado de: CLACSO

Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina en PDF

Leer más

Declaración en apoyo y solidaridad con el pueblo cubano ante la reciente acción provocadora e injerencista contra la Revolución Cubana

Durante más de 60 años, Cuba ha sido sometida a una guerra económica a partir un sistema de sanciones coercitivas unilaterales y extraterritoriales que no tiene paralelo en la historia moderna. Este Bloqueo económico ha tenido impactos devastadores para la población cubana en general y para el logro de los objetivos de desarrollo con equidad y justicia social planteados por el proceso revolucionario cubano desde sus inicios. A los efectos del bloqueo económico que se recrudeció a su expresión máxima durante la administración Trump y se  asumido invariablemente por la actual administración, se suma el impacto económico de la pandemia de la  Covid -19.

Se mantiene la permanente hostilidad e hipocresía de los gobiernos temporales de Estados Unidos, avalada por una permanente razón de Estado que deja claro que en realidad no persiguen en la Isla, como argumentan con su invariable lenguaje engañoso, una Revolución reformada, ni tienen una preocupación humanitaria por el bienestar del pueblo cubano, sino que aspiran a una Revolución arrodillada y derrotada y persisten en lograr el ansiado “cambio de régimen”.

En este contexto, la Revolución Cubana es objeto, una vez más, de acciones provocadoras –promovidas por instancias del gobierno de Estados Unidos y por los sectores contrarrevolucionarios de la emigración cubana que tradicionalmente operan como funcionales piezas en la vieja estrategia subversiva, renovada hoy con las plataformas que brindan las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información–, dirigidas a materializar estallidos sociales, manipulando la difícil situación que vive la Isla desde el punto de vista económico. Se intenta demostrar que en Cuba existe un “Estado Fallido”, profundizando el intento por dividir al pueblo cubano, en quebrar su unidad y propiciar su alejamiento del liderazgo revolucionario.

El Grupo de Trabajo CLACSO Estudios sobre Estados Unidos llama a las instituciones académicas y culturales, activistas y movimientos sociales, intelectuales y estudiantes comprometidos con la lucha que se libra desde el pensamiento crítico latinoamericano y mundial en el que se inserta su quehacer, a mantenerse alertas, oponerse, denunciar y desenmascarar por todos los medios a su alcance, la nueva escalada imperialista, que persiste en su propósito de derrocar al proceso cubano, desconociendo su legitimidad, difundiendo de modo cínico y perverso mentiras y calumnias, que pretenden desconocer y tergiversar la voluntad popular masiva, que bajo la guía del liderazgo histórico de la Revolución, continuada por la actual dirección del Estado cubano, persiste con firmeza en su empeño por defender su independencia, su soberanía y su proyecto socialista de emancipación, haciendo suyo el ideario martiano: “con todos y para el bien de todos”.

Nuestro Grupo de Trabajo se solidariza con el pueblo cubano y con su Revolución, y llama a denunciar la verdadera raíz de la reciente acción subversiva, respaldando la defensa legítima que hacen los patriotas cubanos, enfrentando con decisión las frustradas intentonas provocadoras, promovidas esencialmente por mercenarios, pagados por el imperialismo, que cumplen indicaciones de sus amos, con el concurso de elementos antisociales, logrando atraer a personas que sufren carencias, sin que ello constituya una oposición política significativa en términos cualitativos ni cuantitativos.

13 de Julio de 2021

Nuestra América

Grupo de Trabajo CLACSO

Estudios sobre Estados Unidos

Esta declaración expresa la posición del Grupo de Trabajo Estudios sobre Estados Unidos y no necesariamente la de los centros e instituciones que componen la red internacional de CLACSO, su Comité Directivo o su Secretaría Ejecutiva.

Tomado: CLACSO

Leer más

Pensamiento anticolonial de nuestra América (+Libro PDF)

Roberto Fernández Retamar.

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. CLACSO. Casa de las Américas. Buenos Aires. Diciembre de 2016

Aunque aparecen abordados desde flancos distintos, los temas que configuran la obra ensayística de Fernández Retamar confluyen todos, directa o indirectamente, en uno solo, que yo caracterizaría como el de la lucha contra la razón colonial que hace medio milenio Europa sembró en esta ribera del Atlántico para perpetuar su dominio ad infinitum. Dominio que acabó por tener que transferir a los Estados Unidos —o mejor sea decir, estos le arrebataron— a medida que imponían su liderazgo. Y en las raíces de esa lucha se asientan las esencias formativas de una razón opuesta, anticolonial, en la cual el destino cubano se destaca, como ninguno, en rebeldía sin fin, opuesto al que se le quiso y se le quiere definir desde el Norte.

Los quince trabajos que la integran, cuidadosamente seleccionados por su autor, han sido publicados entre 1965 y 1997, e incluyen ensayos, artículos sobre temas puntuales y conferencias, que nos conducen de manera radial al núcleo de su consistente pensamiento anticolonial.

Del Prólogo de Aurelio Alonso.

Tomado de: CLACSO

Librero integro PDF

Leer más

Políticas y producción audiovisual en la era digital en América Latina (+Libro PDF)

Lucrecia Cardoso. Germán Calvi. Matías Triguboff. (Coordinadores)

Lucrecia Cardoso. Germán Calvi. Maricela Perera Pérez. Cristina Betancourt Martín. Yanet Morejón Hernández. Jorge Luis Serrano Salgado. Hamlet López García. Federico Beltramelli. Gustavo Buquet. María Rebeca Padilla de la Torre. Norma Isabel Medina Mayagoitia. Mariana Baranchuk. Damián Loreti. Gerardo González. Enrique Masllorens. Guillermo Tello. Mercedes Córdova. Salvador de León Vázquez. [Autores de Artículo]

CLACSO. Octubre. OSAI. Buenos Aires. Diciembre de 2019

Las nuevas generaciones naturalizan las tecnologías y sobre ellas elaboran usos y formas de entretenimiento, comunicación y negocios, creando la ilusión en los consumidores de interactuar con el proceso gestacional de un contenido. Quienes diseñan la infraestructura tecnológica, los dispositivos, los modos de producción, de distribución y de consumo deben encontrar en cada país los ámbitos para establecer consensos sociales y mecanismos para permitir el acceso a los beneficios de ese futuro mejor. Ámbitos que incorporen la integración en la diversidad, fortaleciendo valores, conductas de cooperación y creatividad.

Las políticas públicas y la concepción de los modelos nacionales de desarrollo en el marco de bloques regionales representan una de las cuestiones centrales del Grupo de Trabajo de CLACSO “Políticas y Producción Audiovisual en la Era Digital en América Latina”, que impulsamos desde el Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional para debatir en profundidad elementos claves de la era digital para el sector audiovisual. Confiamos en que los lectores encuentren en este libro una oportunidad para reflexionar sobre estos temas medulares alrededor de los cuales la humanidad y nuestro continente organizarán sus lógicas culturales, simbólicas y productivas para ingresar al futuro.

Tomado de: CLACSO

Libro integro en PDF

Leer más

Sociología de la cultura, arte e interculturalidad (+Libro PDF)

Sociología de la cultura, arte e interculturalidad

Mónica Olaza. Eduardo Andrés Sandoval Forero. Felipe Arocena. [Coordinadores]

Humberto Alves Silva Junior. Jorge Ignacio Rosas. José Claudio Carrillo Navarro. Tatiana Edith Vergara. Carlos Francisco Bauer. Felipe Andrés Pinto Maestre. Sergio Bertini. Laura De la Rosa. Diana Carolina Varon. Aidaluz Sánchez Arismendi. Carolline Leal Ribas. Astreia Soares. Ramiro Nicolás Pérez Ripossio. Roberto Orozco Monge. Mario Barahona Quesada. Claudia Berdejo Pérez. Consuelo Meza Márquez. Nicolás Arenas Osorio. Javier Villanueva Vergara. Priscila Telles De Oliveira. Anderson Ricardo Trevisan. María del Perpetuo Socorro Rodrigues Chaves. Nerine Lúcia Alves de Carvalho. [Autores de Capítulo]

Teseo. ALAS. CLACSO. Buenos Aires. Agosto de 2019

Este libro compila investigaciones sociales sobre diversas manifestaciones culturales y artísticas latinoamericanas. muchas de estas experiencias estudiadas fueron posibles, en parte, por la movilización social, la creatividad y las transformaciones en la legislación internacional, ratificadas en varios estados. A partir de las investigaciones presentadas en este volumen se visualizan nuevas disputas por la distribución de recursos materiales y simbólicos de actores comunitarios otrora invisibilizados. Se muestran avances a la vez que persisten desigualdades económicas y prácticas de discriminación. En este sentido, y a la luz de la vigente amenaza a nivel regional y mundial de retroceso de los derechos adquiridos, cobra aún más vigor la pregunta orientadora de este libro: ¿cuál es el lugar de la cultura (valores, creencias, expresiones artísticas y simbólicas atravesadas por múltiples tecnologías) en los procesos de transformación actual.

Tomado de: CLACSO

Libro integro en PDF

Leer más

Cine y cambio social. Imágenes sociopolíticas de la Argentina, 2002-2012 (+Libro PDF)

Adriana Callegaro. Andrés Di Leo Razuk. Esteban Mizrahi. (Compiladores) Rafael Mc Namara. Virginia Osuna. María Alejandra Val. Adriana Callegaro. Esteban Mizrahi. Andrés Di Leo Razuk. (Autores de Capítulo)

Universidad Nacional de La Matanza. CLACSO. San Justo. Junio de 2017

El cine pone en escena un modo de pensar lo real. A través de sus relatos se presenta como una institución responsable de instaurar y hacer circular muchas de las representaciones entre las que habitamos y con las que comprendemos el mundo. Los artículos que componen este libro son el resultado de dos investigaciones llevadas a cabo en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM durante los años 2013-2015 bajo la dirección de Esteban Mizrahi. En ellos se analizan distintas temáticas sociopolíticas de la última Argentina a través de la obra fílmica de los directores Lucrecia Martel, Pablo Trapero y la dupla compuesta por Mariano Cohn y Gastón Duprat.

Libro integro en PDF

Leer más

Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI (+Libro PDF)

Ana Wortman. (Compiladora)

Ana Wortman. Sabrina Cassini. Federico Contartese. María Eugenia Correa. Carolina Duer. Martín Ianni. Guillermo Quiña. Matías Romani. Valeria Saponara Spinetta. Daniela Szpilbarg. Leonel Tribilsi. (Autores de Capítulo)

CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Buenos Aires. Abril de 2018

En su emblemático texto sobre la lógica cultural del capitalismo tardío y el nuevo tono emocional que cobra la sociedad contemporánea, Frederick Jameson le asigna un significado especial a la obra Zapatos de polvo de diamante, de Andy Warhol. En efecto, una nueva manera de sentir se expresa a partir de la posmodernidad y con más claridad en el siglo XXI en múltiples dimensiones de la vida social y política, entre ellas, en las producciones culturales y artísticas. Esta idea y la imagen de Andy Warhol, que la sintetiza de manera perspicaz, han sido la fuente de inspiración del presente libro. La cuestión de la experiencia es otro aspecto sobresaliente de la vida social contemporánea. El imaginario social que se ha instalado en el presente resalta el concepto de vivir experiencias, de capturar el momento; no pensarlo, sino experimentarlo. Las experiencias atraviesan diversos tipos de situaciones: desde vivenciar un viaje o una performance, hasta disfrutar de una comida no convencional, un show musical o incluso un celular. Este concepto también ha sido retomado por el pensamiento social contemporáneo y generado diversas aproximaciones conceptuales, muchas de las cuales atraviesan los siete artículos que componen esta compilación.

Tomado de: CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos del siglo XXI. Libro integro en PDF

Leer más

Atilio Borón y la bitácora de un antropólogo mestizo

Atilio Borón Foto Revista Nicaragua Sandino

Por Maribel Acosta Damas

Recién parido del vientre editorial de CLACSO, contamos con el libro del politólogo y revolucionario argentino Atilio Borón, Bitácora de un navegante: Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana. Esta antología recoge los textos diversos del autor con análisis históricos y políticos desde la década del 60 hasta la actualidad. Es ciertamente una bitácora, notas de campo de un antropólogo mestizo sumergido en el devenir de la tierra para entender mejor la Latinoamérica nuestra. Más de 700 páginas gratas de leer porque es historia contada/vivida.

La selección e introducción de Sabrina González nos va anunciando el terreno: Virtú y fortuna de un intelectual público marxista entre el infierno y la Biblia. Presenta al autor, lo penetra y busca también la complicidad de importantes intelectuales. Los versos sencillos de José Martí lo narran: Cultivo una rosa blanca/en junio como enero/para el amigo sincero/que me da su mano franca…

Empieza el libro. Habla Atilio: Politización precoz y lucha de clases en el primer peronismo. Y cuenta de ese contexto de los 60: “…es la época de la descolonización de África y Asia y de la Revolución Cubana, cuando Fidel y el Che se proyectan como figuras heroicas que encenderían para siempre la imaginación juvenil. Son también los tiempos de la invasión de Estados Unidos a la República Dominicana; de la heroica lucha del pueblo vietnamita que derrocaría primero a los franceses y luego a los estadounidenses; son los años en donde se consume liberación nacional en Argelia y surgen los No-Alineados; del Mayo de 1968 en Francia y toda Europa; de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos; del inicio de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, entre tantos otros acontecimientos y procesos de similar portada. Y, también, de la irrupción del rock, los Beatles, el boom de la literatura latinoamericana, la minifalda, el pelo largo y la liberación sexual, todo entrelazado con un fenomenal y acelerado desarrollo tecnológico y científico que creó un mundo que no podía siquiera ser imaginado…”

Los textos presentados están en tres partes fundamentales; las notas del contador de historias, mochila al hombro también para mirar con sus ojos la vida que le tocó vivir y asumir. En la primera parte:  Estado, Mercado e Imperialismo, Mi camino hacia Marx, Breve ensayo de autobiografía político-intelectual, Clases populares y política de cambio en América Latina, Notas sobre las raíces histórico-estructurales de la movilización política en Chile, La formación y crisis del Estado oligárquico-liberal en la Argentina, 1880-1930, La verdad sobre la democracia capitalista, Hegemonía e imperialismo en el sistema internacional, Siete tesis sobre reformismo, revolución y contrarrevolución en América Latina y  Populismo: una digresión sobre la experiencia reciente.

En la segunda parte el libro recoge textos como Teoría social y praxis política, El legado teórico de Karl Marx, Lenin y la actualidad del ¿Qué hacer? Y en la tercera parte y final de esta bitácora, se publican los artículos, Revolución en Nuestra América, Fidel: ¡Hasta la Victoria siempre! Y La revolución bolivariana de Hugo Chávez.

Parte esta antología del comienzo: el camino a Marx de Atilio Borón …. Sus exilios y desexilios, el inicio de esa antropología del alma que dura hasta hoy, despejada de retóricas seudointelectuales. Es la inmersión en América latina, el retorno a su Argentina en los 80…El acto de amor… Escribe Atilio:

“Mi llegada a Marx es impensable, y hubiera sido imposible de haber nacido en Suiza o Luxemburgo. Fue la brutal realidad de la explotación y la opresión capitalistas que comencé a conocer desde niño la que me impulsó irreversiblemente hacia él. Por eso mi defensa del marxismo no tiene fisuras, como tampoco la tiene mi defensa de la Revolución Cubana…”

Ocurre el despliegue antropológico del autor, que como notas de campo, va redescubriendo al Continente a la par que el antropólogo se descubre a sí mismo…no elude los temas polémicos. El unipartidismo, las miradas múltiples de la izquierda y el marxismo …. Me gusta su honradez intelectual… No falta Gramsci que siempre nos pone el mundo al revés …. Chile, Argentina… avances y retrocesos políticos… el neoliberalismo, las hegemonías mundiales… el Foro Social Mundial de Porto Alegre en los 2 mil cuando Lula llega al poder en Brasil…

Marx mirado y vuelto a mirar sin dogmatismos… Lenin y la Revolución de Octubre… en su legado, en su implante latinoamericano… por eso Mariátegui y Fidel están presentes muchas veces en estos textos… Y recalca Atilio: “ningún texto se entiende sin su contexto”

Se explica La Revolución Cubana, la Venezuela de Chávez…Las revoluciones y sus paradojas…. Los aportes democratizadores de los procesos de Bolivia y Ecuador… En la página 617 aparece el artículo Fidel: introducción a La historia me absolverá. Aquí parte del juicio de 1953 a Fidel Castro, su autodefensa y el poderoso programa que saliera de su alegato y que se convirtiera al triunfo de la Revolución Cubana en el punto de partida de toda la praxis revolucionaria de Cuba: el derecho a la vida digna, a la tierra del que la trabaja, a la salud, al decoro… Derechos humanos verdaderos y cuyo concepto el capitalismo ha querido secuestrar con otros nombres y rostros del egoísmo.

En la página 667 nos impresiona el texto La pequeña Biblia de la Crisis… Por Fidel Castro, 2009; fruto del intercambio intelectual entre Fidel y Atilio Borón sobre los grandes retos del planeta, más allá de la crisis financiera y económica.

Y luego en la página 697… Fidel: ¡Hasta la Victoria siempre!, escrito desde el desgarramiento del 25 de noviembre de 2016 cuando fallece Fidel y que salió de su emoción: “(Comparto una primera reflexión, en caliente, sobre la muerte del Comandante. Me enteré a noche, al cierre de la TV cubana y vi el discurso de Raúl. No pegué un ojo en toda la noche y salí corriendo al aeropuerto a cancelar mi retorno, programado para hoy, sábado al mediodía. Me quedo en Cuba a la gran despedida que se le hará en la Plaza de la Revolución. Van unas pocas ideas, deshilvanadas, salidas más del corazón que de mi cerebro. Pero siento que no puedo guardarlas para mi fuero íntimo.) Vuelve de nuevo a Fidel un año de su muerte: “Por eso hoy, a un año de su partida, lo recordamos como ese Prometeo continental que aborda el Granma para arrebatarle la llama sagrada a los dioses del imperio que predicaban la pasividad y la sumisión para que, con ella, los pueblos de Nuestra América encendieran el fuego de la Revolución y abrieran una nueva etapa en la historia universal. ¡Hasta la victoria siempre, Comandante!

Cierra el libro el artículo La revolución bolivariana de Hugo Chávez… Chávez y Fidel… no por azar…

Excelente selección la de este libro, a disposición de todas y todos gratuitamente; hermoso final que nos hace volver a los Versos Sencillos de José Martí de la introducción de Sabrina González…

cardo ni ortiga cultivo;/cultivo la rosa blanca.

En el Buenos Aires del 20 de junio de 2020.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200925043525/Atilio-Boron-Antologia-esencial.pdf

Tomado de: Cubaperiodistas

Leer más