Archives for

La voz de Ana en seis poemas. (Poesía)

La poesía de la boliviana Ruth Ana López Calderón desborda en sensibilidad y talento. Su aguda “mirada” retrata con metáforas y versos los vericuetos de su mundo que se empeña en atrapar con palabras tejidas. Lo hace, como esas sábanas de hilo que nuestras abuelas bordaban rodeadas del vacío y el silencio del campo.

Su voz es cálida y comprometida. Estas dos palabras pueden parecer divergentes pero –desde mi punto de vista-, encierran la verdadera naturaleza de una mujer que leo con sosegada frecuencia para “descubrir” sus verdaderos orígenes. El de compartir todo lo bello que tiene la poesía. Amanecer con su verso este domingo, puede ser -para usted- el primer escalón de un buen comienzo.

Octavio Fraga Guerra

Despierta

El frío golpea la copa de los árboles,

la ciudad amanece sumida en múltiples congojas,

deshecha en laberintos grises

 

voces de motores viejos y torpes

comienzan a poblar el silencio,

y las luces opacas alumbran

a pocos

deambulantes, ensimismados,

encadenados a sus voces,

paseando, negados a ver

más allá de las narices

 

los minutos lentan

presurosos,

impunes al dolor o al miedo,

a la soberbia,

ó a la deshonra,

 

cuerpos vestidos de cachemir y calzados

cuerpos semidesnudos,

cercenados por el gélido

aliento de noches desamparos

y almas bailan en su propio espejo

fétidas

y almas bailan llanto,

los extremos, los opuestos necesarios,

y los medios cabizbajos, atrapan

en sádico mutismo,

 

y nos jactamos, y nos jactamos,

de ser lo que no somos.

(4 de mayo de 2011)

 

Migajas

Adentrado en los extramuros

alejado de los intocables y sus festines,

escarba los desperdicios, busca migajas,

unas migajas para mitigar el hambre.

 

 

Y sus sueños…

¿dónde están?

 

Tal vez en las astillas

del pupitre que endulzó su infancia, en las escasas hojas de un cuaderno,

y el pedazo de lápiz sin goma de borrar.

 

El aire lo envuelve en desprecio y abandono

y la soledad desquicia sus harapos:

 

No hay futuro en sus noches sobre el pavimento sucio.

(12 de septiembre de 2011)

 

La nada

La golondrina emerge desde la rama,

y aletea y los sueños agigantan

sin reconocer fronteras, sin percatarse

del abismo bajo sus patas

 

y se eleva en vuelos zigzagues

y acelerados latidos claman

más allá de imposibles, más allá

de inauditos

 

y las nubes negras

estallan

y los ojos ciegos,

el corazón

estancan

 

la lluvia humedece el plumaje, esparcido

en el vacío,

el viento ya no sostiene, cae

cae

cae

 

abajo

la nada espera como siempre.

(15 de junio de 2011)

 

La alcoba

La alcoba palpita

entre cortinajes

y lienzos, y oleos, y jarrones

desbordado de orquídeas y como sombra

el reloj antiguo roba minutos preciosos al sueño

y la piel se adivina entre encajes

 

resbalan lentos, trémulos

casi perversos

los ojos devoran contornos sin tacto

 

las ansias plenas al borde del colapso y la delicia

 

amantes del holocausto fugitivos

refugiados en pasiones prohibidas

acurrucados en la privacidad que alucina

deseos embebidos a la luz

de velas

sucumbiendo en viejos candelabros

 

siluetas bordadas en la calidez

palpitan

la penumbra sobre sábanas de seda

almohadones de plumas

esos dejos

ahogan gemidos excomulgados

y el pecado concebido y su fragancia

invaden la noche como irredento misterio

y despierto

 

y no hay culpa

 

no hay culpa.

(31 de mayo de 2011)

 

Mea culpa

Vivir precipitado, pasos enloquecidos,

atragantados de caminos antes de tiempo,

y el sabor del hastío como lacra,

infecta hasta el último hueso

 

sentidos despiertos

A fuerza de engaños

A fuerza de invasores

que esparcen veneno,

y salir corriendo, a tropezones,

a caídas vertiginosas,

a rodar en el fango.

 

Y terminar en triste agujero,

mascullando dolores,

mascullando decepciones

De uno mismo,

y de otros

 

Dos o tres patadas al vacío.

Al lamento Dos o tres patadas

 

Desgarrando heridas sin tiempo

Y el pus apático, impregna cada minuto

la desazón en carne viva

 

oscuridades como testigos

autoflagelar la piel, desgranar sentido

la sinrazón

Y los recuerdos necios, ahí metidos,

Suplicantes, bastardos

Y la lucha infame y sangrienta

 

los rezos para expiar las culpas

 

Interminables inexpugnables culpas,

el pecho hundido por los golpes de la mano

 

Por mi culpa

Por mi culpa

Por mi gran culpa

 

Halos sacrílegos yacen sobre mis despojos.

(29 de abril de 2011)

 

Ni otras manos, ni otro cuerpo

Caricias congeladas en manos que huyen:

En los ojos verdes, distantes, el desprecio,

las palabras no pronunciadas

pululan en la alcoba

y una mueca sella el momento,

el semblante frío, inclemente como el invierno

que apaga a su paso todo vestigio de fuego.

 

El amor pasmado

dos cuerpos envueltos

en la sombra agónica del deseo, maltrecho

y pisoteado

No existe bálsamo que cure las heridas

Ni otras manos, ni otro cuerpo

Ni el tiempo

y sus olvidos,

liberan la piel mustia

entumecida:

Y el alma huérfana de afecto.

 

El daño está hecho.

 

Y cómo duele despertar

Y cómo duele sentir

el costado árido de la cama.

 

Amanece

El amor tendido

Sobre sábanas raídas.

(18 de abril de 2011)

 

Ruth Ana López Calderón, nació en Sucre-Bolivia el 10 de febrero de 1968.  Es Secretaria Ejecutiva. Comenzó a escribir a fines del año 2010 por algún extraño impulso.  Es autodidacta. Varios de sus poemas han sido publicados en las revistas: Almiar (Margen Cero) de España,  Avenida Los Escritores de Uruguay,  Inventiva Social de Argentina,  Revista Patrimonio Cultural de Chile, Gaceta Literaria de Argentina, Revista Guatiní de Cuba,  Morsadice de España, Museu Pós-Moderno De Educación de Brasil, Revista Letralía de Venezuela,  y en la revista Para Ellas de Bolivia.  También sus poemas aparecen en distintos blogs de varios países de América Latina y España.  Está incluida en varias Antologías poéticas a nivel mundial y es miembro de REMES.

www.destilandosentimientos.blogspot.com

www.ruthanalopezcalderon.blogspot.com

Leer más

¿Crisis económica o revolución conservadora? Por: Manuel Espinar*

Nos hablan de crisis.

Nos dicen que hemos gastado lo que no teníamos,

Nos dicen que hemos sido unos despilfarradores.

Nos dicen que nuestras relaciones laborales es la culpable del paro.

Que el gran éxito inmobiliario era una burbuja que nos ha traído parte de esta crisis.

Y todo esto ha hecho que el dinero haya desaparecido y de la noche a la mañana, los mismos que te ofrecían más y más para que compraras pisos, coches y consumieses de todo, aunque no lo necesitases ahora se han quedado sin dinero y el Estado (el dinero de todos), al que critican de Gastón les tiene que inyectar miles y miles de millones de euros para que no quiebren.

Y como hemos vivido por encima de nuestras posibilidades tienen que recortar el gasto sanitario, la enseñanza, la investigación, cambiar la ley del aborto, quitar los derechos laborales, cambiar  nombres de calles y teatros, aprobar nuevas leyes para evitar desordenes públicos, etc…

Pero veamos quien ha gastado y en qué.

¿Quién ha decidido hacer las macro-obras en Madrid? El ayuntamiento más endeudado de toda España. 7.000 millones de euros. Sr. Gallardón.

¿Quién ha decidido hacer aeropuertos para que paseen los ciudadanos las tardes soleadas? Sr. Fabra.

¿Quién organizo y se forró con los grandes eventos PaPales? Los Gurtel y CIA.

¿Quién pago grandes sumas de dinero por eventos que nunca existieron, por el solo hecho de pertenecer a la familia real? Los Camps y los Mata.

¿Pero por qué nos dicen que para resolver  este lio que han creado, la solución tiene que pasar por privatizar todo?

Y aquí es donde se ven sus verdaderas intenciones y que mafia es la que nos gobierna. Primero nos roban y dejan un estado débil, ahora con el dinero robado quieren comprar parte del estado. Así los ciudadanos pagamos por lo mismo varias veces.

Y ya no son derechos, son servicios. La sanidad y la educación no son derechos, son servicios que nos da el estado. Y como si fuese una limosna, el estado dará a cada uno  con arreglo a su nivel de pobreza.

Se rompe el concepto de derecho universal que todo ciudadano tiene y para eso están los impuestos, para garantizar derechos elementales de cualquier Estado social de derecho.

No es una Crisis. Es una Revolución Liberal Conservadora.

Ellos que controlaban el poder financiero. ¿No sabían lo que estaban haciendo? O Lo estaban haciendo para, ahora, hacer lo que están haciendo?

El dinero robado es el que van a utilizar para invertir en la privatización de la banca (Cajas, pensiones, planes de salud, etc), salud, enseñanza, energía, agua, etc….

Porque de lo que se trata es de arrebatar los recursos públicos para llevárselos a los intereses privados.

Que coma el que tenga para comer.

Que estudie el que pueda pagárselo.

Que se cure el que pueda pagárselo.

Es la hora de los triunfadores, de los que han sabido superarse, de los que se han esforzado. De los EMPRENDEDORES.

Y en esta gran revolución conservadora es donde hay que situar la ofensiva reaccionaria de la Iglesia, contra los homosexuales y las mujeres. Las palabras del obispo de Alcalá es solo una pequeña prueba de ello.

El ataque de Gallardón contra la ley del aborto es otra prueba. Así como la ofensiva contra las legítimas aspiraciones de las victimas del Franquismo. Es una verdadera vergüenza que se hable de democracia en un país que mientras hay más de 2000 fosas comunes  llenas de asesinados por el fascismo, esté legalizada la Fundación Francisco Franco. Alguien se podría imaginar en Alemania la Fundación Adolfo Hitler.

Y en el marco de esta revolución conservadora es donde hay que situar la “Agresiva” reforma laboral como ellos mismos la califican.

Han legalizado el sueño de todo buen empresario. Ser dueño absoluto de su empresa. Como eran dueños de sus cortijos los señoritos de la película “Los Santos Inocentes”. Recuerdo cuando se legalizaron los sindicatos y empezamos a legalizar las secciones sindicales y posteriormente íbamos a montar las elecciones sindicales y formar los Comités de Empresa. Hasta con escopetas nos recibieron en algunos talleres del metal de Leganés. “Al grito de que esa era su casa y ningún comunista iba a entrar en ella”. Farvan era ese taller. Ahora ya pueden estar contentos, han conseguido recuperar su poder absoluto. Romper los convenios colectivos es la destrucción del poder, no sindical, sino obrero.

Los trabajadores a lo largo de nuestra historia hemos aprendido, a costa de mucha sangre, que para enfrentarnos a la patronal, no podíamos ir de uno en uno. Necesitábamos la unión para tener algún éxito en nuestra lucha.

Los derechos conseguidos, la jornada laboral, las formas de trabajo, los tiempos de producción, la seguridad en el trabajo y el derecho a tener representación sindical. Todo esto no ha sido gratuito. Es repugnante escuchar a gente que se ha encontrado con todos estos derechos que ahora frivolicen con ellos.

Es verdad que este proceso de destrucción social no ha empezado ahora, podríamos decir que esta reforma es un salto cualitativo, o el asalto final.

Y para llevar todo este proyecto adelante es imprescindible LA REPRESION. NUEVAS LEYES Y MUCHA POLICIA.

Ellos pueden llevar el hambre y la miseria a millones de personas, pero estas se tienen que resignar como si de una plaga de la naturaleza se tratase.

Ellos que actúan como clase dominante, que les mueve  una ideología del máximo lucro. Ellos que no entienden que salvar vidas y curar a las personas no puede ser un negocio, que con nuestros impuestos queremos tener médicos para curarnos y no para enriquecerse.

Ellos su único pensamiento es el lucro. Su teoría política, porque es política lo que hacen, es la del beneficio, nos dicen que el mundo avanza por el egoísmo, por el querer más. Frente a la idea de la solidaridad, la de la insolidaridad, la del individualismo. O el interés común o el individual, esta es la lucha.

Estamos en esa lucha de intereses, porque la lucha de clases esta más viva que nunca.

Y en esta lucha, ellos saben que vendrán revueltas, y para eso incrementan los gastos en cuerpos de represión, públicos y privados.

Y también preparan nuevas leyes que castiguen brutalmente a quien levante la cabeza.

Frente a este panorama hay que preparar la resistencia.

El 29 de marzo se dio una gran respuesta sindical y social. Cientos de miles de personas salimos a la calle y la huelga fue muy desigual según los sectores industriales,  como territorios. Pero  en su conjunto fue un gran día de movilización.

Pero el enemigo no ha cambiado su estrategia y nos amenaza con nuevas leyes represivas y más recortes sociales.

Nadie puede negar que llegamos a esta situación con gran debilidad política, ideológica y organizativa. Una mancha azul ha cubierto casi la totalidad de la Península.

El primer paso a dar es reconocer que no es una crisis económica, sino una verdadera revolución conservadora  y que no es solo en el Estado Español.

Que solo podremos tener algunas garantías de éxito si caminamos juntos el máximo de fuerzas sindicales, sociales y políticas.

Pero la realidad  que vemos  no es muy alentadora. Estamos asistiendo a grandes y múltiples manifestaciones. Algunas convocadas el mismo día y a la misma hora, solo cambian los eslóganes y el camino a recorrer.

Unos gritan el derecho a la vivienda, otros la sanidad, los de más allá   contra la subida del transporte, la marea violeta contra la modificación de la ley del aborto. Hicimos la huelga contra la reforma laboral, aunque ese mismo día hubo múltiples manifestaciones, marcando las diferencias entre nosotros.

En esta nueva era de protesta contra las políticas de derechas, vemos la presencia activa del PSOE.

Es verdad, que la ofensiva brutal de las políticas reaccionarias del PP está haciendo bueno al psoe. Y nadie puede negar  las diferencias entre ambos.

Pero ya hemos vivido en los años anteriores, como la alternancia en el poder del bipartidismo no hemos conseguido abrir camino hacia otra sociedad más justa.

Hoy todas las movilizaciones son contra lo que nos quitan, no en pro de otra sociedad. O trabajamos para cambiar esa tendencia o trabajamos para el psoe.

Ya el 20  de septiembre de 2010 escribía un articulo  que lo titulaba : “Después de la huelga del 29. ¿Qué? La izquierda necesaria. Reflexiones sobre una esperanza.  Se puede leer en http://www.culturaypaz.org/wp-content/uploads/2011/12/libro-articulos-para-la-reflexion.pdf   pag.26.

En este artículo decía entre otras muchas cosas:

El 29 de septiembre iremos a una huelga general contra las medidas del gobierno, pero ¿que haremos el día después?

 Solo con un cierto grado de cohesión en la izquierda tenemos algunas posibilidades de frenar la ofensiva neoliberal. Las últimas medidas tomadas por el gobierno, solo son una avanzadilla de lo que viene.

 Y no olvidemos que con la llegada del PP  esta tendencia se incrementará mucho más. Tendrá la legitimidad de haber ganado unas elecciones. El PSOE no tendrá ni fuerza ni moral para enfrentarse como hoy está haciendo el PP. Los sindicatos, es posible que estén más débiles (Veamos como sale la huelga) y el resto de la izquierda, si no hay cambios profundos, estaremos también en peores situaciones.

No hay justificación para que IU se resista a una verdadera refundación. Todos sabemos lo ocurrido en los últimos años en el seno de la organización.

¿Qué queda de aquellas áreas  de IU?  ¿Qué queda de aquello que se llamaba Movimiento político y social? ¿Que queda de la otra forma de hacer política? ¿Qué queda de la rotatividad en los cargos?

Algo que construimos entre muchos militantes, hoy parece propiedad de unos pocos.

Muchos activistas que vivimos esta realidad, nos apartamos o nos apartaron de la vida partidista y nos recluimos en el activismo social. Otros directamente se fueron a casa.

Tal y como está hoy IU, no  es fácil que sea el banderín de enganche para mucha gente que si deseamos participar en la lucha política.

La refundación de la izquierda debe ser la construcción de espacios para la acción política. La brutal ofensiva del neoliberalismo, la complejidad de la nueva realidad internacional, que afecta de forma directa a nuestra vida cotidiana, necesita de una organización que tenga la capacidad de posibilitar la discusión colectiva para una actuación en nuestra actividad cotidiana.

Escribo estas líneas, el mismo día que Labordeta nos ha dicho adiós. 

El con su canto nos lo ha dejado dicho:

Somos

Como esos viejos árboles, batidos por el viento que azota el mar.

 Hemos

Perdido nuestra historia, canciones y caminos en el duro batallar

 Hemos

Atravesado el tiempo, dejando en el secano nuestra lucha total.

VAMOS A ECHAR NUEVAS RAICES POR CAMPOS VEREDAS PARA PODER ANDAR.

Solo así, levantaremos algún día la vista y veremos esa tierra que ponga LIBERTAD.

Es hora de la generosidad  para el encuentro.

Que nadie  nos caliente la cabeza con los grandes programas irreconciliables. Ni de principios.

Los que ya somos algo mayores hemos visto a tantos que  UN DÍA nos golpeaban con principios y programas, para irse corriendo, al día siguiente a las filas del poder.

No es un momento cualquiera el que estamos viviendo, y la respuesta no está escrita en ningún libro, la tenemos que dar nosotros y para eso nos necesitamos todos.

Hoy dos años después podemos repetir lo mismo, pero con una diferencia. Hoy es mucho más urgente que hace dos años. Los que nos dicen que la unidad es complicada, es porque no han entendido nada de lo que está pasando. No lo entendieron antes ni lo entienden ahora. La contrarrevolución Liberal marcha a todo tren, o lo paramos aquí y ahora o no lloremos mañana.

Getafe 1 de mayo de 2012

*Presidente la Asociación Cultural Paz y Solidaridad. Haydée Santamaría. Coordinador del Centro de Acción Republicana e Internacional Ágora Getafe.

Cortesía del autor

Leer más

(VIDEO) ¿Moncada vs. Moncada? Por: César Gómez Chacón

Lo único que no pensó Jorge Gómez aquel 7 de octubre 1972, cuando el Grupo Moncada salió por primera vez a escena, era que cuarenta años después todo estaría como al comienzo.

Aquellos ocho jóvenes, que por entonces se reunieron en la Universidad de La Habana, soñaban con expresar en textos musicalizados los sentimientos de su generación, con la certeza de que la música era también un arma importante para las transformaciones, y debía ser igualmente revolucionada.

Mezclando instrumentos como la quena, el charango o el cuatro, que reproducían sonidos típicos de Perú, Chile, Venezuela…, pasando por los clásicos “tumbaos” del son cubano, con guitarra, flauta, contrabajo y bongó, y agregando poco a poco todo aquello que apuntara hacia la más atrevida experimentación sonora, el Grupo Moncada —“bautizado” así por Melba Hernández, heroína de la Revolución cubana—, comenzó a dar sus primeros pasos musicales.

Otro tanto sucedía con los textos. Propios unos, adquiridos otros, enrevesados o aparentemente muy simples; pero sugerentes y sugestivos todos. De modo que los derroteros del grupo coincidían con los fundamentos esenciales de lo que comenzaba a perfilarse como una sólida corriente cultural: el Movimiento de la Nueva Trova.

Primero caminaron, luego corrieron… El tiempo pasa rápido y con él se mueven los procesos. Moncada no fue excepción. Los primeros instrumentos, unos regalados, otros prestados, los menos comprados a bajos precios, cabían en el viejo jeep soviético del hermano mayor de Jorge, su director y fundador. El traslado en guagua a los conciertos, un pan con algo en la esquina, e incluso una cervecita de vez en vez, eran parte de la diversión, porque entonces no se trataba de otra cosa, y además había suficiente juventud, guaguas, bocaditos y hasta cerveza barata…

A golpe de tesón, entusiasmo, también de sabiduría, vinieron los primeros éxitos: “La canción del Moncada”, “El pasito de la bibijagua”, “Chamamé a Cuba”… Las muchachas y los muchachos comenzaron a tararearlos. Música en revolución, más para oír y meditar, aunque alguno que otro tirara su pasillo: un proceso nuevo en la isla del baile.

Era la época cuando la radio y la televisión todavía dudaban en difundir (o no difundían en lo absoluto) la Nueva Trova, pero eso no era tan grave. Bastaba con reunirse en la Casa de la FEU, tocar en los festivales de aficionados, en los campamentos cañeros y las escuelas en el campo. Todo ello sin cobrar un centavo, porque el dinero entonces tampoco era un problema.

Comenzaron también las primeras giras internacionales: Perú (1974), RDA y Checoslovaquia (1976), Italia, RFA, Hungría y otra vez RDA y Checoslovaquia (1978), y Estados Unidos (1979), riesgos y amenazas de bombas incluidos. Porque Moncada fue el primer grupo cubano en girar por ciudades estadounidenses después del 59.

El paso de aficionados a profesionales tenía sobre todo que ver con la necesidad de más horas para dedicarlas a la música, y no estar todo el tiempo pidiendo permiso o quedando mal con los respectivos centros de trabajo.

Crecieron los cabellos y las buenas canciones, el “sonido Moncada” se hizo una realidad. Eran los años 80. Los conciertos en la escalinata de la Universidad de La Habana marcaron época. Miles de jóvenes y no tan jóvenes llenaban semanalmente aquella plaza privilegiada de la ciudad, donde cuerpos, gargantas y corazones se agitaban al unísono, y sin necesidad de un trago de ron. Resultaba que aquellos textos llenos de vericuetos poéticos y sin rima aparente, podían cantarse, y aquellas melodías, que ya para la época apuntaban también, entre otras direcciones, al pop y al rock, eran perfectamente “vacilables” y hasta bailables.

Una lección de respeto al talento del público, entonces y hoy, está en el modo en que Moncada entiende que el público entiende… que no hay que banalizar ni “bajar el nivel” para que la obra se haga canción de todos. Por aquellos años el grupo andaba ya por su octavo disco. “Fundar una esperanza” había sido el tema de un serial televisivo. La música de Edesio Alejandro era el soporte de un texto “muy difícil” de Bladimir Zamora. Pero allí estaban aquellos jóvenes en la escalinata y en otras muchas plazas del país vibrando mientras repetían en éxtasis: Estrellas viejas en barro/ que se divierten cantando/ cualquier historia donde aparece/ el rostro reventado de la leyenda/ No soy tan decente/ y en tanto me hacen sujeto al grillo de su conversación/ Navego lejos, inventando que me agarras/ y no me dejas salir de tu sonrisa”. Algo único estaba sucediendo, musicalmente, en la isla de la música.

Pasó más el tiempo… Se cortaron los cabellos. Los 90, la caída del campo socialista y la desaparición de la URSS trajeron una época de crisis y de bruscos cambios en Cuba. Pero Moncada no cambió de nombre, ni plegó banderas, ni acalló su voz. Como muchos en la Isla, pasó al período especial de la supervivencia… Jorge Gómez, combatiente nato de la resistencia cultural, debió rechazar una y otra vez jugosas propuestas de empresarios extranjeros y camaleones nacionales que aconsejaban “trabajar otra imagen del grupo”, “el nombre suena muy fuerte”, “hay canciones que mejor no tocar”…

En su lugar, Moncada fue más Moncada. Su música se volvió más potente, sus textos mejores y su éxito mayor en todos los sentidos. Y así siguieron impactando en otros muchos confines del mundo. Son los años de grandes triunfos en los festivales de San Remo en Italia (1989, 1990 y 1991), en el MIDEM en Francia (1995), en España, Brasil, Canadá, Guatemala…

Fue la época cuando las presentaciones culturales en el interior del país se hicieron difíciles, como consecuencia de la falta de combustible, transporte, electricidad para los conciertos y posibilidades de alojamiento en las provincias. Moncada no se rindió. En los más increíbles medios de transporte, en los más precarios alojamientos, en escenarios “inventados”, el grupo siguió llevando a todos lo que ya era un patrimonio vivo de su generación y de la nueva, que comenzaba a pensar con cabeza propia. Quedarían en la memoria del país entero algunas de las mejores giras nacionales y los grandes conciertos anuales en la Plaza Che Guevara de Santa Clara. Cuba resistió el derrumbe socialista, tal vez porque nunca dejó de cantar.

Proyectos capitalinos como el “Club de las Estrellas” (Hotel Copacabana, 1995), “Las Noches de Mi Conuco” junto al Malecón habanero (1996), y los sonadísimos “Conciertos con la muralla abierta” (Parque Morro-Cabaña, 2001), que volvían a reunir en una misma plaza a miles de personas de todas las edades, son algunos ejemplos del empuje del grupo en aquella época de duras dificultades.

Porque si algo no faltó nunca en esos años, fue la tenacidad, palabra insignia que marca la vida de Jorge Gómez… y la inteligencia suficiente para seguir adelante e impulsar con él a sus muchachos.

Renovar repertorios y tecnología acorde a los tiempos y a los públicos cambiantes; reponer músicos y hasta cantantes líderes cuando hizo falta; abrirse nuevos espacios en plazas nacionales y foráneas, se dice fácil, pero cada éxito del grupo fue y es fruto de mucho trabajo, esfuerzos, preocupaciones, y también sinsabores. Pero lo cierto es que Moncada sobrevivió al período especial siendo lo que siempre fue.

BAILA MI RUEDA

La presencia entre sus músicos fundadores de Juanito Gómez (El abuelo), inexorable defensor del Casino y su famosa “Rueda de bailadores”, aportó al Grupo Moncada, desde bien temprano en los 90, un camino adicional, todavía hoy no suficientemente conocido por todos. Eran tiempos de renovación y… ¿qué mejor oportunidad para una vez más abonar las raíces profundas de la música cubana, y homenajear a todos aquellos que inventaron los primeros pasos y las vueltas maravillosas del estilo de baile más popular en Cuba?

A lo largo de su historia, y como cubanos al fin, los “Moncada” habían incluido siempre en su repertorio ritmos de la música popular bailable de la isla, desde aquel memorable “Pasito de la bibijagua” de sus inicios, pasando por el “Sucu Sucu” del maestro Mongo Rives, hasta la olvidada “Macusa”, del también olvidado y más tarde gigante del Buena Vista Social Club, Francisco Repilado (Compay Segundo).

Sin dejar sus canciones más trovadorescas, sus textos y timbres más osados, Moncada proponía: baila mi rueda, y advertía poniendo su sello de siempre: cantándole a la vida vamos a bailar, sin tener que renunciar a pensar. Y la gente bailó con ellos.

MI HISTORIA CRECERÁ

Hoy el Grupo Moncada sigue siendo parte importante del amplio y variado espectro musical cubano. Al igual que el resto de los músicos del patio, tiene por delante nuevos desafíos. ¿Cómo conjugar música genuina, principios y decencia, con los avatares y escollos del mercado nacional e internacional, y la justa aspiración de una vida modesta pero digna? Entrelazar su música de siempre con su nuevo repertorio, para seguir atrayendo a un público que hoy incluye a los nietos y nietas de aquellos que les vieron nacer en 1972, es la tarea de cada mañana, de cada semana, de cada mes.

Desde sus fieles fundadores (Jorge, Pedro y Himely), hasta los más nuevos y talentosos músicos, que no llegan a los treinta años, o los de la “generación intermedia” como Tony Luis, el cantante y Juan Carlos Rivero, el director musical, quienes todavía recuerdan los muñequitos rusos de su infancia, los integrantes del Grupo Moncada actual siguen empeñados en hacer crecer su historia.

Ausentes en la lista de privilegiados por los medios nacionales; muchas veces poco apoyados por las instituciones, obviados por determinados “empresarios” extranjeros, el grupo sigue batiéndose en el terreno donde siempre ha vencido: el de trabajar y superarse, y ser fieles a su nombre y a aquellos anhelos por los que nacieron hace 40 años. Moncada no va a ir nunca contra Moncada.

Sus conciertos bajo el título de “Moncada y el Casino de todos” repletan cada domingo los Jardines del 1830, para satisfacción de cubanos y extranjeros. Hoy el lugar llega a resultar demasiado pequeño en espacio y condiciones para un proyecto que ya ha probado con creces su éxito, con promoción cero y mínimo apoyo. Por el bien de todos, sus presentaciones allí no deben correr el mismo “peligro de extinción”, como pasó con La Cabaña, la Casa de la Amistad y otros exitosos escenarios, que sucumbieron a causa de decisiones tomadas sin grandes preocupaciones por quienes contratan y deciden la proyección musical en los espacios recreativos del país.

La presencia de Moncada los miércoles alternos en La Casa del Alba, un oasis cultural en la ciudad de La Habana, es otra alternativa actual, que les permite continuar demostrando aquello que los ha hecho grande entre los grandes, ante un público enamorado de su música, que sigue tarareando y soñando con sus canciones.

Linda resulta la reacción de los más jóvenes, a veces sorprendidos por un Moncada que no conocen, y que de pronto les resulta fascinante estética y musicalmente. Lo mismo sucede en las presentaciones del grupo en provincias y en otros importantes escenarios del país, donde ponen a cantar y a pensar (también a bailar) a los “pepillos” de tres generaciones. Los cerca de diez mil avileños, que por más de una hora aclamaron a Moncada en el escenario principal del recién finalizado Festival Piña Colada, son una muestra fehaciente de ello.

EN EL MISMO LUGAR

Nuevos y buenos proyectos tampoco faltan. Jorge Gómez y los suyos siguen proponiéndolos. Un lugar propio para presentaciones (La Casa del Moncada) con su sede pensada desde hace más de cuatro años en El Carmelo de Calzada, y que funcione con reglas de juego acorde con la actualización del modelo económico cubano, es seguramente el mayor anhelo del grupo y su público más ferviente.

Otro proyecto que al que han llamado “El Casino de Cuba”, propenso a convertirse en lugar de sano esparcimiento y referencia obligada para los bailadores de todo el mundo, que llegan a la Isla en busca de lo que hoy reconocen como madre y raíz de la salsa, espera igualmente por la correspondiente aprobación y puesta en marcha.

Una película auspiciada por el Instituto Cubano de la Música, a partir de un guión escrito por Jorge Gómez, y premiado internacionalmente, debe comenzar a filmarse este año.

Y una gira de regreso a China, donde el grupo cosechó grandes éxitos en la todavía cercana Expo Mundial de Shanghai, y en otros escenarios del gigante asiático, está igualmente entre los planes más inmediatos.

A sus cuarenta años de vida artística, en el mismo lugar, y con la seguridad de haber hecho todo o casi todo lo que debían, y mucho más de lo que podían, los fundadores del Grupo Moncada, junto al resto de sus actuales integrantes, piensan poco en celebraciones y homenajes (aunque bien se los merecen), y más en lo que está todavía por hacerse.

Respuestas menos dilatadas y concretas a sus proyectos, más espacio y condiciones para seguir haciendo crecer su historia, es lo que necesitan. Ello debería constituir hoy el mejor regalo que las instituciones cubanas pudieran y debieran hacerle al Grupo Moncada.

Cuatro décadas después todo parece estar como al principio. Entusiasmo y sueños no faltan, talento y deseos sobran… Y la experiencia ahora cuenta.

Tomado de la publicación: www.caimanbarbudo.cu

Leer más

(VIDEO) «También la lluvia», o todo documento de cultura es, a la vez, documento de barbarie. Por Antonio González

Un equipo de producción español llega a Bolivia para filmar una película que muestra la barbarie de la conquista así como la temprana defensa de los indios que hacen Antonio Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas [1]. Hasta aquí, todo bien. De hecho, nunca está de más una denuncia sobre el horror producido. (2)

Sin embargo, También la lluvia, una producción española dirigida por Iciar Bollaín, toma un giro más interesante. Con mucha conciencia y profunda ironía, evidencia la contradicción entre la conmemoración del pasado y la ceguera frente a los problemas actuales. Los encargados de la película, tan sensibles al mostrar la crueldad y barbarie de la conquista (hay escenas sobre el uso de perros para capturar indígenas, por ejemplo), son bastante ciegos y cínicos frente a los problemas que les toca ver al momento de la filmación. Si en su producción critican la explotación de los indígenas en la conquista, la motivación para filmar en Bolivia es la mano de obra barata. Es posible pagar 2 dólares a los extras, ¡una ganga imposible de encontrar en otro país! Al mismo tiempo, evitan y huyen de la realidad que se vive en ese momento: la llamada “guerra del agua” que se desata en Bolivia en 2002.

Creo que el punto es importante: la sensibilidad frente a las injusticias pasadas no es garantía de sensibilidad frente a las injusticias actuales y en las que tenemos mayor responsabilidad. Este planteamiento puede ayudar a considerar críticamente el papel de la conmemoración, que parece estar bastante extendida al día de hoy.

Es cierto que el olvido también es injusticia y es una segunda victoria (hermenéutica) sobre los vencidos de ayer. El problema es que la pura conmemoración no es suficiente. Se siguen produciendo víctimas y los vencedores de ayer y de hoy mantienen vínculos importantes: los bienes culturales, entre los que se encuentra la historia oficial. Por tanto, la cuestión no es sólo recordar. Esto es importante, claro, pero puede ser solo un alivio a la mala conciencia.

Por ello el recuerdo que se debe realizar, no es sólo una actividad memoriosa, sino política. Si se quiere proponer una fórmula: el pasado no se recuerda, se actualiza. Y se actualiza en las luchas de hoy. El recuerdo de las luchas pasadas puede ayudar a las luchas actuales. El vínculo más importante con el pasado no es histórico, sino principalmente político.

De lo contrario, insisto, puede servir para aliviar la mala conciencia.

Pero hay otro aspecto muy interesante en También la lluvia. Es una película sobre la realización de otra película. Propone reflexiones sobre el espacio que tiene una producción cinematográfica en la medida que responde a determinados intereses financieros. Al tiempo que es arte, también es un producto que circula y que se vende. Es una mercancía.

Los que participan en ella tienen que tomar partido por aspectos tan materiales como la relación costo-beneficio, que incluye la utilización de recursos como la mano de obra. Y aunque puede olvidarse, hay aspectos éticos que tienen que ver con la respuesta que se le da al otro sufriente. En el caso de También la lluvia, el otro sufriente no es sólo el indígena que sufrió la conquista, sino principalmente el que sufre la rapiña de las transnacionales que se apoderan de los recursos estratégicos de los países periféricos, destruyendo el ambiente (entre otros costos). (3)

De hecho, América Latina está sembrada de ejemplos de esta lucha por el control de los recursos naturales estratégicos: agua, territorio, minería, etc., por parte de las transnacionales, frente a la resistencia de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. Un ejemplo inmediato de ello sucede en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, Guatemala: el asesinato del líder comunitario Andrés Francisco Miguel, por el que se acusa a la seguridad de la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz, provocó una manifestación que llegó a agredir y desarmar a soldados de un puesto militar. A raíz de ello, el gobierno del general Otto Pérez Molina impuso un estado de sitio que ya provoca una buena cantidad de sufrimiento en la región. (4)

Pero al reflexionar sobre la producción imaginaria que se lleva en Bolivia y que da pie a la película, También la lluvia provoca pensar sobre ella misma. Y este recurso, que es crucial para comprenderla, también sirve para plantear un dilema central que afecta a todo aquél que intenta asumir una posición crítica en este mundo.

Y es que, dadas las condiciones en las que participamos, el intelectual crítico (para dar un nombre a diversas figuras que tienen algunas características en común) se encuentra con una contradicción brutal: la producción que realiza (arte que denuncia, planteamientos críticos, etc.) solo es posible debido al trabajo de otros, al sufrimiento de otros. Walter Benjamin en la tesis VII de sus Tesis sobre el concepto de la historia toca este dilema esencial al hacer la admonición de que: “No hay un solo documento de cultura que no lo sea a la vez de barbarie”. (5)

Descartando ciertas reacciones inútiles, esto recuerda un dilema ético sobre la acción personal del intelectual. Y aquí escribo en primera persona: las circunstancias que hicieron posible que haya podido sobrevivir y estudiar en un país de la periferia como Guatemala son excepcionales y fortuitas. No hay ninguna razón de valor propio que justifique que haya tenido que comer frente a tantos niños que se mueren de hambre. Además, el acceso y disfrute de bienes materiales y culturales se debe a que no me tocó trabajar en condiciones de opresión e injusticia extremas como a tantos otros les ocurre. Estudiar fue un don, pero el funcionamiento del mundo hace que sea posible sólo gracias al empobrecimiento de tantos.

Creo que esto es parte de los cuestionamientos que pueden surgir cuando Benjamin señala las relaciones entre progreso y barbarie. Y más que ofrecer respuestas (que también se han dado algunas), También la lluvia ofrece la oportunidad para realizar esta reflexión sobre las condiciones en que el “intelectual crítico” lleva a cabo sus acciones. Especialmente, recuerda el compromiso que tiene la creación intelectual o artística por dar respuesta al sufrimiento que le hizo posible.

1 Esta película se estrenó en Guatemala en el día final de la III Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad y Justicia 2012. Como se ve, llegó con un poco de atraso (dos años) a este país.

2 En la película se hace referencia a ese primer sermón de Montesinos en que pregunta a partir del maltrato que se les da a los indios: “¿Es que no son hombres?”. No obstante y dada la ironía del contexto en que se produce, el recordatorio de las fortísimas palabras de Montesinos pierde un poco de efecto.

3 Se podría añadir también el caso de las guerras “humanitarias” que impulsan los países del centro, especialmente Estados Unidos, en la periferia.

4 Dos buenas referencias sobre lo que sucede, se encuentran en: http://www.albedrio.org/htm/articulos/a/acabanas-138.html y http://plazapublica.com.gt/content/santa-cruz-barillas-el-pasado-en-el-presente .

5 Benjamin continúa: “Y si el documento de transmisión no está libre de barbarie, tampoco lo está el proceso de transmisión de unas manos a otras. Por eso, el materialista histórico toma sus distancias en la medida de lo posible. Considera tarea suya cepillar la historia a contrapelo”. La traducción es de Reyes Mate.

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

Leer más

(VIDEO) Miami: honran al defensor mafioso de terroristas cubanoamericanos *

Dos semanas después del atentado terrorista perpetrado en Miami contra una agencia de viaje a Cuba, mientras el FBI sigue sin detener a nadie en relación con este crimen,  na organización de abogados criminalistas premia al abogado mafioso miamense Arturo Hernández como Defensor del Año por su defensa del terrorista internacional  Luis Posada Carriles.

Con Orlando Bosch, Luis Posada Carriles es sin duda unos de los peores terroristas de este país que redacta anualmente una “lista de los patrocinadores del terrorismo” con la cual difama las naciones que se niegan a arrodillarse ante su poder imperial.

Al anunciar su decisión la Asociación de Abogados Penalistas de la Florida (FACDL), dijo atribuir el premio a Hernández  por su “prolongada y compleja defensa de Posada desde el 2006”.

Posada  estaba acusado por fraude migratorio y perjurio  por el gobierno de Estados Unidos quién siempre se negó a enjuiciarlo por terrorista a pesar de su historial de asesino. En abril del 2011, una jueza federal de Texas nombrada por George W. Bush y un jurado complaciente, absolvieron a Posada de los 11 cargos.

Con el anuncio, se reveló que el Departamento de Justicia gastó entre $25 y $40 millones de dólares en esta farsa judicial al final de la cual el agente de la CIA, ex comisario torturador de la DISIP venezolana y responsable de la destrucción en pleno vuelo de un avión cubano, fue absuelto. De hecho, el caso Posada fue ya desde el principio orientado en el aparato judicial corrupto de EEUU por el funcionario federal mafioso Roger Noriega.

La asociación de abogados criminalistas, con sede en Tallahassee, también distinguió a la abogada Ronda Anderson, del mismo bufete de Coconut Grove, y al veterano juez Alan Gold, titular del tribunal federal de Miami.

Los premios fueron otorgados durante una cena de gala, en la propia ciudad de Miami, santuario de prófugos de la justicia, mercenarios y terroristas de toda América Latina.

Como si no era suficiente, Hernández anunció la salida eventual de un libro, redactado por Posada, que contará los pormenores legales del caso que aumentó su fortuna con unos millones recogidos por un ”Fondo de Defensa” presidido por la congresista ultraderechista Ileana Ros-Lehtinen.

En los últimos años Hernández, ha tenido a su cargo la defensa de otras “personalidades” del mundo criminal de la Florida tales como en el caso Habibe, uno de los mayores procesos de narcotráfico y lavado de dinero en la historia judicial norteamericano de Estados Unidos.

Pero desde el 2005, se atribuyó la lucrativa misión de defender a unos de los peores elementos de la fauna terrorista de la Florida, creada, utilizada y tolerada desde décadas por el gobierno estadounidense y sus servicios de inteligencia.

Entre sus clientes figuran el llamado “benefactor” de Posada, el empresario Santiago Álvarez Fernández-Magriñá quién lo acompaño hasta en Panamá, en un fracasado intento del líder cubano Fidel Castro, y Robert Ferro, arrestado con el mayor arsenal de armas en la historia de EEUU y ya liberado por una justicia cómplice y complaciente.

Mercenario de la Brigada 2506 que la CIA desembarcó en Playa Girón en 1961, Álvarez integró los grupos terroristas Alpha 66 y Comandos L. En el momento de su último arresto, se le ocupó 30 ametralladoras, un lanzacohetes, varias granadas, más de 200 libras de dinamita y 14 de explosivo C-4.

*Jean Guy Allard. Canadiense radicado en Cuba. Investigador que sintetiza en su obra de numerosos artículos, profundos análisis a partir de valiosas fuentes que construyen su visión sobre el Terrorismo de Estado norteamericano como centro de la política de Estados Unidos hacia Cuba y otros temas relacionados. Entre sus libros:  Le dossier Robert Ménard: pourquoi Reporters sans frontières (RSF) s’acharne sur Cuba. Montreal/Paris: Lanctôt éditeur, 2004. Junto a Marie-Dominique Bertuccioli. La filière terroriste du FBI. Timéli (Ginebra), 2005. Posada Carriles, cuarenta años de terror. Editora Política (La Habana), 2006. Washington – Miami: la conexión terrorista del FBI. Editora Política (La Habana), 2008. La Agresión Permanente: USAID, NED y CIA. Caracas: Ministerio del Poder Poder Popular para la Comunicación y la Información, 2009. Junto a Eva Golinger.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) Gianluca Grignani y Yamandu Costa en Cubadisco 2012

El cantautor italiano Gianluca Grignani y el brasileño Yamandu Costa debutarán en la Feria Internacional Cubadisco 2012, a la que asistirán desde el próximo sábado 119 artistas de 18 países.

Ambos músicos se unirán a sus colegas cubanos en las galas de premiación, el venidero fin de semana, en las que estará también el puertorriqueño Tony Mapeyé.

Grignani, conocido mundialmente por su tema Mi historia entre tus dedos, compartirá escenario con populares agrupaciones de diversos géneros como las orquestas Charanga Habanera y Paulo FG, Sexto Sentido y los Muñequitos de Matanzas (Premio Grammy Latino 2001).

Costa y Tony Mapeyé se unirán a Moncada, Juego de Manos y el Ballet Lizt Alfonso, entre otros.

Además de su presentación, el artista brasileño recibirá de manera oficial el Premio Internacional Cubadisco 2012, otorgado por el CD Mafuá, e impartirá una clase magistral.

En conferencia de prensa hoy, el presidente de la feria, Ciro Benemelis, precisó que las delegaciones más numerosas la encabezan Puerto Rico, con más de 40 artistas, y México, representado por varios intérpretes oriundos de Veracruz, quienes protagonizarán una gala especial.

Los encargados de abrir el mayor encuentro discográfico de la isla serán el maestro Walter Abt y su grupo de guitarras de Baviera Munich, de Alemania, con un concierto dedicado al músico y compositor cubano Leo Brouwer, presidente de Honor de la cita.

En declaraciones a la prensa Abt mostró su felicidad por honrar en La Habana a Brouwer, con quien tuvo la posibilidad de grabar hace años atrás en Praga.

Bajo el título de La isla de las mil cuerdas, desde el occidente hasta el oriente del país, Cubadisco se convertirá en una gran fiesta de la música cubana, auguraron los organizadores.

Cada día habrá conciertos y descargas. En el Maxim Rock los amantes de ese género podrán disfrutar de un concierto único con dos invitados especiales: los guitarristas británicos Dominic Miller y Gary Sanford.

El programa abarca una vigilia violinística, un espectáculo por los 105 años del natalicio de Francisco Repilado (Compay Segundo), otro dedicado a las cuerdas y a la mujer en la guitarra, y una gala por el día de la diversidad, que aunará a músicos como la uruguaya Malena Muyala y el ecuatoriano Enrique Males.

Tomado del blog www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) »Pasolini ve lo que desaparece mientras otros ven el progreso» Por: Orlando Santana

Entrevista a Davide Payser Ayala

El Café d’Espacio de LPGC acoge un cinefórum donde se conmemora el noventa aniversario del cineasta y escritor Pier Paolo Pasolini.

El sábado 28 de abril se proyectan en el Café d’Espacio, a las 19.00 horas, La Ricotta y El evangelio según San Mateo, las primeras dos películas con las que el Foro Crítica y Sociedad conmemora el noventa aniversario del nacimiento del escritor y cineasta Pier Paolo Pasolini.

Las cintas forman parte de un ciclo que ofrece proyecciones y charlas, los jueves y sábados de semanas alternas, y que se prolongará hasta el sábado 19 de mayo.

Hay efemérides para tiempos difíciles. La del nacimiento de Pier Paolo Pasolini constituye una valiosa oportunidad para encarar el presente con lucidez y poesía. En el Café d’Espacio, todo un fermento de sociedad civil, Davide Payser conversa sobre el legado de este poeta y cineasta visceral. La visión de la tradición como impulso y referente de esa «revolución antropológica» reivindicada por Pasolini, permite que el diálogo de cabida al proceso de cambio político y social experimentado en Bolivia tras la llegada al poder de Evo Morales. La conversación también da pie a compartir el testimonio de uno de esos isleños cuya mirada está hecha de idas y venidas, de distancias y cercanías.

¿Aún tiene sentido ser comunista, tal como Pasolini lo entendía?

Hay que entender que Pasolini vivió y escribió en una época en la que el partido comunista era una fuerza real, grande. El partido comunista italiano fue el más grande de Europa occidental. Ahora, la idea de comunismo que Pasolini defiende se basa en los principios universales de la ética, en la compasión; en principios perfectamente asumibles hoy en día. Pero la organización partidaria ha cambiado mucho, ya que el comunismo, tal como él lo concibió y conoció casi ha desaparecido. La idea gramsciana de los bloques, del bloque antagónico, la existencia de la Unión Soviética… de todo ello ahora quedan prácticamente las ruinas. Y es interesante ver cómo él anticipa todo eso, cómo él, al llamarse a sí mismo «poeta de las cenizas» reivindica ese mundo, el de los campesinos, el de la solidaridad. Hay que tener en cuenta que la posición de Pasolini al principio es la del comunista gramsciano. Pero luego, desde los años sesenta y hasta el final de su vida, su visión se vuelve apocalíptica; aunque no dejara de pedir el voto para el Partido y de manifestar explícitamente su esperanza en la juventud de la Unión Soviética. Su visión es entonces la de alguien que ha tomado conciencia de la debacle moral que acompaña al progreso material traído por el boom económico.

Qué diferente hubiera sido el socialismo real si los intelectuales de entonces, en vez de aspirar a crear un hombre nuevo, hubieran comprendido que el pasado, la tradición, es una auténtica fuerza de cambio.

Claro, ese ha sido uno de los grandes errores, si se puede llamar así. El error de pensar en el futuro, en la batalla del futuro, y olvidar el pasado; concebirlo como algo que debe ser superado, que permanece lastrado por la superstición. Ese desprecio por la riqueza que provenía del mundo campesino, del mundo subproletario que Pasolini tanto amaba, ha conducido a una pérdida de referentes propios. Al echar una carrera con el capitalismo por la conquista del futuro, el comunismo perdió su propia historia, sus propias raíces; que son raíces de pobreza.

Pasolini escribió que «el izquierdismo es una enfermedad verbal de la izquierda». ¿La crítica que él hacía en solitario a la izquierda de su tiempo, sigue vigente hoy día?

Con el término izquierdismo Pasolini se refería, seguramente, a las posiciones defendidas por los estudiantes de la generación del 68, ya que él fue muy crítico con los movimientos estudiantiles. Precisamente por alejarse de la tradición comunista y popular. En segundo lugar, él sobre todo criticaba de la izquierda la entrega acrítica a la idea del progreso. Esto lo emparenta con otros autores, que en estos momentos, ya críticos, empieza a reivindicar cierta izquierda. Uno de ellos es Walter Benjamín, para quien el pasado contiene elementos revolucionarios, y para quien, por tanto, lo que debemos hacer es dejar de correr hacia el futuro y detenernos a pensar en todos aquellos sueños que no se cumplieron. La idea es que el pasado está ahí y puede ser de otra manera. En los análisis de hoy en día aún se perpetúa el progresismo a toda costa. Y si lo circunscribimos a lo económico, es perfectamente asumible por la derecha. Pasolini fue un extemporáneo, un intempestivo. Cuando todos afirmaban que se estaban produciendo grandes mejoras, él estaba contemplando lo que desaparecía.

En uno de sus artículos periodísticos, Pasolini constata con dolor que los de arriba y los de abajo comparten ya los mismos valores, que se encuentra entre «una multitud ínfimo burguesa que sabe que lo es y quiere serlo». ¿Qué clase de vida llevó Pasolini para ponerse en la circunstancia de experimentar esto?

Lo que todos los biógrafos resaltan es que él manifestó un rechazo radical a establecer vínculos con la burguesía. Él conocía esta realidad, la de las clases populares, sobre todo por su vida amorosa; era homosexual y siempre se relacionó con jóvenes que provenían de sectores desfavorecidos. Primero, los del campesinado del norte de Italia y luego los jóvenes de las barriadas de las periferias romanas. Y permaneció fiel a esta gente. Él iba a las pizzerías de los barrios, a las playas populares… Estos eran los lugares donde le gustaba pasar el tiempo cuando no estaba trabajando. El artículo en el que se encuentran esas palabras lo escribió a partir de una reflexión madurada en la playa de Ostia, que es una playa masiva, popular. A lo largo de los años Pasolini vio cómo se transformaban esos chicos, cómo se perdía lo que él amaba en ellos, esos valores. Pero a pesar de todo, continuó relacionándose con esta gente.

A propósito de valores como la solidaridad, me acuerdo de que, durante tu presentación, mencionaste la huella que había dejado en Pasolini la generosidad de aquellos campesinos que daban una parte de su ración a los prisioneros del ejército alemán.

Él decía que él había aprendido el marxismo de una manera natural, viendo el comportamiento aideológico de los campesinos. Un comportamiento que bebía mucho de la ética cristiana y de la idea de ayuda mutua. A él le sobrecogía pensar que los campesinos del norte de Italia, aquellos mismos que habían sufrido los bombardeos del ejército nazi, renunciaran a parte de su comida para alimentar a los prisioneros alemanes.

A finales del pasado verano regresaste a la Isla tras haber pasado dos años como profesor de violonchelo en el conservatorio de La Paz. ¿Qué testimonio puedes dar acerca de las luces y sombras del proceso de cambio que atraviesa Bolivia?

Es fundamental ver las cosas desde diferentes distancias. Cuando uno está lejos ve los hechos de una manera y cuando se acerca aparecen todos los matices. Yo me fui a Bolivia para presenciar un cambio histórico, interesantísimo. Precisamente podríamos decir, parafraseando a Pasolini, que una fuerza del pasado venía y se hacía presente. Era la respuesta de una tradición de sometidos, que reivindicaba el poder tras quinientos años de colonialismo. Entonces hay que decir varias cosas sobre ese proceso. La llegada al poder de Evo Morales es un hecho positivo, indiscutiblemente. Evo Morales es el mejor presidente que ha tenido Bolivia, y esto también hay que decirlo claramente. El problema es que Bolivia ha padecido un desgobierno total. Por ello, el gobierno actual es solo un gobierno, uno que trata de devolver la dignidad a las instituciones y lidiar con un montón de problemas heredados. Al llegar allí te das cuenta de que las cosas no son como uno esperaba. Uno esperaba una revolución al estilo cubano, una cosa que se viviera en la calle; y claro, en La Paz no se percibía de esa manera. Es una revolución, pero sobre todo es un proceso de empoderamiento de las clases que han estado sometidas racial y culturalmente. Bolivia es un país que, en ese sentido, puede compararse a Sudáfrica. No hay blancos pobres. Es un país donde la pobreza está racializada al cien por cien. Y eso está cambiando, porque hay una clase en decadencia, la oligarquía tradicional, y unas clases medias en ascenso, mestizas, indígenas. Y luego están los campesinos y la gente más pobre que, claramente, viven con más dignidad. Puedo decir que Bolivia es uno de los países más democráticos que he conocido, un país en el que una iniciativa del gobierno puede ser revertida si es contestada con suficiente fuerza por parte de la población. El último caso fue el de la carretera del Tipnis, que atravesaba un parque natural. Este hecho me parece un claro indicio de democracia, del que carecemos aquí.

En un verso de Poesías mundanas, Pasolini describe a los neorrealistas como hombres «obsesos por la Crónica vulgar de los Sucesos». ¿Qué clase de apuesta distingue a su cine del de estos?

Sus dos primeras películas, Accattone y Mamma Roma parten claramente del Neorrealismo. El momento fundacional del cine de esta generación es Roma, città aperta, de Roberto Rossellini. Entonces, lo que sucede es que Pasolini decide trabajar con actores que no lo son, con habitantes de los barrios a los que convierte en actores; y la lengua que se habla es, por tanto, dialecto romano. Él empezó como guionista, sin tener conocimientos de dirección; su ayudante entonces fue Bernardo Bertolucci, que era un adolescente de dieciséis años y sabía tan poco de cine como él. Estaban aprendiendo a hacer cine. Su particularidad como cineasta se encuentra en la incorporación de su mirada poética; y en su apreciación del lenguaje y de los rostros de la gente que vivía en los barrios. Ese cine evoluciona y apunta en direcciones que no tenían nada que ver con el Neorrealismo.

En la última serie de versos del largo poema mencionado antes, bajo la fecha 21 de junio de 1962, podemos leer: «Con el sereno valor de un científico / me observo a mí mismo masacrado. Parece, a veces, / que odio y, sin embargo, escribo / versos llenos de amor preciso». El tono y su forma de entender la poesía, ¿no nos hacen pensar en Rimbaud?

Pasolini es un descendiente de Rimbaud, y abundan los testimonios de ello a lo largo de toda su vida. Lo que lo decide a lanzarse a la poesía es el descubrimiento de Rimbaud. Y también una forma de entender la poesía alejada del clasicismo. Es esa idea de una poesía herética, que va por otro camino; una poesía salvaje.

Durante tu presentación hacías referencia a la importancia que tenía para Pasolini esa parte de magia y misterio que hay en la vida y en las culturas. Pero también cuentas que habías adquirido el distanciamiento necesario para percibir el misterio de la ciudad donde te criaste.

La gente generalmente se agobia en Las Palmas… hay como un deseo fortísimo de irse. La mayoría de mis amigos lo ha experimentado. Pero irte fuera también te da la posibilidad de volver a ver tu propia ciudad con esa mirada extrañada, esa mirada que permite creer que las cosas pueden cambiar; con curiosidad y también con amor hacia los barrios, hacia la fisonomía. Eso que al principio, cuando eres adolescente, te parece feo: los edificios, las calles, los trazados. Cuando has estado en Latinoamérica comprendes de dónde viene todo esto y también aprendes a ver la belleza que hay en lo gris. Son matices que antes no apreciabas porque solamente confrontabas la ciudad con unos ideales. Ahora, después de haber recorrido un poco otras partes, me doy cuenta de que esta también es una ciudad ideal.

¿Todavía te acompaña la visión de aquella gran montaña que sobrevolaste en avión?

Sí, el Illimani que está allí, en La Paz, siempre vigilando, mirándolo todo. Era toda una presencia. Para las comunidades, los nevados son entidades. Los Apus, las Achachilas son deidades tutelares que protegen a la población o que se enfurecen. Y sí, yo recuerdo. Cuando me marché de La Paz parecía que el avión, al sobrevolarla, pasaba cerquísima del pico y que la montaña nos estaba dejando pasar.

Tomado de la publicación: www.rebelion.org

Leer más

(VIDEO) 11 Bienal de arte de La Habana, gigantesca galería. Por: Yinett Polanco

La conga de Los Carpinteros irrumpe y contagia el Paseo del Prado, baila en un sentido contrario al que suele hacerlo, pero aun así, es una conga, “Irreversible”, capaz de involucrar a quien pase por su lado, y quienes lo hacen son muchos. El Prado es una de las zonas de mayor movimiento en la ciudad.

Un día antes, los habaneros se sumaron también al performance “Las cabezas”, de Manuel Mendive, probablemente uno de los únicos artistas cubanos que ha asistido a todas las Bienales de La Habana desde que estas nacieran a mediados de los años 80. Cuerpos desnudos o semidesnudos, decorados con un body art que simulaba selvas o animales mitológicos africanos interactuaban con los espectadores, compuestos por aquellos que fueron en busca del performance y también por quienes habían sido, como transeúntes, testigos de ocasión.

Mientras en el mundo de hoy, son la publicidad y el mercado, y no el arte, los que copan la mirada del transeúnte, en esta Isla, los artistas han logrado interactuar, participar, intervenir una ciudad, y cambiar y transformar su andar cotidiano, su ritmo, sus colores, aportando conceptos y proponiendo lecturas, también más plurales.

Cuando en el Malecón se comenzaba la instalación de las obras de Detrás del muro, la gente apostaba curiosa por verse reflejada en el gran espejo o se sentaba bien entrada la noche en el gigantesco banco que parecía así cumplir su cometido, ser punto de encuentro, reminiscencia de aquellos bancos redondos donde se enamoraban nuestros abuelos.

Desde muchos días antes que comenzara la Oncena Bienal de La Habana “El barco de la tolerancia”, de los rusos Ilya y Emilia Kabakov, había convocado a los niños de las escuelas de La Habana Vieja a pintar en las velas que, rodeadas de muchísimas personas, finalmente se izaron el viernes 11.

El Instituto Superior de Arte (ISA) acoge a grandes creadores como la serbia Marina Abramović, el austriaco Hermann Nitsch y el mexicano Gabriel Orozco, reconocidos en el mainstream internacional, quienes comparten sus proyectos con jóvenes estudiantes que se inician en el mundo del arte.

En el Pabellón Cuba ubicado en la céntrica calle 23 en El Vedado se exhibe una exposición colectiva, Creaciones compartidas, donde también se podrá potenciar la participación de un público cada vez más activo.

A las paredes de Centro Habana les han nacido fotos gigantescas de sus habitantes humildes, héroes anónimos, cotidianos, en las que el público y el vecindario se reconocen. Las fotos sirven entonces de pretexto para contarse unos a otros sus historias.

Mientras en San Agustín, un barrio periférico, los vecinos sueñan y construyen su MAC, Museo de Arte Contemporáneo. El Laboratorio Artístico de San Agustín (LASA), que trabaja allí desde la Décima Bienal, les ha ayudado a moldear esas ideas.

Es cierto que los espacios galerísticos tradicionales han sido desacralizados desde hace mucho, pero no ha envejecido el argumento de pretender llevar el arte a las calles.

Observar a las personas en sus entornos habituales, interactuando con la propuesta de creadores cubanos y extranjeros —así como lo hacen con libros y filmes en los otros dos grandes eventos multitudinarios en la Isla— da la medida de cuál es el rol de la cultura en Cuba. “El público cubano es el sueño de cualquier curador”, dice un afamado curador de arte, y no cabe duda sobre la rotundidad de la afirmación cuando se ve, como hoy, a La Habana convertida en una gigantesca galería.

Tomado del blog: www.aucaencayohueso.wordpress.com

Leer más

(VIDEO) “Si un webdocumental es neutro no me interesa: un documental es un acto político”. Por: Clàudia Prat.

David Dufresne (Periodista y webdocumentalista). Es conocido, junto a Philippe Brault, por ser el coautor de “Prison Valley” (Arte, 2010), un webdocumental francés ganador del World Press Photo 2011 Mejor Multimedia no lineal. El documental habla del Valle de las Prisiones de Colorado, la zona con más prisiones del mundo.

Inventivo y curioso, Dufresne paseaba hace pocas semanas por el Webdoc Meeting de Bruselas. El encuentro de webdocumentalistas se celebró en el marco del Festival de Documental Millenium y reunió a un centenar de realizadores, fotógrafos, programadores web o diseñadores que reflexionaron sobre las nuevas posibilidades que la red ofrece para este género, todavía poco explotado y escasamente definido que está entre las fronteras de la televisión web, las revistas on-line o los blogs. David Dufresne paseaba contento y tranquilo porque en el marco de este innovador encuentro él era uno de las personas más escuchadas e interpeladas en cafés, sesiones y pasillos. Obsesionado con las nuevas posibilidades de la narración y agarrado a su iphone, David amenizó las sesiones del Webdoc Meeting sin avasallar a los presentes con su experiencia y demostrando su paciencia en escuchar y aconsejar a los nuevos webdocumentalistas. Brillante y punzante, a más de uno le hizo tomar páginas y páginas de notas, y observarle entre pasillos.

-¿Por qué hacer una historia en la web?

Estoy en internet desde 1994, desde los inicios de la red. Pero había separado mi vida de activista internauta de la de mi trabajo como periodista. En 2008 hay dos webdocs que me hacen ver la luz: “Gaza Sderot” (Arte) y “Voyage au but du carbón” (Honky Tonk). Los encontré extraordinarios. Cuando una noche mi amigo y fotógrafo colaborador Philippe Brault me enseñó un artículo de periódico viejo que hablaba de una ciudad en Colorado con 36.000 habitantes y trece prisiones, le dije “Philippe, creo que esto es lo que tenemos que hacer”.

-¿Y hacerlo experimentado con la web?

Sí, desde el principio lo que queríamos era curiosear, probar en la web. Luego propusimos el tema al Centro National de Cine de Francia (CNC) y contactamos con la gente de ARTE. Al principio, no veían claro lo que queríamos hacer, el por qué teníamos que irnos hasta Colorado. Pero, finalmente, Arte (el canal franco-alemán de televisión que emite programas de calidad) dijo: “Bueno, os dejaremos un poco de dinero, pero no confiamos mucho en el proyecto”. Una vez en Cañon City nos dimos cuenta que sí, que teníamos el escenario perfecto para un webdoc.

-¿Cuál fue el momento de decir: «el espectador investigará y vendrá con nosotros»?

Esto nos llegó unos días más tarde, en el motel donde dormíamos. Me desperté una mañana y le dije: “Philippe, vamos a montar la narración como el pueblo”. Cañon City es la típica ciudad americana que está atravesada por una carretera recta y  principal, y pensé: “Ésta será la linealidad de la narración y todas las carreteras perpendiculares serán las líneas de fuga, de ir y volver a la historia”. Luego, pensé que nuestra “casa” sería nuestro motel, como lo era realmente. Y en el motel pediríamos al público que se registrara.

Mucha gente ha abandonado el webdoc en este punto, cuando han visto que a los pocos minutos se les obligaba a inscribirse, a dar un mail o el acceso a Twitter o Facebook.

Sí, pero es una apuesta. Es el momento en el que el espectador elije si quiere venir o no con nosotros. Y es un momento importante, ya no viajamos Philippe y yo, somos nosotros dos y el espectador. El sujeto de la acción pasa a ser: «nosotros». Es un momento crucial. Además, cuando el espectador se registra nos permite controlar donde se queda en la historia. Así cuando vuelve a la página no hace falta ver toda la historia de nuevo, van al punto donde estaba.

 -¿El motel que vemos en el webdoc es el motel real, donde se alojaban?

Sí, la habitación es mi habitación. Sacamos la idea un poco de los típicos videojuegos de investigación, donde puedes dar la vuelta a la habitación y elegir qué quieres hacer. Philippe tiró cuarenta mil fotos y yo registré todos los sonidos. Son los sonidos reales del motel, creo que esto se nota en el documental.

Aparte de Philippe, ¿qué papel juegan en esto los programadores y diseñadores web?

Cada día hablábamos por teléfono con Upian, la empresa de diseño y programación web que trabajó con nosotros. Ya antes de irnos estuvimos mirando juntos qué se había hecho hasta el momento, qué webdocs se habían hecho, diseños, historias…

¿Webdoc es la suma de todos estos perfiles profesionales?

Sí, para mí es increíble. Esta gente no venía del periodismo y nos dieron unos medios y una libertad total. La gente de ARTE, también. Fue como jugar al ping-pong. Es un colectivo alrededor de una obra y sin problemas de ego porque hay muchísimos egos por medio, pero vamos todos juntos. Hablábamos de creador a creador y para mí esto es lo importante. Lo es todavía. No pensaba que fuera posible.

-En un momento dijo que «el autor ha muerto», en cambio aparece aquí un autor colectivo.

Sí, en un festival de cine me encanta decir que el autor ha muerto. Es para provocar. Pero sí que me refiero «muerto» en el sentido clásico de la palabra. El autor no puede estar solo. Un cámara, un director de foto, tienen un papel muy importante, pero el realizador acaba marcando. En el webdoc no puede, tiene que conectar con saberes y energías.

 -¿Hablamos de un nuevo autor?

Sí, frente al  conservadurismo del mundo documental. El autor ha cambiado de sitio, ya no está donde estaba antes. Primero porque comparte la narración y pasa a convertirse en director de orquesta.

-¿Qué piensa del mito de la participación?

Es un mito… pero es esencial porque es la gracia de la web. Cuando el webdocumental integre bien esta idea, cuando vaya junto con la participación, esta será la verdadera revolución. Se acabó el que sabe y el que mira: se intercambian papeles. Aunque igualmente si no hay participación no pasa nada, no es una condición sine qua non.

-Fueron a grabar a Prison Valley porque fue el momento que Sarkozy fue elegido, hace cinco años, y porque hablaba de incrementar la represión en el Estado francés ¿Que rol tiene el webdocumental a nivel político?

Personalmente, si un webdocumental es neutro no me interesa. El documental pone siempre una mirada en el mundo, quiere cambiar algo…, es un acto político. No era un documental anti-Sarkozy, era decir: ¿queremos la política represiva de Sarkozy? Vamos al sitio con más prisiones del mundo a ver cómo están.

-¿Qué riesgos corre el webdoc frente a la privatización y el control de internet? O la ley SOPA, el cierre de páginas…?

Estar en la web, ocupar ese terreno, es muy político. No hay razón de dejar la web a las grandes empresas ni al Estado. Internet ha sido un espacio inesperado de comunicación, salió de investigaciones militares, pero lo hemos utilizado de mil maneras. El webdocumental son películas, pero también se verían afectadas por la falta de libertad en la red. Es importante que la gente que lucha por estas libertades siga haciéndolo.

-¿En qué trabaja actualmente?

Preparo un proyecto con TOXA, la plataforma multimedios, para la ONF (Oficina Nacional del Cine de Canadá) y coproducido por ARTE y la FMC en Montreal. Es un proyecto importante, pero no puedo decir nada porque políticamente es bastante sensible. Pasa en Canadá, pero en realidad toca el mundo entero. No es un tema canadiense… es mundial. Si sale, será de aquí a un año y medio. Esperemos.

Una historia interactiva por el valle de las cárceles

“Prison Valley” es una historia interactiva que nos lleva a viajar por Cañon City, una ciudad rodeada de trece prisiones y con tan solo 36.000 habitantes. «Donde aquellos que viven fuera, viven casi dentro», nos advierte el webdoc antes de empezar la narración. Este webdocumental, solo disponible en inglés y francés, es el primero que mezcla documental y videojuego con blogs, foros, e incluso una aplicación específica para iphone.

Dufresne y Brault nos llevan de la mano por “Prision Valley”, en una historia donde el usuario elige qué zonas quiere o no quiere conocer de Cañon City e incluso con algunos bonus informativos de regalo si el espectador investiga bien el paisaje y la ciudad.

David Dufresne parece que ha marcado con este webdoc, y sin casi saberlo, el antes y el después del nuevo “género”. Sí ya podemos llamarlo género, el “webdocumental”. C.P.

Tomado de www.gara.net

Leer más

(VIDEO) Colorido desfile en Cuba exige respeto a diversidad sexual.

Homosexuales, travestis, transexuales y heterosexuales caminaron por la céntrica Rampa habanera, y mediante distintas iniciativas expresaron su rechazo a la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Los asistentes a la denominada “Conga contra la Homofobia”, también portaron carteles donde pedían la libertad de cinco antiterroristas cubanos que cumplen severas condenas en Estados Unidos.
Esta conga santiaguera apela a los sentimientos más profundos de todos los seres humanos para que los derechos sexuales sean considerados derechos humanos, afirmó a la prensa Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Ese organismo estatal organizó numerosas actividades en el contexto de la Quinta Jornada Cubana contra la Homofobia, que comenzó el pasado martes.
Entre ellas destacan exposiciones, conferencias, paneles de trabajo sobre salud sexual, inclusión y diversidad, presentaciones de libros y revistas, proyecciones de documentales, películas, así como programas radiales y televisivos.
Como parte de la agenda prevista, el pasado miércoles se realizó un Panel participativo con Consultor Internacional “Hacia una mejor salud sexual 2012 con enfoque en HSH”, dirigido a los responsables de programas para Hombres que tienen sexo con hombres.
La propuesta instó a reflexionar sobre la importancia de ver las acciones de prevención desde otra óptica y desarrollar acciones desde la autorresponsabilidad, para prevenir la infección por VIH/Sida y otras infecciones de transmisión sexual.
Entre los objetivos de esta quinta jornada nacional contra la discriminación está sensibilizar a los diferentes grupos de la población cubana con el fin de promover acciones educativas permanentes, el respeto pleno al ejercicio del derecho sexual y la identidad de género.
Con actividades en todas las provincias del país, las celebraciones concluirán el próximo 17 de mayo en la central provincia de Cienfuegos, donde se realizará una gala y fiesta por la diversidad.
La Organización Mundial de la Salud, escogió en 1990 el 17 mayo para conmemorar el Día Mundial contra la Homofobia.
Tomado del blog:  www.miradasencontradas.wordpress.com

Leer más