El baúl

10 libros que cruzan cine y literatura elegidos por Andrés Di Tella

ANDRÉS DI TELLA. CINEASTA. PERIODISTA Y ESCRITOR ARGENTINO

Andrés Di Tella acaba de publicar Cuadernos por Entropía, después de Hachazos (Caja Negra, 2011); es además director de Ficción privada, 327 cuadernos, Fotografías, La televisión y yo y otras películas. Se han publicado dos libros sobre su obra: Paul Firbas y Pedro Meira Monteiro le dedicaron Andrés Di Tella: cine documental y archivo personal y Casimiro Torreiro Inventario de regresos. El cine documental de Andrés Di Tella.

Hoy nos deja su lista de 10 lecturas exquisitas que cruzan cine y literatura:

Raúl Ruiz, “Diario. Notas, recuerdos y secuencias de cosas vistas”

Guillermo Cabrera Infante, “Un oficio del siglo XX”

Chantal Akerman, “Mi madre ríe”

Susan Sontag, “Bajo el signo de Saturno”

Albertina Carri, “Los rubios. Cartografía de una película”

John Berger y Jean Mohr, “Otra manera de contar”

Luis Buñuel, “Mi último suspiro”

Werner Herzog, “Del caminar sobre hielo”

Edgardo Cozarinsky (ed) “Borges y el cine”

Claude Lanzmann, “La liebre de la Patagonia”

Joseph McBride, “Tras la pista de John Ford”

Tomado de: Eterna cadencia

Leer más

Película une a dos hermanos músicos cubanos: uno vive en EU y otro en La Habana (+Video)

Ambos son músicos exitosos y nacieron en Cuba, pero uno se fue de la isla a finales de los años 80 para perfeccionarse profesionalmente y no ha regresado. El otro, en cambio, reside con su familia en La Habana y no piensa mudarse a otro país.

La vida y carrera del violinista Ilmar y del pianista Aldo López Gavilán era casi un secreto conocido sólo por sus allegados y algunos expertos en el mundo de la música. Separados durante décadas por la distancia física y los vaivenes de la situación política entre Estados Unidos y Cuba, soñaban con grabar algún día juntos un disco y hacer una gira de conciertos.

El sueño se hizo realidad a través del documental Los hermanos (The Brothers), que después de haber pasado por varios festivales internacionales se estrena este viernes en salas de cine reales y virtuales de Miami, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Washington, entre otras ciudades.

La música no se deja meter en ninguna caja geográfica o circunstancia, aseguró Ilmar en una entrevista reciente por Zoom con The Associated Press. Es una criatura mágica, no se deja atrapar.

Sin profundizar en el tema político, el documental muestra cómo esas restricciones afectaron a la familia de los hermanos, manteniéndolos separados y alejados de sus sueños musicales conjuntos durante años.

A lo largo de poco más de 80 minutos, el filme expone los contrastes de la vida de Ilmar y Aldo, tanto en la cotidianidad de La Habana y Nueva York, como en sus carreras artísticas. Pero más allá de las diferencias, muestra que cada uno logra superarse como músico.

Los directores estadunidenses Ken Schneider y Marcia Jarmel quieren enviar este mensaje: la capacidad de la música de superar obstáculos y conectar a la gente.

Las posibilidades de cruzar la frontera

Es una película sobre la música, y la familia, y las posibilidades que existen cuando se cruzan las fronteras, cuando la gente puede colaborar, señaló Jarmel. Aclaró que no es un documental político.

Es más bien una mirada de lo que pasa en los países a través de los ojos de la música y las relaciones familiares, precisó.

Nacidos en el seno de una familia de músicos, los hermanos se separan cuando el mayor, Ilmar, siguió los consejos de una maestra y, a los 14 años, viajó con su madre a la entonces Unión Soviética (actual Rusia) para perfeccionarse como músico y cursar allí la secundaria.

En La Habana quedaron Aldo, de 8 años, y su padre, que los extrañaron a más no poder. Un año después regresó la madre.

Hasta entonces Ilmar y Aldo eran muy cercanos, pero nunca habían tenido la oportunidad de tocar juntos.

Intercalando imágenes de la modernidad neoyorquina con edificios antiguos de Cuba, fotografías y relatos de ambos con recuentos de amigos y miembros de su familia, el documental sigue sus vidas de manera paralela hasta que se rencuentran en La Habana. A partir de ese momento, se ven numerosas veces, trabajan juntos y dan conciertos.

Ilmar continuó sus estudios en España una vez que terminó en Rusia, antes de establecerse en Estados Unidos.

Aldo estudió cuatro años en Londres, pero luego volvió a Cuba, donde encontró sus afectos familiares y a su novia de toda la vida, con la que se casó. En el documental cuenta que nunca pensó en irse a vivir a otro país, y que ha podido desarrollarse al máximo de las posibilidades que la isla le ha ofrecido.

Ilmar ha tocado el violín junto a artistas como Chick Corea, Itzhak Perlman y Gary Burton. Aldo, en tanto, ha colaborado con el maestro Claudio Abbado y los directores de orquesta Michael Butterman y Josep Caballé-Domenech, entre otros.

La película llevó 18 meses de filmación que incluyeron varios viajes a Cuba, donde los directores contrataron a un equipo totalmente local de camarógrafos, productores y asistentes. En 2020 formó parte de la oferta del Festival del Nuevo Cine de La Habana.

Grabaron el álbum Gavilan Brothers (Hermanos Gavilán), en el que forman un dueto de música clásica y jazz, en un estudio independiente en Nueva York en 2019, mientras filmaban el documental.

Tomado de: La Jornada

Tráiler del filme The Brothers (Estados Unidos, 2020) de Ken Schneider y Marcia Jarmel

Leer más

Crónicas de un instante: El genocidio anunciado

HAITHAM IMAD (AGENCIA EFE)

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Un primer plano detalle. Cinco actores y una protagonista. Un entorno citadino derruido. Los cimientos de un edificio destrozado por las furias de artefactos explosivos. Tras la cámara, las huellas de un cronista que testimonia las furias de la prepotencia y el sistemático terror. Palestina es, una vez más, el punto de mira de la soldadesca israelí.

En la foto, dos predominantes tonos de colores. Una primera lectura avista el conjunto de cromatismos que delinean los cuerpos, las ropas, las identidades y el curso agitado de los sucesos, tras el aporreo de misiles sacados de algún grotesco artefacto, construido para eliminar vidas, anular el tiempo de humanos desarticulados o el rumbo “natural” de multitudes, muchas veces anónimas.

En torno a un personaje central, menudo, indefenso, se dibuja esta foto. Su rostro no colmará las páginas de publicaciones glamorosas o vallas digitales de corporaciones internacionales. Pasará a la historia como una cifra, un dato estadístico. Compulsará una suma de protestas en las redes sociales que los “virtuosos” algoritmos se ocuparán de deshilachar como si nada.

Un segundo color, el blanco. A veces perceptible; otras, secreto. Pero, definitivamente, atiborra todo el encuadre. Se puede tocar como parte esencial de la narrativa que evoluciona en esta imagen. Es un relato ensordecedor, violento, moribundo. Los granos del espectro sirven de parabán, de inexplicable estela. Es una gran nube incontenible o sábana de grandes proporciones, desplegada para la ocasión, que al final resulta efímera.

Es el protagonismo del polvo que explota —y explora— cada centímetro de la escena y cada pixel de una instantánea, cuyos adjetivos suman: indignante, estremecedora, dolorosa. También cabe la jodida palabra impotencia.

Son los signos de esta entrega resuelta para documentar momento “único, irrepetible”, a veces inconfesable, pues caes —o puedes caer— en el desasosiego. Las requeridas articulaciones se rompen, la coherencia se corta, el punto final de tus deseos de hablar enrumban hacia otros dispares derroteros o hacia la nada, a esa nada que es también el todo. Y se desata la ira, esa ira que también es efímera, reciclada.

Eso sí, habita un tercer color en esta crónica, que en verdad, no está en sus enconados límites. No habita en sus faldas fotográficas, en los contornos de sus mejores encuadres. Incluso, tampoco está en el imaginario de un crítico especializado, habituado a descifrar las claves de toda simbología.

Ese color no existe en ninguna paleta cromática, en ningún catálogo de acuarelas, oleos o pinturas, estas últimas concebidas para bocetar paredes enteras, espacios interiores o mobiliarios de florestas. Claro está, se puede describir, descifrar, ponerle adjetivos o signos de interrogación que transitan, muchas veces, como múltiples respuestas conexas.

Es el color del silencio de los otros, del calculado equidistante o del que articula palabras construidas previamente, pensadas como asimetrías. Todas ellas dispuestas para no molestar al otro. El del poder oculto sentado en un potente ordenador soportado por servidores climatizados. O ese lobista que paga sumas escandalosas, o no tanto, para acallar una duda, una pregunta, un imperceptible momento de furia.

Son de ese mismo color los que asisten por la vida, vestidos de diputados, senadores, columnistas, editorialistas o agentes secretos. Los políticos de carrera o los oportunistas de esta esencial “profesión”, se pueden sumar a este color indescriptible, que algún congreso de semiótica aplicada debería nombrar, para resolver ese vacío conceptual y terminológico.

Y están, como parte de ese color no resuelto, las respuestas que se embuten con esas dos sinuosas palabras, siempre “salvadoras: “comunidad internacional”. Con ellas, no pocos habitantes de este agrietado planeta, se “salvan” de toda responsabilidad, de toda duda ética y humanista. Es una suerte de sentencia frontal: “si la comunidad internacional ha hecho una declaración, ya todo ‛está resuelto’”.

Y mientras el palabrerío se agolpa en las redes sociales, en los mass media — y las muchas otras suculentas voces autorizadas emiten “contundente declaraciones”— el genocidio anunciado sigue su curso.

El pie de foto de esta instantánea resuelve: “Un palestino lleva el cuerpo sin vida de su hija tras rescatarlo de entre los escombros de un edificio destruido en un ataque aéreo en la ciudad de Gaza. El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido a los bandos en conflicto que “los ataques indiscriminados contra civiles violan las leyes internacionales”.

Foto: Haltham Imad (Agencia EFE)

Leer más

MARCAS: una apuesta televisiva para contar la historia desde su dimensión cultural (+Video)

Marcas es una apuesta por contar la historia desde su dimensión cultural. Concebido hace tres años por el historiador Ernesto Limia, el programa llega este domingo 16 de mayo, a las 4:30 PM, por el Canal Caribe de la Televisión Cubana para poner a dialogar los códigos de la investigación con la poesía, el cine, y la literatura.

Tomado de: UNEAC

Leer más

La Universidad de las Artes de Cuba convoca a su XX Conferencia Científica

Por Rubén Ricardo Infante @RRdoInfante

La Universidad de las Artes (ISA) convoca a docentes, investigadores, creadores, gestores culturales y estudiantes de la enseñanza artística a participar de la XX Conferencia Científica, principal encuentro que convoca este centro de altos estudios para el debate, la socialización de ideas y la presentación de resultados investigativos en el campo del arte y la cultura.

El evento, dedicado especialmente a celebrar el cuarenta y cinco aniversario de la fundación de la Universidad, tendrá lugar del 7 al 11 de junio y se realizará de manera online, como consecuencia de las restricciones sanitarias y el aprovechamiento de plataformas digitales para la realización de encuentros, festivales y otros encuentros académicos y culturales que se han desplazado hacia espacios virtuales.

Igualmente, la Conferencia Científica dedicará parte de sus jornadas a abordar la trascendencia de Palabras a los intelectuales, discurso pronunciado por Fidel Castro el 30 de junio de 1961 en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí y considerado el primer documento sobre la política cultural en la Isla; también conmemora los sesenta años de fundada la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y los treinta y cinco años de la organización de los jóvenes escritores y artistas: la Asociación Hermanos Saíz (AHS).

La vigésima edición de este espacio académico tiene el propósito de crear mecanismos de constante diálogo y de esta forma contribuir a potenciar lo multi, inter y transdisciplinar, como enfoques presentes en la articulación de ideas, proyectos e investigaciones que abordan el arte y la cultura.

El tema central de la presente edición es “Ciencia, prácticas artísticas y diálogos sociales hacia un desarrollo sostenible”, lo que vincula el carácter académico a través de un enfoque científico de los procesos y prácticas artísticas; así como la estrecha relación que estos guardan con problemáticas de índole social. Mediante estos tres enfoques se propicia el debate sobre desarrollo sostenible, tomando en cuenta los objetivos de Desarrollo para la Agenda 2020-2030.”Los tres ejes temáticos principales son: Prácticas artísticas e interacción social; Creación, investigación, crítica y gestión de las producciones artísticas y los procesos culturales y Nuevos escenarios: la formación artística en tiempos de Pandemia”.

Los tres ejes temáticos principales son: Prácticas artísticas e interacción social; Creación, investigación, crítica y gestión de las producciones artísticas y los procesos culturales y Nuevos escenarios: la formación artística en tiempos de Pandemia.

En el primero se propone reunir todas aquellas experiencias relacionadas con proyectos culturales o comunitarios o de intervención en espacios sociales. El segundo eje temático integra procesos fundamentales relacionados con la propia creación artística, la investigación sobre estas temáticas, así como el ejercicio de la crítica y las experiencias de promotores y creadores en roles de gestor o curador de proyectos culturales; mientras que el tercero de los ejes temáticos relaciona la enseñanza artística con la actual circunstancia sanitaria internacional, donde el arte y los procesos de enseñanza se han desarrollado a través de redes sociales; este fenómeno ha mutado la concepción de planes de estudio, de ejercicios docentes y ha propiciado una utilización efectiva de las redes sociales como canales de comunicación.

Según las palabras de la Dr. C María Luisa Pérez López de Queralta, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad, lo esencial de este evento es la manera en que cada uno de sus espacios generará debates sobre los procesos artísticos y formativos de la Universidad: “Los diferentes talleres, simposios, coloquios —que están diseñados en el interior del programa científico— tienen que ver precisamente con estas líneas de conservación del patrimonio, de la investigación en artes visuales, un taller dedicado a arte, género y mujer…”.

La Conferencia Científica generará un espacio oportuno para el “debate cultural contemporáneo, la investigación en arte, la formación en arte y el vínculo entre las prácticas culturales y la investigación”, expresó Pérez López de Queralta, secretaria ejecutiva del evento.

Tomado de: La Jiribilla

Leer más

Saber, comprender, sentir

Antonio Gramsci filósofo, teórico marxista, político, sociólogo y periodista italiano.

Por Antonio Gramsci

El elemento popular «siente», pero no siempre comprende o sabe. El elemento intelectual «sabe» pero no comprende o, particularmente, «siente». Los dos extremos son, por lo tanto, la pedantería y el filisteísmo por una parte, y la pasión ciega y el sectarismo por la otra. No se trata de que el pedante no pueda ser apasionado; al contrario, la pedantería apasionada es tan ridícula y peligrosa como el sectarismo y la demagogia más desenfrenados.

El error del intelectual consiste en creer que se pueda saber sin comprender y, especialmente, sin sentir ni ser apasionado (no sólo del saber en sí, sino del objeto del saber), es decir, que el intelectual pueda ser tal (y no un puro pedante) si se halla separado del pueblo-nación, es decir, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas y, por lo tanto, explicándolas y justificándolas por la situación histórica determinada; vinculándolas dialécticamente a las leyes de la historia, a una superior concepción del mundo, científica y coherentemente elaborada: el «saber».

No se hace política-historia sin esta pasión, sin esta vinculación sentimental entre intelectuales y pueblo-nación. En ausencia de tal nexo, las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son o se reducen a relaciones de orden puramente burocrático, formal; los intelectuales se convierten en una casta o un sacerdocio (el llamado centralismo orgánico).

Si las relaciones entre intelectuales y pueblo-nación, entre dirigentes y dirigidos –entre gobernantes y gobernados–, son dadas por una adhesión orgánica en la cual el sentimiento-pasión deviene comprensión y, por lo tanto, saber (no mecánicamente, sino de manera viviente), sólo entonces la relación es de representación y se produce el intercambio de elementos individuales entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; sólo entonces se realiza la vida de conjunto, la única que es fuerza social. Se crea el «bloque histórico.»

Antonio Gramsci. Cuadernos de la Cárcel, Cuaderno 4 (XIII), 1932.

Tomado de: El Viejo Topo

Leer más

¡Basta de crímenes, basta de impunidad! Declaración sobre la represión en Colombia

En varias ciudades de Colombia, tras más de una semana de manifestaciones, la brutal represión policial que ha cobrado decenas de vidas y cientos de detenidos, heridos y desaparecidos, no ha podido acallar las protestas populares. El gobierno del presidente Duque, de estirpe uribista, no concibe otra vía para hacer frente a la crisis financiera provocada por la pandemia que cargarla sobre los sectores más necesitados de la población. Pasan los días y el escándalo del crimen crece sin que ceda el justo reclamo del pueblo, que apunta ya claramente a la cabeza del régimen.

Ni la OEA ni la Comisión de la ONU para los Derechos Humanos parecen haberse enterado de la masacre en el hermano país. Desde Washington la vicepresidenta Kamala Harris afirmó en la Conferencia sobre las Américas, que «los latinoamericanos están dando forma a su propio futuro, están escribiendo su propia historia». Y precisó: «nuestro papel es […] ayudar en lo que podamos mientras América Latina escribe su próximo capítulo». Ese consuelo retórico, que oculta en verdad una reiterada injerencia, no dice nada a quiénes están protestando y cayendo por una dignidad siempre postergada.

Los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las guerrillas, logrados en La Habana en 2016 después de largas y meticulosas discusiones, han sido ignorados de manera vergonzosa por un poder que no duda en seguir matando y privando a millones de colombianos de sus más elementales derechos. Solo una formalización efectiva de un clima de paz puede abrir el camino de la justicia verdadera en Colombia. ¡Basta de crímenes, basta de impunidad!

La Casa de las Américas se solidariza con los reclamos del pueblo colombiano, y con los escritores y artistas de ese país que exigen paz, justicia y dignidad para todos.

CASA DE LAS AMÉRICAS               

6 de mayo de 2021

Tomado de: La Ventana

Leer más

Cancela la FIAF sus dos congresos

Por Jann Naranjo González @CinematecaCuba

La Covid-19 o SARS-CoV-2 como también es conocido ha transformado la realidad social y con ello ha modificado la vida cultural. La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), a la que Cuba pertenece desde el año 1963, (gracias a la labor de Héctor García Mesa), ha visto su agenda, como otras tantas instituciones, golpeada por la Covid-19.

El pasado año, el Comité Ejecutivo de la FIAF, por causa de fuerza mayor, suspendió su Congreso a celebrarse en la Ciudad de México, del 10 al 24 de abril. Temas como la conservación, divulgación y la oportunidad de discutir proyectos de colaboración y celebrar los logros e incluso marcar metas para fortalecer la Federación, fueron frustradas. Se buscaron alternativas para las presentaciones del Simposios sobre “Prevención y gestión de desastres naturales y humanos en los archivos de películas”, tema de gran desafío para el futuro de la comunidad global.

En octubre del mismo año 2020, el Comité Ejecutivo vuelve a informar sobre la cancelación del Congreso en Dhaka de 2021.

“Debemos informarles que después de intercambiar pensamientos con nuestros colegas de la Filmoteca de Bangladesh, el Comité Ejecutivo de la FIAF ha llegado a la conclusión unánime de que no será posible celebrar un Congreso en persona en Dhaka la próxima primavera como estaba planeado inicialmente”[1]

Debido a la trascendencia de este Congreso, se determinó que asuntos formales de la Federación, como su Asamblea General y las elecciones del Comité Ejecutivo, se llevaría a cabo de forma virtual para el primer semestre del año 2021. También de cierta manera realizar de forma virtual, simposios, talleres, seminarios, además de tres comisiones especializadas. Los días seleccionados fueron el 21, 22 y 23 de abril del presente año, la FIAF comenzó una serie de actividades virtuales, que transcurrieron entre los talleres de Comisión Técnica, Programación y Acceso a Cobranzas y Catalogación y Documentación. Dónde se pudieron destacar proyectos específicos, incluidos el Directorio internacional de colecciones y bibliotecas relacionadas con películas, los tesoros de los archivos de películas, datos abiertos vinculados para archivos de películas y la revisión del Manual de imágenes en movimiento de la FIAF. Otros eventos que suelen tener lugar durante el Congreso de la FIAF, como el Simposio anual, se llevarán a cabo a finales de año, en una fecha aún por determinar.

Los días 22 y 23 de abril se realizó la Asamblea General, incluidas las Elecciones del Comité Ejecutivo, quedando establecido de la siguiente forma, Frédéric Maire (Cinemateca de Suiza) como su Presidente, Michael Loebenstein (Museo de Cine de Aurita) como su Secretario General y Jon Wengström (Instituto de Cine Sueco) como su Tesorero, además de los miembros del comité ejecutivo. Cargo que ocuparán hasta la nueva elección, en la próxima Asamblea General en 2023.

Con nuevos retos hacia el futuro, la FIAF, a pesar de la situación de la Covid-19 ha seguido fortaleciendo alianzas y creando nuevas estrategias que puedan continuar con su labor encomiable, junto a sus más de 170 afiliaciones que pertenecen a esta prestigiosa institución. De momento el próximo Congreso 2022, será organizado por el Archivo Nacional de Cine de Hungría y se llevará a cabo en Budapest en la última semana de abril de 2022. La sede del Congreso 2023 será en la UNAM, Ciudad de México, tras la cancelación del Congreso 2020.

Tomado de: Cubacine

[1] https://www.fiafnet.org/

Leer más

Debate del Último Jueves: Audiovisual, arte y comunicación

“…Este panel se propone discutir cómo estos cambios han transformado la creación, la difusión y el consumo de estos productos diversos, y su condición como soportes comunicativos”.

El equipo editorial de la revista Temas invita a sus lectores a participar en el espacio del Último Jueves, que viene realizando a través de sus grupos en Whatsapp en estos últimos meses de pandemia.

En esta ocasión, la discusión estará dedicada al “Audiovisual, arte y comunicación”.

Los recursos con los que se producía y se hacía circular el audiovisual, y se globalizaban imágenes e información en el siglo pasado, ya no se limitan a las clásicas fábricas de imágenes de la industria del cine y las salas de exhibición. La televisión digital, el cable, internet, los teléfonos celulares, las redes digitales, así como la producción independiente, han dejado una huella en la factura artística y en los mensajes del cine. Pero también en las telenovelas, las series, los documentales y programas de canales especializados, los video clips, e incluso en los patrones del periodismo audiovisual, asumidas como ventanas de lo real.

Sin necesidad de conectarse al cable o al satélite, ni de concurrir a una sala, los consumidores de esos audiovisuales transforman sus gustos estéticos, absorben información y saberes, que conforman nuevas culturas, mentalidades y actitudes ciudadanas.

Este panel se propone discutir cómo estos cambios han transformado la creación, la difusión y el consumo de estos productos diversos, y su condición como soportes comunicativos.

Preguntas al panel:                                                                                                     

  1. ¿En qué medida el audiovisual puede considerarse medio de comunicación social?
  2. ¿Existen patrones dominantes en la estética de los diversos productos audiovisuales?
  3. ¿Hasta qué punto esos patrones dominantes influyen en los audiovisuales en la Cuba actual?
  4. En el caso de los audiovisuales cubanos, ¿en qué medida las diferencias entre audiovisuales producidos por instituciones y por creadores independientes han marcado su estética y contenidos?
  5. ¿Qué factores podrían contribuir a elevar la calidad de los audiovisuales cubanos, como arte y como productos comunicacionales?

Si le interesa participar, envíe una solicitud vía Whatsapp a los teléfonos 52703925 y 54631944, antes del miércoles 28 a las 2:00 p.m.

Tomado de: Cubarte

Leer más

Crónicas de un instante: El “toro” Almagro

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Le invito a bocetar primarias lecturas sobre esta foto de retrato. Si acepta, probablemente querrá compartir sus impresiones. Algunas podrían ser soportadas por escrituras semióticas, decodificadoras, narrativas o conceptuales. Y claro está, caben también las espontaneas.

Pudieran ser contestaciones narrativas surgidas por el pasto de delgadas sensaciones, o emerger también de los múltiples contextos y anclajes que entroncan con el personaje de la instantánea. Estos relatos aflorarían, casi siempre, tras el trazo oblicuo de la mirada.

Sin pretender incitarlo a escribir un portentoso ensayo, pudiera redactar apuntes o ideas en forma de notas. O cuerpos de textos resueltos con sobrias adjetivaciones (Alejo Carpentier no estimulaba su protagonismo en la escritura), complementadas con agitados verbos, singulares pronombres. Y claro está, sólidos significados semánticos. Le convido a que sean delineados con sustantiva redacción, coherente con los cánones de la buena escritura.

Mientras “dialoga” con la foto me adelanto con mis primeras líneas, quizás para pulsar en usted un abanico de plurales respuestas. Toda imagen significante exige un texto frontal ante la incursión de probables y trasnochados abordajes. Le convido a no dejarse llevar por interpretaciones cansadas o respuestas hibridas venidas de la simbología y la narrativa postmoderna.

Eso sí, “y en esto soy irreductible —como sentenció Darío Grandinetti en el filme El lado oscuro del corazón, del genio Eliseo Subiela— no le perdono, bajo ningún pretexto, que no sepa volar”.

Le revelo la primera de mis lecturas. Estamos frente a un “toro bravo” dispuesto a truncar vuestro andar y los cimientos de su gustosa calma, que le avista en su pausado transitar y entiende ¿entiende? que está frente a un “objeto” a abatir, pues su contorno deambulante es una “sólida” amenaza para la hegemonía de “su territorio”.

Este es un arrebato que distingue a sus semejantes, siempre dispuestos a desplazar de sus dominios a quienes “irrumpan” “territorios propios”, siempre imprecisos, conocidos comportamientos y las causales que lo desatan.

Otra lectura, la segunda. Su poderío y capacidad de respuesta ante el “peligro” es resuelta, bestializada y voraz, reacciones propias de un animal que reacciona con fuerza bruta, signo de su naturaleza social y biológica.

Una tercera lectura, no menos importante. Es su “poderío” como el de un ejemplar en celo ¿En celo? No. Ese estado es para él “insospechado, infinito e inconfesable”. En cambio, los toros desencajan su comportamiento: se enfrascan en beber agua y rumiar en los pastos que pueblan sus variados entornos, esenciales para su evolución nutricional.

¿No lo advierte usted en la foto? El “animal” afina sus potentes cuernos. Con ellos podría embestirlo y provocarle severas lesiones corporales. Los toros carecen de un cerebro avanzado y no son capaces de articular un pensamiento consciente.

Ambos son bestias dispuestas a arremeter contra toda “pieza humana”. Tienen también como blancos alternativos objetos de dura construcción. Estos mamíferos no perciben notables cambios cuando se trata de tronchar todo lo posicionado a su alrededor. Una diferencia: los toros están impedidos de discernir entre algunos colores.

Les caracteriza unos instintos atávicos de defensa y temperamentales —la llamada “bravura”—. Sus atributos físicos: los cuernos grandes que enfilan hacia adelante y el potente aparato locomotor que los soportan. Estos, obviamente, respaldan su agresivo comportamiento.

El personaje objeto no es un “toro salvaje”, tampoco es una bestia de portentosas extremidades y cuernos descollantes. Lo he decorado con algunos atributos que lo definen; otros no tanto.

Esta bestia radica habitualmente en el edificio de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos. Un inmueble ubicado en 1889 F Street, N.W., Washington, D.C. 20006, Estados Unidos. Para ser más precisos, en la esquina de 19th y F Streets.

El “toro” Almagro es todo un experto en estimular y legitimar Golpes de Estado en Nuestra América. Su mayor “obra de arte”, la materializada contra el Presidente Constitucional Evo Morales en noviembre de 2019.

Imagino la risotada de este bárbaro ante algunas de sus fechorías: 36 víctimas fatales, más de 800 heridos y otros 1.500 detenidos ilegalmente en el Estado Plurinacional. Son parte de los actos materializados por la expresidenta de facto Jeanine Áñez y sus secuaces. Calculo cuantos whiskys americanos se habrá tomado el animal para celebrar todas las sumas de sus “actos civilizatorios”. Seguramente vivió toda una escalada de resacas inconfesables.

La bestia —más bien bestiecilla— practica la palabrería intervencionista y se atribuye el acto de socializar narrativas o palabrerías tecnocráticas, que asume discursar en nombre de “todos los países miembros” de la OEA.

Entre los principios que rigen a esta vergonzosa organización está el “fomentar el diálogo, el consenso y la solución pacífica de las controversias que evolucionan en el hemisferio”, sin polarizar a la ya dividida Organización de Estados Americanos. El “Secretario General”, suele ir al váter con los estatutos que sustentan a esta cosa. Según fuentes del entorno de Almugre, como también se le conoce, este encargó imprimir sus principios en papel higiénico fabricado con suave textura, para no afectar sus partes más íntimas.

Eso sí, no deja de hacer —cada semana— una “labor” que encuentra encantadora. Es una encomienda que revela su pasión, dedicación y compromiso por las urgencias de la región.

Llega todos los lunes a la Casa Blanca, se quita el saco VIP que cuelga en una percha expresamente diseñada para la ocasión y limpia los zapatos del inquilino del Despacho Oval. No importa cuál sea el mandatario de turno. El emperador ha de tener, siempre, sus zapatos lustrosos. Es un asunto de “Seguridad Nacional”.

Cuando concluye su “faena”, que implica un par de horas de cuidada aritmética, se pone con esa misma devoción a lustrar los calzados del Secretario de Estado de los Estados Unidos y del jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

Le convido a fijarse en la lengua del “toro”. Es de un tono negruzco, cada vez más intenso.

Leer más
Page 7 of 53« First...«56789»102030...Last »