Berlanga preside la programación de la Cinemateca de Cuba, este noviembre

Luis García Berlanga, cineasta español (1921-2010) Foto: Zenda

Por Antonio Mazón Robau @CinematecaCuba

¡Bienvenido a los programas de la Cinemateca de Cuba!

Estimados espectadores: Tras una larga pausa de inactividad debido a la pandemia de Covid-19, se restablece la programación de la Cinemateca de Cuba en nuestra sede, el cine 23 y 12. Y lo hacemos con un variado programa que esperamos sea de su interés. En primer lugar, rendiremos homenaje a uno de los grandes directores del cine español de todos los tiempos, Luis García Berlanga, recordado cineasta y autor de clásicos como Bienvenido Míster Marshall, Plácido y El verdugo, por solo citar algunas. Este programa, elaborado junto a la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba, se extenderá hasta el día 14 y a continuación, el día 17, se iniciará una muestra pendiente de exhibición, el programa Disfrutar el cine en Alta Definición (HD), que les permitirá visionar filmes clásicos y contemporáneos con una calidad incomparable.

Tenemos, además, en este mes, y como es habitual, una presentación de la Jornada de la Cultura Italiana de este año en su edición 23, que consistirá en la proyección del filme Pasolini un delito italiano, con el cual damos inicio al programa de actividades de Cinemateca en homenaje a este gran realizador, cuyo centenario se conmemora el próximo año 2022. Todos estos filmes irán acompañados de copias restauradas del Noticiero ICAIC Latinoamericano.

En la Cinemateca Infantil y Juvenil, por su parte, se mostrará el segundo segmento del ciclo dedicado a los clásicos de la animación de Walt Disney, los que serán exhibidos en Cinemateca por vez primera en el mencionado formato HD. Este ciclo se extenderá al próximo mes de diciembre.

Y por último deseamos informarles que en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin recodaremos este mes a aquellas personalidades del cine que fallecieron el pasado año 2020.

Les esperamos!

Antonio Mazón Robau

Programador

5 – 28, 2021

PROGRAMA

CINE 23 Y 12

CENTENARIO DEL DIRECTOR LUIS G. BERLANGA: LA RISA AMARGA

Viernes  5

5.00  p.m.: INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CICLO CON EL FILME ¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL!  (1952) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 331

Sábado 6

5:00 p.m: LOS JUEVES, MILAGRO (1957) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 329

Domingo 7

5:00 p.m: PLÁCIDO (1961) /  Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 330

Miércoles 10

5:00 p.m.: LAS CUATRO VERDADES (Le quattro verità, 1962) /  Luis G. Berlanga – Latinoamericano 332

Jueves 11

5:00 p.m.: EL VERDUGO (1963) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 333

Viernes  12

5:00 p.m.: LA ESCOPETA NACIONAL (1977) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC 334

Sábado 13

5:00 p.m.: PATRIMONIO NACIONAL (1981) / Luis G. Berlanga –  Noticiero ICAIC Latinoamericano 335

Domingo 14

5:00 p.m.: LA VAQUILLA  (1985) / Luis G. Berlanga – Noticiero ICAIC Latinoamericano 336

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD) (I)

Miércoles 17

5:00 p.m.: MUELLE DE BRUMAS (Le Quai des brumes, 1938) / Marcel Carné – Noticiero ICAIC Latinoamericano 337

Jueves 18

5:00 p.m.: LA FAMILIA DRESSEL (1935) / Fernando de Fuentes – Noticiero ICAIC Latinoamericano 338

Viernes 19

5:00 p.m.: PLAYAS (Beaches, 1988) / Garry Marshall – Noticiero ICAIC Latinoamericano 339

Sábado 20

5:00 p.m: SHOWGIRLS (1995) / Paul Verhoeven – Noticiero ICAIC Latinoamericano  340

Domingo  21

5:00 p.m: ESPERANDO LA CARROZA (1985) / Alejandro Doria – Noticiero ICAIC Latinoamericano 341

23ra. SEMANA DE LA CULTURA ITALIANA EN CUBA: INAUGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL CENTENARIO DEL CINEASTA PIER PAOLO PASOLINI

Miércoles 24

6:00 p.m.: PASOLINI, UN DELITO ITALIANO (Pasolini, un delitto italiano, 1995) / Marco Tullio Giordana – Noticiero ICAIC Latinoamericano 343

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD) (II)

Jueves 25

5:00 p.m.: LA MARSELLESA (La Marseillaise, 1937) / Jean Renoir –Noticiero ICAIC Latinoamericano 344

Viernes 26

5:00 p.m.: PRISIONERO DEL TERROR (Ministry of Fear, 1944) / Fritz Lang –Noticiero ICAIC Latinoamericano 345

Sábado 27

5:00 p.m: CARMEN JONES (1954) / Otto Preminger – Noticiero ICAIC Latinoamericano 346

Domingo  28

5:00 p.m: LOS PUENTES DE MADISON (The Bridges of Madison County, 1995)  / Clint Eastwood – Noticiero ICAIC Latinoamericano 347

CINEMATECA INFANTIL Y JUVENIL

(PARA TODAS LAS EDADES)

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (II)

Sábado 6

1:00 p.m.: BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS

Domingo 7

1:00 p.m.:  PINOCHO

Sábado 13

1:00 p.m.: BAMBI

Domingo 14

1:00 p.m.: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Sábado 20

1:00 p.m.: PETER PAN

Domingo 21

1:00 p.m.: LOS ARISTOGATOS

Sábado 27

1:00  p.m.: LA BELLA Y LA BESTIA

Domingo 28

1:00 p.m.: BUSCANDO A NEMO

CINE CHARLES CHAPLIN, SALA CHARLOT

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020

Viernes 5

2:30 p.m.: HAY QUE EDUCAR A NINÍ

5:00 p.m.: LA PASIÓN DE ANNA

Sábado 6

2:30 p.m.: SUR

5:00 p.m.: MI DULCE PUEBLECITO

Domingo 7

2:30 p.m.: ACORRALADO

5:00 p.m.: EL INSPECTOR MAX

Miércoles 10

2:30 p.m.: JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / DONDE HABITA EL CORAZÓN

5:00 p.m.: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

Jueves 11

2:30 p.m.: EL ÍDOLO DE BARRO

5:00 p.m.: GOLDFINGER

Viernes 12

2:30 p.m.: MUERTE DE UN CICLISTA

5:00 p.m.: DULCE PÁJARO DE JUVENTUD

Sábado  13

2:30 p.m.: EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA)

5:00 p.m.: TODO SOBRE MI MADRE

Domingo 14

2:30 p.m.: LA TAREA PROHIBIDA

5:00 p.m.: CARROZAS DE FUEGO

Miércoles 17

2:30 p.m.: LÁGRIMAS DE UNA MADRE

5:00 p.m.: SIERRA PROHIBIDA

Jueves 18

2:30 p.m.: LOS MODERNOS

5:00 p.m.: ÁFRICA MÍA

Viernes 19

2:30 p.m.: DUELO DE TITANES

5:00 p.m.: HIERRO 3

Sábado 20

2:30 p.m.: LA PASIÓN DE ANNA

5:00 p.m.: HAY QUE EDUCAR A NINÍ

Domingo 21

2:30 p.m.: MI DULCE PUEBLECITO

5:00 p.m.: SUR

Miércoles 24

2:30 p.m.: EL INSPECTOR MAX

5:00 p.m.: ACORRALADO

Jueves 25

2:30 p.m.: LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

5:00 p.m.: JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / DONDE HABITA EL CORAZÓN

Viernes 26

2:30 p.m.: GOLDFINGER

5:00 p.m.: EL ÍDOLO DE BARRO

Sábado 27

2:30 p.m.: DULCE PÁJARO DE JUVENTUD

5:00 p.m.: MUERTE DE UN CICLISTA

Domingo 28

2:30 p.m.: TODO SOBRE MI MADRE

5:00 p.m.: EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA)

CENTENARIO DEL DIRECTOR LUIS G. BERLANGA:

LA RISA AMARGA

¡BIENVENIDO, MISTER MARSHALL!  / Luis García Berlanga (75’) España, 1952 / José Isbert, Manolo Morán, Lolita Sevilla, Elvira Quintillá, Alberto Romea, Félix Fernández, Luis Pérez de León, Fernando Aguirre, Joaquín Roa, Rafael Alonso. Blanco y Negro. Don Pablo, alcalde del pueblo de Villar del Río, recibe de sus superiores la notificación de que una delegación norteamericana visitará su pueblo, dispuesta a satisfacer todas sus necesidades. Para ello, será preciso organizar una calurosa acogida. Cannes 1953: Mejor comedia de humor y mejor guión; Circulo de Escritores Cinematográficos: Mejor argumento y mejor música. Revista Triunfo: Mejor película. Una obra maestra del director Berlanga.

LOS JUEVES, MILAGRO / Luis García Berlanga (86’) España-Italia, 1957 / José Isbert, Richard Basehart, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Juan Calvo, José Luis López Vázquez, Félix Fernández, Manuel Alexandre, Mariano Ozores, Félix Briones. Blanco y Negro. En un pequeño pueblo, el alcalde y otros hombres ilustres deciden secretamente simular la aparición de San Dimas para que el milagro atraiga turistas al lugar…

PLÁCIDO / Luis García Berlanga (84’) España, 1961 / José Luis López Vázquez, Elvira Quintillá, Manuel Alexandre, Mari Carmen Yepes, Agustín González, Amelia de la Torre, Julia Caba Alba, Amparo Soler Leal, Casto Sendra «Cassen». Blanco y Negro. En una pequeña ciudad de provincias, unas señoras aficionadas a practicar ostentosamente la caridad se inventan la campaña navideña «Cene con un pobre». Plácido es contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero hay un pequeño detalle que le impide dedicarse únicamente a su tarea: ese mismo día de Nochebuena se vence la primera letra del vehículo. Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (película y director); Premios San Jorge (película, director y actor); nominada al Oscar al mejor filme extranjero. Uno de los grandes títulos del cineasta.

LAS CUATRO VERDADES / Le quattro verità / Luis García Berlanga, Alessandro Blasetti, Hervé Bromberger, René Clair (100’) Italia-España-Francia, 1962 / doblada al español / Manuel Alexandre, Charles Aznavour, Alessandro Blasetti, Rossano Brazzi, Raymond Bussières, Leslie Caron, Ana Casares, Hubert Deschamps, Lola Gaos, Anna Karina, Sylvia Koscina, Hardy Krüger, Jean Poiret, Michel Serrault, Gianrico Tedeschi, Monica Vitti. Blanco y Negro. Consta de cuatro cuentos basados en otras tantas fábulas del escritor francés  Jean de La Fontaine: una mujer intenta recuperar a su marido, un pobre infeliz intenta suicidarse, un hombre celoso llega a pactar con su rival, y una pareja se queda encerrada en un apartamento… Premios David di Donatello: Plato Dorado a Monica Vitti.

EL VERDUGO / Luis García Berlanga (90’) España-Italia, 1963 / José Isbert, Nino Manfredi, Emma Penella, José Luis López Vázquez, Ángel Álvarez, María Luisa Ponte, Maruja Isbert. Blanco y Negro. José Luis, empleado en una funeraria, aspira a marcharse a Alemania y hacerse un buen mecánico. Un día conoce a Carmen, hija de Amadeo, un viejo verdugo a punto de jubilarse, y entre los dos jóvenes se inicia un idilio que acaba rápidamente en boda. Un patronato de viviendas concede a Amadeo, por su calidad de empleado, un piso moderno que colma las ilusiones de la nueva pareja y las esperanzas de una vejez tranquila para el abuelo. Pero la concesión de la vivienda está especialmente condicionada al empleo de verdugo, por lo que Amadeo tiene que convencer a José Luis de que herede su cargo de verdugo y conserve de esta manera la vivienda. José Luis acepta con la única condición de que dimitirá inmediatamente si se ve obligado a actuar… Formidable.

LA ESCOPETA NACIONAL / Luis García Berlanga (98’) España, 1977 / Rafael Alonso, Luis Escobar, Antonio Ferrandis, Agustín González, José Sazatornil, Mónica Randall, José Luis López Vázquez, Conchita Montes, Bárbara Rey, Laly Soldevilla, Amparo Soler Leal. Colores. Un fabricante catalán de porteros automáticos organiza una cacería en los alrededores de Madrid para codearse con ministros y aristócratas del franquismo, con el objeto de vender su mercancía por todo el territorio nacional. De este modo conoce a un viejo marqués y a su hijo onanista, a una estrella de cine masoquista, amante de un ministro, un príncipe extranjero y a todo un grupo de gente a cual más dispar. Después vendrá un secuestro, un ataque de hemiplejia, un reajuste ministerial, una partida de bingo y muchas cosas más… Importante éxito de público, aunque cierto sector de la crítica considera este disparatado filme como el comienzo de la decadencia de Berlanga. La esperpéntica comedia coral inició la saga de los Leguineche, completada por Patrimonio Nacional y Nacional III.

PATRIMONIO NACIONAL / Luis García Berlanga (107’) España, 1981 / Luis Escobar, José Luis López Vázquez, Amparo Soler Leal, Mary Santpere, Luis Ciges, Alfredo Mayo, Syliane Stella, José Ruiz Lifante, Chus Lampreave, Jaime Chávarri. Colores. La Monarquía ha vuelto. Los Leguineche, también. Al terminar el régimen franquista, el marqués de Leguineche regresa a su palacio de Madrid. Tras treinta años de exilio voluntario en su finca Los Tejadillos, tiene el propósito de acercarse al Rey y poder reanudar el boato y la vida cortesana de antaño. Pero todos los intentos por llegar hasta la Casa Real no sólo fracasan, sino que crean disparatadas situaciones entre los curiosos personajes que componen la familia del viejo marqués. Éste acaba por autodeclararse Patrimonio Nacional, que puede exhibirse a turistas japoneses previo pago de una entrada para ayudar a “su conservación”. Segunda entrega de la saga de los Leguineche –precedida por La Escopeta Nacional— y completada con Nacional III.

LA VAQUILLA / Luis García Berlanga (117’) España, 1985 / Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos, José Sacristán, Carlos Velat, Eduardo Cano, Violeta Cela, Agustín González, María Luisa Ponte, Juanjo Puigcorbé. Colores. Estamos en plena Guerra Civil Española. En un frente de trincheras donde no se ha disparado un tiro en más de dos años, reina una calma absoluta. Pero la tranquilidad queda interrumpida por un altavoz de la zona “nacional” que anuncia el programa de festejos en honor de la Virgen de Agosto con un baile, un gran banquete y hasta un festival taurino. Cinco combatientes de la zona “republicana” deciden pasar al lado enemigo para raptar una vaquilla con el fin de conseguir la comida que escasea en el frente, levantar la moral de sus tropas y desbaratar la fiesta del «enemigo».

Pier Paolo Pasoloni, escritor, poeta y director de cine italiano. (1922-1975)

23ra. SEMANA DE LA CULTURA ITALIANA EN CUBA: INAUGURACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR EL CENTENARIO DEL CINEASTA PIER PAOLO PASOLINI

PASOLINI, UN DELITO ITALIANO / Pasolini, un delitto italiano / Marco Tullio Giordana (97’) Italia, 1995 / s.t. españoles / Carlo DeFilippi, Nicoletta Braschi, Toni Bertorelli, Andrea Occhipinti, Victor Cavallo. Colores. Se centra en la investigación y circunstancias que rodearon el brutal asesinato de Pier Paolo Pasolini. Entre las causas del homicidio se barajaron no sólo la condición de homosexual del director, sino también el hecho de que éste fuera muy crítico con algunos políticos italianos de la época. La historia comienza con la detención de Giuseppe Pelosi, un joven prostituto al que se acusa del asesinato del cineasta. Toda la investigación sobre el crimen se centra en la pregunta: ¿Pudo Pelosi matar a Pasolini solo? Premio David di Donatello al mejor montaje.

DISFRUTAR EL CINE EN ALTA DEFINICIÓN (HD)

MUELLE DE BRUMAS / Le Quai des brumes / Marcel Carné (92’) Francia, 1938 / s.t. españoles / Jean Gabin, Michel Simon, Michèle Morgan, Pierre Brasseur. Blanco y Negro. Jean, un  desertor del ejército francés, llega al puerto de Le Havre para huir en algún barco, allí conoce a Nelly en un garito del muelle, y simpatizan de inmediato. Ella es una joven de 17 años tiranizada por su tutor, Zabel, un hombre extraño que mantiene tratos con un grupo de jóvenes. Uno de ellos acosa a Nelly, y Jean lo humilla…Importante filme del director Carné con guion de Jacques Prevert, y un filme ganador del premio al mejor director en el Festival de Venecia y del premio Louis Delluc 1938. Se exhibe en Alta Definición.

LA FAMILIA DRESSEL / Fernando de Fuentes (90’) México, 1935 / Consuelo Frank, Jorge Vélez, Rosita Arriaga, Julián Soler, Ramón Armengod. Blanco y Negro. Friedric Dressel se casa con Magdalena, una cantante mexicana, en contra del deseo de su madre, Frau Dressel, quien quería que su hijo se casara con una mujer alemana. Poco después del matrimonio, su profesor de música Gonzalo, visita a Magdalena, de quien está enamorado. Una carta anónima que recibe Friedric acusa a Magdalena de ser una adúltera…Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

PLAYAS / Beaches / Garry Marshall (120’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Bette Midler, Barbara Hershey, John Heard, Spalding Gray. Colores. Un día de verano de 1957 nació una estrecha amistad entre dos niñas pertenecientes a mundos radicalmente distintos: la descarada y traviesa C.C. Bloom y la refinada “niña bien” Hillary Whitney. Aunque siguieron caminos distintos, su amistad se fue haciendo más sólida con el paso de los años y su lealtad las mantuvo unidas por encima de todo a pesar de una crisis que puso a prueba esa lealtad…Hermosa película con sólidas actuaciones. Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

SHOWGIRLS / Paul Verhoeven (128’) EE.UU., 1995 / s.t. españoles / Elizabeth Berkley, Kyle MacLachlan, Gina Gershon, Glenn Plummer. Colores. La joven y ambiciosa Nomi Malone viaja a Las Vegas con el objetivo de convertirse en una estrella del espectáculo. Empieza trabajando como bailarina de striptease, pero no tardará en darse cuenta de la realidad de ese mundo. Recibió malas críticas y por su condición erótica fue muy taquillera. Estreno en Cinemateca. Se exhibe en Alta Definición.

ESPERANDO LA CARROZA / Alejandro Doria (95′) Argentina, 1985 / Antonio Gasalla, Julio de Grazia, China Zorrilla, Mónica Villa. Colores. Simpática comedia de humor negro acerca de la falsa piedad, la hipocresía y el juego de intereses de una familia acomodada, con una brillante interpretación de Gasalla en el rol titular. Todo un clásico del Nuevo Cine Latinoamericano. Se exhibe en Alta Definición.

LA MARSELLESA / La Marseillaise / Jean Renoir (129’) Francia, 1937 / s.t. españoles / Andréx, Edmond Ardisson, Paul Dulac, Jean-Louise Allibert. Blanco y Negro. Uno de los hechos significativos de la Revolución Francesa fue la marcha de los voluntarios marselleses hacia París y la toma por asalto de las Tullerías que puso fin a la monarquía. A partir de esta evocación histórica, el filme describe la vida de algunos protagonistas de los sucesos. Se exhibe en Alta Definición.

PRISIONERO DEL TERROR / Ministry of Fear / Fritz Lang (87’) EE.UU., 1944 / s.t. españoles / Ray Milland, Marjorie Reynolds, Carl Esmond, Hillary Brooke, Dan Duryea. Blanco y Negro. Inglaterra, Segunda Guerra Mundial. Stephen Neale abandona el sanatorio mental de Lembridge, al reincorporarse a la sociedad se encuentra con una serie de acontecimientos inexplicables, y cree detectar una conspiración nazi… Basado en una novela de Graham Greene. También conocida como El ministerio del miedo. Se exhibe en Alta Definición.

CARMEN JONES / Otto Preminger (105’) EE.UU., 1954 / s.t. españoles / Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Pearl Bailey, Roy Glenn. Colores. Versión en tiempo de jazz de la muy conocida ópera Carmen de Bizet por Oscar Hammerstein II y participación de Cozzy Cole con un gran elenco de actores negros presidido por Dorothy Dandridge. Todas las voces de los intérpretes fueron dobladas, y a Dandridge la dobló la estrella de la ópera Marilyn Horne. Dos nominaciones al Oscar (partitura y la actuación de Dandridge); Oso de Plata en el Festival de Berlín para el director Preminger, también ganador de una distinción en el Festival de Locarno; Globo de Oro a la mejor película del año (musical o comedia); dos candidaturas para los premios británicos BAFTA. Se exhibe en Alta Definición.

LOS PUENTES DE MADISON / The Bridges of Madison County / Clint Eastwood (135’) EE.UU., 1995 / s.t. españoles / Clint Eastwood, Meryl Streep, Annie Corley, Victor Slezak. Colores. Robert Kincaid llega a Madison County, Iowa, con el propósito de tomar fotografías de los puentes cubiertos de la zona. Es un fotógrafo profesional, enviado por la revista National Geographic en el otoño de 1965, y se pierde en el lugar. Mientras tanto, Francesca Johnson está en casa, sola. Su marido y sus hijos se han marchado por cuatro días. La posibilidad de encontrarse con ella misma es un lujo inesperado y una ruptura con su cotidiana vida, al igual que el cortés forastero que le pide información…Versión fílmica del best seller de Robert James Waller y una cinta de romances otoñales con brillantes interpretaciones. Se exhibe en Alta Definición.

NOTICIEROS ICAIC LATINOAMERICANO

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 329 / Santiago Álvarez (8’)  10/10/66  

Divulgación por el Departamento de Prevención de Incendios del MININT de diversos ejercicios para extinguir un fuego y como impedir su propagación. Acto de solidaridad con el pueblo vietnamita en la Base de San Antonio de los Baños y firma de convenio de ayuda económica a la República Democrática de Vietnam, así como del protocolo comercial Cuba-RDV para 1967. Ciclón Inés azota a la Isla, pero las medidas adoptadas impidieron cuantiosas pérdidas. Soldados y reservistas movilizados aplican fertilizantes al café en las provincias orientales. Reportaje in memoriam al comandante Luis Augusto Turcios Lima, militar y revolucionario devenido guerrillero, jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala, que incluye entrevista realizada durante su visita a La Habana en diciembre de 1965 para asistir a la Conferencia Tricontinental, así como fotorreportaje de la lucha de liberación en las montañas de Guatemala.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 330 / Santiago Álvarez (9’)  17/10/66  

Desfile de modas femeninas cubanas. Festejan quinto aniversario de semanario humorístico cubano Palante con original exposición de caricaturas en La Habana. Preparación en la ciudad de La Habana de la XVIII Olimpiada de Ajedrez. En el Instituto Tecnológico Hermanos Gómez, centro vanguardia, los jóvenes estudian y a la vez cumplen su tiempo reglamentario en el Servicio Militar Obligatorio. En la Feria de la Juventud, de La Habana, se presenta una exposición de las FAR, demostrativa de la capacidad técnico-militar de nuestros combatientes. Velada de solidaridad con Laos en el XXI aniversario de su independencia bajo los auspicios de la OSPAAL. Escenas del juicio, en París, por el secuestro y desaparición del dirigente revolucionario marroquí El Mehdi Ben Barka. Retrospectiva del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en la Conferencia Tricontinental de La Habana, en la cual solicita el esclarecimiento del hecho y la condena de los autores intelectuales y materiales del crimen. Homenaje al joven revolucionario vietnamita Nguyen Van Troi en el II aniversario de su asesinato.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 331 / Santiago Álvarez (9’)  24/10/66  

Aparición de la moda de la minifalda en Londres, París y Moscú. Original exposición canina en un parque de Budapest, Hungría. El cantante francés Charles Aznavour interpreta una de sus últimas melodías y recibe doce discos de oro por sus éxitos. Delegaciones de 52 países arriban a La Habana para participar en la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, donde sesiona simultáneamente el Comité Central de la FIDE para celebrar su XXXVII Asamblea Plenaria. En el Pabellón Cuba se presenta la exposición El deporte, derecho del pueblo. Acto por el VI aniversario de la integración política del movimiento juvenil cubano. Exposición en la Feria de la Juventud de La Habana en homenaje a las FAR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 332 / Santiago Álvarez (9’)  31/10/66  

Inauguración de la XVII Olimpiada de Ajedrez. El Comandante en Jefe Fidel Castro frente al tablero mural electrónico en L y 23 cambia impresiones con GM internacionales. El Dr. Armando Hart, secretario organizador del CC del PCC inaugura exposición sobre el deporte en el Pabellón Cuba. Evocación del comandante Camilo Cienfuegos. Discriminación racial en escuelas norteamericanas. EE.UU. arrasa tierras en Vietnam del Sur.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 333 / Santiago Álvarez (8’)  7/11/66  

Primeros aires invernales sobre Cuba: oleaje en el malecón habanero. Llegada del famoso Ballet Bolshoi a Cuba. Regreso del presidente Osvaldo Dorticós y del comandante  Raúl Castro, vice primer ministro y ministro de Defensa, luego de un viaje por Moscú, Pyonyang y Hanoi. Recepción a los GM participantes en la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez en el Palacio de la Revolución con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro. Reportaje sobre accidentes del tránsito en ciudades y carreteras causados por la irresponsabilidad individual.  Represión a protestas de la población contra Suharto en Indonesia. Repulsa a presidente norteamericano Lyndon B. Johnson durante su gira de viaje por el sudeste asiático.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 334 / Santiago Álvarez (9’)  14/11/66  

Debuta del Ballet Japonés en la gran sala teatro del Kremlin, en Moscú. Inauguración de la Casa del Ajedrez en La Habana, con la asistencia de GM que compiten en la XVII Olimpiada Mundial. Llega a Cuba el primer lote de maquinarias compradas a Francia. Primera Plenaria Nacional de Auxiliares de Orden Público. Reportaje sobre prevención de accidentes de tránsito. Tributo al fallecido comandante Fabricio Ojeda en Caracas. Recibimiento en la RDP de Corea a delegación del Partido y Gobierno de Cuba integrada por el presidente Osvaldo Dorticós, el comandante Raúl Castro, ministro de las FAR, y el comandante Sergio del Valle, viceministro de las FAR.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 335 / Santiago Álvarez (8,5’)  21/11/66  

Moda invernal en Rumania. Preparativos de la exposición Primera Muestra de la Cultura Cubana, a propósito del VI Festival de Teatro Latinoamericano. Denuncia de crímenes yanquis en Vietnam. Inicio de la VII Zafra del Pueblo. Clausura de la XVII Olimpiada Mundial de Ajedrez, con el equipo soviético como ganador. El Comandante en Jefe Fidel Castro juega con el campeón mundial Tigrán Petrosián, en la simultánea gigante celebrada en la Plaza de la Revolución en homenaje al natalicio de José Raúl Capablanca.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 336 / Santiago Álvarez (7’)  28/11/66  

Empleo del plástico en la moda femenina francesa.  Antillana de Acero fabrica máquinas de acopio para la zafra azucarera. Protestas de la juventud japonesa contra intentos de EE.UU. de arrastrar a Japón en la agresión imperialista a Vietnam. Aporte de la mujer cubana a la agricultura va superando los prejuicios del pasado. Se amplían los círculos infantiles para facilitar la incorporación de la mujer al trabajo y al estudio. Inaugura el canciller Raúl Roa exposición Primera Muestra de la Cultura Cubana, con la asistencia de teatristas y escritores que participan en el VI Festival de Teatro Latinoamericano de la Casa de las Américas.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 337 / Santiago Álvarez (8’)  5/12/66  

El Comandante en Jefe Fidel Castro resume el acto de graduación de profesores y alumnos del Instituto Pedagógico Makarenko no. 2 y el fin de curso de las Escuelas  Ana Betancourt en la Ciudad Deportiva de La Habana. El ICAIC filma el largometraje de ficción La ausencia, dirigido por Alberto Roldán. En el VI Festival de Teatro Latinoamericano, Vicente Revuelta, director de Teatro Estudio, obtiene el Gallo de La Habana con la puesta en escena de La noche de los asesinos, de José Triana, y como gesto solidario cede el premio a los artistas combatientes de Vietnam. Lucha de liberación de Vietnam del Sur. La vicecomandante de las Fuerzas Armadas de Liberación, Nguyen Thi Binh, dirige y participa en uno de los muchos combates.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 338 / Santiago Álvarez (8’)  12/12/66  

Natalia Kuchinskaya, joven soviética de diecisiete años resulta la revelación del campeonato mundial de gimnasia en Dortmund, Alemania Occidental. Conmemoración del  aniversario 70 de la caída del lugarteniente general Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro: velada solemne en el teatro Amadeo Roldán con palabras del comandante Sergio del Valle, miembro del Buró Político del CC del PCC, y acto en el Cacahual donde habla el comandante Lino Carreras.  El Comandante en Jefe Fidel Castro resume la V Plenaria de la FMC en el estadio Sandino de Santa Clara. Escenas retrospectivas de la participación de la mujer en labores agrícolas, técnicas y en la defensa de la patria.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 339 / Santiago Álvarez (8’)  19/12/66  

Reportaje especial sobre el desaparecido Comandante de la Revolución Camilo Cienfuegos.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 340 / Santiago Álvarez (10’) 22/12/66  

Oferta de productos tradicionales para las festividades de fin de año en toda Cuba. Inauguración de la VI Serie Nacional de Béisbol con una concurrencia récord en el Estadio Latinoamericano. El Comandante en Jefe Fidel Castro hizo los lanzamientos iniciales del juego entre Occidentales y Orientales. Segundo Plan Gigante de la Calle en la Plaza de la Revolución organizado por el INDER y la Unión de Pioneros. Festival atlético internacional en el estadio Juan Abrahantes, en saludo al VIII aniversario del triunfo de la Revolución con la participación de figuras destacadas del deporte olímpico mundial procedentes de diez países. Resumen por el Comandante en Jefe de la graduación de los primeros técnicos del Consejo del Plan de Enseñanza Tecnológica de Suelos, Fertilizantes y Ganadería, en la escalinata de la UH.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 341 / Santiago Álvarez (9’) 29/12/66  

Síntesis informativa de acontecimientos internacionales por el VIII aniversario del triunfo de la Revolución. Nota: Reeditado y exhibido como documental con el título Ocho años de Revolución.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 342 / Santiago Álvarez (9’) 9/1/67  

Gigantesca cena popular en la Plaza de la Revolución José Martí de La Habana para esperar el advenimiento del nuevo año. Concentración del 2 de enero para presenciar el desfile militar conmemorativo del VIII aniversario del triunfo de la Revolución, resumido por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Retrospectiva en fotorreportaje de la lucha de liberación de Venezuela.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 343 / Santiago Álvarez (8’) 16/1/67  

La cantante canadiense Monique Leyrec, triunfadora en Sopot, interpreta para el público moscovita la canción Mi patria. Entran en funcionamiento las presas Gilbert, en Oriente, y Mañana de Santa Ana, en Camagüey, construidas por el INHR. Homenaje a la prima ballerina absoluta Alicia Alonso y al Ballet Nacional de Cuba. Proceso industrial de la planta de kenaf. Creación de objetos de artesanía para la Feria Exposición Mundial de Montreal. Macheteros voluntarios permanentes de los sindicatos nacionales parten hacia Camagüey para incorporarse a la VII Zafra del Pueblo.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 344 / Santiago Álvarez (5’) 23/1/67  

Arte cinético en Francia. Tecnificación de los cultivos hortícolas, en especial del tomate, en la granja Amistad Cubano-búlgara, de San Cristóbal, Pinar del Río. Nuevas termoeléctricas entrarán en funcionamiento este año en Mariel y Tallapiedra, y en Regla en 1968, para aumentar la capacidad del sistema energético de pinar del Río a Camagüey. Primera Brigada Millonaria  de la zafra en  Las Villas llevará el nombre de Vietnam Heroico.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 345 / Santiago Álvarez (7’) 31/1/67  

Competencia de patinadores de fantasía sobre hielo en Praga, Checoslovaquia. Exposición.  «La industria al servicio de la agricultura» inaugurada en La Habana por el presidente Osvaldo Dorticós. El Comandante en Jefe Fidel Castro resume el acto de inauguración de las obras de San Andrés de Caiguanabo, en la provincia de Pinar del Río.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 346 / Santiago Álvarez (9’) 6/2/67  

Dona el mimo francés Marcel Marceau la recaudación de sus actuaciones en la RDA al fondo de ayuda a Vietnam. Cuatro amas de casa norteamericanas desafían al gobierno de Lyndon B. Johnson y visitan la RDV para conocer por sí mismas la verdad sobre los acontecimientos en esa nación. Protestas en la Universidad de Berkeley, California, en repulsa a la guerra en Vietnam. Nueva planta de elementos prefabricados para viviendas al norte de Oriente. Construida en tiempo récord nave almacén en la nueva terminal marítima para embarque de azúcar en Cienfuegos. El Comandante en Jefe Fidel Castro despide a estudiantes y profesores de Instituto Tecnológico Rubén Martínez Villena que parten hacia Camagüey para labores agrícolas, mayormente de cortes de caña.

NOTICIERO ICAIC LATINOAMERICANO 347 / Santiago Álvarez (8’) 13/2/67  

La actriz cubana Miriam Acevedo canta en su original estilo. Acto de presentación del Premio Casa de las Américas 1967, en el cual el ministro de Educación José Llanusa anuncia que La Habana será sede de un congreso internacional de intelectuales de Asia, África y América Latina. Grandes extensiones de tierra improductiva roturadas se convierten en sembrados de plátanos en la Granja de la Juventud, en Juraguá, Las Villas. Manifestaciones antibelicistas en París por guerra de Vietnam.

Pinocho, Walt Disney (EE.UU., 1940 )

CINEMATECA INFANTIL Y JUVENIL

CLÁSICOS DE WALT DISNEY EN ALTA DEFINICIÓN Y EN ESPAÑOL (II)

BLANCA NIEVES Y LOS SIETE ENANITOS / Snow White and the Seven Dwarfs / David Hand (Walt Disney) (83’) EE.UU., 1937 / en español / Colores. Walt Disney fue el creador de este clásico de la animación, uno de los primeros largometrajes de dibujos animados de la historia del cine. Cuenta la historia de una princesa llamada Blanca Nieves, a quien odia su perversa madrastra por ser más hermosa que ella, encontrando refugio en un bosque donde viven siete enanitos, los que se convertirán en sus fieles amigos. Versión restaurada y remasterizada. Estreno en Alta Definición (HD)

PINOCHO / Walt Disney (80’) EE.UU., 1940 / en español / Dibujos animados. Colores. Gepetto es un viejo relojero que siempre hubiera deseado tener un hijo, y construye un muñeco al que denomina Pinocho. Un día, el hada infundirá vida a Pinocho como recompensa a la bondad de Gepetto, y así comienzan las aventuras del pequeño personaje. Uno de los títulos claves en la producción de la casa Disney y un clásico absoluto de la animación. Estreno en Alta Definición (HD)

BAMBI / David Hand (69’) EE. UU., 1942 / en español / Largometraje de animación / en español. Colores. Clásico absoluto de la Disney sobre un venadito que vive en un bosque. Las etapas de su vida corren paralelas al ciclo de las estaciones en el lugar. Uno de los filmes más recordados de la compañía y de la historia de la animación. Estreno en Alta Definición (HD)

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS / Alice in Wonderland / Clyde Geromini, Hamilton Luske, Wilfred Jackson (72’) EE.UU., 1951 / en español / Largometraje de animación. Colores. Basada en los conocidos libros de Lewis Carroll, adaptados a la pantalla en varias ocasiones, cuenta la historia de una chica traviesa que en un bosque persigue a un conejo blanco y cae en un hoyo que le traslada a un mundo de fantasía sin fin… Estreno en Alta Definición (HD)

PETER PAN / Hamilton Luske (77’) EE.UU., 1953 / en español / Animación. Colores. Recordada versión de la novela homónima de James M. Barrie. Uno de los grandes clásicos de la factoría Walt Disney, que relata las aventuras en el País de Nunca Jamás de Peter Pan, su compañera Campanilla, su amiga Wendy y los Niños Perdidos, en su lucha contra el malvado Capitán Garfio. Estreno en Alta Definición (HD)

LOS ARISTOGATOS / The Aristocats / Wolfgang Reitherman (78’) EE.UU., 1970 / en español /  Animación. Colores. Una aristocrática dama parisina lega su fortuna a su gatita y sus tres cachorros, pero el malvado mayordomo de la mansión intentará impedir que esto ocurra…Muy entretenida. A destacar números musicales inolvidables como aquel que interpreta Thomas O’Malley, el gato-jazz. Estreno en Alta Definición (HD)

LA BELLA Y LA BESTIA / Beauty and the Beast / Gary Trousdale y Kirk Wise (85’) EE. UU., 1991 / en español / Largometraje de animación. Colores. Versión de la compañía Walt Disney de este clásico de la literatura infantil acerca de una linda joven que es apresada por una bestia  en su castillo. Sólo el amor podrá redimir a la bestia, en realidad un príncipe, del hechizo de que fue víctima. Este fue el primer  largometraje animado en recibir una nominación al Oscar a la mejor película del año y conquistó dos estatuillas: mejor partitura y canción. Estreno en Alta Definición (HD)

BUSCANDO A NEMO / Finding Nemo / Andrew Stanton, Lee Unkrich (101’) EE.UU., 2003 / en español / Animación. Colores. El pececito Nemo es muy querido y protegido por su padre. Después de ser capturado, va a parar a la pecera de la oficina de un dentista de Sidney. Su tímido padre emprenderá una peligrosa aventura para rescatarlo. Pero Nemo y sus nuevos amigos tienen también un astuto plan para escapar de la pecera y volver al mar… Ganó el Oscar al mejor largometraje de animación y fue candidata en esa categoría en los Globos de Oro. Estreno en Alta Definición (HD)

SALA CHARLOT, CINE CHARLES CHAPLIN

IN MEMORIAM: HOMENAJE A PERSONALIDADES FALLECIDAS EN EL AÑO 2020

Silvia Legrand 93), actriz argentina (n. 1927)

HAY QUE EDUCAR A NINÍ / Luis César Amadori (95’) Argentina, 1940 / Niní Marshall,  Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Méndez, Héctor Calcaño, Mecha López, Mirtha Legrand, Silvia Legrand. Blanco y Negro. Una joven extra de cine se hace pasar por la hija de un financista, a instancias de un abogado. Se interna como alumna en un colegio de “niñas” donde hará todo tipo de travesuras. Simpática cinta con la comediante Nini Marshall en insuperable forma. Atentos a breves escenas donde aparecen las hermanas Legrand.

Max von Sydow (90), actor suecofrancés (n. 1929)

LA PASIÓN DE ANNA / Passion, En / Ingmar Bergman (101’) Suecia, 1969 / s.t. españoles / Max von Sydow, Liv Ullmann, Bibi Andersson, Erland Josephson.  Colores. El protagonista de este filme tiene 48 años y vive solo en una apartada cabaña situada en una isla. Intenta ocultarse del exterior por problemas legales y un matrimonio fallido, y su casa se ha convertido en una prisión. Un día conoce a una hermosa mujer, a quien ha abandonado su esposo…Uno de los filmes más celebrados de Bergman, donde el prestigioso cineasta en cierto modo supera su obsesión espiritual para centrarse en la que ahora sería máxima preocupación de su obra: la incomunicación humana. Por segunda vez Bergman emplea el color, con una fotografía a cargo de su inseparable Sven Nykvist. Premio de la Sociedad Nacional de Críticos de Estados Unidos al mejor director.

Fernando Ezequiel Solanas, “Pino” (84), cineasta argentino (n. 1936)

SUR / Fernando Solanas (122’) Argentina-Francia, 1987 / Susú Pecoraro, Miguel Ángel Solá, Philippe Leotard, Lito Cruz, Ulises Dumont. Colores. El Sur como una pulsión, como una pasión, como una afección, como una canción, como un tango melancólico recordado a la distancia. El sur como la política viva, como la lucha candente, como un proyecto inconcluso. “Sur” como la historia de Julián que sale de la cárcel, después de caída la dictadura y va en busca de Rosa, que lo ha estado esperando pacientemente todos estos años. En su camino de regreso, en esta noche trágica  y eterna del regreso, Julián se ha de encontrar con antiguos compañeros de lucha, vivos y muertos, que lo ayudarán a reescribir la historia de los años de plomo de la Argentina. Estreno en Cinemateca.

Jiri Menzel (82), actor, director y guionista checo (n. 1938)

MI DULCE PUEBLECITO / Verničko má středisková / Jiří Menzel (98’) Checoslovaquia, 1986 / s.t. españoles / János Bán, Marian Labuda, Rudolf Hrušínský, Petr Cepek. Colores. Los habitantes de Krekovice, un pueblo cercano a Praga, viven en régimen de cooperativa, siguiendo el modelo soviético. Por este motivo, todos son responsables de Otik, un joven retrasado que vive solo. La cooperativa decide que Otik trabaje como ayudante de Pávek, un camionero. Pero, tras una larga temporada, Pávek decide prescindir de él, pues es demasiado despistado y sólo le crea problemas. Así que otro vecino del pueblo tendrá que admitir al joven como ayudante. Pero surge un problema nuevo: alguien está intentado apropiarse de la casa de Otik sin que éste se dé cuenta… Nominada al Oscar a la mejor película extranjera; Premio del Jurado en el festival de Montréal.

Brian Dennehy (81), actor estadounidense (n. 1938)

ACORRALADO / First Blood / Ted Kotcheff (97’) EE.UU., 1982 / s.t. españoles / Sylvester Stallone, Richard Crenna, Brian Dennehy, David Caruso. Colores. Cuando John Rambo, un veterano de la guerra de Vietnam, va a visitar a un viejo compañero de armas y se entera de que ha muerto. Pocos días después, la policía de la zona lo detiene por vagabundo y se ensaña con él. Entonces reaciona violentamente…Primera parte de la serie del personaje de Rambo, basada en la novela de David Morrell. Estreno en Cinemateca.

Michel Piccoli (94), actor y guionista francés (n. 1925)

EL INSPECTOR MAX  / Max et les ferrailleurs / Claude Sautet (125’) Francia-Italia, 1971 / s.t. españoles /  Michel Piccoli, Romy Schneider, Georges Wilson, Bernard Fresson, François Périer. Colores. Un detective parisino con dinero, frustrado de no poder atrapar a una banda de ladrones, decide inducir a un grupo de pillos, bajo las órdenes de un viejo amigo, para que robe un banco y así restaurar su reputación de sabueso. Según la novela de Claude Néron. Conocido también como Max y los chatarreros.

Broselianda Hernández (56), actriz cubana de teatro, TV  y cine (N. 1964)

JOSÉ MARTÍ, EL OJO DEL CANARIO / Fernando Pérez (120’) Cuba, 2010 / Rolando Brito, Broselianda Hernández, Damián Antonio Rodríguez, Daniel Romero Pildaín, Manuel Porto, Aramis Delgado. Colores. Martí, entre los 9 y los 17: los únicos años en que conoció de cerca a su patria y en los que aprendió a amarla y entenderla, para hacer la magna obra que le tomó el resto de su vida. No es una biografía: es un itinerario espiritual. Guión del director; fotografía de Raúl Pérez Ureta; montaje de Julia Yip; música de Edesio Alejandro; producción de Rafael Rey; dirección artística y escenografía de Erick Grass.

Carlos León (67) director de cine cubano (n. 1953)

DONDE HABITA EL CORAZÓN / Carlos León (35’) Cuba, 2007 / Documental. Colores. Vicente Feliú, raigal trovador cubano, motivado por cierto encuentro, decide reflexionar sobre su vida y su obra. Con la participación de Vicente Feliú, Frank Fernández, Silvio Rodríguez, Lázaro García, Augusto Blanca, Santiago Feliú, Luz de los Angeles Cabrera, Aurora Hernández, Juan Moreira.

José Luis Cuerda (72), director, guionista y productor español (n. 1947)

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS / José Luis Cuerda (97’) España, 1999 / Fernando Fernán-Gómez, Manuel Lozano, Uxia Blanco, Gonzalo Uriarte. Colores. Es 1936. En un pequeño pueblo gallego, Moncho, un niño de 8 años, se incorpora a la escuela tras una larga enfermedad. A partir de ese momento comienza su aprendizaje del saber y de la vida de la mano de su amigo Roque y de su peculiar maestro, que les inculca conocimientos tan variados como el origen de las papas o la necesidad de que las lenguas de las mariposas tengan forma de espiral. Todo, de pronto, cambiará…Basada en una novela de Manuel Rivas; su adaptación ganará un premio Goya. Excelente.

Kirk Douglas (103), actor y productor estadounidense (n. 1916)

EL ÍDOLO DE BARRO / Champion / Mark Robson (95’) EE.UU., 1949 / s.t. españoles / Kirk Douglas, Marilyn Maxwell, Arthur Kennedy, Ruth Roman. Blanco y Negro. Midge Kelly y su hermano se dirigen a California sin un centavo, y por el camino Midge se anima a participar en una pelea de boxeo en la que recibe una gran paliza. Sin embargo, un manager que observa la pelea presiente que el joven tiene talento. Los hermanos encuentran trabajo en el café de Lew y su hija Emma. Cuando Midge y la chica se hacen novios, Lew les obliga a casarse. Después de la boda, Midge viaja a California y poco a poco asciende al estrellato del deporte profesional…Muy interesante filme, premiado con el Oscar a la mejor edición y receptor de otras 5 candidaturas.

Sean Connery (90), actor y productor escocés (n. 1930)

Honor Blackman (94) actriz británica (n. 1925)

GOLDFINGER / Guy Hamilton (110’) Reino Unido, 1964 / s.t. españoles / Sean Connery, Honor Blackman, Gert Fröbe, Shirley Eaton. Colores. El agente británico 007 se deberá ver las caras con un emblemático malvado, Auric Goldfinger, quien está fascinado por el oro y planea nada menos que robar las reservas de oro del gobierno estadounidense, y así desestabilizar toda la economía mundial. La hermosa rival de James Bond será Pussy Galore. Ganó un Oscar a los mejores efectos de sonido.

Lucía Bosé (89), actriz italiana residente en España (n. 1931)

MUERTE DE UN CICLISTA / Juan Antonio Bardem (81’) España-Italia, 1955 / Alberto Closas, Lucía Bosé, Carlos Casaravila, Alicia Romay. Blanco y Negro. “Uno de los grandes clásicos del cine español y uno de los títulos que fue dando a conocer la cinematografía ibérica en el exterior… Su tema es la concientización de un adúltero profesor universitario ante el advenimiento de una nueva generación, sana, solidaria y desprejuiciada” (Carlos Aguilar).

Shirley Knight (83), actriz norteamericana de cine, teatro y televisión (n. 1936)

DULCE PÁJARO DE JUVENTUD / Sweet Bird of Youth / Richard Brooks (120’) EE.UU., 1962 / s.t. españoles / Paul Newman, Geraldine Page, Shirley Knight, Ed Begley, Rip Torn. Colores. El director Richard Brooks adaptó esta conocida pieza  de Tennessee Williams, estrenada en Broadway, en la que Newman, Page, Sherwood y Torn repetirán sus personajes de la escena, pero la censura de la época obligará al realizador a hacer dos cambios importantes en el argumento, uno de ellos referido al desenlace de la historia. Como es habitual en las obras de Williams, la acción tiene lugar en un pueblo del sur. Allí llega un joven ambicioso, Chance Wayne, acompañado de una madura actriz alcohólica. Pronto el protagonista se entera que su joven prometida, hija del poderoso cacique local, va a casarse con otro hombre, y recibirá claras amenazas para que se marche cuanto antes del lugar… Ed Begley será elegido para el Oscar como mejor intérprete de reparto, y Page y Knight serán candidatas a la estatuilla.

Rosita Fornés (97), vedette y actriz cubana (n. 1923)

EL MARIACHI DESCONOCIDO (TIN-TAN EN LA HABANA) / Gilberto Martínez Solares (95’) México, 1953 / Germán Valdés Tin-Tan, Rosa de Castilla, Rosita Fornés, Gloria Mange. Blanco y Negro. Agustín está en Jalisco con su novia Lupita. Allí se entusiasma con Yolanda, que ha llegado para poner la carpa de su nombre con Manuel. Éste corteja a Lupita, y unos golpes en la cabeza hacen que Agustín olvide o recuerde a Lupita. Ambos van a la capital, donde Lupita canta en la carpa Yolanda. Agustín besa a una gringa y con ésta va  a La Habana, allí huye de unos policías y conoce en el cabaret Tropicana a la vedette Rosita Fornés…

Rosa Maria Sardá (79), actriz española (n. 1941)

TODO SOBRE MI MADRE / Pedro Almodóvar (90’) España-Francia, 1999 / Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Candela Peña, Antonia San Juan, Rosa Ma. Sardá, Fernando Fernán Gómez. Colores. La historia de una mujer, Manuela, que pierde a su hijo en un accidente y a quien ocultó la identidad de su padre transexual. Ella viaja a Barcelona y emprende así un retorno a su doloroso pasado, intenta encontrar al padre de su hijo para narrarle lo sucedido, y se encuentra con otras mujeres que también han vivido historias trágicas… El filme más celebrado y premiado en la carrera de Almodóvar, ganador de docenas de premios dentro y fuera de España, entre ellos el premio al mejor director en Cannes, el premio FIPRESCI a la mejor película de 1999 y el Oscar al mejor filme extranjero.

Jaime Humberto Hermosillo (77), cineasta mexicano (n. 1942)

LA TAREA PROHIBIDA / Jaime Humberto Hermosillo (80’) México, 1992 / María Rojo, Esteban Soberanes, Julián Pastor. Colores. Un joven estudiante invita a una pareja de actores para que le ayuden en un ejercicio cinematográfico escolar. Tiene que hacer una película sin cortes ni edición, así que pone su cámara fija. Una de las actrices entra en su set –la azotea de su departamento-: la sensual Virginia, de quien Santiago está enamorado. Mientras discute con ella lo que va a ser su escena, el otro actor espera. Imperceptiblemente, el realizador Hermosillo juega en el terreno de la realidad y la vida imaginaria. Estreno en Cinemateca.

Ian Holm (88), actor británico (n. 1931)

CARROZAS DE FUEGO / Chariots of Fire / Hugh Hudson (123’) Reino Unido, 1981 / s.t. españoles / Ben Cross, Ian Charleson, Nigel Havers, Nick Farrell, Alice Krige, Cheryl Campbell, Ian Holm, John Gielgud. Colores. Extraordinario filme, debut del realizador Hudson y basado en hechos reales, acerca de la rivalidad de dos corredores durante las pruebas de atletismo de los juegos olímpicos de 1924, el escocés Eric Liddell y un estudiante judío de Cambridge nombrado Harold Abrahams. La cinta ganó múltiples distinciones, entre ellas cuatro premios Oscar en las categorías de mejor largometraje del año, mejor guion (Colin Welland), vestuario (Milena Canonero) y partitura (Vangelis).

Olivia de Havilland (104), actriz estadounidense (n. 1916)

LÁGRIMAS DE UNA MADRE / To Each His Own / Mitchell Leisen (122’) EE.UU., 1946 / s.t. españoles / Olivia de Havilland, Mary Anderson, Roland Culver, Virginia Welles. Blanco y Negro. Durante la Primera Guerra Mundial, una joven inglesa pasa una noche con un valiente soldado de infantería y queda embarazada. El soldado muere antes de que puedan casarse, y la joven, para evitar un escándalo, entrega su hijo a otra persona, aunque permanece siempre cerca de él. Olivia de Havilland ganó el Oscar a la mejor actriz con este filme.

John Saxon (83), actor norteamericano (n. 1936)

SIERRA PROHIBIDA / The Appaloosa / Sidney J. Furie (94’) EE.UU., 1966 / s.t. españoles / Marlon Brando, Anjanette Comer, John Saxon, Emilio Fernández. Colores. Western situado en 1870, en un pueblo llamado Ojo Prieto, situado en la frontera entre Estados Unidos y México. Al lugar llega un vaquero, tras participar en la Guerra Civil, con la intención de reencontrarse con su familia y vivir en paz. Pero un violento bandido mexicano le humilla y le roba su valioso caballo indio appaloosa,  y el vaquero se dispone a recuperarlo a cualquier precio… Un filme bien rodado, de dinámico montaje, buenas actuaciones y excelente fotografía, a cargo de Russell Metty. Basado en la novela de Robert MacLeod.

Alan Parker  (76), director y guionista británico (n. 1944)

LOS MODERNOS / The Moderns / Alan Rudolph (126’) EE.UU., 1988 / s.t. españoles / Keith Carradine, John Lone, Linda Fiorentino, Genevieve Bujold, Geraldine Chaplin. Colores. El destacado realizador norteamericano Alan Rudolph cuenta aquí la historia de un pintor estadounidense en el París de los años veinte que, teniendo dificultades para vender sus obras, cede a la tentación de hacer falsificaciones de obras famosas y se reencuentra con su ex esposa del brazo de un inquietante coleccionista y hombre de negocios. Excelente filme y una mirada nostálgica al París de las vanguardias, de Hemingway y Gertrude Stein, rodado con gran ingenio en la ciudad canadiense de Montreal a partir de un bajo presupuesto. A destacar en particular la presencia de actores fetiches del cineasta en aquella época (Carradine, Bujold) y la perfecta reconstrucción del espíritu de una época.

Kurt Luedke (80), guionista estadounidense (n. 1939)

ÁFRICA MÍA / Out of Africa / Sydney Pollack (161’) EE.UU., 1985 / s.t. españoles / Meryl Streep, Robert Redford, Klaus Maria Brandauer, Michael Kitchen. Colores. Excelente historia romántica ambientada en África y basada en la vida de Karen Blixen —más tarde convertida en la escritora Isak Dinesen—, quien viajó de Dinamarca a Nairobi y se enamoró perdidamente de un aventurero e idealista cazador británico.  Destacadas interpretaciones de Streep y Brandauer, suntuosa fotografía de David Watkin, guion de Kurt Luedke e inolvidable partitura de John Barry. Un filme que capta la esencia de su época y lugar sin falsos pintoresquismos. Ganó siete premios Oscar, entre ellos uno para Pollack, como productor de la mejor película del año y otro para el guionista Kurt Luedke, quien sintetizó cinco libros en su guion.

Rhonda Fleming (97), actriz norteamericana (n. 1923)

DUELO DE TITANES / Gunfight at the OK Corral / John Sturges (122’) EE UU., 1957 / s.t. españoles / Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet. Colores. Versión fílmica de una de las leyendas más perdurables del Oeste: la peculiar relación del tahúr John “Doc” Holliday y el legendario sheriff Wyatt Earp, quienes junto a los hermanos de éste último se enfrentarán en el corral OK de Tombstone a los hermanos Clanton y su banda. Un suceso sobre el que el western volverá una y otra vez en cintas importantes como La pasión de los fuertes y Wyatt Earp, caracterizando en esta oportunidad Burt Lancaster al sheriff y Kirk Douglas a “Doc” Holliday.

Kim Ki-duk (59), guionista y director surcoreano (n. 1960)

HIERRO 3 / Bin-Jip / Kim Ki-duk (88’) Corea del Sur-Japón, 2004  / s.t. españoles / Lee Seung-yeon, Lee Hyun-kyyon, Kwon Hyuk-ho, Ju Jin-mo. Colores. Tae-suk es un joven que da vueltas por la ciudad buscando casas donde establecerse temporalmente en ausencia de los propietarios. Él repara las cosas, lava la ropa, limpia la casa y en fin las cuida. Un día, mientras está buscando una, encuentra a Sun-hwa, una joven recluida y maltratada por su rico y celoso marido que necesita que alguien la cuide… Extraordinario filme del maestro coreano Kim ki-duk  ganador del premio FIPRESCI al mejor filme del año, según el consenso de todos los críticos del mundo; Espiga de Oro en el Festival de Valladolid; 4 premios en el Festival de Venecia.

*****

La Cinemateca de Cuba es una institución cultural, creada en 1960, con el propósito fundamental de garantizar la protección indefinida del patrimonio cinematográfico nacional y de contribuir al desarrollo cultural cinematográfico del público. Persigue estos objetivos mediante la localización, adquisición, conservación, restauración, catalogación y exhibición de películas de interés artístico, técnico, social, histórico, político o cultural, así como toda documentación sobre la historia y desarrollo del cine nacional y mundial.

Como en todo museo, las actividades de la Cinemateca, por su naturaleza, requieren un ambiente de concentración, por lo que se exigirá el mayor orden y se tomarán las medidas necesarias para evitar que se distraiga la atención del público durante las exhibiciones. Entre estas, se solicita que los espectadores que posean teléfonos celulares los desconecten.

La Cinemateca cierra sus puertas los lunes y martes. En estos momentos hay una función diaria para adultos de miércoles a domingos a las 5:00 p.m. y funciones de la Cinemateca Infantil y Juvenil los sábados y domingos a la 1:00 p.m. en nuestra sede, la Sala 23 y 12, así como dos funciones diarias (2:30 y 5:00 p.m.) de miércoles a domingos en la Sala Charlot del cine Charles Chaplin. Salvo indicar lo contrario, la entrada no requiere de pase o invitación alguna, y se efectuará mediante el pago en taquilla, que estará abierta 30 minutos antes de cada función y cerrará 5 minutos antes. Una vez comenzada la proyección no se permitirá el acceso a la sala, que el público debe abandonar una vez terminada la función para la tanda siguiente. La Cinemateca se reserva el derecho de alterar los programas u horarios en caso de necesidad.

Programación y Notas: Antonio Mazón Robau

Agradecimientos: Embajada de España en Cuba, Embajada de Italia en Cuba, Giraldo Lominchar, Arístides O’Farrill, José Reinaldo Sarduy, Jorge Villa, José Ramón Rodríguez Neyra y la Mediateca «André Bazin» (Escuela Internacional de Cine y TV).

Cinemateca de Cuba

Calle 11 No. 806, entre 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Tel. (53) 7838-0009 / e-mail: cinemateca@icaic.cu

Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) y de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).

Cine 23 y 12, Calle 23 e/ 12 y 14, Vedado. Telf. 7833-6906

Cine Chaplin, Sala Charlot, Calle 23 e/10 y 12, Vedado. Tlf. 7831-1101

 

Social tagging: > > >

Deja una respuesta

AlphaOmega Captcha Classica  –  Enter Security Code
     
 

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.