Archives for

Un abrazo desde Cuba

José Manzaneda. Periodista y cineasta vasco. Coordinador de Cubainformación

Por Octavio Fraga Guerra @cinereverso

Este 15 de febrero se celebrará en Madrid un juicio criminal demandado por la organización Prisoners Defenders, una organización servil a la política del gobierno de los Estados Unidos que apuesta por destruir la obra humanista de la Revolución cubana.

Prisoners Defenders ha interpuesto una querella contra el coordinador de Cubainformación José Manzaneda, y también contra Euskadi-Cuba, organización que por más de veinte años ha desarrollado una sustantiva labor por el bienestar y el desarrollo del pueblo cubano que sufre los impactos que genera el criminal bloqueo económico, comercial y financiero, una política instrumentada por sucesivas administraciones del gobierno estadounidense desde hace más de sesenta años.

La acusación particular solicita una condena de seis años de cárcel para cada uno de los responsables y una indemnización de 50 mil euros. Esta demanda es una burda y cobarde acción que apuesta por anular el ideario revolucionario e internacionalista, la solidaridad y la hermandad que caracterizan a José Manzaneda y la organización Euskadi-Cuba con nuestra isla. Ellos son protagonistas, en el Estado Español, de una probada entrega con la obra de la Revolución cubana.

Con este burdo zarpazo vestido de empaque jurídico, apuntan a cercenar la voz erguida y limpia del coordinador de Cubainformación José Manzaneda, quién por más de dos décadas materializa una ejemplar labor de periodismo, cuyos relatos desarman las acciones de desestabilización y las manipulaciones mediáticas que se gestan desde los Estados Unidos contra el proyecto martiano y marxista que el Comandante Fidel nos legó y que el soberano ratificó en el año 2019.

Para Manzaneda y Euskadi-Cuba, un abrazo desde esta isla insumisa.

Octavio Fraga Guerra

Periodista, crítico y ensayista cubano.

Editor del blog cinereverso.org

Leer más

Un disparo contra Cubainformación. Entrevista a su coordinador, José Manzaneda

José Manzaneda. Coordinador de Cubainformación

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Mi primer “encuentro” con José Manzaneda, si cabe esta palabra, fue cuando estrené en Tele K, una televisora sin ánimo de lucro radicada en Madrid, el programa La cámara lúcida, espacio dedicado a promover el cine documental Iberoamericano.

Lo llamé para que viniera al estudio —él reside en Bilbao— pero por razones de agenda declinó la invitación. En su lugar, estuvo el coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina, una de las ONGs que financió su filme El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina. Con este documental se dio el pistoletazo a un espacio que fundé y dirigí, por más de un año, donde presenté más de sesenta piezas cinematográficas. El proyecto fue truncado tiempo después por la lideresa de la Comunidad de Madrid en aquel entonces, Esperanza Aguirre, quien logró cerrar la televisora con una escalada de multas contra la empresa que ponía en el aire la señal de Tele K.

Manzaneda y yo nos vimos un tiempo después en Alcalá de Henares. En esa localidad de Madrid se desarrolló un amplio encuentro de la Plataforma de la solidaridad con Cuba en España. Fue la oportunidad de conocernos y establecer una relación que hasta hoy, es de hermandad, de diálogos permanentes, de absoluto respeto, sustentado en los sueños que nos unen, la existencia Revolución cubana.

El medio Cubainformación, del que soy un activo colaborador, y José Manzaneda, su coordinador, son dos de los protagonistas más descollantes del vasto movimiento de la solidaridad con Cuba en España. Esta publicación materializa un periodismo crítico de empaque intelectual, de aguda escritura y certeros abordajes sobre la manipulación que se gesta desde los sectores reaccionarios contra el proyecto socialista de Cuba.

Su permanencia está amenazada por las embestidas de la organización Prisoners Defenders, asentada en Madrid, que opera al servicio de la política del gobierno de los Estados Unidos. Este grupo reaccionario ha interpuesto ante los tribunales de Madrid “una querella criminal por injurias, calumnias y delito de odio, presentada por el presidente de la organización ‘anticastrista’ Prisoners Defenders, que solicita una condena de seis años de cárcel y una indemnización de 50 mil euros, por el contenido del reportaje “Crear una crisis sanitaria en Cuba: objetivo de la guerra contra su cooperación médica”.

Sobre este nuevo capítulo que apuesta por truncar la erguida voz de la solidaridad con Cuba en España, hablé con José Manzaneda quién revela algunos tópicos y reflexiones de otro intento por anular el discurso y los principios de la solidaridad internacional a favor de nuestra nación.

¿Qué posición tiene Euskadi-Cuba —si cabe hacerte la pregunta— ante esta demanda?

La posición de la Asociación Euskadi-Cuba es exactamente igual que la de Cubainformación; además, compartimos el mismo abogado. Esta asociación fue la creadora de dicho medio, aunque hoy en día está apoyado y sostenido por decenas de organizaciones que colaboran con sus materiales y también con su poco dinero para el sostenimiento de Cubainformación. La posición es, por supuesto, de que hay que mantener la verdad de Cuba, la dignidad del periodismo crítico, la dignidad de la cooperación al desarrollo en Cuba y la dignidad del movimiento de solidaridad con Cuba frente a personas y organizaciones que tienen mucho poder, pero, finalmente, se impondrá la justicia.

¿Truncar la obra solidaria que desarrolla Euskadi-Cuba por el pueblo cubano que sufre un bloqueo económico, comercial y financiero, resulta un objetivo velado de la parte demandante?

La querella ataca a la Asociación Euskadi-Cuba porque la Asociación Euskadi-Cuba tiene más de treinta y cinco años de trabajo en el campo de la cooperación al desarrollo, por ejemplo, con decenas de proyectos que han beneficiado y benefician a comunidades campesinas, a cooperativas, etcétera. Indudablemente es una organización que tiene un local al que se podría embargar en caso de prosperar este disparate de juicio o de querella; estamos hablando de que es un disparo a la propia acción de cooperación al desarrollo, que mejora las condiciones de vida de personas o familias en Cuba.

Ellos apoyarán todo lo que sea cortar ingresos de cualquier tipo a Cuba, sea a través de la cooperación médica, sea a través de la inversión del turismo, o en este caso de la cooperación al desarrollo, y atacan cada uno de esos espacios o renglones. Se consiguen determinados ingresos para que el país solucione determinadas necesidades. Quien está apoyando al bloqueo, indudablemente intentan que desaparezcan todas estas fuentes económicas y de solución de problemas sociales en la isla.

Euskadi-Cuba es una organización, además, de solidaridad política, de apoyo a Cuba y a la Revolución cubana, y por eso, precisamente, hace su cooperación y su ayuda material. Por ejemplo, en la campaña internacional de jeringuillas fue una de las organizaciones que más aportó a través de las donaciones privadas de miles, de centenares de personas en el País Vasco para la campaña de vacunación contra la COVID en Cuba.

¿Esta querella se puede interpretar como otro paso para ahogar la creciente solidaridad internacional que opera a favor de la Revolución cubana?

Bueno, indudablemente, todo este conjunto de organizaciones del anticastrismo vinculadas al gobierno de Estados Unidos, a la ultraderecha de Miami, han cogido mucha fuerza, sobre todo a partir de la administración de Donald Trump y de la pandemia. La pandemia significó para Cuba, entre otras cosas, el cierre absoluto de una de las pocas fuentes grandes de ingresos que tenía el país, que era el turismo.

Si a eso le sumamos el conjunto de sanciones y disparos al resto de ingresos de la economía cubana, más la ruptura que consiguió el gobierno de Donad Trump en algunos países de los acuerdos o convenios médicos que servían para financiar parte del sistema de salud, pues todo ese conjunto es la tormenta perfecta.

La situación de Cuba transita por una crisis económica muy profunda. En este escenario han crecido, vamos a decir, las esperanzas de derrotar la Revolución cubana.

Se produjo el llamado 11-J, que fue la demostración de que cuando combinas la guerra económica intensísima con la guerra psicológica y mediática en redes sociales, pues consigues que una cierta parte de las personas, desesperadas por su situación económica, finalmente se pongan de tu lado.

En todo este escenario tan complejo hay que apoyar a Cuba en todos los sentidos. A través de las organizaciones de solidaridad y también de la información, hay que explicar el bloqueo, hay que explicar dónde está la raíz de todos los problemas que tiene Cuba, sin negar que pueda haber errores internos, contradicciones, elementos no deseados. Porque las cosas no son perfectas en ningún país y mucho menos en un escenario de guerra. La propia guerra económica es la que alimenta, además, los propios errores, y las propias injusticias domésticas, y la corrupción, más otros elementos.

Manifestación de solidaridad con Cuba en España

Manifestación de solidaridad con Cuba en España

Manifestación de solidaridad con Cuba en España

¿Cuáles son los objetivos que Prisoners Defenders aspira lograr con esta demanda?

En primer lugar, silenciar la voz de Cubainformación; les duele y les dolió ese trabajo que hice en su momento sobre su actividad. Recientemente he hecho un trabajo de análisis de otro informe que han presentado sobre la supuesta violación de la libertad religiosa en Cuba, con todo tipo de disparates amparados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y utilizados por este, precisamente para su política de sanciones y asfixia económica a la isla.

El objetivo es silenciarnos, porque lo que más le duele a esta persona y a esta organización es el contenido de ese trabajo, no la frase por la que se querellan con nosotros. El contenido, la explicación de qué es lo que hacen, cómo colaboran con el sufrimiento del pueblo cubano, la vinculación entre su actividad y la falta de medicamentos en Cuba. ¿Por qué? Porque Cuba, dentro de su amplia política de cooperación médica internacional es uno de los países que cubre todos los gastos.

El objetivo de esta organización que se querella contra mí, y del gobierno de Estados Unidos, es precisamente cortar los convenios médicos de Cuba, que le aportan algún tipo de ingreso. Esto lo presentan como si fuera un negocio del régimen cubano a través de la esclavitud de los médicos. Pero, ¿dónde tienen ellos una prueba, una sola prueba, de una cuenta bancaria de un funcionario, de un intermediario que se haya quedado con ese supuesto negocio?

Si el negocio es que esos fondos van a sostener el sistema público, la compra de medicamentos, la fabricación de medicamentos o la compra de materias primas, la reparación de hospitales o, incluso, el pago de salarios del personal interno del sistema público de salud de Cuba, que son cerca de medio millón de personas, entonces no estaríamos hablando de un negocio, estaríamos hablando de un fin social.

La explicación de todo eso, que es la que yo hago en el video, es la que les molesta. Pero ellos presentan una querella por otra cosa, por una pequeña anécdota, que además fue retirada del trabajo.

¿Qué persona les acusa de estos cargos?

La querella contra mi persona es de Javier Larrrondo, el presidente de la organización Prisoners Defenders, que tiene sede en Madrid. Él pertenece al entramado del llamado anticastrismo y tiene vínculos estrechos con congresistas del sur de la Florida, con el Departamento de Estado y con todo el conjunto de organizaciones contrarrevolucionarias a nivel internacional.

Prisoners Defenders está muy especializada en los temas jurídicos, en el sentido de que redacta informes sobre supuestas violaciones de derechos humanos, supuestos presos políticos en la isla e informes contra la cooperación médica cubana, como es el caso. Esto tiene que ver directamente con la querella; informes que después utiliza el gobierno de Estados Unidos en su política de agresión, sanciones y bloqueo contra Cuba.

La acusación se basa fundamentalmente, o casi diría de manera estricta, en una frase que yo utilizo en un video y artículo que se titula: “Crear una crisis sanitaria en Cuba, objetivo de la guerra contra la cooperación médica cubana”; es una frase en la que yo digo que esta persona, el querellante, es un criminal de guerra como Marco Rubio y Donald Trump; es una frase que en una revisión habitual de la redacción de los trabajos, como muchas veces hacemos, lo suprimimos.

Son expresiones, esta y otras —ha habido muchos casos—, que las consideramos innecesarias sin más para el entendimiento cabal de la información que damos, y muchas veces, incluso, pueden ser perjudiciales para este entendimiento. Porque de alguna manera aportan una carga de mayor subjetividad que no es necesaria.

Pues para nuestra sorpresa, a pesar de haberla retirado, recibimos un buró fax en que se anunciaba de la querella criminal contra mí como periodista, como autor del trabajo, por haber dicho algo que fue retirado, y además contra la organización Euskadi-Cuba, una asociación de amistad con Cuba que tiene más de treinta y cinco años de vida, que era la propietaria en aquel momento, ya no lo es, de la web Cubainformación, del dominio Cubainformación.tv

En un principio se nos pedía no solamente la retirada del material, sino una rectificación, disculpas públicas, una cantidad de dinero y nos negamos a ello, por supuesto. A partir de ahí se inicia un proceso que está en curso, se admite a trámite por parte de un juez, ahora nos va a enjuiciar otro juez, y la querella es por injurias, calumnias y delito de odio, supuestamente por esa expresión, esas tres palabras, “criminal de guerra”.

La interpretación jurídica preliminar de nuestra defensa es que todo esto indudablemente es un disparate, que no tiene lugar. Estamos hablando de una vulneración clara de la libertad de prensa y expresión de un periodista por parte de quienes dicen defender la libertad de expresión y de prensa en Cuba, donde supuestamente no habría, pero aquí sí.

Se trata de encarcelar a un periodista, cerrar un medio, porque con esa cantidad de dinero sería imposible mantenerlo, y cerrar las operaciones solidarias y de cooperación de una organización que quebraría con semejante pago. Se está pidiendo seis años de cárcel para mí y para la representación legal, una persona de la Asociación Euzkadi-Cuba, y cerca de setenta mil euros en multas e indemnización.

¿Qué interpretación harías de esta acción jurídica?

Bueno, el análisis jurídico inicial es que igual que la Fiscalía, el Ministerio fiscal avala la tesis de que no existe delito. Solamente estaría la acusación particular, sin que la apoye la fiscalía, acusándonos de este absoluto disparate.

Y estamos ante una expresión de libertad informativa que trata de ser cercenada a través de una estrategia de acoso judicial, de pena de banquillo, vamos a decir, de lawfare, de guerra judicial por parte de una organización especializada en todo esto, que además, colabora de una manera directísima con el gobierno de Estados Unidos en su política de guerra contra Cuba.

Contenedor de ayuda solidaria para Cuba desde Catalunya

Contenedor de ayuda solidaria para Cuba desde Canarias

Leer más

Las multinacionales tienen un camino más fácil en países con gobiernos neoliberales

José Manzaneda. Periodista y cineasta vasco

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

 Transcripción de la entrevista a José Manzaneda, periodista y cineasta vasco, en el espacio Diálogos en reverso de la Unión de Periodistas de Cuba, realizada el 26 de enero de 2022 en torno a su documental El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina.

Octavio Fraga: Hola, bienvenidos a otra edición de Diálogos en reverso, un espacio de la Unión de Periodistas de cuba. Como habíamos anunciado previamente tenemos a otro gran invitado esta semana, José Manzaneda, periodista y cineasta vasco. Bienvenido José, buenas tardes desde La Habana, Cuba.

José Manzaneda: Un honor estar con todos vosotros y vosotras, con la gente de Cuba, con la buena gente.

Octavio Fraga: El Diálogos de hoy es un mestizaje entre el título del documental, y a la vez el tema. Vamos a platicar sobre un documental que realizó Manzaneda en el año 2010, que mantiene total vigencia. Se titula El segundo desembarco: Multinacionales españolas en América Latina.

Se impone presentar —más al detalle— a Manzaneda. Además de periodista y realizador audiovisual, es coordinador de Cubainformación, una web que apuesta por la defensa de la Revolución cubana, bien conocida entre nosotros en la isla. Por supuesto, les estamos muy agradecidos por su permanente labor en defensa de nuestro proyecto social y político. Nuestro invitado es autor del libro Cuba, verdades y mentiras, del que ya circula una segunda edición. Es autor de decenas de guiones acerca del tratamiento informativo sobre Cuba. Y, además, colabora como analista internacional en los informativos de los canales televisivos internacionales Russia Today e Hispan TV. Como realizador y guionista cuenta además con un sustantivo currículo enfocado en el campo de la sensibilización y la educación para el desarrollo materializado en organizaciones como Paz con Dignidad, Reas, Unicef, Ekologistak Martxan o Alboan. En su abultada labor como creativo audiovisual se incluyen series educativas sobre cooperación, voluntariado, derechos humanos y medios de comunicación.

José Manzaneda: Muchas gracias, Octavio.

Octavio Fraga: ¿Qué te inspiró hacer esta pieza cinematográfica?

José Manzaneda: El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina, realmente fue un encargo de la Organización Paz con Dignidad. Es una ONG de izquierda española que tiene un lugar, un proyecto —de muchos años— que se llama OMAL, es el Observatorio de Multinacionales en América Latina. Se dedica, básicamente, a monitorear los impactos que tienen en la economía, en la soberanía, en el medio ambiente, en la salud de los pueblos de América Latina, la presencia de multinacionales no solamente españolas, también las canadienses, las estadounidenses, las inglesas, las de otras naciones.

En aquel momento, Paz con Dignidad habló conmigo, pues llevo muchos años haciendo documentales de temáticas sociales y políticas, y realmente yo también tenía muchas ganas de abordar el asunto de los impactos de las multinacionales tras un proceso de neoliberalismo intenso, puro —o casi puro— en América Latina en los años noventa, y transmitirlo de la manera más sencilla y pedagógica posible. Para que este documental fuera una especie de herramienta educativa y utilizarlo en proyecciones de pequeño formato, en las escuelas, en los festivales y en las salas cines.

El documental trata de reflejar qué produce en las sociedades latinoamericanas la presencia de multinacionales, sus efectos negativos. Una inversión extranjera sin respeto a la soberanía de los pueblos y de los países y sus consecuencias. Porque la inversión extranjera no tiene por qué ser mala, al contrario, yo diría que es muy necesaria para los países del sur global, como es el caso de Cuba, por ejemplo, que está tratando de acercar la inversión porque es una forma de sobrevivir su economía, de tener un poco de motor. Pero no es lo mismo hacerlo de una manera neoliberal, abriendo las puertas de tu casa para que hagan lo que quieran, que hacerlo con las normas soberanas de un país —como es el caso de Cuba—. Esto, por supuesto, tiene una gran complejidad y no lo voy a resolver en un análisis sencillo y corto, pero, de alguna manera lo que tratamos era de mostrar ese contraste, entre una vía abierta libre al mercado, y las posibilidades de ponerle ciertas cortapisas soberanas a ese capital.

Octavio Fraga: Para la realización del documental apelas, como recursos cinematográficos distintivos —en primer lugar— al testimonio. Muchos e importantes testimonios de mucha gente que le da riqueza al filme. En segundo lugar, te apropias de materiales de archivo y elementos simbólicos asociados a las multinacionales. No menos importante resulta la ficcionalización como herramienta para distinguir el tema de la desinformación. ¿Apelaste a estos recursos porque pensabas, o piensas, que había un desconocimiento del tema en España y en buena parte del mundo?

José Manzaneda: Hay un desconocimiento absoluto del tema y todos los materiales que se hagan en este sentido son buenos, en cualquiera de sus formatos. Es cierto que hay que utilizar los formatos de pegada más rápida, o formatos más sencillos explicando las cosas como un abc, porque existe muy poca cultura política en general y existe muy poca información sobre la penetración del capital —en este caso del capital español— en los años noventa en América Latina. Incluso existen grandes mitos, como existían en aquel momento en esos países de América Latina donde se implantó ese capital —desde Argentina hasta Colombia— como que todo es bueno. Esto tuvo graves consecuencias en materia de soberanía, en materia de medioambiente y de derechos laborales; incluso en materia de derecho a la vida. En el caso de Colombia es claro, donde hay una relación directa en algunos casos, y no pocos, entre las masacres y los asesinatos de líderes sindicales con la implantación de determinadas multinacionales o capital extranjero en ciertas zonas del país. Eso ocurría en aquel momento y sigue ocurriendo ahora ¿Por qué? Entre otras cosas porque Colombia sigue con un modelo neoliberal que capta mucho capital extranjero. Este capital extranjero, indudablemente, a nivel macro, tiene una incidencia positiva en la economía, crea crecimiento en algún aspecto, pero también crea enormes desigualdades e impactos en la vida social, económica, política, y en los derechos humanos de una parte importante de la población de este país.

Octavio Fraga: Hablemos del recurso de la ficción. Hay dos actores que utilizas en el filme documental que recrean el mundo interior de los grandes medios de comunicación y su mirada sobre el tema, no voy a decir distanciada, más bien crítica, revelándose como un destaque muy importante en el documental. ¿Existe una complicidad entre los medios de comunicación y las multinacionales en torno a ese discurso del éxito que supuestamente tienen?

José Manzaneda: El guion es mío. Paz con Dignidad y la OMAL me dieron libertad plena en la escritura del guion, y además coincidimos en los objetivos. Yo quería resaltar, sobre todo, el papel de los medios de comunicación. No solamente porque esos medios de comunicación son otra multinacional más que entra en juego en los países de América Latina con una incidencia notable, sino porque sirve también de factor de justificación y legitimación ideológica de esa penetración del capital tanto en España como en los países que la implantaron. Estamos hablando de grupos como Prisa, ligados a lo que han llamado socialdemocracia y a otros grupos más vinculados a la derecha clásica española. Pero en cualquier caso son grupos mediáticos que se implantan en países como Colombia o Argentina ligados a veces a otras estructuras empresariales. Puede ser la telefonía, que se privatiza en esos países, u otros sectores empresariales que actúan como arietes justificativos. Desarrollan una actividad empresarial sin freno del capital español, y también como justificación del origen. Cuando hablamos de origen, tenemos que remontarnos precisamente a de dónde viene ese proceso de implantación de estas multinacionales españolas en los años noventa. Viene de un proceso de privatización en España donde empresas como Telefónica, que eran estatales, son privatizadas y se convierten en empresas expandidas en los países de América Latina. Son ganadores de ese proceso de privatización en la telefonía de determinados países y se quedan con la concesión de esos sectores estratégicos. Reitero esto porque a partir del control de dichos sectores estratégicos se controlan las decisiones políticas, las propias relaciones internacionales y el papel que tienen los gobiernos en decisiones frente a terceros países. Esos gobiernos, que han permitido la entrada de un capital sin freno y sin leyes prácticamente y con una legislación fiscal absolutamente laxa, flexible, es lógico que luego se plieguen a los intereses políticos y a las decisiones que se toman en los países más poderosos. En aquel momento, plegados a las decisiones y a los intereses del gobierno español, pero también —y sobre todo— a las decisiones y a los intereses del gobierno de los Estados Unidos, que también tiene su propio proceso de implantación de sus multinacionales en América Latina.

Octavio Fraga: Tú eres un experto en desmontar desinformación. Bien sabes que estamos en la era de las fake news, de los bulos. Volviendo al tema de las multinacionales, ¿cómo se articulan las Multinacionales españolas y los medios de comunicación en este terreno?

José Manzaneda: Yo creo que hay un elemento común, y es que estos medios de comunicación que acabamos de mencionar no solamente son parte de ese entramado empresarial que comparte intereses con esas empresas que se implantan en los países de América Latina, sino que también dependen económicamente de la publicidad de esos sectores o de esas empresas. Medios de comunicación y grandes sectores económicos, desde la banca hasta la telefonía, consultoras y otra serie de empresas de sectores que comparten intereses y por supuesto una ideología capitalista, liberal. Esta sirve precisamente para legitimar toda su actuación, para legitimar además la lucha permanente contra cualquier intervención del estado en esos países, que pueda lesionar, entre comillas, sus intereses. Que les pongan más impuestos, que les pongan determinadas medidas medioambientales que en sus países de origen tienen que cumplir, pero no en los países en los que se implantan. Eso lo hemos visto en momentos muy concretos de una manera salvaje. Es el caso, por ejemplo, cuando el gobierno de Bolivia decidió nacionalizar sus recursos naturales, pues hubo una feroz campaña de desinformación por parte de toda la estructura de medios de comunicación españoles en defensa de los intereses de Repsol (aunque no lo decían así) que ganaba, por ejemplo, un cuarenta por ciento o lo que fuera. Resulta que de la noche a la mañana dejó de ganar tanto y empezó a ganar la mitad o una tercera parte. Esa fue una decisión trascendental y soberana de un gobierno. Años después consideraron que era el momento y dieron el zarpazo —el golpe de estado de 2019— que no fue más que un ajuste de cuentas o un intentar revertir las cosas para ir hacia el momento anterior, a 2006, que es cuando se produce aquella nacionalización. Pues los medios de comunicación han jugado un papel esencial en generar fake news, o simplemente silenciar las cosas y potenciar determinadas realidades que igual son anecdóticas y las convierten nuevamente en el motivo principal de una noticia, de un reportaje, o de toda una campaña de desinformación en el tiempo.

Y hoy en día sigue un poco la misma tónica. Todo lo que un gobierno de América Latina tome o apruebe leyes y medidas que afecten un poquito los intereses de una empresa española, pues automáticamente se generan noticias que demonizan a ese gobierno en relación con esa empresa. La opinión pública española se lleva a su mente que ese gobierno es muy malo y por lo tanto lo que hace en materia de legislación frente a los intereses de esas empresas españolas también es malo.

Octavio Fraga: En tu documental se avista una fortaleza, la riqueza de expertos que protagonizan. Todos convergen en un punto —a mi criterio es el tema—, la privatización como pilar inviolable que legitima el discurso de las multinacionales ¿Crees que es el único?

José Manzaneda: Es el punto digamos, de inicio, de todo un proceso neoliberal. El neoliberalismo lo legitima a comienzos de los años noventa, incluso un poquito antes en algunos países. Lo deciden gobiernos autoritarios. Por ejemplo, en la etapa previa a la explosión del neoliberalismo, el país vanguardia fue Chile con la dictadura sangrienta de Augusto Pinochet. Pues el primer elemento fue privatizarlo todo o casi todo, excepto el ejército y la policía. La represión y el poder del monopolio de la fuerza era del estado, todo lo demás debía ser privatizado salvo aquello que no podían hacerlo porque la contestación popular era demasiado fuerte. Esa privatización fue la manera en que los funcionarios de esos gobiernos —muchos de ellos también vivían del sector privado, hay que recordarlo— tenían fuertes intereses ligados a empresas de sus países, y para eso están además las puertas giratorias, que siempre funcionan. Hablo de los funcionarios que después acaban en los consejos de administración de las empresas privadas de sus países o de los países inversores. Digamos, deciden privatizar un montón de empresas, y curiosamente en esos momentos algunas empresas que habían sido privatizadas en España son las que se implantan y recogen las cenizas de la destrucción de esas empresas públicas ahora privatizadas y las convierten en una sucursal de sus empresas matrices, la privatización no solamente de las empresas sino de todo. La privatización de todos los elementos de la vida, como ha sido la privatización del agua, incluso de los ríos. Todo eso lo hemos visto y lo seguimos viendo en muchos países de América Latina donde se nos dice que al pasar al sector privado absolutamente todo va a funcionar mucho mejor.

Desgraciadamente, o afortunadamente, algunos pueblos de América Latina se han dado cuenta de que todo esto era una absoluta mentira y que el sector privado indudablemente tiene algunas ventajas en algunos aspectos y bajo determinadas normas, pero realmente en el contexto general se produce un enorme desastre tras un proceso integral de privatización. Todo eso tuvo después una vuelta, vamos a decir de péndulo, vino luego el ciclo progresista en América Latina que es una respuesta precisamente a toda esa década neoliberal.

Octavio Fraga: Te pongo en la piel de esta pregunta ¿Atacar a una multinacional, denunciarla, encararla de muchas maneras, es atacar un capital simbólico del estado español?

José Manzaneda: Sí lo es, porque detrás de estas empresas, o defendiendo la imagen de estas empresas, no solamente están sus departamentos de imagen, de relaciones públicas, de marketing, está también todo el complejo de medios de comunicación españoles que viven de la publicidad de esas empresas. Algunos de estos medios son del accionariado de esas empresas o al revés y en cualquier caso comparten una misma visión del mundo y una misma visión de lo que tiene que ser la marca España. América Latina es, digamos, la región de influencia, o ha sido una región de influencia del capital español durante varias décadas por motivos históricos evidentes.

Criticar a las multinacionales es peligroso siempre y cuando tengas un cierto altavoz para hacerlo, pero el problema es que no lo hay. Hacer un documental, hacer cuatro mil videos sobre los impactos de las empresas españolas en América Latina no te garantiza que te lo van a poner en una televisión, jamás vas a llegar al gran público. Entonces, ellos están cómodos con la crítica, el elefante está muy cómodo cuando el ratón le está tratando de morder el pie, porque realmente no hay una posibilidad de hacer una crítica pública y este documental jamás se va a poner en los grandes medios de comunicación, ni tampoco en la televisión pública española, donde supuestamente tiene que haber un poquito más de libertad o de pluralidad.

Cuando tú me preguntabas por el guion y la ficción que utilizamos en el documental, en él aparecen una periodista y su jefe de redacción. Ella, con una cierta ingenuidad, le dice que por qué no van a poner este documental que le ha llegado. Fíjate lo que pasa en América Latina con las multinacionales, es un desastre y realmente es un tema de derechos humanos, y creo que el público nuestro debe conocerlo. Él automáticamente le dice: “nosotros vivimos de la publicidad, vivimos de estos señores tan malos, entonces no lo vamos a poner de ninguna manera”. Y esto, que puede parecer un poco bufonesco, es la puñetera realidad. Así son las cosas, quizás con periodistas menos ingenuos, los periodistas contratados, pues son contratados porque piensan igual que sus jefes y si no piensan igual pues se callan, actúan con una gigantesca autocensura en cualquiera. En los grandes medios de comunicación españoles jamás verás un trabajo crítico, verdaderamente crítico, sobre las empresas y los impactos que ha tenido la inversión extranjera española, en este caso, en América Latina.

Octavio Fraga: De alguna manera ya me respondiste una de las preguntas que tenía, pero igual la abordo. ¿OMAL, que es la productora de tu documental, intentó ponerlo en alguna televisora nacional, regional o local de España? ¿Qué pasó con tu documental en este sentido?

José Manzaneda: Soy consciente de que se intentó. Por mi parte, también hice intentos de que se pusiera en algunas televisoras, a toda se les ofreció, no hubo respuesta. Tampoco te dicen que no, simplemente te dicen que no callando la respuesta. Este documental puede ser televisado en un pequeño local, una pequeña emisora local, como fue el caso de Tele K, en Vallecas, pero no dejan de ser canales alternativos. Son espacios importantes, igual que poner hoy un video que producimos en YouTube, pero sabemos que ese en el conjunto del maremágnum de la desinformación y del control que tienen de las producciones informativas, los grandes medios de comunicación. Aunque, tenemos que seguir haciéndolo y tenemos un papel que cumplir ahí. Sobre todo, buscando un público que ya es crítico, un público que a lo mejor no está del todo informado, pero tiene una alta desconfianza en torno a los medios de comunicación. A ese público hay que servirle materiales, información, documentales. En este caso, que les formen y que les informen sobre lo que ocurre para que precisamente sea una especie de correa de transmisión de esa información. Pero los grandes medios de comunicación jamás van a poner un trabajo de este corte.

Octavio Fraga: Al principio me hablaste —me parece importante tocarlo— sobre el vínculo de las multinacionales con el paramilitarismo, sobre todo en Colombia. Me interesa que profundices un poco sobre cómo es esa relación ¿Cómo se articula el vínculo de las multinacionales con el paramilitarismo, y por supuesto, los gobiernos?

José Manzaneda: El caso de Colombia es emblemático, por muchas razones. Uno no sabe si reír o llorar cuando escucha que en países como Cuba hay represión, que en Colombia fueron asesinados ciento cuarenta y cinco líderes sociales el pasado año. Setenta y dos mil personas desplazadas de sus hogares por violencia. Han habido sesenta muertes, aproximadamente, desde el inicio de las protestas sociales en abril, sesenta muertes por represión policial la inmensa mayoría.

Colombia es un país violento porque hay una estructura social violenta o violentada por factores sociales, por enormes desigualdades y, precisamente, por una estructura neoliberal que le ha dado un poder desmedido al capital interno, al capital nacional, a la oligarquía colombiana y también al capital transnacional, en algunos casos muy ligados unos con otros. En algunos lugares del país, donde caen líderes sociales, donde son asesinados, ¿son asesinados por quién?, pues por terratenientes, por paramilitares a los que les pagan los terratenientes o les pagan directa o indirectamente determinadas empresas, algunas de las cuales son empresas multinacionales muy ligadas al capital transnacional. Hay lugares donde ha habido una resistencia activa, durante muchos años, para que determinadas tierras no sean tomadas por el capital internacional, y de alguna manera sean expropiadas. En las comunidades campesinas ha habido una alta resistencia, y precisamente en esos lugares es donde ha habido una presencia paramilitar que ha desplazado al campesinado, que ha asesinado a mucha gente para que venga la multinacional e invierta en determinados cultivos o en otras industrias o en sectores extractivos, fundamentalmente en este país.

Hay una ligazón importante, una ligazón absoluta con el poder político. En la época en que gobernó Álvaro Uribe Vélez, que es como si fuera el actual presidente de Colombia o es el jefe político del actual presidente de Colombia quien no ha cambiado absolutamente nada, este señor pues no solamente dio vía libre a los paramilitares, sino que fue uno de sus padrinos. La justificación era precisamente esa, que el capital llegue al país de cualquier manera, que haya mucha más inversión de cualquier manera, porque al final quien se beneficia de todo eso, fundamentalmente, no es solo el capital foráneo sino también las oligarquías locales, muy ligadas precisamente a la política.

Octavio Fraga: Nuestros países, por ejemplo, Bolivia, Honduras, Venezuela, han sido escenarios de golpes de estado o acciones de desestabilización —bien conocido el tema de las guarimbas—. ¿Se puede afirmar que, de alguna manera, se perciben nexos de las multinacionales en esas acciones?

José Manzaneda: Absolutamente. Las multinacionales, sean españolas, sean norteamericanas —las de Estados Unidos todavía mucho más— han tenido un papel de alianza clara con movimientos políticos vinculados al golpismo, a la derecha en estos países. Puede ser el caso de Bolivia, de Venezuela, vinculados también al poder mediático del sector privado como justificador de estas acciones irregulares o de desestabilización política y justificadores de los propios intereses de estas empresas. ¿Cómo? Demonizando, por ejemplo, cualquier iniciativa legal o fiscal que grave con más impuestos a la inversión o que apruebe determinada legislación medioambiental mucho más estricta con las inversiones extranjeras.

Es absolutamente evidente. Además, estas empresas tendrían muchos más beneficios, sus intereses se verían mucho más reforzados —lo hemos visto— con gobiernos de derecha que con gobiernos más a la izquierda. Las multinacionales tienen un camino mucho más fácil, ganan mucho más dinero en países con gobiernos neoliberales.

Son los que les cobran menos impuestos, son los que ponen menos problemas legales y menos leyes que regulen su actividad. No solamente en la cuestión de la ecología, sino en los derechos laborales y los derechos humanos en general. Existe un plan global neoliberal que es la privatización y la entrada del capital sin freno. Este es el sueño del capitalismo, y dentro de este sueño, está que un día eso pase en Cuba.

Tenemos que llegar a un pacto para que esto realmente sirva a los intereses del país, tribute de manera adecuada al presupuesto y sirva para mejorar las escuelas y los hospitales, y no sea para que se lo queden una gran parte el inversor extranjero y otra parte un empresario nacional. Ese es el gran sueño que tienen y es lo que hay detrás de todas las acciones de desestabilización contra Cuba en estos momentos.

Lo mismo ha habido en otros momentos, en otros países. Ahora mismo hay un péndulo de, digamos, política en América Latina que está girando más hacia la izquierda. Se están viendo reacciones, un tanto viscerales, en algunos países. Es el caso del Perú y es el caso de Honduras. Hay entonces resistencia absoluta a ese tipo de cambio, porque indudablemente va a suponer que esas multinacionales y ese capital privado van a tener un poquito más enmarcado su quehacer y su actividad económica.

Octavio Fraga: Una de las banderas que engallan las multinacionales es que son respetuosas con el medioambiente. Hace unos días fue noticia el derrame de petróleo provocado por Repsol en las zonas costeras del Perú que ha impactado en 24 playas de esa nación. ¿Qué interpretación podemos hacer de estos hechos?

José Manzaneda: Al margen de la causa de este gran vertido, está la responsabilidad de la empresa. El gobierno de Perú es soberano, tiene que serlo, y tiene que pedirle las cuentas correspondientes a una empresa que ha provocado o que ha dejado que esto ocurra, sean cuales sean las circunstancias y las causas. No vamos a ser demagógicos, un vertido puede ocurrir también en un país donde la empresa sea controlada de manera soberana, pero indudablemente todas estas empresas han tenido, durante muchísimos años, el camino libre para no responder, es el caso emblemático de la Chevron en Ecuador.

Hubo una gran campaña en su momento cuando teníamos ese gobierno tan progresista y que consiguió tantas cosas en Ecuador, el de Rafael Correa. Una campaña precisamente para denunciar los vertidos de esta empresa petrolera estadounidense en Ecuador, precisamente para que no solamente esto cesara, sino que rindiera cuentas y pagara su deuda ecológica. En el caso de Perú yo entiendo que el gobierno tiene que actuar y así lo apoyaremos quienes estamos en los movimientos sociales en el mundo. Repsol tiene, en este caso, que responder por un hecho tan grave como este que tú acabas de mencionar.

Octavio Fraga: Las multinacionales, de alguna manera, tienen un nivel de impunidad, en buena medida porque el periodismo no está a la altura de las circunstancias. Tú eres un ejemplo de lo que debe ser el periodismo. ¿Cuáles son para ti, las claves que debe tener un periodista hoy, o un cineasta, para estar a tono con los tiempos y las realidades tan complejas que vivimos?

José Manzaneda: El periodismo que se hace, o que se puede hacer, con una cierta audiencia hoy en día en Europa —vamos a decir en el mundo occidental capitalista— tiene muy pocas posibilidades de reunir algunos de los elementos que yo creo que debe tener este periodismo. Porque ha de ser un periodismo crítico, que va al fondo de los problemas y los dramas sociales, que no se contenta con reflejarlos. Es cierto que los medios de comunicación, a veces mencionan los dramas sociales que ocurren en los distintos países del mundo, el problema es que muchas veces o culpabilizan a quienes luchan precisamente contra las causas que provocan esos dramas o esos males sociales, o sencillamente no las analizan, ponen el problema sobre el tapete pero nada más.

Un periodismo verdaderamente profesional y serio tiene que ir a la raíz y a las causas de los grandes problemas sociales. No sé si afortunada, o desgraciadamente, para los poderosos, no le queda otro remedio que hablar del conflicto de clases, de las enormes desigualdades sociales y económicas de este mundo, de las grandes injusticias. Eso es ir realmente al fondo y a la raíz de los problemas, y también hay que reflejar cuáles son los movimientos sociales, los gobiernos o las iniciativas que luchan o que van a la raíz de esos problemas sociales, las causas que generan esos problemas sociales. Eso es lo que no hacen los medios de comunicación y el periodismo contemporáneo, que se dedica solamente a la superficie de los problemas en una especie de ejercicio telegráfico. En muchos casos hacen una reproducción de las notas de prensa generadas por empresas privadas o públicas, pero con intereses políticos muy concretos y con una ideología neoliberal muy clara, y silencian absolutamente causas y actores sociales que luchan o que van a la raíz de esas problemáticas sociales. En muchos de los casos, lo único que hacen cuando mencionan a estos movimientos sociales que luchan, a estos gobiernos que tratan de legislar poniendo su mirada en las causas que provocan los problemas sociales, es demonizarlos, culpabilizarlos. Al final no se hace un análisis de las grandes catástrofes de este sistema capitalista. Y no solamente eso, sino que además se culpabiliza a quienes son alternativas de ese sistema capitalista.

Octavio Fraga: Cierro con una última pregunta personal. Sé que tu labor como coordinador y periodista de Cubainformación te toma mucho tiempo ¿Harás un documental en un futuro? Me gustaría.

José Manzaneda: Estoy, desde hace muchos años, dedicado en cuerpo y alma a la información alternativa en torno a Cuba, al análisis de la manipulación brutal y absoluta que sufre la realidad cubana, y al ataque constante desde los medios de comunicación. Y ahora también desde ese gran campo de batalla que son las redes sociales en contra de la Revolución cubana; eso no quiere decir que en el futuro no pueda combinar ambas cosas. No si dentro de unos años pudiera volver al campo de la creación cinematográfica, del guion y de la realización de documentales. Una de mis ideas también es hacer algún documental sobre Cuba. Yo veo los trabajos que se hacen sobre Cuba en el formato documental y hay filmes realmente brillantes y hermosos. Muchas veces digo, bueno, pero es que a mí me encantaría hacer un trabajo sobre este asunto, pero es que ya hay cosas tan buenas que prefiero dedicarme a otras temáticas.

Es tal la guerra comunicacional contra Cuba, y es tan importante Cuba como símbolo de resistencia y de futuro para la humanidad, que es importante que existan personas, profesionales en mi caso, que de alguna manera tengamos puesta nuestra mayor atención en el análisis y la defensa de la realidad de Cuba y de las verdades de Cuba, que tiene mucho que ver con el trabajo de desmentir las mentiras. Yo creo que son dos cosas en una. Por un lado, tienes que hablar de las verdades de un país, pero cuando es un país tan atacado no te queda otro remedio que empezar por desmenuzar, por sacar el machete y acabar con tantas mentiras que se dicen sobre ese país. Entonces en ese sentido yo creo que mi labor al menos en el corto plazo va a seguir centrándose en la información y en la producción audiovisual en torno al tema de Cuba.

Octavio Fraga: Manzaneda, agradecido en nombre de la Unión de Periodistas de Cuba por este espacio de diálogo, y nuestra gratitud por lo que haces por nuestro país, por nuestra Revolución. Un fuerte abrazo desde La Habana.

José Manzaneda: Muchísimas gracias a quienes nos han visto, y muchísimas gracias a ti Octavio. Tenemos una amistad desde hace muchos años, y por supuesto, un gran abrazo a toda la Upec, la Unión de Periodistas de Cuba, que es un gremio, un colectivo de personas entrañables muy demonizado por quienes tratan de darle lecciones de libertad de prensa todos los días, que luego no aplican en sus países y en sus redacciones. Mucho ánimo en todo ese proceso de cambios que está llevando a cabo la Upec y los periodistas de Cuba en su propio periodismo, pero de manera soberana, independiente, y tomando sus propias decisiones sin las lecciones de los supuestamente sabios del periodismo, algunos de los cuales, lo único que hacen, es repetir las gacetillas de agencias, y sobre todo obedecer a los amos imperiales y a quienes los mandan en el mundo.

Octavio Fraga: Hemos entrevistado a José Manzaneda, periodista y cineasta vasco en el espacio Diálogos en reverso, muy buenas tardes y gracias una vez más.

José Manzaneda: Muchas gracias.

Documental: El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina.

Leer más

Europa proyecta sobre Cuba su propia represión (+Video)

Policía de Catalunya, España reprimiendo una manifestación

Por José Manzaneda

El Parlamento europeo ha aprobado una condena a Cuba por “la violencia y represión extrema contra manifestantes” pacíficos, en las protestas ocurridas en Julio (1).

“Brutal represión” en la Isla, nos dice la prensa europea (2). Pero si visionamos con detalle las decenas de videos publicados sobre aquellos incidentes (3) (4) (5), y desconectamos el sonido de la narración, ¿qué vemos en realidad? Una policía cubana poco entrenada que da una respuesta tibia ante las agresiones (6), y cuyas expresiones más violentas son casi infantiles al lado de la actuación de muchas policías del mundo. Para empezar, las de la propia Europa (7).

La verdadera brutalidad policial la ha practicado, en no pocos escenarios de protesta, la policía española, por ejemplo (8). Su intervención contra el referéndum en Catalunya, en 2017, causó heridas a cerca de 800 personas (9). El Tribunal de Estrasburgo de Derechos Humanos ha emitido diez condenas contra España por no investigar las denuncias –más de cinco mil casos documentados- de torturas y malos tratos policiales (10). ¿Dónde están las condenas del Parlamento europeo?

Nos hablan de detenciones en Cuba por “manifestar pacíficamente su libertad de expresión” (11). Falso. Nadie niega que hubiera excesos o actuaciones irregulares –investigadas varias de ellas por la Fiscalía Militar-, pero en general los operativos policiales respondieron no a las protestas pacíficas, sino a los ataques con piedras y cócteles molotov (12), y a los asaltos y robos a tiendas de propiedad pública (13).

El Parlamento europeo jamás ha condenado al gobierno de Colombia (70 muertes por represión en las protestas de abril) (14), al de Chile (34 muertes en las de 2019) (15), o al gobierno golpista interino de Bolivia, causante de 32 muertes (16). En este último caso, el Parlamento europeo reconoció al golpista como gobierno legítimo y, meses después, denunció la detención de la presidenta impuesta por «arbitraria e ilegal» (17). La Eurocámara tampoco condenó, en 2020, la acción policial en EEUU, durante las protestas del Black Lives Matter, cuyo saldo fue de 30 muertes y 14 mil detenciones (18).

Con todos los países citados hay amplios acuerdos comerciales y de cooperación de la Unión Europea. Pero ahora, su Parlamento –en mano de las derechas aliadas de Washington- pide destruir el Acuerdo de Diálogo y Cooperación Unión Europea-Cuba por una práctica policial claramente menos represiva que la de todos esos países (19).

Nos hablan del acoso en Cuba a “personalidades galardonadas con el premio Sájarov” como Guillermo Fariñas (20). Pero, ¿qué le ocurriría a este último si, siendo europeo, confesara en la prensa que gestiona con el gobierno de EEUU una intervención militar en su país (21)? Hace tiempo que estaría ya en la cárcel. Pero en Cuba, salvo el arresto por unas horas, no le pasa absolutamente nada (22).

Las protestas en Cuba fueron el resultado previsible de una situación muy prolongada de penurias materiales, apagones, falta de medicamentos y alimentos, escasez de transporte y largas colas. Pero ni el Parlamento ni los medios europeos explican sus causas. Por un lado, una brutal guerra económica desde EEUU, con 243 sanciones en los últimos cuatro años, que han dinamitado todas y cada una de las fuentes de ingreso del país (los acuerdos médicos internacionales, los viajes desde EEUU, las remesas de la emigración…) y que han dejado a la Isla sin apenas combustible, mediante las sanciones a su principal proveedor, Venezuela, y a las empresas navieras de terceros países (23). Por otro, el cierre, debido a la pandemia, de la única vía de ingresos que le quedaba al país, el turismo. Y, por último, una millonaria campaña de redes sociales, financiada desde agencias federales de EEUU, para movilizar contra el gobierno cubano a un sector –aún pequeño, pero ya visible- de la población de la Isla (24). Una campaña en la que, para inflar la imagen de represión, se emplearon incontables fake news, para convertir en imágenes de Cuba las actuaciones policiales en Brasil (25), Sudáfrica (26), o República Dominicana (27).

En todo caso, el balance no puede ser más “pírrico, vil y canallesco”, como denunciaba hace unos días el presidente de México, con cuyas magistrales palabras nos despedimos: “Se ve mal que el gobierno de Estados Unidos utilice el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que éste, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno. Si esta perversa estrategia lograse tener éxito –algo que no parece probable por la dignidad a que nos hemos referido–, repito, si tuviera éxito, se convertiría en un triunfo pírrico, vil y canallesco. En una mancha de esas que no se borran ni con toda el agua de los océanos” (28).

  1. https://www.abc.es/internacional/abci-eurocamara-pide-borrell-suspender-acuerdo-cuba-represion-tras-protestas-11-j-202109170043_noticia.html
  2. https://www.larazon.es/internacional/20210714/jdygpk4pxbgqplpqvhamust5gm.html
  3. https://www.youtube.com/watch?v=ZrkAfU64hXg
  4. https://www.youtube.com/watch?v=N_UChBQZihY
  5. https://www.youtube.com/watch?v=BGZx1LEBRdg
  6. https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article252726983.html
  7. https://www.youtube.com/watch?v=UwwEGV5HZvE
  8. https://www.davidnoticias.cl/la-brutal-represion-la-policia-nacional-guardia-civil-espanola/
  9. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41453357
  10. https://www.elsaltodiario.com/tortura/estrasburgo-vuelve-condenar-espana-por-torturas-instruccion-ministro-interior-fernando-grande-marlaska
  11. https://www.efe.com/efe/espana/mundo/el-parlamento-europeo-pide-sancionar-a-cuba-por-la-represion-de-las-protestas/10001-4631043
  12. https://www.youtube.com/watch?v=HNJri-uWmUs
  13. https://www.youtube.com/watch?v=CzKCRKpc9og
  14. https://heraldocubano.wordpress.com/2021/05/25/en-8-anos-la-union-europea-perdio-la-memoria/
  15. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Fallecidos_durante_el_estallido_social_en_Chile
  16. https://www.publico.es/internacional/muertos-bolivia-escalada-violencia-golpe-bolivia-suma-32-muertos.html
  17. https://www.europapress.es/internacional/noticia-senado-bolivia-rechaza-resolucion-parlamento-europeo-pide-liberacion-anez-20210506183625.html
  18. https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_por_la_muerte_de_George_Floyd
  19. https://lasillarota.com/mundo/parlamento-europeo-pide-sancionar-a-cuba-por-la-represion-de-las-protestas/561139
  20. https://www.abc.es/internacional/abci-eurocamara-pide-borrell-suspender-acuerdo-cuba-represion-tras-protestas-11-j-202109170043_noticia.html
  21. https://www.cubainformacion.tv/especiales/20201123/88784/88784-premio-sajarov-pide-la-invasion-de-cuba-que-dice-el-parlamento-europeo-italianoh-francais-deutsch-english
  22. https://www.efe.com/efe/america/politica/liberan-al-disidente-cubano-guillermo-farinas-tras-una-breve-detencion/20000035-4626402
  23. https://www.cubainformacion.tv/opinion/20210809/92699/92699-sos-bloqueo-cuba-italiano
  24. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/07/13/mundo/se-crearon-bots-y-cuentas-en-twitter-para-atacar-a-cuba-especialista/
  25. http://www.cuba.cu/politica/2021-07-24/en-video-represores-cubanos-golpean-a-manifestantes-en-brasil-/56834
  26. https://t.co/v6ISJoHXyk
  27. https://t.co/ZJ6stMOmkN
  28. https://www.youtube.com/watch?v=wLUFtuZDc50&t=294s

José Manzaneda. Periodista y documentalista vasco. Coordinador de Cubainformación

Tomado de: Cubainformación

Europa proyecta sobre Cuba su propia represión (Video)

Leer más

Cuba y España: fútbol y tortura

Rueda de prensa en Iruñea. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado a España por undécima vez por no investigar una denuncia de torturas. Foto El Salto

Por José Manzaneda

¿Se imaginan que una selección de Europa quedara eliminada del próximo Mundial de Catar porque este país se niega a dar la visa de entrada a sus jugadores, debido a que en el país europeo no ocurren los cambios políticos que exige Catar (1)?

Pues esto le acaba de ocurrir a la selección de fútbol de Cuba: ha quedado eliminada de la Copa Oro de la Concacaf, porque EEUU no le ha dado las visas a sus jugadores (2). Y, para no señalar con claridad al culpable, ¿qué nos dicen algunos medios? Que todo ha sido por unos “problemas de visado en la selección cubana” (3). Y no pasa nada.

Si un edificio de 12 plantas se derrumbara en La Habana no les quepa duda: la noticia recorrería el mundo. Sería la prueba del colapso económico de Cuba, a causa, no del bloqueo de EEUU, sino del fracaso del “modelo comunista”. Hace un año, cuando, en la capital cubana, tres niñas fallecieron por la caída de un balcón, leímos decenas de notas, culpabilizando al gobierno cubano y negando toda legitimidad a sus declaraciones (4). Pero el derrumbe del que les hablábamos ha ocurrido en Miami (EEUU), y el número de víctimas mortales puede superar las cien (5). Entonces el tono cambia: en las noticias, lo que leemos son las informaciones oficiales de las autoridades locales (6). ¿Y algo sobre el fracaso del “modelo”? ¿Qué modelo?

En lo que va de 2021, en Colombia, han ocurrido 45 masacres, con 172 víctimas mortales (7). Además, han asesinado a 84 lideresas y líderes sociales. El último, el activista indígena Luis Picasio, fue decapitado por paramilitares (8). Pero este cuadro dantesco apenas es noticia en la prensa internacional. Ahora, ¿se imaginan cómo cambiaría la intensidad informativa si la persona decapitada hubiera sido un miembro de la llamada “disidencia” cubana?

Leemos titulares sobre el “Atentado” (9), el “Ataque armado” (10), el “Intento de asesinato” del presidente colombiano Iván Duque (11). A ningún medio de prensa internacional se le ha ocurrido hablar de un “supuesto atentado” (12), plagado de “dudas” (13) o “incógnitas” (14), tal como hicieron, hace tres años, tras el ataque con drones contra el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Más de cinco mil casos documentados de torturas policiales (15), y diez condenas del Tribunal de Estrasburgo de Derechos Humanos por no investigarlas debidamente (16). Si estuviéramos hablando de Cuba, tendríamos presiones, sanciones, editoriales… y canciones. Pero como hablamos de España, se impone un prudente silencio en todas las redacciones. Aunque las torturas, como colgar a presos de las ventanas, quemarlos con cigarrillos, golpearlos durante horas o aplicarles el pato, la rueda, la bolsa o la bañera, hayan sido, en el País Vasco, un patrón de conducta de la policía española, durante las décadas de la llamada “transición a la democracia” (17).

En la última estadística de personas migrantes detenidas en la Frontera Sur de EEUU, destacan, como primeros emisores, además de México: Honduras, Guatemala y Ecuador (18). Algo que contrasta con el gran número de noticias que ensalzan la migración venezolana o cubana, asociada a un supuesto rechazo, incluso “huida” del socialismo (19). Pues bien, si –tal como nos dicen- de Cuba, Venezuela y Nicaragua “huyen” del “socialismo”, la estadística demuestra que muchísimas más personas, el 91,4 % exactamente, lo hacen… del capitalismo (20).

El gobierno de EEUU ha bloqueado 32 sitios web supuestamente “pro-iraníes”, entre ellos el del canal televisivo Press TV (21). En octubre ya lo hizo con otros 92 (22). ¿Alguna protesta desde el gremio periodístico, en Europa por ejemplo? Ninguna. Pero ojo, que al Estado cubano no se le ocurra actuar contra medios digitales sostenidos por la Casa Blanca, para defender su política de injerencia y bloqueo económico (23). Porque entonces sí, acusarán a Cuba de violar la libertad de prensa (24).

Por último, hablemos de Aurora Sosa, una niña uruguaya que está siendo tratada en Cuba de la enfermedad que padece (25). Su madre, Cecilia Nazzari, en los tres primeros días de estancia en la Isla, recibió, desde las redes sociales del anticastrismo, 73 mensajes deseando su muerte (26). Un caso de ciberodio que nos recuerda el de Luna Reyes, voluntaria de la Cruz Roja, linchada en las redes sociales de la ultraderecha española, por abrazar a un inmigrante africano recién rescatado (27) (28) (29). Luna Reyes, al menos, fue defendida, y reconocida su acción solidaria, por algunas instituciones y medios de su país (30). No es el caso de Cecilia Nazzari, mucho menos tras sus declaraciones sobre el “amor y solidaridad” recibidos en Cuba y sobre el “heroísmo con el que resiste el pueblo cubano” (31). Que su recompensa sea, ojalá sea así, la mejoría de la salud de su hija Aurora.

(1)   https://t.co/c2CVbRux9S

(2)  https://diariodelsur.com.co/noticias/deportes/de-no-creer-cuba-descalificada-de-la-copa-oro-porque-estados-699411

(3)  https://us.marca.com/claro/futbol/copa-oro/2021/07/03/60e0c80de2704ea7068b45bd.html

(4)  https://www.diariolasamericas.com/america-latina/derrumbe-vivienda-deja-tres-ninas-muertas-habana-vieja-n4191845

(5)  https://www.elperiodico.com/es/internacional/20210707/victimas-derrumbe-miami-suben-36-11889782

(6)  https://cnnespanol.cnn.com/2021/07/05/edificio-miami-derrumbe-muertos-sobrevivienes-blog-en-vivo-trax/

(7)  http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/06/28/masacres-en-colombia-dejan-mas-de-170-muertos-en-lo-que-va-de-2021/

(8)  https://actualidad.rt.com/actualidad/396867-decapitar-indigena-asesinato-84-lideres-sociales-colombia

(9)  https://es.euronews.com/2021/06/26/colombia-el-presidente-ivan-duque-sobrevive-a-un-atentado

(10)       https://co.marca.com/claro/trending/2021/06/25/60d64e8522601df4648b4643.html

(11)       https://elpais.com/ideas/2021-07-04/en-cualquier-pais-el-ataque-a-un-presidente-supondria-un-antes-y-un-despues-pero-no-en-colombia.html

(12)       https://elpais.com/internacional/2018/08/05/america/1533494176_371678.html

(13)       https://www.latercera.com/mundo/noticia/teorias-dudas-impacto-del-supuesto-atentado-nicolas-maduro/270536/

(14)       https://www.abc.es/internacional/abci-venezuela-supuesto-atentado-maduro-plagado-incognitas-resolver-201808052159_noticia.html

(15)       https://www.naiz.eus/es/hemeroteca/gara/editions/2021-04-13/hemeroteca_articles/madrid-usa-20-condenas-de-5-000-casos-para-exculparse

(16)       https://www.elsaltodiario.com/tortura/estrasburgo-vuelve-condenar-espana-por-torturas-instruccion-ministro-interior-fernando-grande-marlaska

(17)       https://www.eldiario.es/euskadi/torturas-victimas-violencia-policial-euskadi-le-colgaron-ventana-apagaron-cigarrillos-brazos_1_8068310.html

(18)       https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/casi-2000-ninas-y-ninos-ecuatorianos-no-acompanados-llegaron-la-frontera-eeuu

(19)       https://cnnespanol.cnn.com/2021/06/26/cubanos-arriesgan-todo-entrar-estados-unidos- trax/

(20)       https://twitter.com/adam_wola/status/1406339653758861313

(21)       https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20210623-estados-unidos-bloqueo-paginas-web-vinculadas-iran

(22)       https://elpais.com/internacional/2021-06-23/ee-uu-silencia-36-webs-de-medios-vinculados-a-iran-por-distribuir-desinformacion.html

(23)       https://www.cubainformacion.tv/especiales/20201029/88443/88443-los-millones-independientes-de-adn-cubanet-diario-de-cuba-y-observatorio-cubano-de-ddhh-italiano-francais

(24)       https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/en-cuba-se-incremento-la-represion-y-censura-contra-medios-de-comunicacion-sip-5915937.html

(25)       http://www.granma.cu/cuba/2021-06-30/bloquean-tarjeta-de-credito-de-madre-de-nina-uruguaya-que-recibe-rehabilitacion-en-cuba-30-06-2021-20-06-27

(26)       https://twitter.com/naranjaveloz/status/1409582652693225502

(27)       http://www.juventudrebelde.cu/opinion/2021-06-29/no-odiaras

(28)       https://www.larazon.es/comunidad-valenciana/20210519/s245i6xglffcth5apucohqv4m4.html

(29)       https://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2021/05/20/voluntaria-cruz-roja-consolo-migrante-ceuta-cierra-redes-ante-oleada-insultos-racistas-xenofobos/00031621502970608671311.htm

(30)       https://elfarodeceuta.es/luna-voluntaria-cruz-roja-premio-emilio-barbon/

(31)       https://mundo.sputniknews.com/20210628/cuba-es-amor-y-solidaridad-asi-son-las-primeras-horas-de-la-nina-aurora-en-el-ciren-1113606711.html

Nota: Este es un trabajo realizado previamente a los incidentes violentos de estos días en Cuba. Pero, por unos momentos, vamos a olvidar el actual tsunami de desinformación contra la Isla en los grandes medios de comunicación, «libres, plurales, independientes y democráticos», para desnudar su cinismo, su hipocresía y su doble rasero, a la hora de informar sobre el mundo… y sobre Cuba. De «estallidos sociales» de laboratorio, a base de asfixias económicas y lobotomías tuiteras, hablaremos… en breve.

Tomado de: Cubainformacion.tv

Leer más

El ocaso de la Operación Yotuel (+Video)

Yotuel

Por José Manzaneda*

El lanzamiento, en febrero, desde Miami, de la canción “Patria y Vida”, fue parte de una estructurada operación mediática contra el gobierno cubano, complementaria de otras acciones de guerra cultural, como el llamado Movimiento San Isidro (1).

Gracias a una breve e intensa campaña de marketing, la canción reportó, a sus participantes, la visibilidad e ingresos que habían perdido con la pandemia. Pero la alegría, parece, les ha durado poco. Varios de ellos están, ahora, en litigios por el reparto de las ganancias (2). Y Yotuel Romero, autor de la canción, ha sido demandado por sus dos antiguos compañeros del grupo Orishas, por utilización no autorizada del nombre de dicho grupo (3).

Objetivo: la Unión Europea

El tema “Patria y Vida” se enmarca en las iniciativas de la ultraderecha cubanoamericana, para impedir, a toda costa, que el nuevo gobierno de EEUU levante las sanciones a Cuba. De hecho, en Marzo, sus intérpretes mantuvieron un encuentro virtual con el Departamento de Estado (4). ¿Para pedirles el fin del bloqueo a su país? No. Porque la Operación Yotuel tiene, exactamente, el objetivo contrario. Veamos.

Yotuel Romero, autor y vocalista líder de la canción, lleva 25 años viviendo en Europa, donde goza de cierta popularidad (5). En el lanzamiento del tema, anunció que hablaría “frente al parlamento europeo, en nombre –oigan bien- de toda Cuba” (6). Puro marketing, porque todo quedó en una conexión on line, privada, con miembros de la derecha europea (7), a quienes pidió “condenar” a Cuba y que “Europa nos ayude” (8). Lo mismo que había solicitado, días antes, a la derecha del Congreso español (9).

Pero que “Europa nos ayude”… ¿a qué? A obstaculizar las inversiones europeas en la Isla. Lo mismo que la Ley Helms-Burton. “Hay muchos convenios que hace Europa con Cuba, (…) pero, ¿con quién se hace el convenio, con el Gobierno de Cuba o con el pueblo cubano?”, declaraba Yotuel (10). “Todo el mundo sigue negociando con Cuba y abriendo hoteles, haciendo inversiones. Eso me parece mal”. Y como argumento, una de tantas mentiras sobre la Isla: que “los cubanos no pueden entrar en los hoteles” (11).

Propaganda mediática ilimitada

La Operación Yotuel contó, durante semanas, con un enorme espacio en medios de comunicación. Esto decía, en tono de propaganda, el informativo de la televisión pública española: “La canción se ha convertido en un himno a favor de la libertad. (…) la consigna de quienes luchan por una Cuba diferente. (…) Patria y vida es el lema que parece haber logrado aglutinar a los opositores al castrismo” (12).

En el canal Telecinco, la presentadora elevaba el tono propagandístico: “Yotuel Romero, te deseamos toda la suerte del mundo, te mandamos todo el cariño desde este programa `Ya es mediodía´ de Telecinco, llevamos a una Cuba libre en el corazón. (…) Bueno, si fuera una canción la que acabara con el régimen comunista de Cuba… la cantaba hasta yo” (13).

El mensaje político de Romero, popular por su trabajo en Orishas y en una teleserie juvenil española, tuvo espacio en toda la prensa del corazón (14). “Así entrena Yotuel para lucir cuerpazo a los 44 años”, titulaba un diario (15). La revista colombiana “Semana” realizaba todo un completo reportaje fotográfico sobre su vestuario de moda (16). Y en la revista Esquire le veíamos con su “camiseta de Isabel Marant” y sus “zapatos de Emporio Armani” (17).

Pero repasemos algunos de los mensajes de la Operación Yotuel.

Mensajes de la Operación Yotuel

  1. El pueblo cubano ha despertado: es la batalla de Dios

Leemos titulares que confunden deseo y realidad: “Patria y vida, la controversial canción que puso a temblar al régimen cubano y ya es un himno en la isla” (18), “(…) la canción que levanta ampollas en el régimen castrista” (19), o “que ha puesto contra las cuerdas al gobierno cubano” (20). En una entrevista al ultraderechista OK Diario, Yotuel afirmaba: “Creo que esta canción (…) ha creado una conmoción en el cubano de la isla y del mundo. (…) Esta frase, `Patria y Vida´, les ha llenado de nuevo a los cubanos la cara de sonrisas, de alegría, de esperanza. (…) ¿Te das cuenta lo frágil que se encuentra esa dictadura, que temen que una canción pueda provocar un derrumbe de su ideología?” (21). Algo similar decía en la emisora, también de ultraderecha, Libertad Digital: “Lo que más disfrutamos es el respaldo del pueblo cubano. Todos los mensajes que nos están llegando vienen de Cuba, nos están escribiendo…” (22).

Los medios ayudaban a la campaña de marketing. “El videoclip está dando la vuelta al mundo”, señalaba el diario ABC (23). Y la presentadora de Telecinco decía exultante: “Fíjense si la música es poderosa, que una canción, `Patria y Vida´, le ha dado la vuelta al mundo y por ella se han interesado desde Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, hasta el Papa Francisco” (24).

Y de tanto inflar el globo, Romero llegaba a la iluminación mística. En Radio Martí, emisora del gobierno de EEUU, decía: “Lo vamos a conseguir, sé que es difícil, son muchos años, pero lo vamos a conseguir porque lo más importante es que Dios está de nuestro lado y Dios nos va a guiar en esta batalla” (25).

  1. Víctima de persecución

Pero Yotuel no encaja bien las críticas. Y para defenderse de quienes denunciaron su colaboración con el bloqueo de EEUU, recurría a un esperpéntico victimismo (26): “Me parece que lo que está ocurriendo en Cuba es denunciable, denunciable por Naciones Unidas, denunciable por los órganos principales del mundo, porque están ya pasando del odio, a mí me han dicho de todo, a mí me han dicho jinetero, a mi esposa traficante sexual”, aseguraba en otra de las entrevistas (27).

Y si el cantante tiene el rechazo de su propia familia en Cuba, ¿de quién es la culpa? Pues del estado cubano: “Sabemos cómo ejerce un estado como es Cuba en presionar a familiares y amigos. En mi caso personal yo he sentido el rechazo de mi familia”, explicaba (28).

  1. Internet es “la verdad de Cuba”

Un mensaje repetido en todas sus entrevistas es que Internet ha traído la “verdad” al pueblo cubano. Algo, por cierto, que contradice el tradicional mito de la “censura” de la Red en la Isla (29).

“Diez o veinte años atrás, tú decías `hospitales en Cuba´, tú veías en Internet los hospitales que filmaba Cuba. Pero ahora pones `hospitales en Cuba´ y ves los hospitales que filma el pueblo. Ya no puedes esconder el sol con un dedo” (30). Conclusión: para conocer el sistema de salud de Cuba -o de Francia- ¿para qué acudir a los estudios o estadísticas de la OMS, teniendo unos videos grabados con el móvil?

Ideas para públicos progresistas

El guión de la Operación Yotuel está pensado, básicamente, para influir en públicos europeos, incluso progresistas, con mensajes muy concretos.

  1. Pacifismo

“En mi mensaje no hay lugar para el odio”, declaraba el artista, cuya canción no es “contra el régimen” sino “a favor del pueblo de Cuba” (31). Algo que se contradice con el resto de sus declaraciones, contra una “dictadura férrea” y “aniquilante” (32). Y con las del resto de participantes del proyecto “Patria y Vida”. Por ejemplo, las del cantante Maykel Osorbo que, ante miembros del Parlamento europeo, se presentaba como una paloma de la paz: “Nosotros estamos cansados de la palabra muerte, que para ser patriota, que para querer a Cuba, haya que morir” (33). Meses antes, por el contrario, era un halcón que pedía la invasión de EEUU a su país: “Yo apoyo ahora mismo una invasión. ¿Van a invadir Cuba? Vengan para acá” (34). Uno los promotores políticos de Romero, Javier Larrondo, presidente de la ONG “Prisoners Defenders”, respaldaba, igualmente, las medidas de fuerza: “La política de Trump evidentemente está haciendo un efecto, Trump ha diagnosticado el cáncer de Latinoamérica, situado en el régimen de Cuba. (…) La política de Trump de control, del embargo, de actuación sobre los ingresos ilegales de Cuba está siendo super eficiente, tienen clarísimo el objetivo y creo que están acertando en muchos aspectos” (35).

  1. Feminismo

El guión de la Operación Yotuel ha tomado prestados eslóganes, incluso, del feminismo, como “Nos han quitado hasta el miedo” (36) (37) (38). Con comparaciones de una sonrojante demagogia: “Las mujeres en el mundo arrastran una terrible lacra llamada maltrato (…) Mi pueblo de Cuba es lo más parecido a esa mujer desamparada y con miedo» (39). «El perfil de un maltratador es el perfil que tiene el gobierno cubano con sus conciudadanos. Es más, esa frase, Patria o Muerte, es muy parecida a esa otra, `o eres mía o no eres de nadie´. Y a los maltratadores se les señala, a los maltratadores se les condena y con los maltratadores no se negocia». (40).

No negociar, ¿para qué? Para dañar el turismo a Cuba: “¿Te imaginas que abres un bar donde a las mujeres se les pega, pero como sabes que el maltratador consume no pasa nada? Es lo que ocurre en Cuba con los hoteles”, decía en otra entrevista (41).

  1. Pobreza

El propósito del bloqueo de EEUU es generar enormes carencias en la población cubana que, después, serán endosadas al “régimen castrista” por individuos como Romero: “Una isla ahogada es lo que es Cuba, una isla detenida en el tiempo, pero de eso ha pasado a la escasez” (42). ¿Escasez acaso por el bloqueo? No. En el guión de la Operación Yotuel está prohibida esa palabra. “La situación en Cuba está gravísima, hay un desabastecimiento alimenticio brutal”, declaraba a un medio de Colombia (43). De Colombia, un país donde, en los cinco primeros meses del año, habían fallecido ya 17 menores por desnutrición (44).

En este libreto, los intérpretes de “Patria y Vida”, que viven –la mayoría- en lujosas residencias de Miami, se presentan como humildes “cubanos de solar”. “Esta canción viene de artistas del pueblo, de gente de solar, de barrio” (45). “Hoy yo te invito a caminar por mis solares. Pa’ demostrarte de que sirven tus ideales (…) Bombo y platillo a los quinientos de la Habana. Mientras en casa en las cazuelas ya no tienen jama” (46): nos cantan esto quienes hoy apoyan el bloqueo económico a su país. ¿Se acuerdan de estas palabras de uno de ellos? “Yo soy de los que dice que el `parón´ (de la economía cubana) debería venir más que nada de la administración Trump. Un parón de verdad, las costas bloqueadas, que no entre nada para adentro, ni salga nada para afuera. (…) Como le hicieron a Venezuela, todo el mundo bloqueado, barco, barco, barco, barco. (…) Yo daría la vida porque Trump se parara y dijera `voy a bloquear de verdad´ . Bloquear de verdad, que ellos no tengan donde buscar nada”, decía Maykel Osorbo en un video en redes sociales (47).

  1. Racismo

El supuesto “racismo institucional” en Cuba es otro de los mensajes de la Operación Yotuel: “Al régimen cubano le jode que cantemos seis negros pidiendo libertad”, titulaba La Razón (48).

“Yo he sentido más racismo en Cuba que en París”, aseguraba Yotuel en otra entrevista (49). Para atacar, seguidamente, al movimiento Black Lives Matter de EEUU, por ser –oigan bien- “¡racista!”.

En Cuba “los negros solo tenemos dos opciones, ser deportistas o cantantes”, declaraba, de nuevo, a un medio de Colombia (50). Colombia, un país donde, como todo el mundo sabe, ni hay racismo ni discriminación racial, ¿verdad que no? (51) (52).

  1. Emigración

Y, por último, otro de los mitos made in Miami: la emigración –un fenómeno común a todos los países del entorno de Cuba- es culpa… ¿de quién si no? ¡Del gobierno cubano! “Que el mundo se dé cuenta de lo que está pasando en Cuba, de por qué tantos cubanos emigramos, por qué tantos cubanos nos vamos a España, nos vamos a Francia, a Haití, a EEUU, salimos en bote, salimos en balsa. Salimos desesperados huyendo de un país que no ha sido capaz de construir un próspero porvenir para los cubanos” (53). Y, para que quede claro: “Date cuenta que el cubano no emigró… el cubano se fue (…) Escapa” (54). Porque de Honduras, Jamaica o El Salvador, no escapan, cada año, decenas de miles de personas: al parecer, emigran por puro placer.

Vasallaje: ¡gracias España!

Pero Yotuel Romero sabe ser agradecido con los gobiernos que acogen y amparan a quienes, como él, un día fueron inmigrantes sin papeles en Europa y, hoy, millonarios en Miami. “Gracias Europa y, en especial, España, por darnos su abrigo como ciudadano europeo” (55). Estoy muy contento por España, porque además yo soy español, tengo pasaporte español, estoy muy contento por España que me ha arropado (…) Yo creo que lo bueno que tiene España es que es un país con democracia, es un país que tú puedes hablar, puedes exigir, puedes proponer, puedes denunciar…” (56) “Todo lo que he aprendido de libertad de expresión lo he aprendido en España. Aquí no hay miedo a hablar. (…) Tú puedes alzar tu voz públicamente en todos los medios” (57). Claro, siempre que, en todos esos medios, digas lo que dice Yotuel Romero. Porque si dices lo contrario, no saldrás en ninguno. Y si empleas las redes sociales para ello, puedes acabar, como Pablo Hasel, Valtonyc o Elgio, condenado a prisión (58).

Estrategia del miedo

Pero regresemos a los actuales problemas de Yotuel Romero con sus excompañeros de Orishas, Ruzzo y Roldán. ¿Saben cómo arreglan esto en Miami verdad? Como siempre lo han hecho: con el miedo. Con el mismo miedo que hizo que Gente de Zona y Descemer Bueno, para no perder la residencia en EEUU y levantar el veto impuesto en Miami a sus contrataciones, participaran en el tema “Patria y Vida” (59). El titular de El Nuevo Herald no deja lugar a dudas: El “gobierno de Cuba ataca a Yotuel utilizando a Ruzzo y Roldán, que podrían ir a prisión” (60).

Así es la lucha por la libertad de Cuba, con los viejos métodos… de Miami.

https://misionverdad.com/investigaciones/nuevos-capitulos-de-la-permanente-guerra-cultural-contra-cuba

https://www.cibercuba.com/noticias/2021-05-07-u1-e196568-s27061-yotuel-descemer-bueno-mezcles-patria-vida-problemas-personales

https://www.abc.es/cultura/musica/abci-estalla-guerra-orishas-ruzzo-y-roldan-anuncian-demanda-contra-companero-yotuel-202106210041_noticia.html

https://www.diariolasamericas.com/eeuu/patria-y-vida-llega-al-departamento-estado-eeuu-n4218526

https://es.melayukini.net/wiki/Yotuel_Romero

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/yotuel-romero-este-jinetero-va-a-hablar-por-primera-vez-en-el-parlamento-europeo-por-toda-cuba-/286452.html

https://www.youtube.com/watch?v=Nazb7PqdDe4

https://www.abc.es/internacional/abci-yotuel-sobre-visita-parlamento-europeo-quiero-europa-ayude-202102232150_video.html

https://www.abc.es/internacional/abci-siga-video-comparecencia-yotuel-parlamento-europeo-202102261649_video.html

https://www.abc.es/internacional/abci-yotuel-regimen-cubano-quitado-todo-hasta-miedo-202102232147_video.html

https://www.larazon.es/internacional/20210223/t6ajjza24naaza2ghrh2oeypou.html

https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/patria-vida-critica-regimen-castrista-arrasa-redes/5812440/

https://www.facebook.com/yotuel2013/videos/279109406952307

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2021-02-24/yotuel-entrevista_2964227/

https://www.elmundo.es/vida-sana/cuerpo/2021/02/23/6034cd7421efa0f2628b4611.html

https://www.semana.es/corazon/yotuel-romero-habla-penurias-hasta-triunfar-aprovechabamos-comida-maximo-20210130-002308297/

https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a35690714/yotuel-romero-racismo-cuba-beatriz-luengo-hijos/

https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/cuba-protestas-sociales-regimen-patria-y-vida/809094/2021/

https://www.larazon.es/internacional/20210223/fq2r6soglbdehnbavodr2uhj4m.html

https://www.lavanguardia.com/musica/20210225/6259187/patria-y-vida-cancion-contra-cuerdas-gobierno-cuba.html

https://okdiario.com/tv/yotuel-veto-del-gobierno-cuba-cancion-espana-tiene-que-saber-lo-que-esta-ocurriendo-pais-video-6868639

https://www.youtube.com/watch?v=EufLye0LToQ

https://www.abc.es/internacional/abci-yotuel-regimen-cubano-quitado-todo-hasta-miedo-202102232147_video.html

https://www.facebook.com/yotuel2013/videos/279109406952307

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/yotuel-habla-a-los-cubanos-desde-radio-mart%C3%AD-dios-nos-va-a-guiar-en-esta-batalla-/290276.html

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2021-02-24/yotuel-entrevista_2964227/

https://okdiario.com/tv/yotuel-veto-del-gobierno-cuba-cancion-espana-tiene-que-saber-lo-que-esta-ocurriendo-pais-video-6868639

https://diariodecuba.com/cultura/1589716758_20099.html

https://www.cubainformacion.tv/especiales/20170827/75943/75943-cuba-el-pais-de-mas-rapido-crecimiento-de-internet-o-todo-lo-contrario-italianofrancaisportuguesenglish

https://www.youtube.com/watch?v=EufLye0LToQ

https://actualidadcuba.com/yotuel-podria-conversar-con-joe-biden-sobre-cuba/

https://adncuba.com/noticias-de-cuba/actualidad/yotuel-denuncia-racismo-del-regimen-cubano

https://www.youtube.com/watch?v=mPvj7ZFaKoc

https://www.youtube.com/watch?v=uw44D_gvIMc

https://www.youtube.com/watch?v=srerI05oor8

https://www.abc.es/internacional/abci-yotuel-regimen-cubano-quitado-todo-hasta-miedo-202102232147_video.html

https://elcorreoweb.es/opinion/columnas/nos-quitaron-tanto-que-acabaron-quitandonos-el-miedo-XY4908330

http://mamatambienaprende.com/2018/05/nos-quitaron-tanto-que-acabaron.html

https://www.youtube.com/watch?v=Nazb7PqdDe4

https://okdiario.com/tv/yotuel-veto-del-gobierno-cuba-cancion-espana-tiene-que-saber-lo-que-esta-ocurriendo-pais-video-6868639

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/yotuel-tanto-nos-quitaron-que-nos-quitaron-el-miedo-n4217381

https://theluxonomist.es/2021/02/24/yotuel-el-cubano-no-emigro-el-cubano-se-fue/aurelio-manzano

https://www.elpais.com.co/entretenimiento/yotuel-romero-cantante-de-orishas-hablo-de-la-censura-que-el-gobierno-de-cuba-les-impuso.html

https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/crisis-humanitaria-en-la-guajira-17-muertos-por-desnutricion-en-2021-593618

https://www.youtube.com/watch?v=EufLye0LToQ

https://www.youtube.com/watch?v=pP9Bto5lOEQ

https://www.youtube.com/watch?v=uw44D_gvIMc

https://www.larazon.es/internacional/20210223/t6ajjza24naaza2ghrh2oeypou.html?utm_source=twitter&utm_medium=organic&utm_campaign=lrzn_org_We_14_30

https://www.esquire.com/es/actualidad/musica/a35690714/yotuel-romero-racismo-cuba-beatriz-luengo-hijos/

https://www.elpais.com.co/entretenimiento/yotuel-romero-cantante-de-orishas-hablo-de-la-censura-que-el-gobierno-de-cuba-les-impuso.html

https://www.eldiario.es/internacional/protestas-colombia-estallan-decadas-racismo-soterrado_1_7995336.html

https://www.lavanguardia.com/vida/20200612/481721694532/colombia-cuando-el-racismo-estructural-se-ensana-contra-los-afros.html

https://www.facebook.com/yotuel2013/videos/279109406952307

https://theluxonomist.es/2021/02/24/yotuel-el-cubano-no-emigro-el-cubano-se-fue/aurelio-manzano

https://www.youtube.com/watch?v=Nazb7PqdDe4

https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-hora-de-la-1/hora-actualidad-24-02-21/5802201/

https://www.libertaddigital.com/cultura/musica/2021-02-24/yotuel-cuba-patria-y-vida-libertad-derechos-6712848/

https://www.cubainformacion.tv/especiales/20210203/89859/89859-manotazos-represivos-y-carceles-democraticas-italiano-francais-deutsch-english-portugues

https://www.cubainformacion.tv/especiales/20210302/90250/90250-patria-y-vida-la-libertad-de-la-pistola-en-la-sien-italiano-deutsch-francais-english

https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article252317653.html

*Periodista y documentalista vasco. Coordinador de Cubainformación

Tomado de: Cubainformación

Leer más

El amor por los bombardeos de la “disidencia” cubana

Fotograma del bombardeo del ejército genocida israelí en Gaza. Foto La Jornada

Por José Manzaneda

La llamada “disidencia” cubana no tiene dudas sobre sus paradigmas de democracia y libertad: son Israel y Colombia.

Los bombardeos israelíes sobre Gaza han causado, en menos de una semana, cerca de 200 muertes entre la población palestina (1). Una cuarta parte eran niños y niñas. Han destruido cientos de viviendas, centros educativos y de salud. Israel voló, incluso, la sede de varias agencias de noticias occidentales (2).

Eliécer Ávila, líder del grupo “disidente” cubano Somos +, lo justificaba así: “Si el pueblo palestino sigue en complicidad con los que atacan de manera terrorista y cobarde a Israel, entonces después no me saquen así a la gente, mira ¡me mataron a mi tía! Sí, sí, es que tu tía vive en el mismo edificio y saludaba a la gente que iba con un cohete para arriba. ¡Ojalá que el cohete llegue, Alá! Deja que tiren el cohetecito y que el dron vea de dónde salió y deja que Israel responda, para que tú veas” (3).

En Colombia, en las dos primeras semanas de protestas contra la política económica del gobierno, el saldo represivo era de 43 muertes y 2.300 casos de violencia policial (4). ¿Y qué opina el “disidente” Ávila? “Vamos a viajar a Colombia, donde en este momento, saben Vds., se está dando una crisis y hay violencia. No hay represión. (…) ¡Colombia estamos contigo!, dicen. Pero ¿qué Colombia es con las que tú estás? ¿Con la guerrilla, con los terroristas, con los agentes de Maduro, con los pirómanos, con los que quieren destruir a democracia? (5)”

Así se destapan, definitivamente, las posiciones de ultraderecha de quien, durante años, fue presentado en los medios como un “opositor moderado”. De hecho, su partido tiene, hoy, como representante para España a Lázaro Mireles, militante del partido xenófobo de ultraderecha Vox (6).

Un militante histórico de la Contrarrevolución cubana es el ex agente de la CIA y hoy panelista internacional en medios como CNN, Carlos Alberto Montaner. También avalaba a Israel: “La lógica de Israel es absolutamente razonable. (…) De cierta manera es una guerra defensiva” (7). Pero Montaner preferiría que los bombardeos fueran en Cuba y ejecutados por el Ejército de EEUU. Hace unos días, en Miami, en un foro titulado “Defensa de la democracia en las Américas” (8), tomaban parte, entre otros, los ex presidentes Álvaro Uribe, Mauricio Macri y Lenin Moreno, el secretario general de la OEA Luis Almagro o el cantante Yotuel Romero (9). Allí, Montaner proponía lo siguiente: “A Cuba hay que darle un ultimátum: o deja de apoyar al narco-régimen de Maduro en Venezuela, o debe atenerse a las consecuencias. (…) Eso quiere decir que pudiera acudirse al Tratado de Asistencia Recíproca, como hizo Lyndon B. Johnson, en 1965, antes de invadir República Dominicana. (…) Quizá baste la amenaza de la invasión o la destrucción del aparato militar. (…) Es incómodo pensar que pudiera recurrirse a la fuerza, pero tal vez no quede más remedio” (10).

En los últimos meses, los llamados de la “disidencia” cubana a una intervención militar en la Isla se han intensificado. Esto decía Orlando Gutiérrez-Boronat, desde Miami: “Es legítimo y pedimos una intervención internacional liderada por EEUU para derrocar ese régimen y ponerle fin” (11). El mismo mensaje lanzaba Guillermo Fariñas, Premio Sajarov del Parlamento Europeo: “Estoy de acuerdo con un bloqueo total y estoy de acuerdo con que, si aumenta la represión, haya una intervención humanitaria del TIAR porque Cuba, aunque no pertenezca a la OEA, está en la zona geográfica del TIAR y el TIAR tiene derecho a intervenir en Cuba” (12). Maykel Osorbo, rapero e integrante del llamado Movimiento San Isidro, era aún más explícito: “Aquí lo que hay que meter es fuego brother, asere. ¿Tú quieres que esto cambie? Fuego. (…) Yo apoyo ahora mismo una invasión. ¿Van a invadir Cuba? Vengan para acá (13)”.

Así es el “pacifismo” de la “disidencia” cubana y su vieja aspiración de ver los bombardeos de Gaza… en la Habana.

Notas

(1)  https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-57150691

(2)  https://www.clarin.com/mundo/-conmocionados-horrorizados-dijo-presidente-agencia-ap-ataque-sede-gaza_0_dva9B4EbC.html

(3)  https://www.youtube.com/watch?v=cu8VLoXgrDo (min 10.12)

(4)  https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/18/temblores-ong-documenta-2387-casos-violencia-policial-y-43-homicidios-desde-el-inicio-del-paro-nacional/

(5)  https://www.youtube.com/watch?v=iqA4iVDrGrE

(6)  https://gaceta.es/actualidad/el-apoyo-cubano-a-vox-es-la-voz-de-la-disidencia-al-castrismo-en-espana-20210408-1338/

(7)  https://www.youtube.com/watch?v=hj14ERUmfPg

(8)  https://www.jornada.com.mx/2021/05/12/opinion/017a1pol?s=09

(9)  https://www.radiotelevisionmarti.com/a/yotuel-romero-y-asiel-babastro-llevan-patria-y-vida-y-san-isidro-a-foro-continental/294650.html

(10)       https://www.youtube.com/watch?v=6F080MnU_BY

(11)       https://www.cubainformacion.tv/contra-cuba/20201205/89044/89044-desde-eeuu-se-paga-la-violencia-y-el-caos-en-cuba-y-se-habla-ya-de-una-intervencion

(12)       https://www.youtube.com/watch?v=mFzzALuWYwA (min. 02.03.13)

(13)       https://www.youtube.com/watch?v=uw44D_gvIMc (min. 4:57)

(14)       https://www.youtube.com/watch?v=5u3flh4UmjQ

(15)       https://www.youtube.com/watch?v=YSNZPUzlfHM

Tomado de: Cubadebate

Leer más

Cuba. La cooperación médica y la fotografía moral del mundo

Por José Manzaneda*

Aeropuerto de Milán: victoria icónica de Cuba

El 22 de marzo de 2020, la imagen de 52 cooperantes de la salud de Cuba llegando al Aeropuerto de Malpensa (Milán), daba la vuelta al mundo. Por primera vez, en 60 años de cooperación médica cubana, esta había sido solicitada desde un país de Europa, miembro del G8 y, en aquel instante, epicentro de la pandemia en el continente: Italia.

El hecho lanzaba un mensaje ético y político. Una doble bofetada: a la política criminal de Donald Trump contra la Isla, y a la premisa de “mi país primero” de varios gobiernos de la Unión Europea que, en aquel momento, pugnaban por las escasas existencias de mascarillas y respiradores. El país asediado por EEUU y estigmatizado por la mediática internacional, demostraba ser el más solidario. No solo con el Sur Global. También con Europa.

Cuba obtenía un triunfo moral. Y mediático: por primera vez en años, los medios convertían en hecho noticioso de trascendencia la solidaridad médica cubana.

Algo similar había ocurrido en septiembre de 2014, en plena epidemia de ébola en el África Occidental, cuando el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, telefoneó a cinco mandatarios mundiales: cuatro de grandes potencias con responsabilidad histórica en la colonización y neocolonización de África, —EEUU, Francia, Reino Unido y el Consejo Europeo— y —algo bien sorprendente— al presidente de una pequeña nación del Sur, Raúl Castro. Cuba fue la primera nación en enviar cooperantes, un total de 256, y su participación fue clave en el control de la epidemia.

En los meses siguientes a la llegada de la primera brigada a la Lombardía italiana, no cesó la cooperación sanitaria cubana en Europa. Una nueva brigada llegó a Andorra, y una segunda a Italia (a Turín, Piamonte). Asociaciones solidarias europeas enviaron cartas a sus respectivos gobiernos, proponiendo solicitar a Cuba una colaboración sanitaria semejante. Pero ningún estado ni comunidad más dio el paso. La mayoría, para no incomodar a Washington. En junio, de hecho, los senadores republicanos Rick Scott, Marco Rubio y Ted Cruz presentaron un proyecto de ley en EE.UU. para castigar a toda administración que llegara a acuerdos médicos con Cuba.

Alberto Navarro, embajador de la Unión Europea en Cuba, declaraba en mayo algo que, paradójicamente, solo recogió la prensa cubana: “cuando pasen unos años y se hable de la Covid–19, habrá una pequeña nota donde se mencionará ese esfuerzo de solidaridad de una isla de poco más de 10 millones de habitantes que es capaz de enviar médicos y enfermeros a tantas naciones. Eso es algo que no tiene parangón”.

Cuba: ¿Premio Nobel de la Paz 2021?

Desde marzo, La Habana ha enviado 53 brigadas a 39 países y territorios afectados por la Covid-19, con más de 3.700 profesionales, el 61 % mujeres.

¿Quiénes forman parte de estas brigadas? Son profesionales del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias “Henry Reeve”, creado en 2005 por Fidel Castro, para ayudar a EEUU tras el paso del huracán Katrina. Se movilizan en menos de 48 horas y han atendido, en 45 países del mundo, a más de 3,5 millones de personas, salvando al menos 80.000 vidas. El Contingente ha actuado tras ocho graves inundaciones, cinco huracanes y siete terremotos. En la epidemia de cólera de Haití (2010), o de ébola en África (2014). En el terremoto de Pakistán (2005), por ejemplo, dos mil cooperantes realizaron, en ocho meses, 14 mil cirugías y salvaron la vida a más de dos mil personas.

El Contingente “Henry Reeve” ha recibido innumerables reconocimientos. Dos ejemplos: el Premio de Salud Pública Dr. Lee Jong-Wook, otorgado en 2017 por la Organización Mundial de la Salud; y el Premio Democracia 2020, del Centro Cultural argentino Caras y Caretas, recibido en noviembre de 2020.

En la actualidad, una campaña internacional lo propone para el próximo Premio Nobel de la Paz 2021, y su candidatura oficial ya ha sido presentada por el Consejo Mundial por la Paz.

¿Y la Covid-19 en la Isla?

Pero ¿cómo ha ido la contención de la pandemia en la Isla? Hagamos algunas comparaciones.

El 11 de marzo de 2020, el alcalde del Condado de Miami-Dade Carlos Giménez y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, pedían la suspensión de los vuelos desde y hacia Cuba, por un supuesto riesgo sanitario por coronavirus (16). Once meses después, en Miami-Dade, que tiene una población cuatro veces menor, hay 28 veces más casos positivos y fallecimientos por Covid-19 que, en Cuba, que es el país del continente con el menor número relativo de muertes. Cien veces menos, por ejemplo, que Perú.

En el diario británico The Guardian leíamos que “en Cuba tienen 24 veces menos probabilidades de contraer el coronavirus que en República Dominicana (…) y 70 veces menos que en Brasil”.

El 24 de febrero de 2021 se habían contabilizado, en la Isla, 47.566 casos positivos y 312 fallecimientos por Covid-19.

Citemos algunas fortalezas que explican este “éxito” —siempre relativo cuando hay muertes—: uno, un sólido sistema público de salud, con un ratio de nueve médicas y médicos por cada mil habitantes, el mayor per cápita mundial (23); dos, un Plan para la Prevención y Control de la Covid-19, establecido de manera temprana, una semana antes del primer caso confirmado (24); tres, una red social, engrasada en continuos planes de contingencia frente a huracanes, que coordina a todos los factores de la comunidad (consultorios, escuelas, centros de trabajo, CDR, etc.); cuatro, el sistema de detección temprana y la llamada “pesquisa activa” que, durante meses, ha movilizado, casa por casa, a miles de estudiantes de Medicina, cinco, el control de la economía por parte del Estado que, en función del interés social, permitió transformar hoteles, zonas recreativas y residencias, en centros de aislamiento; y seis, un modelo biofarmacéutico de carácter público, que ha suministrado al sistema de salud al menos 20 medicamentos de creación cubana y que, hoy, tiene cuatro proyectos de vacuna en experimentación y ensayos clínicos.

Los mapas de las “bases” de Cuba y EEUU

Pero regresemos a la cooperación médica de Cuba que, en seis décadas, ha enviado a más de 400 mil cooperantes a 164 países.

Superponiendo dos mapas, obtenemos una elocuente fotografía moral del mundo en que vivimos: el de las cerca de 800 bases militares de EEUU, con 150.000 soldados en 70 estados del mundo, y el de las brigadas médicas de Cuba, con 30 mil profesionales de la salud en 68 estados.

El economista guatemalteco Henry Morales, en su investigación “Ayuda oficial al desarrollo de Cuba al mundo”, “monetizó” —trasladó a valor monetario— la cooperación cubana de los últimos años. Los datos son aplastantes: en 25 años, las brigadas cubanas han salvado más de 6 millones de vidas; la Isla aporta, en promedio, 4.000 millones de dólares al año en cooperación, entre un 3 y un 6% de su PIB; y es el mayor donante en el sector de la salud, con un 31,2% del total mundial. Por último, Morales asegura que el valor monetario de las actuales brigadas cubanas contra la Covid-19 es de unos 85 millones de dólares.

El economista nos dice que Cuba no condiciona su cooperación al signo ideológico de los gobiernos, ni interviene en su política interna. En contraste —señala— una buena parte de la cooperación de EEUU y la Unión Europea “está condicionada políticamente” y, en ocasiones, es una “mera pre-inversión” para la entrada de sus empresas.

La colaboración sanitaria cubana se materializa, además, en programas como la Operación Milagro, apoyada también por Venezuela, gracias a la cual seis millones de personas con bajos recursos, de 34 países, han sido operadas gratuitamente de enfermedades de la visión, en una red de 49 centros oftalmológicos. Son personas que hoy estarían ciegas por ser pobres.

También mencionar la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que ha graduado en la Isla, gratuitamente, a 30 mil jóvenes de 104 países, a cambio de su compromiso de servir, al regreso, a las personas más vulnerables de sus comunidades de origen.

¿Levantamiento temporal del bloqueo?

La cooperación cubana no ha cesado, a pesar del bloqueo económico, comercial y financiero de EEUU, reforzado, en los dos últimos años, con 130 nuevas medidas (37). Han sido, por ejemplo: las sanciones a las navieras, que han provocado varias situaciones graves de desabastecimiento de combustible y un deterioro, aún mayor, del transporte urbano en la Isla; la prohibición de vuelos a nueve de los diez aeropuertos cubanos, de cruceros y de compras, que buscan cercenar los ingresos por turismo; la aplicación de todos los capítulos de la Ley Helms–Burton, para ahuyentar la inversión extranjera; o el cierre al envío de remesas y la congelación de visas, para estrangular el flujo de divisas de la emigración. Este último año, las pérdidas para Cuba por el bloqueo han superado, por primera vez, los cinco mil millones de dólares.

Al comienzo de la pandemia, organizaciones, instituciones y personalidades pidieron al gobierno de Donald Trump un levantamiento temporal del mal llamado “embargo”, para que la Isla pudiera hacer frente, en mejores condiciones, a la situación sanitaria. El secretario general de la ONU Antonio Guterres, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Michelle Bachelet, la relatora especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación Hilal Elver, el Servicio Mundial de Iglesias, el Parlamento Latinoamericano… En los propios EEUU, lo hicieron —entre otros— medios de referencia como The New York Times o The Financial Times, un grupo de miembros del Senado, el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo y varias organizaciones de la emigración cubana.

¿Cuál fue la respuesta de la Casa Blanca? Aprobar hasta 50 nuevas sanciones contra Cuba en estos meses de pandemia.

¿Cuba obtiene ingresos por cooperación?

Además, el Departamento de Estado aceleró la campaña dirigida contra la cooperación médica cubana, a la que presenta como un “negocio del régimen” cubano y un ejemplo de “trabajo esclavo”.

Si en los años previos, Washington había conseguido que tres de sus gobiernos satélites en América Latina (el de Bolsonaro en Brasil, el de Áñez en Bolivia y el de Moreno en Ecuador) rompieran sendos acuerdos médicos con Cuba, dejando a decenas de millones de personas sin servicios de salud, durante 2020 ha apostado por la estrategia de desprestigio de las brigadas cubanas, contando para ello con la colaboración entusiasta de los colegios médicos privados de varios países y, sobre todo, de importantes medios de comunicación. En esta línea, la USAID, la Agencia para el Desarrollo de EEUU, tiene un programa específico, dotado con tres millones anuales, para aquellas ONG que —palabras textuales— «investiguen, recopilen y analicen» información contra las misiones médicas cubanas.

Un ejemplo lo tenemos en lo vivido, en mayo de 2020, en Argentina. Las gestiones del gobierno provincial de Buenos Aires con el de Cuba, para la llegada de un refuerzo de 200 cooperantes de la salud, desató una brutal campaña en los medios, que consiguió paralizar la operación. En los últimos 15 años, La Habana ha destinado, sin la menor publicidad, varios millones de dólares para las becas de 1.500 jóvenes de Argentina, que se han graduado en la ELAM, así como para las operaciones gratuitas de cataratas de 50 mil argentinas y argentinos. Nada que mereciera una noticia en los medios que, durante semanas, escandalizaron a la opinión pública con el “negocio” que iba a hacer el “régimen cubano” con el “dinero de los argentinos”.

Pero, ¿es cierto que Cuba obtiene ingresos con su cooperación? Veamos. Cuba, bloqueada y con limitadísimos recursos, sufraga los gastos de sus brigadas en las naciones más pobres. Pero hay un conjunto de países, con más recursos, que sí realizan una aportación o compensación económica. Esta tiene cuatro destinos básicos: aumentar los ingresos del personal cooperante cubano y mejorar sus condiciones de vida; financiar la cooperación en los países más pobres; sostener las becas del estudiantado extranjero en Cuba; y ayudar a mantener el sistema público de salud de la Isla (66). Ni un dólar llega a bolsillos o cuentas de dirigentes, funcionarios, empresarios o intermediarios.

Es la fórmula más honesta que ha encontrado Cuba para financiar, tanto sus misiones solidarias, como su sistema de salud pública, frente al bloqueo brutal de EEUU, cuya Comunidad de Inteligencia trabaja sin descanso para la destrucción de la cooperación médica cubana. Con dos objetivos: uno, el ideológico, al intentar machar la imagen solidaria de Cuba en el mundo, hoy revitalizada; y dos, el de guerra económica, al tratar de llevar al colapso, por falta de recursos, al sistema cubano de salud.

Es la definitiva fotografía moral del mundo en que vivimos.

*Coordinador de Cubainformación TV. Responsable de Comunicación de Euskadi-Cuba

Tomado de: Resumen Latinoamericano

Leer más

En Cuba, diálogo para la libertad artística; en los medios, “represión y censura” (+Video)

Por José Manzaneda

España es el estado del mundo con más condenas de prisión a artistas: catorce el pasado año (1). Pero su prensa llena titulares con la supuesta “censura” artística en Cuba, porque allí hubo una pequeña protesta, sin incidentes, de un grupo de artistas, a quienes recibió el viceministro de Cultura y con quien acordaron una agenda de diálogo (2): “Fuimos arribando a un consenso de temas, de asuntos que la institución tiene disposición de atender, en el que participen no solo los que estuvieron ayer en el Ministerio, sino la gran masa de artistas y escritores que tienen, por supuesto, mucho que decir”, explicaba el viceministro Fernando Rojas en la Televisión Cubana (3).

Allí, a falta de represión, hubo que inventarla. Un «inmenso operativo policial”, “un cerco represivo errático”, “agentes (…) listos para actuar” que “amenazaba con sacar la pistola y todo», el “temor de que se agotaran las baterías de los teléfonos, que impediría reportar las acciones represivas del régimen”… (4) Era el relato psicotrópico de Jorge Enrique Rodríguez, corresponsal de ABC y de Diario de Cuba, no sobre lo que ocurrió, sino sobre lo que no ocurrió en La Habana. Pero sí en las calles de París (5), Washington, Bogotá o Santiago de Chile (6).

Pero, ¿cómo una “dictadura” dialoga con jóvenes que, a su vez, dan apoyo a un colectivo que aboga abiertamente por la caída del gobierno, el llamado Movimiento San Isidro (7)? Algo no cuadra.

No cuadra el aluvión de noticias sobre la supuesta “censura” en Cuba, en diarios que, al día siguiente, censuraron la información sobre otro acto, convocado también de manera espontánea, pero en defensa de la Revolución, y que reunió a veinte veces más jóvenes (8); y que pasaron por alto el intento de linchamiento a un periodista, el cubano Edmundo García, cuando cubría un acto anticastrista en Miami (9).

Medios que silencian la prohibición, por la Casa Blanca, de los intercambios culturales y las exposiciones de artistas estadounidenses en Cuba (10). O el boicot institucional y cancelación de conciertos, en EEUU, a artistas de la Isla como Haila María Mompié, Alexander Abreu, Tony Ávila o Paulito FG (11). Mientras nos empachan con los supuestos “ataques a la libertad artística” en Cuba (12), donde –cierto es- se vigilan y se tratan de desmantelar los más de 70 proyectos de “cambio de régimen” (13), que a día de hoy financia la Casa Blanca, bajo títulos tales como “Promoviendo la libertad de expresión de artistas independientes” o “Empoderando artistas cubanos de hip-hop como líderes sociales” (14).

Programas de injerencia política que están prohibidos y duramente penados en los EEUU, mediante la llamada Ley Logan (15), en Cuba se llevan a cabo, con provocativo descaro: los integrantes del Movimiento San Isidro han llegado a publicar, en sus redes sociales, videos de sus paseos en los coches oficiales de la Embajada de EEUU (16).

Nos dicen también que Denis Solís, rapero integrado en el citado “movimiento”, fue injustamente condenado por “desacato”. ¿Qué hizo? Insultar y amenazar a dos policías que llevaron a su vivienda una citación judicial, para declarar sobre sus presuntas relaciones con terroristas de Miami: “esbirro”, “sicario”, “penco envuelto en uniforme”, “rata”, “mariconsón”, fueron algunos de los improperios. Algo sancionado en cualquier país del mundo (17) (18). “So perro. Miren esto: citación judicial. Ahora mismo lo voy a guardar para limpiarme las nalgas. Yo no creo en ti, que eres un penco envuelto en uniforme. ¡Donald Trump 2020, Donald Trump 2020! Ese es mi presidente. Yo no creo en tu verdugo, porque aquí no tengo presidente”, decía Solís (19) (20) (21).

Agencias y medios se han dedicado a repetir las mentiras de portales como ADN (22), Diario de Cuba o Cubanet, sostenidos, cada uno, con 350 mil dólares anuales del gobierno de EEUU (23). Por ejemplo, leemos que “en la protesta participaron personalidades del cine y la música cubana”, como Jorge Perugorría y Fernando Pérez (24). Esto es mentira: ambos actuaron como intermediarios del diálogo con el Ministerio de Cultura, y no fueron parte de la protesta (25). De hecho, aunque el núcleo inicial, de unas 50 personas, sí apoyaba al Movimiento San Isidro, después se incorporaron otras artistas con la intención de apoyar el diálogo (26). Es el caso del cantante de Buena Fe, Israel Rojas, cuyas palabras en Facebook no dejan lugar a dudas (27): “fui (…) porque estoy consciente de que contra Cuba se libra una Guerra de Quinta Generación que intenta desestabilizar y dividir a la sociedad cubana para lograr los objetivos imperiales de dominación”. No en vano, una parte del Movimiento San Isidro considera el diálogo con el gobierno una traición: “Vds. son unos desleales, unos cobardes, unos aprovechados, unos arribistas, no podían hacerlo. No podían atravesar el umbral del Ministerio de Cultura para volver a hacer otro pacto con la dictadura”, acusaba la “disidente” Omara Ruiz Urquiola (28).

Es el guión caribeño de golpe blando que la CIA ha intentado en Venezuela, Irán, Bolivia y Bielorrusia (29). En el que sobresale el uso –cada vez más extendido en Cuba- de las redes sociales para hacer llegar fake news a ciertos sectores de la juventud (30).

Por cierto, el gobierno de EEUU –¡qué casualidad!- acaba de anunciar su programa de becas “Joven cubano influyente”, para la formación de liderazgos en valores democráticos y derechos humanos. Corran, corran, que el plazo acaba… el 17 de enero (31).

Edición de video: Jon Ojanguren. Edición gráfica: Esther Jávega

https://www.lasexta.com/noticias/cultura/espana-es-el-pais-con-mayor-numero-de-artistas-encarcelados-de-todo-el-mundo_202011295fc3c434dd004e0001e24f9c.html

https://elpais.com/internacional/2020-11-28/jovenes-artistas-cubanos-piden-libertad-de-expresion-y-dialogo.html

https://www.youtube.com/watch?v=5cGQYfzGVI8

https://diariodecuba.com/cultura/1606562596_26813.html

https://www.lavanguardia.com/internacional/20201125/49680998640/francia-inmigracion-represion-policial-protestas-paris.html

https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/protestas-en-chile-desordenes-e-intentos-de-saqueos-deja-al-menos-21-detenidos-durante-manifestacion-en-santiago-de-chile-sebastian-pinera-fotos-noticia/

https://prensalibreonline.com.ar/index.php/2020/11/29/el-regimen-cubano-escucha-las-demandas-de-los-artistas/

https://www.cubaenresumen.org/2020/11/cuba-el-habanero-parque-trillo-vibro-esta-tarde-en-defensa-de-la-revolucion/

https://www.cibercuba.com/noticias/2020-11-28-u185759-e185759-s27061-cubanos-miami-arremeten-contra-edmundo-garcia-durante

http://www.granma.cu/mundo/2019-11-05/casa-blanca-de-estados-unidos-prohibe-financiamiento-de-intercambio-educativo-y-cultural-con-representantes-estatales-cuba-05-11-2019-09-11-41

https://www.cubainformacion.tv/contra-cuba/20201019/88349/88349-trump-otaola-el-macartismo-cultural-y-la-campana-mediatica-permanente-contra-cuba

https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2020/11/28/una-historica-protesta-de-artistas-cubanos-pidiendo-que-cese-la-represion-logra-abrir-el-dialogo-con-el-gobierno-1407566.html

http://razonesdecuba.cu/los-programas-subversivos-de-la-usaid-y-la-ned-contra-cuba/

http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/03/18/pagos-de-la-ned-para-cambio-de-regimen-en-cuba/#.X8ZL17OCHYA

https://cubainformacion.tv/cuba/20160311/67683/67683-ley-logan-tal-vez-alguien-podria-hacer-estas-preguntas-a-la-delegacion-de-eeuu

https://www.youtube.com/watch?v=ULpPO8t3ts0&feature=emb_title

https://verne.elpais.com/verne/2018/05/18/articulo/1526652275_527362.html

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/coruna/2017/02/28/cuesta-insultar-policia/0003_201702H28C5992.htm

https://www.youtube.com/watch?v=Fpz2vVTCXoE

https://www.youtube.com/watch?v=h1ZqlDE3rYg

https://www.youtube.com/watch?v=nvGR9dyn3JQ

http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/10/16/la-pinata-y-los-millones-de-la-usaid/#.X8ZNcrOCHYB

http://cubamoneyproject.com/2020/10/13/ned-23-million-in-cuba-grants-under-trump/

https://www.youtube.com/watch?v=nG8ISl4VU00

https://s3.eu-central-1.amazonaws.com/qurium/cubanet.org/noticias-perez-perugorria-defienden-su-presencia-en-protesta-mincult.html

https://www.cubainformacion.tv/opinion/20201129/88940/88940-estuve-en-el-mincult-no-permito-historias-mal-contadas

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=1834319850040082&id=100003862537780

https://www.youtube.com/watch?v=i58B5HtQaVc

http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/11/30/en-cuba-revolucion-de-colores-o-calentarle-la-pista-a-biden/#.X8ZN9LOCHYA

https://www.cubainformacion.tv/contra-cuba/20201201/88964/88964-el-papel-de-las-redes-y-plataformas-digitales-en-el-intento-de-golpe-suave-en-cuba

https://www.radiotelevisionmarti.com/a/280227.html

Tomado de: Cubainformación

Leer más

Desaparece Cubainformación: SOS apoyo económico y voluntariado

Cubainformacion.tv

Amigas-os de la Solidaridad:

Os pedimos tratar esto en vuestras asociaciones.

Cubainformación está en emergencia absoluta, sin fondos. El Gobierno vasco ha denegado la subvención que mantenía desde hace 12 años. Esto significa la desaparición del proyecto en el plazo de unos meses, salvo que consigamos unos fondos mínimos que garanticen una modesta estructura.

En su Plan de Acción, el “Encuentro Antimperialista de Solidaridad, por la Democracia y contra el Neoliberalismo” (La Habana) aprobó “Trabajar para que Cubainformación se convierta en el medio alternativo al servicio del movimiento de solidaridad con Cuba (…) y que los europeos ayuden en su financiamiento”. Y el XV Encuentro de Solidaridad con Cuba del Estado español (Rivas-Vaciamadrid) apostó por “Fortalecer el medio Cubainformación como instrumento estratégico del MSC internacional”.

Por eso, estamos pidiendo ayuda urgente: en el ámbito económico y en el de trabajo voluntario.

Ámbito económico

Una aportación anual de cada asociación, la que se pueda.

Hacer socios-as de Cubainformación (personas y colectivos) y ayudar en la difusión de la campaña de captación de socios, socias y donaciones #yotambiensoycubainformacion, ahora reforzada con un segundo hashtag #SOSCubainformación. Por ejemplo, reenviar o añadir a vuestros textos la frase/enlace: Cubainformación TV necesita apoyo para continuar. ¡Hazte Soci@ de Cubainformación!

Buscar en vuestro ámbito geográfico las convocatorias de Cooperación y enviad las bases a nuestro email (cubainformacion@cubainformacion.tv), para preparar proyectos de Sensibilización, adaptados a cada lugar, incluyendo una partida para Cubainformación.

Ayudar a la compra o distribución del libro “Cuba: verdades y mentiras. Argumentario urgente frente a la desinformación diaria”: Módulo de compra del libro “Cuba: verdades y mentiras”

Trabajo voluntario

De nuevo, tal como se ha venido acordando en talleres y encuentros, solicitamos apoyo voluntario para tareas diversas: redes sociales, publicación, redacción, edición, traducción, etc. etc. Hay un completo catálogo de tareas y manuales sencillos para todas ellas.

Es urgente: escríbenos a cubainformacion@cubainformacion.tv

Ayúdanos a continuar. Gracias.

José Manzaneda

Coordinador de Cubainformación TV

Leer más
Page 1 of 212»