Archives for

La imagen

Autor: Jacques Aumont

¿Qué significa ver una imagen? ¿Cuál es la relación entre el espectador y la imagen? ¿Cómo representa la imagen al mundo real? ¿Por qué clasificamos algunas imágenes como arte? En torno a estas preguntas fundamentales, el reconocido teórico del cine, Jacques Aumont, reúne con la lucidez que lo caracteriza el conjunto de teorías y saberes vigentes sobre el tema de la imagen y los medios de comunicación y expresión. Aumont, bajo la óptica de diferentes disciplinas, aborda la imagen en sus distintos aspectos: como fenómeno de percepción, como objeto de una mirada por parte de un sujeto espectador, establece su relación con el espectador a través de un medio o dispositivo, analiza su poder como herramienta, describe sus cambios a través del tiempo y enumera las características propias que la diferencian de otros lenguajes. Con un estilo llano y alejado de los dogmas, La imagen se ha constituido como un texto de referencia no solo para estudiantes y profesionales de las artes visuales sino también para todos los interesados en la materia.

Jacques Aumont es un reconocido teórico y crítico francés de cine. Fue profesor en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales y en la Universidad de Lyon. Actualmente, enseña en la Escuela de Bellas Artes de París.

Tomado de: La Marca Editora

Leer más

Lo que queda del cine

Autor: Jacques Aumont

Con el acelerado surgimiento de tecnologías, plataformas y nuevos modos de relacionamiento social, la experiencia cinematográfica se ha ido diseminando hacia una pluralidad de nuevas variantes. Desplazarse hasta un auditorio para asistir a una proyección es ahora solo una de las tantas opciones que existen al momento de ver una película.

Jacques Aumont se pregunta si acaso estas nuevas formas de visualizar en otros dispositivos ha abierto nuevos caminos al cine, en términos de consumo cultural, o si lo está conduciendo a una inminente desaparición. Puede ser que el cine todavía esté lejos de desaparecer; sin embargo, los cambios paradigmáticos que ha sufrido en su producción, difusión y recepción, como resultado del avance de las tecnologías, han reconfigurado indudablemente su presente y futuro como práctica cultural.

Se propone una reflexión sobre lo que queda del cine en la era digital –y del aislamiento social– y ofrece un valioso aporte en un álgido debate que se actualiza día a día.

Jacques Aumont es un reconocido teórico y crítico francés de cine. Fue profesor en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales y en la Universidad de Lyon. Actualmente, enseña en la Escuela de Bellas Artes de París.

Tomado de: La Marca Editora

Leer más

La seducción del cine negro

La presencia ineludible de la sombra, el claroscuro, los planos torcidos, el drama trazando la historia, la femme fatale. Elementos clave que definen un género imperdible. En esta edición de Film noir, María Negroni analiza la estructura y los tópicos del cine negro a partir de películas icónicas. Un libro tanto para inexpertos que quieran acercarse a este mundo de rufianes y traición como para aquellos más versados que deseen adentrarse en los túneles intrigantes de este cine. En cada capítulo nos llevará a grandes films de los años cuarenta y cincuenta, algunos muy reconocidos y otros de los cuales tal vez algunxs ni siquiera hayan oído hablar: El Halcón Maltés, Historia de un detective, El cartero llama dos veces, Los asesinos, Pacto de sangre, Retorno al pasado, Siniestra obsesión, Gilda, La jungla de asfalto, Laura, Un alma torturada, Los sobornados, Sed de mal.

“Llegué al film noir sin darme cuenta. Atraída, sobre todo, por la fotografía, esos planos torcidos en blanco y negro que tocaban una sinfonía absoluta y la amueblaban con escaleras amenazantes, personajes seductores y ruines, crímenes y antros del mal. Me tomó un tiempo –no mucho– reconocer en esos paisajes una afinidad casi escandalosa con la cornucopia gótica de castillos colgando del abismo, huérfanos depredadores y pasiones arcaicas.»

Maria Negroni

¿Qué es lo que resulta tan convocante? ¿Qué es lo que nos envuelve en ese momento en que oprimimos el play del reproductor y nos aislamos del entorno más inmediato? Hay algo, como sostiene Negroni, en esas escenografías, en el juego de sombras que marcan como un sello las escenas, en la elección de planos tan particulares, que llama al espectador y que vuelve al género un discurso digno de análisis. Cada elemento de este cine seduce, y es apropiado el término, pues se encuentra cargado de sensualidad, desde la iluminación hasta el vestuario. ¿Quién no siente curiosidad por aquellos tiempos de jazz, trajes y sombreros, de vasos cargados de whisky, acompañados por el humo imparable de los cigarrillos? En este mundo irrumpe la mujer, la femme fatale, de la misma forma en la que la autora se abre paso dentro de un universo esencialmente masculino, ya sea teniendo en cuenta a los directores, ya a los teóricos que han incursionado en estos saberes. Lo sexual atraviesa los films a través de la centralidad de esta figura, la femme fatale, de distintas formas, tanto como amante y parte de un triángulo amoroso, como la madrastra sexy, o incluso como la maligna mujer sexual frente al hombre víctima.

Aunque la mujer aparezca, de nuevo, retratada desde la óptica masculina, que con todos sus implementos se ve convertida en una seductora peligrosa, lo cierto es que encuentra un lugar relevante, hasta de poder, que resulta interesante recuperar, analizar y, por qué no, criticar. Un espacio más para repensar cómo se construye el rol femenino en los productos de consumo.

“Una vez más, la viuda negra, con sus largos guantes de seda, su escote, su corsé, sus tobilleras (y demás arreos para manipular), transformada en máquina de matar.»

María Negroni

Negroni desmenuza los icónicos films para abrir la puerta al género y resaltar aquello que los unifica: la fotografía, los personajes y el tópico policial, pero también el lenguaje, que bien podría ser la firma, la aparición, como nunca, de los duelos verbales cargados de ironía y tensión. Y, como si fuera poco, el escenario ideal para que todo se desarrolle: la gran urbe norteamericana.

Film Noir nos sumerge, en un movimiento, en la lectura y el cine. Logra sintetizar y, a su vez, evidenciar aquello que hizo del cine negro un clásico y una cuenta pendiente para quien no lo haya visitado. Es, sin dudas, un libro perfecto para lxs amantes de las artes visuales y para todxs aquellxs interesados en el género negro, tanto en su vertiente literaria como cinematográfica, pero también para neofitos que quieran disfrutar de la pluma exquisita de María Negroni en un análisis que trasciende los bordes de la pantalla y se vuelca a las sombras, el crimen y la traición.

“Como lo hacía Chandler mismo, Negroni logra poner a rumiar a todo el género alrededor de sus propias obsesiones, para darle su nota trágica y, si es posible, iluminarlo”.

Los inrockuptibles

Sobre la autora

María Negroni (Rosario, 1951) es escritora, poeta, ensayista, profesora y traductora. Obtuvo un doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Columbia y vivió durante muchos años en Nueva York, en donde se dedicó a la enseñanza y a la escritura. Fue reconocida con la Beca Guggenheim y el Konex de Platino por su obra poética, entre otras distinciones. Es creadora y directora de la Maestría de Escritura Creativa en la UNTREF.

Es autora de las novelas El sueño de Úrsula (1988) y La anunciación (2007) y es reconocida por su trabajo de traducción de poetas como Elizabeth Bishop, Sylvia Plath o Valentine Penrose. Como ensayista publicó, entre otros títulos, Ciudad gótica (1994), Museo negro (1999) y Galería fantástica (2008), siendo este último ganador del Premio internacional de Ensayo Siglo XXI.

Tomado de: La Marca Editora

Leer más