Archives for

(VIDEO) QUIÉN DIJO MIEDO, honduras de un golpe…

Después del golpe de estado todo fue más claro. Las represalias y las amenazas comenzaron dos meses antes debido a que nuestra empresa, terco Producciones, estaba produciendo contenidos para televisión por encargo de Presidencia de la República.

Nuestro trabajo: un seriado de ficción en capítulos de un minuto, transmitido a nivel nacional, que promovía la “Cuarta Urna” se volvió tan popular que nos convertimos en amenaza. Fuimos víctimas de un asalto a mano armada. Cinco hombres, una escopeta y cuatro revólveres nos obligaron a entregar todo nuestro equipo: cámaras, computadoras y archivos. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras COFADEH, después de recibir nuestra denuncia calificó el asalto como un hecho político y lo vinculó a la visita que nos hiciera el Sr. Billy Joya para solicitar servicios audiovisuales.

Después del golpe de estado comenzaron las amenazas hacia mi persona y dos actores: Xenia y René. El ejército y la policía nos quitaron dos cámaras dedicadas al documental. La primera el día que cubríamos la represión a la marcha en la que asesinaron al profesor Vallejo, nuestro compañero camarógrafo Oscar Estrada fue golpeado. La policía le arrebató la segunda cámara a Andrés Papousek minutos después de registrar las imágenes de la represión en la Embajada de Brasil tras el regreso de Zelaya.

Tres veces debimos mudarnos de lugar de trabajo. En Noviembre de 2009 compañeros del Frente nos recomendaron escondernos mientras se realizaban las elecciones. Se rumoraba que el ejército aprovecharía la militarización para arreciar las detenciones ilegales. En diciembre, tres miembros del equipo decidimos dejar el país para asegurar las 150 horas de material que teníamos registradas y editar en condiciones seguras.

Ha sido fuerte y doloroso este proceso. Hemos perdido compañeras y compañeros valiosos, hemos visto correr la sangre y nos enfrentamos todos los días a elegir entre la indefensión y el exilio. Hoy tengo el privilegio y la responsabilidad de contar nuestra historia de resistencia pacífica.

El trabajo de post producción del documental se realizó en Buenos Aires durante seis meses, contando con muchísima solidaridad, se estrenó en esta ciudad el 7 de Junio pasado. Actualmente estoy exiliada en Argentina.

Katia Lara (Realizadora)

“Un punto de giro modifica la trayectoria de un proyecto fílmico. Una ruptura de la idea trazada puede reconducir una puesta hacia senderos imprevistos, desgranando un cauce inmaterial que tiene su expresión tangencial en los saberes del arte, en la perenne relación con la realidad que se exhibe abrupta, violenta, coyuntural. Esa es la clave del bosquejo cinematográfico que asumió la realizadora hondureña Katia Lara, junto a un crecido equipo de realización que construyó ejes documentales ante el golpe de estado perpetrado en la nación hondureña, el 28 de junio de 2009 por esa rancia oligarquía, que revitaliza el ejercicio de la violencia policial, la despreciable tortura, el encierro al margen de la ley, junto a la practica de la desaparición selectiva, ajena a los principios fundamentales del derecho internacional. Esta es la esencia del documental: QUIÉN DIJO MIEDO, honduras de un golpe…, un filme de calado periodístico que toma vuelo bajo el manto y el ingenio de su equipo de realización empeñado en reconstruir la verdad”.

(Fragmento de una reseña publicada en el Periódico Diagonal sobre este filme). www.diagonalperiodico.net

De la realizadora, se inició en el audiovisual en México, como encargada de archivo y editora del Colectivo Sistema Radio Venceremos / SRV del FMLN. Luego trabaja en El Salvador como Directora de Producción y productora Public Art (productora) y dos Agencias de Publicidad: Lintas World Wide y Ogilby & Mather. En 1998 viaja a Argentina para realizar estudios de Dirección Cinematográfica donde diseña y produce el Festival de cortometrajes de Estudiantes RANTES. Regresa en2002 asu país natal, donde trabaja junto a su socio argentino Andrés Papousek (Director de Fotografía), para mantener a flote un sueño de hacedores de películas y gestores culturales bautizado como: terco Producciones.

Su experiencia profesional es muy heterogénea: Editora de noticias, productora y realizadora, así como gestora cultural y docente donde ha impartiendo talleres de formación audiovisual en Centroamérica. Ha sido Jurado y Curadora de muestras y festivales de documental en Centroamérica y México.

Su plural formación ha sido favorecida por intelectuales como Nelson Rodríguez (Cuba), Eliseo Subiela, Alejandro Maci, Juan Bautista Stagnaro (Argentina), Emir Kusturica (Serbia), Thierry Forte (Francia), Gustavo Montiel (México) entre muchos otros, buscando abarcar las más diversas zonas del audiovisual.

La realizadora es Miembro Fundador de la Asociación de Cineastas de Honduras y del Consejo Asesor de CINERGIA, (Fondo de Fomento al Audiovisual de Centroamérica y el Caribe). De su filmografía, debemos tomar nota de los siguientes títulos: Así me gano la vida (Public/1982), Corazón Abierto (Documental/2005), Honduras tiene nombre de Mujer (Documental/2009).

Para la presentación, tendremos como invitado a René Amador, un sindicalista y actor amateur convertido en uno de los protagonista de este filme. Previo al golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009, René trabajaba en una serie de spots televisivos para promover una consulta de opinión en la que el pueblo decidiría la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.

Ficha técnica

Título: QUIÉN DIJO MIEDO, honduras de un golpe

País: Honduras – Argentina

Año: 2010

Duración: 90 minutos

Formato: HD

Guión y Dirección: Katia Lara

Producción: Carlos del Valle/Katia Lara

Cámara: Andrés Papousek/Carlos del Valle/Oscar Estrada/Katia Lara/Rodolfo Espinoza

Asistencia de Producción: Irene Yague/Andrés Papousek/Tatiana Lara

Delegado producción en Argentina: Pablo Spatola

Montaje: Fernando Nogueira / María Cabrejas / Katia Lara

Dirección y mezcla de sonido: Gerardo Kalmar

Edición de sonido y SFX: Pablo A. Orzeszko

Corrección de Color: Ada Frontini

Música original: Carlos del Valle

Temas musicales banda sonora: Yeco Hernández, Karla Lara, Grupo Abiayala

Gestión y Administración:        Tatiana Lara

Con el apoyo de: Artistas en Resistencia (Honduras), Programa Arte y Cultura de HIVOS (Holanda), Iglesia de La Santa Cruz (Argentina), Asociación de Realizadores Integrales de Cine Documental–RDI (Argentina), Cordelia Comunicación (Argentina), SINSISTEMA (Argentina), Audioartistas (Argentina), Estudio PH (Argentina) Médico Internacional (Alemania), ARGOS – Comunicación (México)

www.quiendijomiedofilm.blogspot.com

www.tercoproducciones.com

Sinopsis

René es hondureño y actor amateur en los spots televisivos que promovieron la consulta popular para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en Honduras. El 28 de Junio de 2009, en lugar de consulta, un brutal Golpe de Estado: el ejército secuestra y saca del país al Presidente Manuel Zelaya. René se suma al Frente contra el Golpe igual que miles de hondureñas y hondureños. Surge la Honduras inédita: un pueblo en resistencia, que pese al cerco mediático, la violencia y la muerte, se levanta en las calles para defender sus derechos. Esta es su historia.

La presentación, el próximo miércoles 12 de enero a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión, por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK. La próxima cita, el 19 de enero de 2011.

Para las próximas emisiones, presentaremos documentales de siete naciones de la geografía iberoamericana, en las que se incluyen obras producidas en Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Honduras y México.

Leer más

El regreso

El próximo miércoles presentaremos otra edición de La cámara lúcida, un programa de TV de TeleK de Madrid, dedicado a promover el Cine Documental Iberoamericano. El punto de partida de esta nueva puesta: el conflicto entre el gobierno genocida israelí y el pueblo palestino, que ha estado acompañado por una importante filmografía de este vital género y sus creadores. La participación de los documentalistas y la filmografía que conforman ese banco de documentos fílmicos, -que requiere de un minucioso trabajo bibliográfico y de investigación documental-, forman parte de la memoria histórica en torno a este dilatado proceso histórico.

España es una de las naciones europeas que más cine documental ha realizado sobre este conflicto, desmenuzando los diversos matices y ejes temáticos que confluyen en puntos de vista, estéticas, estilos de realización, dramaturgias y personajes.

Una de las últimas producciones cinematográficas de mayor calado sobre este tema, -obra que presume de rigores periodísticos y novedosos “modos de realización”-, es el trabajo de Gustavo Gil Pérez titulado: El regreso. Este filme, de singular estructura narrativa, nace de la historia de un grupo de niños palestinos que tras su estancia en España, regresan a su país, dibujados por el sabor del reencuentro.

Este eje narrativo, es un pretexto –bien estructurado por el realizador-, para adéntranos en los recovecos urbanos y los conflictos humanos que son un mar cotidiano de realidades, resuelta por una cámara inquieta y una lente que hurga en el sinuoso espacio de palestinos que son victimas de una ilegítima ocupación.

La capacidad que tiene el autor y su equipo de realización de moverse por los escenarios al interior de Palestina, son la clave de una fotografía que surca con acierto, en los entramados de brutales historias de vida, que son el sentido y el fin de esta obra. Este importante capítulo creativo, es responsabilidad de Tacho Horta, quién se sirve de planos y ángulos multiformes para acotar en la esencia creativa que es: esa imprescindible riqueza visual.

Hurgar en la psicología de cada personaje, en las grietas y la destrucción de las edificaciones, que son -esa permanente escenografía de la realidad- son parte de ese otro proceso del lenguaje que busca acercar al espectador a los territorios que nos son habitualmente vetados, desde la ausencia o la simplificación de la verdad, diluido en los telediarios y espacios informativos de debate, que tocan con pinzas una realidad permanente y urgente.

Del autor, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es licenciado en Ciencias de la información, con una demostrada experiencia como camarógrafo, productor y realizador de televisión. Dentro de su significativa filmografía de documental y ficción, cabe señalar Rafah, frontera de Gaza (Documental/2010), África (Ficción/ 1994). De su documental El regreso, ha obtenido los siguientes premios: Mejor documental (II Festival de Cine de Pueblos Indígenas y Originarios del Mundo, Valparaíso, Chile); Premio del Público (Documenta Madrid, 2010): Mención Especial del Jurado, (VI Festival Internacional de Cine El Ojo Cojo, Madrid, España) entre otros reconocimientos y menciones.

Ficha técnica

Título: El regreso

Año: 2009

Director: Gustavo Gil

Duración: 77 minutos

País: España

Formato original: DVCPRO HD

Idioma: Árabe, Español, Inglés y Hebreo

Subtítulos: Español

Producción: Gustavo Gil

Guión: Gustavo Gil

Edición/ Montaje: Gustavo Gil

Dirección de Fotografía: Tacho Horta

Sonido: Antonio Astray

Música: Luis Fuente y Christian Chiloé

Correo de contacto: tafatgus@gmail.com

 Sinopsis: El Regreso, Al Auda en árabe, remite a la reivindicación del derecho al retorno de los refugiados palestinos repartidos por todo el mundo a su tierra, Palestina. Un grupo de niños procedentes de campos de refugiados de Cisjordania regresa a casa en el verano del 2008 tras un mes acogidos en España. Los niños son los narradores principales de esta historia y nos relatan lo que significa vivir en una cárcel y a la vez afrontar el futuro con dignidad y esperanza.

Para la presentación de este filme, contaremos con la presencia de su director. La cita, el próximo miércoles 22 de diciembre a las 8:15 de la tarde (HORA DE ESPAÑA) en TeleK de Madrid. Para los madrileños, se emite por el canal 30 de la TDT, sintonizándolo por la frecuencia de 546000 khz. También se puede ver la transmisión por www.vallecas.org, en el apartado EMISIÓN EN VIVO DE TELEK. La próxima cita, el 12 de enero de 2011.

Leer más

(VIDEO) Attac.tv: 75.000 visitas y más…

Entrevista de la serie: Otra televisión es posible

Una “primera colada” de entrevista puso la piedra de lo que hoy es Attac.tv, uno de los proyectos más interesantes dentro del panorama de televisoras altermundistas, comunitarias y de izquierdas del estado español.

Los protagonistas: Gonzalo Miranda (realizador de cine) y Antonio Gabaldón, un hombre venido del mundo de la administración de empresas que hoy es parte esencial de este “azar” convertido en realidad, la apertura fue en el otoño de 2008.

Entrevistas, videos informativos, reportajes y spots junto a una incipiente muestras de documentales forman parte del abanico de contenidos que oferta esta joven televisora, que con asiento en Valencia va entrando “poco a poco” en los ordenadores de hogares, centros de trabajo o en cibercafés, donde los ruidos escuecen pero las ganas de aprender de su pantalla, supera los obstáculos de un espacio común. Tan solo ingresas tu correo y recibirás cada semana materiales “hechos a mano”.

Esta TV se escaquea de los códigos de las grandes tecnologías y programas “revolucionarios” de la informática aplicados a la TV, para darle a la palabra y a la sobriedad de la imagen el valor de su ruta.

El entrevistado, Antonio Gabaldón, nació en Utiel en 1954 y estudió economía en la Universidad de Valencia. Empezó su itinerario laboral a comienzos de los ochenta con la creación y dirección de un despacho de asesoría y auditoría para empresas, fundamentalmente cooperativas agrícolas muy comunes en su tierra.

De la consultoría “salta”, -en 1995-, a montar y administrar una empresa de construcción que al poco tiempo alcanzó ámbito estatal y otras relacionadas con el sector, como una fábrica de industrializado de hormigón para la edificación de viviendas, una para la promoción de casas y otras relacionadas con la ingeniería y arquitectura.

En el año 2005, al cumplir los cincuenta, se había propuesto abandonar “ese mundo” y reduce drásticamente su actividad profesional a una pequeña empresa promotora que le permitiera vivir y disponer de tiempo para dedicarse a otras actividades relacionadas con sus ideas y sentimientos.

Conoció Attac en el País Valenciano -donde reside-, pasando a formar parte  de su coordinadora y en el 2008, se incorpora como tesorero a la junta de Attac España.

A finales de ese año, comienza con el proyecto de Attac.tv como codirector, junto con Gonzalo Miranda. Sus conocimientos empresariales, le permiten ocuparse de la gestión y administración de la televisora. Desarrolla labores de producción e inicia un aprendizaje que le ha permitido adentrarse en las interioridades del audiovisual.

Hola Antonio, gracias por acceder a esta entrevista que aspira a visibilizar a los lectores, sobre el abanico de televisoras presentes en España que producen en condiciones económicas y materiales precarias o insuficientes, pero sus propuestas son muy necesarias.

-Empecemos por los contenidos de Attac.tv. ¿Qué le distingue del resto de las teles y bajo que principios lo diseñan?

Comenzamos casi sin querer y no nos fijamos en lo que se estaba haciendo, optamos por hacer lo que podíamos ya que no disponíamos ni de equipos, la cámara la teníamos que alquilar.

Empezamos con una entrevista a Juan Torres seguida de otra a Arcadi Oliveres y enseguida nos metimos con un informativo. Había que dar a conocer que no estábamos aislados, que lo que aquí ocurre es consecuencia de lo que se está gestando fuera. La gente debía saber qué es Europa y como se estaba construyendo nuestro futuro sin que lo supiéramos, mediante tratados que se cocinaban lejos de nuestros ojos como el kafkiano Tratado de Lisboa.

Debían saber que en el año 2004 se había aprobado una directiva, -la Bolkestein-, que iba a provocar la modificación de más de 7.000 Leyes de nuestro ordenamiento abriendo las puertas de par en par a la privatización de los servicios públicos, cosa que ocurrió en noviembre de 2009 con la Ley Ómnibus aprobada por nuestro parlamento. Que existe la política agraria común, que está dirigida por unos intereses que no son los nuestros y que consume el 50% del presupuesto europeo. Que funciona una cosa llamada Banca ética y que lo hace muy bien, que se celebran Foros Sociales y se realizan en Europa reuniones de movimientos sociales y sindicatos, buscando fórmulas para combatir el tsunami neoliberal; que el ilegítimo G20  era quien regía los destinos del mundo ignorando a las Naciones Unidas (el G192); etc…

Se trataba de enseñar lo que los medios tradicionales no hacían, pero exigía unos recursos que no teníamos y ahora lo vamos a retomar con más medios. Hay personas con mucha experiencia y que tienen más que demostrada su valía que se han apuntado al carro.

En cuanto a los principios, como los mandamientos, podemos resumirlos en dos: libertad y respeto.

-¿Vuestra tele está pensada para un público especifico o es para el total de los mortales?

Al plantearnos el proyecto tuvimos claro desde un principio que la calidad en las imágenes y un montaje correcto eran claves para ser aceptados por el público al que queríamos llegar y este era y es, el de la gente normal.

Las personas concienciadas ya lo están y tienen su sistema para informarse, por lo que nuestro objetivo era ofrecer otra visión a aquellas personas que se sientan en el sofá a ver los telediarios y son adoctrinados, -sin ser conscientes-, por el pensamiento único.

No queríamos consignas, queríamos despertar las mentes, enseñar que existe otra visión de la realidad, soltar una idea, provocar la inquietud y la búsqueda de cada verdad que genera la duda y la acción que se dispara cuando uno se da cuenta que no está solo, que no es un “bicho raro”.

-En sus pantallas han presentado a intelectuales y personalidades de disímiles profesiones y oficios como: el músico Manu Chao, el periodista Pascual Serranos, el politólogo Sami Naïr, el filósofo y escritor Santiago Alba Rico, o los economistas Vicenç Navarro y Arcadi Oliveres, o el también escritor Eduardo Galeano o la activista de movimientos sociales y militante de Izquierda Anticapitalista, Esther Vivas. ¿Qué criterios manejan para seleccionar a los interlocutores y que buscan de cada uno de ellos?

El único criterio es que tengan algo que decir y todas esas personas y otras muchas lo tienen. No hay una línea ideológica concreta. Attac es un movimiento social que tiene muy claros sus objetivos, solo hay que leer sus estatutos, la lucha contra el neoliberalismo y el que la ciudadanía tome el control de la economía y de la sociedad, que está en manos del sistema financiero y la plutocracia gobernante.

Dentro de sus socios hay gente de todas las sensibilidades y todas se respetan, de hecho se habla poco de política de partido y desde luego, no nos dedicamos a fusilarnos en círculo, ni somos poseedores de la verdad. Nunca nos presentaremos a unas elecciones por lo que no jugamos al posibilismo ni al cortoplacismo, somos utópicos y sobre todo independientes. Yo, personalmente, opino que el fin no justifica los medios y que el ejemplo es mil veces más eficaz que la palabra.

-¿Entre miembros del equipo de realización y colaboradores cuantos forman Attac.tv y como se organizan el trabajo?

Comenzamos tres personas, una de las cuales tuvo que decidir si quería pagar la hipoteca y nos dejó, aunque sabemos que volverá porque la queremos mucho, aparte de ser una gran periodista. En cuanto a colaboradores, cuando cambiamos la web pusimos una petición y nos han llovido, hay mucha gente queriendo hacer cosas. Nos han escrito más de cien personas, pero nuestra estructura no nos ha permitido, -todavía-, aprovechar todo ese entusiasmo y conocimiento.

Actualmente disponemos de siete equipos más o menos estables en Valencia, Mallorca, Madrid, Murcia, Barcelona, Sevilla y A Coruña con veintiséis personas y seguimos en contacto con otros treinta.

En la Universidad de Verano de Attac celebrada en Friburgo en agosto, hemos impartido varios talleres y se han incorporado al proyecto veinticinco colaboradores más de países tan dispares como Alemania, Francia, Marruecos, Japón, Italia, Luxemburgo, Noruega…

Esto se está haciendo grande y nos está haciendo pensar mucho por los problemas de infraestructura y de idiomas. Como diría ese insufrible y oscuro personajillo del bigote, “estamos trabajando en ello”.

-¿Aceptan colaboraciones de otras productoras? ¿Bajo qué criterios?

No solo se aceptan sino que se desean y se necesitan, el criterio es la colaboración desinteresada. Tenemos un proyecto muy ambicioso al respecto, no es para detallarlo aquí pero espero que algún día se pueda poner en marcha, aun falta un tiempo.

-¿Háganos una valoración de los contenidos que la caracterizan y cuáles son los planes a corto y medio plazo en cuanto a la programación?

Como se puede observar las entrevistas cortas que lanzan ideas o enseñan proyectos son la base de nuestros contenidos, incluyendo los viedoblogs, fundamentalmente porque su coste de ejecución es reducido. También estamos con la realización de pequeños spots, tanto en animación como con actores, sobre soberanía alimentaria, medio ambiente, Impuesto a las transacciones financieras, deuda  pública, banca ética… para los que ya hay pequeños presupuestos.

El retomar e impulsar los informativos y los mini reportajes, así como lo que nos gusta llamar “unidades didácticas” para explicar conceptos, sobre todo económicos y financieros, dirigidos a esas personas que se asustan cuando baja el PIB y ni siquiera saben lo que es.

En otro orden de cosas, estamos valorando la realización de algún programa periódico a instancias de alguna televisión local que nos ha contactado. Ideas no faltan y cada vez somos más a pensar.

-La pregunta obligada. ¿Quiénes financian vuestra tele y cuales otras alternativas de gestión económica materializan en su agenda de trabajo para hacerla sostenible?

Nadie, Attac es una asociación que se financia únicamente de las cuotas de sus socios y que estatutariamente no puede solicitar subvenciones ni ayudas que puedan poner en peligro su independencia. Aunque hemos crecido mucho en estos últimos tiempos, también lo han hecho nuestros gastos ya que necesitamos organizar y estar presentes en multitud de eventos donde podamos poner nuestro esfuerzo para combatir las políticas neoliberales y viajar, -aunque sea de forma modesta-, no resulta barato.

Después de la experiencia de los informativos replanteamos el proyecto pues hacer un trabajo profesional supone coste, interviene mucha gente y muy distinta. El voluntariado es muy gratificante pero inestable, “hoy puedo mañana no lo sé”. Eso nos hizo pensar en profesionalizarlo, ya que si quieres continuidad hay que dedicarle mucho tiempo y hay que comer y pagar los gastos, por mucho que seas capaz de reducirlos. Para ello constituimos una cooperativa de trabajo asociado que realiza proyectos para otras asociaciones, ONG o empresas de economía social y dedica los beneficios obtenidos, -después de pagar los gastos generales-, a la televisión de Attac.

Algunos Attac territoriales y determinadas personas que creyeron en el proyecto desde el inicio aportaron un poco de capital, con el que hemos podido adquirir equipos de video y de audio que nos facilitan la labor y estamos haciendo un plató donde podremos desarrollar algunas de las ideas pendientes.

En cuanto a los gastos corrientes de alquileres, suministros, comunicaciones… los vamos cuadrando con algunas pequeñas aportaciones y nos vamos defendiendo para poder estar en Dakar, en el Foro Social Mundial o ahora en la ENA de Friburgo donde hemos desplazado un equipo de nueve personas, algunos de los cuales incluso se lo han pagado de su bolsillo y de donde nos hemos traído un montón de material muy bueno. La sostenibilidad vendrá en no hacer más de lo que podamos y en tener esos encargos que nos alimenten.

-En su web se “cobijan” con un eslogan que versa: “Otra televisión es posible”. ¿A qué televisión se refieren con este mensaje?

Cuando hay un exceso de ruido no se puede oír lo que interesa y los medios son fundamentalmente, -aunque no exclusivamente-, una mezcolanza de información-entretenimiento-publicidad que no es fácil separar, humo que esconde lo que debería estar a la luz.

Nosotros pretendemos esa separación eliminando la publicidad, huyendo de  la manipulación y dejando ideas que provoquen pensamiento en las personas que las vean y escuchen. Para un modelo de democracia participativa son necesarios ciudadanos libres e informados capaces de tomar decisiones, porque son capaces de pensar y tener criterio.

Nuestro admirado profesor José Luis Sampedro no puede ser más claro cuando nos pregunta ¿de qué sirve la libertad de expresión cuando se carece de libertad de pensamiento? A eso nos referimos cuando adaptamos la famosa frase de Bernard Cassen.

-El panorama de las televisoras altermundistas en España es muy incoloro, la lucha contra los grandes emporios de la comunicación por mantenerse y hacerse visible es como la leyenda de David contra Goliat. ¿Cuál es la estrategia de Attav.tv ante esta realidad?

Goliat dispone de muchos medios y nosotros de ninguno, sería una locura enfrentarse en campo abierto contra él y con sus mismas armas. Unos inoculan el miedo a los ciudadanos para paralizarlos, para que esperen sentados que esta pesadilla acabe y volvamos a la situación anterior, como si fuera posible, dando por sentado e indiscutible el dogma de que hay que “tranquilizar a los Mercados”. Otros medios apelan a las vísceras, a las tripas, con agresiones y descalificaciones constantes a todo aquello que se oponga mínimamente a la ideología neoliberal.

Nosotros intentamos apelar al corazón y al cerebro, hablamos de valores humanos y mostramos gente tranquila con propuestas inteligentes. Enseñamos de la manera más sencilla posible la injusticia de este sistema, que permite que sus habitantes mueran de hambre y de enfermedades curables, al tiempo que hacemos propuestas en positivo y enseñamos salidas reales.

Jugar con el miedo tiene el inconveniente de que cuando se aprieta un poco más de lo conveniente, se pierde y cuando la gente pierde el miedo se libera y no hay quien la pare ¿qué más le pueden hacer? y en ese momento encuentran esas ideas y se preguntan que porqué no se han aplicado.

El cambio ha de ser por la gente y para la gente, cuando una mayoría lo exija consciente de lo que quiere, llegará y será duradero. Hemos de enseñar el sinsentido de un sistema basado en el crecimiento ilimitado sobre un planeta que no puede dar más de sí, solo porque el sistema financiero y los mercados, adoran la fórmula del interés compuesto. ¿Porque no hablar de monedas que pierden su valor?, ¿porqué no enseñar esas experiencias que se están produciendo en algunas partes del planeta? Es imprescindible otro sistema financiero.

Las ideas no son escasas, aunque el dogma neoliberal intente esconderlas están ahí, solo hay que enseñarlas y luego -entre todos-, decidiremos el camino.

-Attac.tv  lleva tres años de labor. ¿Dibuje ese recorrido?

Nuestra primera meta era alcanzar las mil visitas diarias y ahí estuvimos un tiempo. Hubo una entrevista, la de Arcadi Oliveres hablando de los amos del mundo, que supuso un primer empujón y en muy poco tiempo, -ella sola-, superó las doscientas cincuenta mil visitas. A partir de ahí empezamos con las cuatro mil diarias.

Un segundo empujón nos lo dio la entrevista que Iñaki Gabilondo le hizo a nuestro entonces presidente Carlos Martínez y el tercero y definitivo vino a raíz de un spot que realizamos por encargo de “Enlazando Alternativas”, el de “la conversión de la deuda privada en deuda pública, la gran estafa”. Empezamos a tener medias de 20.000 visitas día, lo que nos obligaba a introducir nuevos contenidos casi diariamente.

Actualmente y con algunos picos, -fue asombroso el mes de mayo-, estamos sobre las 75.000 visitas diarias y tenemos colgados más de doscientos cuarenta contenidos, casi la totalidad son de producción propia. Nuestros videos se reparten por cientos de webs y blogs en toda la comunidad castellano hablante y son vistos en todos los países del mundo. A veces nos asombramos de cómo hay gente que nos encuentra en Arabia Saudí o Togo, incluso en las Islas Vírgenes Británicas, conocido paraíso fiscal.

Este es el principio pues ya estamos trabajando en el proyecto global e intentando atravesar el obstáculo de los idiomas.

Muchas gracias.

Nota: Cierro este texto con una entrevista a Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Políticas y Administración de la Universidad Complutense de Madrid  y autor del libro: “La transición contada a nuestros padres. Nocturno de la democracia española”. Editorial Catarata, 2011. Este material es una de los últimas entregas producida por Attac.tv

www.attac.tv

El gobierno de las palabras – Juan Carlos Monedero from ATTAC.TV on Vimeo.

Leer más

(VIDEO) Cubainformación, la semilla de la dignidad.

Entrevista de la serie: Otra televisión es posible

Para entender el origen de Cubainformación como espacio comunicacional hay que adentrarse en la historia de la Revolución Cubana de los últimos 52 años. Una nación que ha resistido y resiste un bloqueo comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos -vigente y activo-, con la develada aspiración de boicotear su avance y desarrollo.

El terrorismo ha sido práctica de sucesivas administraciones que lo apoyan, amparan y toleran. La muerte de 3478 cubanos y la incapacidad de por vida de otras 2099 son prueba de estos hechos. Estos actos bárbaros han sido perpetrados por la criminal, Agencia Central de Inteligencia (CIA), con la complicidad de los esbirros herederos de la “escuela” del dictador Fulgencio Batista.

La cronología de actos terroristas gestados y organizados contra Cuba desde los Estados Unidos, -en particular en Miami-, están registrado por los anales de la historia.

Pero el bloqueo y las acciones de guerra no son las únicas herramientas que emplean para intentar cambiar el sistema político, legitimado en referéndum democrático por el pueblo cubano.

Desde los años 60, una de las prácticas habituales para resquebrajar la fortaleza de la Revolución Cubana ha sido a través de sucesivas campañas de desinformación y manipulación informativa, que aspiran a generar un estado de opinión internacional sobre una Cuba inventada, sobre un país construido en la mente perversa de los que sueñan con cambiar la historia y el curso de una nación con dignidad, coraje y probada solidaridad humana.

Una marea de grandes empresas de comunicación –muchas de ellas asentadas en España-, desarrollan permanentes guerras mediáticas contra la Revolución Cubana, a tono con la política del gobierno de los Estados Unidos. Esta idea, está documentada de manera orgánica por el periodista español Pascual Serrano en su libro: Conjura contra Cuba (Euskadi-Cuba, 2009).

En los últimos años se han incrementado y fortalecido la fundación de Medios de Comunicación Alternativos tanto en España como en buena parte de América Latina, que en condiciones materiales incipientes o precarias, encaran una labor artesana y altruista en contra respuestas a estas empresas de comunicación, que ponen en circulación una suma de noticias manipuladas, envenenadas, de deliberadas omisiones y de groseras adjetivaciones que desvelan una falta de argumentos en un intento por hacer de sus ciudadanos, personas dóciles.

Cubainformación forma parte de esa gran red de medios alternativos, junto al activo movimiento de solidaridad con Cuba desplegado en toda la geografía de España, que hacen de su trabajo un permanente accionar para que la verdad se imponga.

Asentada en Bilbao, con una impresionante historia que amerita contar se teje por la trabajo de muchos hombres y mujeres, que hacen de su labor un compromiso con el pueblo cubano.

Para entrar en los avatares de este proyecto comunicativo, dialogo con su Coordinador José Manzaneda, realizador y guionista de TV y documentalista, quién ha impartido diversos cursos sobre video. De su filmografía señalar su último trabajo, el documental; El segundo desembarco: multinacionales españolas en América Latina (2010), producido por el Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL).

-Buenos días José, muchas gracias por acceder a esta entrevista en la que aspiro acercar a los lectores, en torno a los Medios Audiovisuales en España llamados alternativos, término que entiendo desde la semántica pero me parece que nos autoexcluimos pues obviamente me siento parte.

Creo que se impone la pregunta de rigor. ¿En qué año se fundó Cubainformación, bajo qué condiciones y las razones que impulsaron ese primer momento?

Cubainformación nace el Primero de Mayo de 2007. Es una idea del equipo de Medios de Comunicación de la asociación vasca de amistad con Cuba, es decir, de Euskadi-Cuba, y producto de la oportunidad que nos plantea la aprobación de una partida económica para su lanzamiento, a través de un proyecto de sensibilización respaldado por una institución vasca.

Pero, desde el comienzo, Cubainformación nace con la vocación de ser una herramienta global, para todo el Movimiento de Solidaridad con la Revolución cubana, y no un altavoz de una asociación concreta. Pensábamos que teníamos que aprovechar la oportunidad para crear un recurso comunicativo de alcance lo más amplio posible, porque la guerra mediática contra Cuba tiene alcance mundial.

Y creamos este medio poniendo nuestros medios, conocimientos, aptitudes y militancia al servicio de las centenares de organizaciones solidarias con Cuba en el mundo, así como al servicio de la emigración cubana que mantiene posiciones patrióticas, revolucionarias, que se siente también víctima de la manipulación informativa y que quiere hacerla frente.

Ser “una brecha en el bloqueo mediático” a Cuba es nuestro objetivo, como reza nuestro eslogan. Es decir, trabajamos para hacer más visibles los logros impresionantes de Cuba en materia social que los media internacionales censuran y, sobre todo, para ofrecer argumentos informativos que pongan patas arriba las constantes mentiras y tergiversaciones que aquellos divulgan en su objetivo de demonizar el proceso socialista cubano.

-¿Háblanos un poco de los soportes que caracterizan a Cubainformación y como se articulan entre ellos?

Cubainformación es una televisión por Internet, de programación diaria, que se nutre de producción propia y de videos de otros canales amigos; un programa de radio semanal, que también es grabado en video para el canal de televisión; un periódico trimestral en papel, que se nutre de textos generados para los guiones de la televisión, de la transcripción de entrevistas grabadas y de otros materiales creados para papel; y de una web diaria de noticias y artículos.

-He leído en algunos medios, donde califican a Cubainformación con adjetivaciones de “pionera y referente” dentro del escenario de medios iberoamericanos. ¿A que le atribuyes la sentencia de estas palabras, sin dudas halagadoras y estimulantes?

Quizá la mayor aportación de Cubainformación es el trabajo de análisis de la manipulación informativa a través del formato de video. En varias secciones de TV por Internet, aportamos argumentos elaborados, de fácil comprensión y muy respaldados por datos, sobre el funcionamiento de la maquinaria de la mentira contra Cuba. Nuestro público busca fundamentalmente estos materiales.

Esto es clave, ya que hay mucha gente amiga de Cuba que no cuenta con los argumentos elaborados, resumidos y ordenados, para contrarrestar los mitos y mentiras sobre Cuba, en su círculo más cercano, de amigos, familiares o compañeros de trabajo. Los videos de Cubainformación ofrecen respuestas a cada campaña mediática, desde la comparación de informaciones que ofrecen esos mismos medios sobre la realidad de otros países. Y lo hacemos tratando de no caer en la exageración ni el triunfalismo, desde el sentido común, desde el reconocimiento de los grandes problemas que aún existen en la sociedad cubana.

Pero, por supuesto, Cubainformación es mucho más. Es un portal multiformato en el que encontrar centenares de entrevistas con voces censuradas por los media, son reportajes sobre la intensísima labor del Movimiento de Solidaridad con Cuba que los media ni mencionan, son artículos en profundidad que la gran prensa jamás publicará, son las voces de la emigración cubana que defiende a su país y rompe el tópico del “exilio” cubano construido por la maquinaria de la desinformación, etc.

-¿Cómo se sostienen económicamente?

Es Euskadi-Cuba la que, a través de la gestión de proyectos de sensibilización en instituciones públicas vascas, sostiene el proyecto. Esta asociación tiene una experiencia de muchos años en la formulación, gestión y desarrollo de proyectos, tanto de cooperación en Cuba, como de sensibilización. Euskadi-Cuba también aporta el local y una parte de los gastos de estructura.

-Es sorprendente la cantidad de colaboradores que están detrás de este gran proyecto comunicacional. ¿Cómo se articula el trabajo de ustedes con estas personas anónimas dada las condiciones tan difíciles en la que desarrollan su labor?

Son los tiempos de las redes, de Internet, de las redes sociales, del email. Hay colaboradores que no conocemos físicamente, aunque por supuesto cuentan con el respaldo del Movimiento de Solidaridad. Hay colaboradores y colaboradoras de numerosos lugares del mundo, desde Argentina hasta Ucrania, pasando por Estados Unidos o Reino Unido. Gente militante en organizaciones de solidaridad con Cuba, o cubanos y cubanas residentes en el exterior, pero también usuarios de Cubainformación que han decidido dar el paso y aportar su grano de arena en la batalla por otra información.

En Cubainformación hay unas 80 tareas que son cubiertas por personas voluntarias, desde su casa. Y las que implican presencia física, por supuesto, son llevadas a cabo por personas cercanas a la asociación Euskadi-Cuba, en su sede de Bilbao.

-Hablemos de estadísticas. ¿Cuántos televidentes ven la Tele como media en una semana de transmisión? ¿Es una limitación el hecho de que solo se pueda ver por internet para poder llegar a más “lectores televisivos”?

No existe comparación entre las posibilidades de audiencia de una TV en TDT y una web TV como la nuestra. Los grandes capitales controlan las primeras, e imponen su censura de informaciones y opiniones.

Por ello, a pesar de que consideramos exitosa nuestra experiencia hasta la fecha, seguimos formando parte del campo informativo marginal. Así es la “libertad de prensa”.

Nuestra web tiene varios miles de visitas al día, a las que debemos sumar las visitas de los materiales que producimos, a través de otras webs de información alternativa no especializada, generalista. Muchos de los videos de análisis de medios que producimos alcanzan varios miles de visitas en Kaos en la Red, en Rebelión, Librered, La República, Insurgente, Aporrea y muchos otros sitios.

Por otro lado, en You Tube, hay videos de Cubainformación que han llegado a alcanzar las 400.000 visitas.

Algunas producciones han sido también televisadas por canales públicos de Venezuela, ofreciéndonos una audiencia –en estos casos- que multiplica la de las visitas por Internet. Y ahora en Vive TV, canal público venezolano se emiten, casi semanalmente, videos de Cubainformación.

Si tenemos en cuenta que somos un portal muy especializado en una sola temática (Cuba y temas relacionados), no generalista, creemos que no está mal para empezar.

-Ustedes le solicitaron al estado Español la concesión de TDT para trasmitir en abierto y esta petición les fue negada. ¿Hubo alguna razón o argumento para esta negativa?

No lo hemos solicitado, porque sabemos que es imposible. No tenemos el capital para tener la infraestructura necesaria. Esto está al alcance solo de los grandes capitales, quienes, finalmente, imponen su modelo de información y sus filtros a las opiniones molestas. Es la libertad de empresa que nos presentan como libertad de prensa.

-En este mismo curso temático, en otro momento solicitaron un financiamiento que también les fue negado y sin embargo publicaciones de corte reaccionario, con perfil anticubano tuvieron el beneplácito del Estado Español. ¿Qué adjetivaciones y argumentaciones se podrían incorporar a esta “nueva respuesta” del Estado Español?

Sabíamos que nuestras posibilidades eran mínimas, pero aún así, presentamos nuestro proyecto a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), dependiente del Gobierno español. Y lo hicimos en dos convocatorias. En ninguna de ellas nos aprobaron un solo euro.

Mientras, dos proyectos de la contrarrevolución cubana afincada en Madrid recibieron más de medio millón de euros. Es decir, el mensaje contra la Revolución, no solo cuenta con todos los grandes medios. Además, es complementado por la labor de distorsión informativa de las webs de una parte de la emigración cubana –la de la derecha y ultraderecha- que es apoyada directamente por el Gobierno español.

Curiosamente, el Gobierno cubano no emite comunicados de protesta por todo esto. Ni por la grosera política informativa de los medios españoles en Cuba, amparando a mercenarios y a terroristas.

-La labor que desarrolla Cubainformación, seguramente que ha estado acompañada de anécdotas. ¿Alguna para contar?

Por mencionar algunas.

El terrorista y contrarrevolucionario cubano Armando Valladares consiguió presionar, a través de su gabinete jurídico, al canal You Tube, hasta que éste censuró un video producido por Cubainformación y lo hizo desaparecer de todas las cuentas personales en el canal.

Otro video, que comparaba la represión real de la policía española con la actuación de la policía cubana al retirar sin violencia a las llamadas “Damas de blanco”, y que había recibido 40.000 visitas en apenas 5 días, fue retirado de You Tube a petición de varios militantes de la ultraderecha de Miami, y ahora solo es posible visionarlo si la persona usuaria cuenta con su propio espacio en el canal.

El diario derechista ABC de Sevilla nos dedicó 2 editoriales y 3 páginas con todo tipo de insultos y amenazas, tras la publicación en Cubainformación de varios videos que desmontaban, una por una, todas las mentiras del diario acerca del programa de alfabetización cubano “Yo sí puedo”, implementado en Sevilla con apoyo de Cuba.

Varios de nuestros videos han conseguido logros concretos importantes, pensamos, como la rectificación de algunos medios -todos públicos, curiosamente-. Un video nuestro encabezó una corriente de protesta hacia Televisión española, porque su periodista eliminó intencionadamente de su información sobre la epidemia de cólera en Haití el trabajo solidario de la brigada médica cubana. Las protestas hicieron que en un reportaje posterior TVE hablara sobre el papel de Cuba en Haití.

Varios videos de Cubainformación y centenares de emails de protesta a la redacción de la tertulia Pásalo, de Euskal Telebista, la televisión pública vasca, consiguieron que en dicho programa se desmintiera la supuesta “persecución y encarcelamiento de homosexuales” en Cuba, narrada con total descaro por su presentador en varios programas previos.

Pero, en ninguno de los casos –ni en el programa de Televisión Española ni en el de Euskal Telebista- se mencionó la existencia de los videos de análisis de Cubainformación, ni las protestas del público.

Por ello, podemos decir que nuestro trabajo es un trabajo desde las sombras. Desde las sombras del sistema mediático hegemónico que controla las informaciones y opiniones que llegan finalmente a la mayoría de la población y que conforman una realidad informativa coincidente con los intereses e ideología de los grandes poderes económicos y políticos.

Muchas gracias

Cierro esta entrevista con uno de los videos más significativos de Cubainformación comentado por José Manzaneda en esta entrevista, donde se denuncia la inaceptable omisión de Televisión Española sobre el papel del personal médico cubano en Haití, que cumple una importante labor humanitaria en ese desolado país.

www.cubainformacion.tv

Leer más

Lucubraciones para nuevos escenarios en Zoé T.

Todo comienza en un punto, en un paraje que deambula en ese infinito lugar donde las coordenadas apuntan hacia el límite entre dos estaciones. En ese punto se transcriben anotaciones mayúsculas por esa densidad de contener el intento de la ruptura, donde una fisura es la portada para clarificar el arte de romperlo todo.

El rompimiento es inevitable, estamos hablando de un proceso de fugaz. De pérdidas escalonadas, de acotaciones dejadas al margen que insinúan una nueva dimensión. Un paralelismo donde el sentido común no tiene futuro ni respuestas que aportar.

Romper “fronteras” es un arte delimitado por otros acentos. El caos meditabundo y subterráneo, la estructura quebrada por el silogismo, el plano movido hacia paralelos adversos. Son algunos de los índices que marcan esta visión de rocas quebrantables. En esa alegoría de nuevas acciones se dibujan otros adjetivos, otras cubiertas que obligan a crear nuevos vocabularios o ventanas que se construyen ajenas a los cimientos del verso.

Ese ejercicio que sirve de fuga conectado con el pasado va generando desde la simultaneidad un nuevo presente. Cautivo del lastre de los cánones arcaicos que por los años fueron rígidas visiones de bipolaridades espaciales.

Estas acotaciones preliminares sobre la artista mexicana Zoé T. Vizcaíno, son líneas sobre su obra que remarca vigilias que toman forma dimensionada en el rompimiento de una naturaleza matizada por lo predecible, para proponer incrustaciones de salidas inconexas. Sus fugas de peldaños y capas transitorias desvisten espacios ajenos al imaginario común.

Su obra expresa reflejos que se materializan en una dimensión subyugante. El estado líquido de los cuerpos que narra es abierta textura para una visión polémica del espacio. Más que reflejos, son mutaciones que se exhiben en espejos secos y nevados donde la densidad de la niebla es asunto de un pasado reciente.

Construye fotografías fantasmagóricas, de pueriles metáforas desgarradas de ese realismo insuficiente cuando lo que quiere mostrar pasa por el tamiz de lo “real maravilloso”, frase acuñada por el escritor, crítico y ensayista cubano Alejo Carpentier, que encauza lecturas interpretativas ante lo incomprensible.

La creadora no reniega de la dimensionalidad del espacio, nos invita a tardes donde el sosiego es un juego de discretas curvas, marcadas por el trayecto de aguas que presumen de vestidura melada. Nacidas en ese aguafuerte de mar que cabalgó por kilómetros de riadas para sembrar su marcha en ese necesitado descanso.

En ese instante la autora toma nota y deja plasmado sobre las fibras del agua. Su personal huella busca denotar un poético discurso sacado de los marcos del lirismo, donde la fotografía sirve de sitio ideal para desparramar todo su caudal.

La calma tiene un tiempo efímero, la ruptura vuelve hacer de las suyas, activando los iconos del trazo. Se deja llevar por ese imprevisto aplauso de olas cargadas de reflujos e invierte el paisaje físico. Lo que antes estaba en la superficie del descanso de aguas de cristales zurdos, ahora recurva hacia la estratosfera más próxima a ese árbol, que hasta hace poco transitaba solo ante la falta de una compañía dispuesta a calmar el silencio.

La ruptura no es solo de dimensiones espaciales, desde las raíces de la tierra se dan otros nortes que complejizan cualquier lectura sistemática. Las narraciones de metáforas y lucubraciones, pueden partir desde cualquier raíz de tierra seca e incluso desde las húmedas rocas donde la sal intenta corroer su sordomudez.

Esa intencionalidad de aportar a cuenta gotas los registro impredecibles del imaginario común, obligan a prepararse hacia una lectura donde no todo está dicho. No insinuó palabras que conducen hacia una obra incompleta, la autora deja entrever nuevos horizontes escénicos, donde la ruptura y el sosiego serán –una vez más- pautas de futuros trabajos. Por tanto cabe la afirmación de una generalización de estos sustantivos trazos para el ejercicio del imaginario social.

Detener en una imagen el momento preciso, es su manera de narrar lo que podría pasar inadvertido para la mirada común. Esa dificultad no las hace visible pues forma parte de su ejercicio creativo, aunque no deja de ser una provocación ante una lectura interpretada desde dos dispares proporciones, que parten de la realidad para hacerlas visibles en otra dimensión.

La serie fotográfica de Zoé T, permite afirmar que: más que un trabajo narrado desde el dominio de su oficio, es -en todo caso- el de una “diseñadora escenográfica” capaz de construir y destruir de manera recurrente espacios desde su inquieto imaginario.

Sus diversas “propuestas escenógrafica”, no dan margen a la visualidad contemplativa. La suma de todas en un solo espacio, puede alterar el curso de los estilos codificados tras años de lecturas visuales. Esa virtud cercana a lo caótico, es un excelente ejercicio para activar escenas tardías anquilosadas en la sana costumbre de tan solo recibir.

No importa las herramientas de las que ella se valga para su trabajo, son pretextos de preguntas que convierte en respuestas al instante. Ese instante que solo necesita para la construcción de nuevas puestas escenográficas, son el talento que da el imaginario cautivo, el de Zoé T. Vizcaíno.

Leer más

(VIDEO) La «palabra audiovisual» desde todos los rincones

El gobierno de los Estados Unidos que encabeza el “Premio Nobel de la Paz”, Barack Obama padece de demencia senil, de hipocresía desmedida. Sus mensajes ante el “estrado mundial” pasan por el cinismo agudo, las mentiras convulsivas y teatralizadas, pues ellos creen que -nosotros- somos unos borregos, unos dóciles animales “destinados” para es pastoreo extensivo y la sabana florida.

En los últimos meses, atónitos discursos hechos a la medida van repoblando los medios de comunicación, -los de siempre- para “justificar” una escalada militar que busca el pretexto para nuevas invasiones. Estas atrocidades están secundadas por la organización terrorista y genocida llamada OTAN, que cuenta con la bendición de las Naciones Unidades.

En medio de este engendro mediático, el arte cinematográfico y la verdad toman las pantallas del ciberespacio en tiempos donde el “cuarto cine” aflora sin un perfil y una estética definitiva. Han brotado para hacer de los hechos una “voz multiplicada”.

Lo que se vociferaba en tiempos pretéritos como, “la democratización de los medios” ante la revolución por las nuevas tecnologías asociadas al cine digital, se ha convertido en una eficaz e imprescindible herramienta del periodismo cinematográfico. Este hecho está gestado bajo la voluntad de cineastas anónimos que ponen la piel, para defender el discurso del pueblo.

Ante la palabrería hueca y enfermiza del emperador y su sequito, la voluntad del cine se torna imbatible como una larga esperanza por hacer de la verdad, un principio presente. Sirva este video como la huella de “un movimiento” que deambula por un arte mayor: la palabra audiovisual desde todos los rincones.

Leer más

Vallecas bombardeada

Esta podría ser la foto de un niño victima de los bombardeos en Irak liderado por el terrorista internacional George W. Bush cuya guerra superó el millón de muertos. Esta misma foto se podría ubicar en Afganistán que tras la acción de algún cazabombardero de los países ocupantes, -en su ruta- se encuentra con “un núcleo de Al Qaeda” y tras los disparos de metralla no deja una víctima deja un concepto: “daños colaterales”. También podría ser la huella de un mortero asestado en territorio palestino por el ejército genocida israelí, que no cesa en sembrar la muerte y el horror a un pueblo que vive rodeado de muros y Checkpoint.

Si esta foto no revelara la identidad del protagonista podría ser un niño de Vietnam, nación que sufrió una de las más feroces guerras en la historia de la humanidad cuyo pueblo dejó para la historia, un verdadero ejemplo de valentía e ingenio y que fue capaz de derrotar al ejército más poderoso del mundo. A la luz de los acontecimientos en el norte de África, esta podría ser la foto de un niño Libio, pueblo que sufre el atroz bombardeo de la prepotencias de una “Coalición Internacional” que se apunta otra guerra “Operación Odisea del Amanecer”, bajo los más burdos argumentos que tan solo buscan controlar los yacimientos petroleros de la región, que son “la garantía y continuidad” de un estado de bienestar que sabe a petróleo.

Pero el protagonista de esta foto es “Ciriaco Malanda García, a quién la metralla de la bomba lanzada en la calle Carlos Orioles, el 20 de enero de 1937, le amputó un pie y le destrozo la espalda. Su historia fue contada por Arturo Barea, en “La forja de un rebelde” y en el cuento “Proeza”. Esta fotografía, así como la de su hermana María, también herida por la metralla, y la de su padre, ante la vivienda destrozada por la bomba,  habían permanecido inéditas hasta hoy. Fueron tomadas por el fotógrafo de prensa Fernando Del Río Ruiz. ¿Por qué tomó estas imágenes? Sin lugar a dudas, creemos que fueron encargadas por quién conocía la historia: Arturo Barea. ¿Para qué? Para ilustra su libro de relatos «Valor y miedo», publicado en 1938, en el que se recogía el relato «Proeza». En aquella primera edición del libro, cada uno de los relatos iba precedido de una fotografía. Sin embargo, estas nunca se llegaron a publicar ¿por qué? es una respuesta que desconocemos. Sin embargo, el fotógrafo tuvo la generosidad de regalarles una copia de las imágenes a los protagonistas de las mismas, la familia Malanda. Copia que ellos han conservado hasta hoy”.

Estas reflexiones son de José María Uría Fernández, un joven investigador español quién se ha encargado de hacer un importante trabajo de búsqueda y reconstrucción del período de la Guerra Civil Española que bajo el título de: Vallecas Bombardeada, rescata para nuestra memoria colectiva los sucesos acaecidos por aquellos años en el entrañable pueblo madrileño de Vallecas. Su labor va más allá de la investigación, se ocupa del trabajo de comisariado y diseño que ahora se muestra en el Ateneo Republicano de Vallecas.

La selección incluye documentos de incuestionable valor historiográfico, que forma parte del esfuerzo del pueblo de Vallecas y sus instituciones por ubicar su historia en el lugar que le corresponde.

Las imágenes reconstruyen un trazado de hechos y anécdotas que nos acerca a esa realidad pretérita: desde la voluntad de los vallecanos por defender La República de las hordas fascistas en las que destacan jóvenes casi adolescentes, hasta el paso de familias por las estaciones de Metro para protegerse de las bombas dispuestas a cercenar la vida de civiles.

Cada una de las fotos y documentos son un claro mensaje de la necesidad de conocer nuestra historia, de fomentar y multiplicar la verdad de los hechos y hacer que este conocimiento no sea solo un tema de conversación entre amigos. La humanidad y la historia nos exigen hacer causa común ante la brutalidad de guerras que forman parte de la “cotidianeidad de nuestra ventana”.

Ciriaco Malanda García, no pudo llegar a disfrutar del reconocimiento. El trabajo de investigación de Uría Fernández no termina con esta selección pues aún quedan archivos en los que hay que hurgar, esa es su voluntad que debemos acompañar.

Asociación Cultural Ateneo Republicano de Vallecas

c/ Arroyo del Olivar 79, 28038 Madrid.  Teléfono: 91 303 19 49

www.ateneorepublicanovallecas.org

www.vallecasbombardeada.org

El 20 de enero de 1937, aproximadamente a las once de la mañana, volaba sobre Vallecas una escuadrilla de trimotores fascistas. Bombardearon el pueblo al pasar. Arturo Barea

 

 

Leer más

Receta 15M

Ingredientes:

 

500 unidades de spray

12 coches cisternas

7000 porras de última generación

1200 bridas reutilizables

800 escudos antimotines

1600 cascos de protección

2 helicópteros

12 megáfonos

200 coches patrullas

(Da para 10 mil comensales)

Pasos para la elaboración del plato:

1. Establezca un puesto de mando para coordinar la realización de esta exquisitez, que tiene la particularidad de que cada día más comensales requieren de este manjar. Disponga de un dispositivo de amplia cobertura de comunicación que incluya contactos telefónicos y satelitales, así como una dotación de medios aéreos con cámaras de video con telefoto y ángulo ancho, que le permitirán visionar a los organismos superiores, la realidad –minuto a minuto- de cada escenario.

2. Avitualle a nuestros ejemplares antidisturbios con todo el material necesario para detener y replegar a los alborotadores. El módulo imprescindible debe incluir: porras para dar de hostias a los desequilibrados de la ecología, a los antisistema, a los antifascistas y toda una gama de jóvenes que se manifiesta en la calle en contra del “Estado de Derecho”. No deben faltar los cascos para proteger a nuestros valerosos patriotas de posibles altercados y hechos violentos, sin descartar ramalazos de nuestros propios agentes que en plena faena exacerbar su furia cuando suelen repartir porrazos a todo el personal apertrechado. Se debe incluir los escudos para recordarles a estos mal nacidos que somos herederos del espíritu de los conquistadores romanos.

3. Despliegue por las principales calles de la ciudad por donde se manifiesten, miles de efectivos de la policía antidisturbios. Tenga preparado al menos 6 coches cisternas para aguar a los manifestantes. Esta dosis surte mejor efecto en las temporadas invernales que corresponde a los períodos navideños.

4. Cuando la jauría humana se acerque a la primera valla de contención, disuádalos con voz firme y gestualidades indicativas para desestimular la idea de acercarse al límite establecido que deberá estar previamente ubicado con vallas de acero sólido. Si continúan con la marcha –como es predecible-, a golpe de megáfonos reitere con voz autoritaria que es ilegal defender el cambio climático, la ecología y el medio ambiente y –de paso-, dígales: – que eso que el planeta está en peligro, son chorradas de la ciencia ficción.

5. Si persiste el avance de los manifestantes, interceda su evolución con –al menos-, 100 furgonetas para desvirtuar y reconducir el objetivo, no utilice todo el parque de coches disponibles pues debe de contar con una reserva de igual cantidad por si fuese necesario contener nuevas fuerzas.

6. Si no logra detener a un importante grupo de estos desalmados, no dude en apresarlos uno a uno y póngalos en línea, atando sus manos con bridas ubicándolos, -como indica el manual-, sentados en los helados suelos de las avenidas colindantes a los escenarios de confrontación, para que disfruten del humedal de chorros artificiales.

7. Ala hora de establecer contacto con los manifestantes, que no tiemble el pulso para de arremeter contra estos radicales de la ecología. Empleen a fondo sus capacidades musculares y den cuantas hostias puedan propinar, este acto de civismo social será un señal oportuna de las instituciones del orden para preservar la democracia y el buen comportamiento ciudadano

8. Si a pesar de todas las medidas profilácticas la marcha continúa, incorpore el resto de coches que le había sugerido tener en reservar, ubicándolos como un verdadero muro metálico para contener la avanzada de estos gusanos ecológicos.

9. Si por alguna razón estructural las acciones desarrolladas no son suficientes, incorpore los coches cisternas para aguar la ira y el impulso de estos desalmados. Se debe de actuar de manera contundente con los de aspecto yonkis, los de estética rastafari, o los que exhiben tatuajes o accesorios de otra naturaleza, sin que nos tiemble la mano.

Esta receta fue tomada de las manifestaciones realizadas enla Cumbrede Copenhague, en diciembre de 2009.

Leer más

No es asunto de letrados

Los indignados del 15-M en España toman “espacios habitacionales” para paliar uno de los derechos universales del ser humano: el derecho a una vivienda digna. Si dudas este movimiento gestado en la nación ibérica se ha multiplicado en buena parte de Europa, los Estados Unidos y Canadá, contribuyendo de manera global a darle más visibilidad a las grietas del capitalismo.

Las políticas enajenantes y excluyentes de los desahucios han suplantado la incapacidad y la falta de voluntad de los políticos, para convertir este derecho en un asunto “de leyes”, que es también ético y moral.

Los paralelismos y las comparaciones sobran cuando la universalidad del tema está “definida y clara”. En esta batalla por la vida se van exacerbando los horrores y la real naturaleza del imperialismo, etapa en la que algunos teóricos plantean que estamos arribando. Sus verdaderas esencias van saliendo a flote en medio de una crisis que apunta a más.

El eje de esta realidad, está –en todo caso-, en los pilares que la sostienen como “modelo de sociedad” que excluye toda posibilidad de solución ética, donde el pueblo tiene que participar de manera activa y permanente en una solución real y definitiva.

En esta “escalada de acciones”, ante una crisis que no ha sido procreada por los ciudadanos, no está contemplado remover o destruir las estructuras que la legitiman como árbol “carcomido de raíces huecas”.

Pero las improntas surgen y la realidad supera toda “escritura de ficción”. Cada día crece el número de desahucios, donde -aquí cabe el paralelismo- la indignación, el malestar y la ira poblará los “frescos de la tarde”, si no se logra una solución que no parte de la letra de la ley.

Estos manuales jurídicos no acompañan a los catalanes, a los andaluces, a los extremeños, a los vascos, a los asturianos, a los españoles todos. Tampoco a la gran humanidad de pobres y excluidos que cada día somos más.

Es un asunto de dignidad lo que está en el eje de “todas las miradas”. ¿La verborrea legal, jurídica y “letrada” podrá resolver esta impronta? ¿Habrá que acumular cientos de miles de desahucios para “entender” la esencia de este medular tema?

La sociedad española y del mundo, tienen una cita para hacer “el congreso de todos los unidos”. Pero no estoy hablando de más reuniones, asambleas, manifestaciones, marchas, citas y reencuentros.

Los problemas “se amontonan” como la burocracia y se requiere de ir quitando “toneladas” de todas ellas. Hay temas bien urgentes como este, el derecho a una vivienda digna. Las palabras y los textos jurídicos se entrecruzan con la realidad que es el escenario de la vida.

Van cayendo –cada día más-, personas en la lista de los excluidos, de los sin nombres, de los despreciados de estos “caballeros”. Claman por justicia y reciben una derrota.

A fin de cuentas no podemos estar “tan bravos”. Los ejecutivos de los bancos siguen aumentando sus beneficios por meses, por trimestres, por años. La bolsa de valores de Madrid, de Tokio o de New York sube o baja los tipos de interés para –al final- decirnos, que “la cosa va bien”. ¿Alguien me puede explicar la utilidad de las Bolsas de Valores?

Desde otro escenario, el dinero no escasea para seguir sosteniendo las guerras contra Afganistán, Iraq, Libia. Ahora están en el candelero Irán y Siria. No podemos olvidar el genocidio consentido que mantiene el Gobierno Israelí contra el heroico pueblo de Palestina. La barbarie y la brutalidad no hay que ir a buscarla a tiempos de historia. En ese escenario donde se viola sistemáticamente los derechos humanos, están todas las formulas de la represión posible. Como en la base naval de Guantánamo, -impuesta en contra de la voluntad del pueblo cubano-, donde se mantienen recluidos a personas bajo un limbo jurídico interminable.

Los gobiernos “democráticos y primermundistas”, van incorporando más naciones que encajan en ese perfil de países “endemoniados y antidemocráticos”. Las arcas de dinero -que es de todos-, están listas para procrear nuevas guerras.

Me pregunto si entendemos que estamos ante una carretera de muchos frentes. Mientras nos agobiamos y cabreamos –como es lógico-, con los problemas esenciales de nuestro entorno, de nuestra realidad inmediata. Por otros carriles, distantes y “difíciles” de alcanzar, se van construyendo otras geopolíticas donde se construyen pretextos –en los últimos tiempos parece que ni hacen falta-, para asestar golpes demoledores contra poblaciones enteras.

Nos acordamos de la barbarie de la Segunda Guerra Mundial. De las bombas que los Estados Unidos dejaron en Hiroshima y Nagasaki, que cercenaron la vida de cientos de miles de personas. Hacemos importantes reflexiones sobre el papel de la terrorífica Agencia Central de Inteligencia (CIA) en la ya conocida “Operación Cóndor”. Obviamente estos y otros capítulos de la historia, son necesarios referentes para conducir el futuro de la humanidad.

Estamos en la antesala de una suma de guerras que se van procreando de manera “mágica”. Estamos ante dos escenarios claves, el de los movimientos sociales de todo el mundo y el de la escalada guerrerista que sigue liderando el gobierno de los Estados Unidos y la OTAN.

Estos dos polos de la historia contemporánea entroncan en un punto esencial, la humanidad. La inteligencia de todos está en cuestión en tiempos claramente engañosos. El asunto es mucho más serio de lo que parece.

Ante esta realidad se impone reflexionar hacia donde queremos conducir nuestro planeta. Estamos ante un dilema de proporciones humanas. La solución de todos y cada unos de los obstáculos que nos acechan, nos exige inteligencia, lucidez y una dosis imprescindible de perseverancia a prueba del tiempo. La solidaridad, el compromiso y el decoro han de ser las “brasas” de nuestro futuro con la historia, con nuestra historia.

Leer más

29.000 niños muertos en Somalia en apenas tres meses.

Me cabrea cuando se habla de “estado de bienestar”. Esa falsa cualidad o estatus social se traduce en presumir y ostentar una vida glamorosa, una obsesiva actitud de acumular objetos de cualquier calibre. Objetos de plástico, de papel, de madera, de cuero, de metales preciosos, no importa su estado material, “lo verdaderamente importante es acumular”. Mientras toda esa porquería de seguir guardando, toma fuerza y rumbo incontenible, “salta la noticia” de que han muerto más de 29.000 niños en Somalia en apenas tres meses.

No me quedaré quieto mientras haya un solo niño de este mundo que sufre o muere por la inacción de nosotros, los que vivimos en el “primer mundo”, los que derrochamos a diestra y siniestra, los que miramos para otro lado cuando un mendigo o “una persona sin hogar” de los que deambulan por la populosa Gran Vía de Madrid, nos pide ayuda y por cansancio o incapacidad moral, miramos para otro lado y seguimos la marcha, recurvando hacia un lugar lujoso donde abundan las luces de neón y todo es “perfección y exquisitez desbordada” o no lo es, pero miramos para otro lado.

Estamos envueltos en una gran manta de espíritu autocomplaciente, nos basta con aportar unos euros para la noble causa de alguna ONG que de repente nos aborda con cara lastimera en plena vía, pidiendo nuestra solidaria colaboración, dejamos nuestros datos, estampamos una firma y ya somos solidarios.

Cuando revisamos nuestro ropero, “descubrimos” que una docena de piezas nos han quedado obsoletas, fuera de talla o la rotura que tiene la manga derecha, la reparación nos cuesta casi más que comprar una nueva. En ese instante, nos acordamos que en la esquina de casa hay un contenedor que espera por un gesto altruista. Nos ponemos el modelito de ayer y tan horondos, dejamos sellado en una bolsa reciclable nuestro arsenal para un buen destino, y de paso, contribuimos a proteger nuestro planeta “encerrando un plástico” que no atentará contra el medioambiente.

Pensando en estas dos historias, me puse a estimar el tiempo que duraría cada una por ese hábito de hacer cálculos para una escena de cine, cuando toca desglosar gastos de producción. En la primera, si la computo en base a la gestión de un mediador de una ONG comprometida, tan solo “nos robaría” unos 5 o 6 minutos. En la segunda historia, el cálculo es más complicado. Si es una persona que le cuesta tomar decisiones, que es aprensiva con sus “preciadas posesiones” la suma del tiempo, podría rondar los 30 minutos.

Al final el tiempo cuenta, Jacques Diouf, presidente de la FAO en una de las últimas cumbres sobre el tema aseveró: “cada seis segundos muere un niño de hambre en el mundo y cada día 17.000 niños pierden la vida por no tener nada que comer”.

Entonces nace este texto, surge este boceto de artículo o nota reflexiva que aspira a tocar en la sensibilidad de los que aún tienen un gesto amable, una razón para cabrearse, o dos, o muchas y exigir a los que les toca por mandato popular construir un mundo mejor. Toca también formar parte de algún proyecto urgente para que el hambre no sea noticia, para que el hambre sea historia. Mientras pasan los minutos y las horas, los intelectuales y los artistas de este planeta, nos toca arrimar el hombro con lo que sabemos hacer mejor, con nuestro oficio, como hicieron –por citar un ejemplo- artistas de España y de otras latitudes en África, fotografiado en el documental: Cuentos, primeros auxilios; de los realizadores españoles, María Suárez y Esteban Varadé. El cine documental ha de hacer de esta historia un tema urgente, la verdad ha de ser cine, ha de ser luz para los que aún andan con ceguera. Me apunto para una propuesta cinematográfica.

Leer más