Tras los apuntes

Las complejas relaciones entre Estados Unidos y América Latina, libro de Carlos Midence

Las complejas relaciones entre Estados Unidos y América Latina, de Carlos Midence. Editorial Pgmalión

Por Ángeles Diez

Quiero dar las gracias a la Editorial Pigmalión por la invitación a presentar este libro del intelectual y, además, embajador de Nicaragua en el reino de España, Carlos Midence. También agradecer a Carlos Midence la oportunidad de leer su profunda visión, su visión situada, de las injerencias imperiales.

Especialmente es importante que se sigan presentando libros como este, ya que estoy convencida de que la cultura es uno de las mejores vacunas contra la pandemia de la ignorancia.

Pero especialmente textos como el de Carlos que van a la raíz, al fondo de la historia de donde surgen los monstruos que siguen operando contra América Latina, con o sin pandemia.

Midence nos ayuda a entender cómo y por qué de las intervenciones y la constante, repetida y sistemática agresión de Estados Unidos contra América Latina. Nos ayuda a desentrañar las razones que llevaron a este país a considerarse dueño del mundo y a tratar a sus vecinos como el “patio trasero de su casa”. Razones que no pueden ser explicadas sólo por factores económicos y políticos. De la misma forma que el imperialismo no puede ser sólo explicado como resultado de la concentración y expansión del capital monopolista de finales del siglo XIX.

Sin duda existen innumerables libros que nos describen con detalle la injerencia de EEUU en América Latina, esto podría hacernos pensar que éste es uno más de esos materiales. Sin embargo, hay dos aspectos que hacen considerar este ensayo algo especial y novedoso dentro de la amplia bibliografía que existe sobre el tema.

Escribir desde el compromiso.

El primero de ellos y desde mi punto de vista el más importante: está escrito desde el compromiso; desde un posicionamiento ético y humano, sin por ello abandonar el rigor intelectual que toda investigación exhaustiva necesita.

Escribir un texto de recorrido tan amplio por la política exterior de EEUU, sin perderse y sin abandonar el horizonte y la identidad latinoamericana, sólo se puede hacer, como dice Carlos Midence, desde el ser nicaragüense. Desde un país que cuenta con el mayor número de intervenciones estadounidenses, lo cual no es cualquier cosa. Nicaragua es un paradigma y por eso mismo puede ser una buena guía para entender las estrategias para superar la dominación. Solo un nicaragüense podría poner la mirada como la pone Carlos tanto en el pasado como el futuro. En un pasado de lucha y resistencia antiimperialista y en un futuro común latinoamericano, próspero y soberano (que sin duda se hará realidad).

Nos dice Carlos que en realidad este libro “No es una historia de estas relaciones, sino un examen de las estrategias, fases, doctrinas que han sido desplegada con el objetivo de supeditar al mundo, o en este caso a la región nuestramericana, al modelo político-económico y simbólico inventado por los Estados Unidos”

La ideología el arma más mortífera del imperialismo

Me van a permitir ustedes que utilice el término imperialismo y no injerencia para continuar esta presentación. Porque el texto de Midence es de eso de lo que habla, de la forma más desarrollada y mortífera de la expansión capitalista: el imperialismo.

El segundo elemento que, desde mi punto de vista, supone una novedad en este libro es el énfasis que otorga el autor al aspecto cultural e ideológico de la dominación, así como al papel de las resistencias. Sin duda la ideología -la subjetividad a la que da forma esa ideología-, es un arma tan poderosa para matar conciencias como las bombas nucleares para matar cuerpos.

A lo largo de la historia, los imperios siempre han tratado de justificar el sometimiento de otros pueblos apelando a nobles principios. En el siglo XIX Inglaterra justificó su dominio de Asia y África como la “responsabilidad del hombre blanco” para “civilizar a los pueblos oscuros”. Los franceses decían estar movidos por el deseo de llevar la cultura superior y universal a los salvajes. Estados Unidos, siguiendo la estela anglosajona, ha desarrollado un amplio abanico de justificaciones y doctrinas para aplastar con su bota de hierro a los países latinoamericanos.

Con ayuda de un aparato de propaganda, como explicó N. Chomsky en “La quinta libertad” (sobre la intervención de los Estados Unidos en América Central), que ha operado de forma sistemática y constante, el imperio estadounidense ha conseguido expandir su dominio más allá de lo que nunca lograron otros países.

Acaban de celebrarse las elecciones presidenciales en EEUU, y el hecho de que todo el planeta haya estado expectante no es un hecho banal. Ilustra la magnitud del poder y de la violencia que ejerce este país sobre el resto del mundo.

Sin embargo, hay que reconocer también que, fruto de las resistencias de pueblos -y de gobiernos como el nicaragüense, o el cubano o el venezolano- esa hegemonía planetaria de EEUU está en declive. El profesor Atilio Boron dice que es como un avión en descenso, EEUU ya no es más un hegemón pero en esa caída todavía es el país más peligroso del planeta.

La hegemonía cultural e ideológica, campo de batalla contra el imperialismo.

El texto de Carlos no es sólo una investigación histórica exhaustiva, se ocupa de ir ensartando de forma minuciosa todas las cuentas en hilos teóricos que son fundamentales, así se apoya en los grandes sociólogos como Bourdieu o Foucault.

Aquí me gustaría apuntar precisamente a cómo Bourdieu plantea el poder de EEUU como capacidad para convertir un particular en un universal, esta es una de las claves de la hegemonía estadounidense: generalizar una forma de vida.

Para Bourdieu el poder no sólo había que entenderlo en términos económicos, como acumulación de bienes y recursos, sino más fundamentalmente como Capital simbólico. En cierta forma Foucault también aportó en esta misma línea cuando planteaba la horizontalidad del poder, un poder que es capilar y que funciona porque transita en red. Foucault explicó en su genealogía del poder las distintas formas por las que históricamente ha transitado el poder, desde el poder disciplinario hasta el poder que se ejerce hoy en día mediante la biopolítica (la gestión y administración de la vida y la muerte) La obra de este autor rica y creativa nos ayuda a desentrañar los dispositivos de los que se vale el poder para ejercer su dominio y explotación, especialmente en el campo de lo ideológico y cultural.

Todas estas líneas diversas de análisis del funcionamiento del poder que van reproduciéndose y complejizándose, tienen un común punto de partida, y este es Gramsci y el concepto de hegemonía. En el libro de Carlos vamos viendo cómo se ha ido construyendo esta hegemonía estadounidense en América Latina; y podemos ver cómo se concretan y se entrecruzan algunas de las aportaciones de estos teóricos que le sirven al autor de faros en su navegación por la historia de la injerencia estadounidense.

Así, aunque los imperios tienen una larga data, y la desposesión y el saqueo es un denominador común a todos ellos, sólo podemos hablar de imperialismo en el sentido moderno con la generalización del capitalismo, que no es sólo un modo de producción sin más. El capitalismo no sólo produce mercancías para generar valor del que se apropia una élite, sino que, para reproducirse, necesita también producir seres humanos. Esto hace que el dominio estadounidense tenga rasgos específicos derivados del desarrollo de las fuerzas productivas (sobre todo la tecnología) y del dominio ideológico y cultural. Si EEUU encabeza el ranking de la barbarie imperial es porque desde su origen, desde la independencia de las trece colonias inglesas, nació ya como un país capitalista.

Y como todo país que identifica los intereses del Capital con los intereses del Estado sus relaciones exteriores están al servicio de la apropiación de materias primas y recursos. Uno de los marcos teóricos que mejor han explicado el desarrollo desigual y combinado y las formas modernas de apropiación y despojo, ha sido la Teoría de la dependencia que surgió en los años 70 y trató de explicar el subdesarrollo de América Latina. Una de las vertientes de esa teoría, la marxista, como actualiza Claudio Katz, perdura y sigue dando frutos teóricos importantes.

El análisis de la dependencia de América Latina y el Occidente imperialista.

Encontramos de nuevo una apoyatura de Midence en la Teoría de la dependencia, analizando en el terreno cómo el capitalismo actuó desde mediados del siglo XX adaptando una forma particular de explotación del continente una vez que EEUU se convirtió en el hegemón occidental.

En el análisis que hace Carlos de la relación colonialismo/imperialismo está siempre presente el carácter estructural de la dominación. J.P. Sartre decía en 1961 que el “colonialismo es un sistema”, de tal forma explicaba que no hay un colonialismo bueno y otro malo, ni es posible plantear, como hacían algunos políticos franceses respecto a Argelia que el problema estaba en que no se invertía lo suficiente para desarrollar esta “provincia de ultramar”. Bajo la bota de hierro del colonialismo, sin independencia política ni soberanía tal desarrollo no era más que una ensoñación imposible.

Ese carácter estructural es el que permite al autor vincular el término imperialismo a Occidente en su conjunto, porque, aunque sea EEUU quien invada, ocupe, extorsione y expolie América Latina, fue en el continente europeo donde se gestaron tanto la ideología legitimadora de la expansión capitalista como las prácticas, instrumentos y actores principales de la guerra imperialista.

Aunque Europa se apropió de los conceptos griegos de democracia, ciudadano, libertad, igualdad, etc. no cabe duda de que el proceso de apropiación iba de la mano de la fundamentación de un mundo y una sociabilidad que en nada se parecían al construido por las polis griegas. De hecho, Grecia fue Oriente hasta bien entrado el siglo XIX. Civilización y barbarie debe más a la tradición cristiana que a la oriental y cuaja sus significados al tiempo que se va construyendo un sistema jurídico-político secularizado (Weber) que irá disolviendo los dilemas morales de la cristiandad.

En el capitalismo la cultura es un instrumento y el lenguaje el vehículo mediante el que se ejerce el dominio, la subordinación tanto como el consentimiento. Para Midence “La retórica, es el elemento persuasivo que, mediante diversidad de vehículos, el imperialismo ha puesto en práctica para justificar y legitimar sus desposesiones”. El manejo del lenguaje constituye una verdadera tecnología de la dominación. De ahí que en este libro encontremos algunas claves para desactivar esos dispositivos de poder insertos en la génesis de las doctrinas imperiales. La ley positiva y el Estado de Derecho, actúan de teologías normalizadoras de las relaciones de subordinación, incluidas las relaciones internacionales. Detrás de la ley y el Estado moderno, es decir, detrás del sistema jurídico moderno está el dominio de una clase social sobre otra, nos decía el profesor cubano Julio Fernández Bulté.

Para finalizar creo que este es uno de los grandes logros del libro, ilustrar y separar los discursos justificadores de las prácticas de dominio imperialista. Desentrañar la retórica estadounidense y leer las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en clave de poder y resistencia.

Discurso de presentación del nuevo libro de Carlos Midence, Embajador de la República de Nicaragua en España, que realizara en la Casa de América el pasado 2 de diciembre Ángeles Diez Rodríguez, Doctora en Sociología y Ciencias Políticas y profesora de la Universidad Complutense de Madrid.

Tomado de: Frente Antiimperialista Internacionalista 

Leer más

Andréi Tarkovski y la cultura universal

Este libro es fruto de la admiración y el amor por el cine y la figura de Andréi Tarkovski (1932-1986). Solo después emerge la parte profesional o académica. El grupo de autores que firman los capítulos del libro representan un grupo heterogéneo: algunos vivieron o trabajaron con Tarkovski, otros se dedicaron a su obra como críticos, académicos o cinéfilos. También hay aportaciones de dos jóvenes investigadores que añaden al análisis de la obra de Tarkovski una mirada pura y entusiasta, no por ello menos válida a la hora de invitarnos a indagar por el universo tarkovskiano.

La idea de hacer un libro que integra el conjunto de estas diferentes miradas, transversales y complementarias sobre la obra de Tarkovski, nació cuando los autores de los textos se dieron cita en Barcelona para participar en El Simposio Internacional ‘Andréi Tarkovski en el contexto de la cultura universal’ (Universidad Pompeu Fabra, 16-18 de noviembre 2016). Este encuentro fue la inspiración que origina el presente libro, junto con las clases dedicadas cada año al arte, pensamiento y estética del cineasta ruso que sus coordinadoras, Tamara Djermanovic y Olena Velykodna, comparten con sus estudiantes, ávidos de tener las claves que le aproxime más al cine-pensamiento tarkovskiano. El libro invita a descubrir los enigmas de la vida y la obra de Tarkovski sin olvidarse de las referencias a la tradición rusa y a la cultura universal.

Sumario

Prólogo: «¡Solo hacía cine y quería ser feliz!»

Motivos biográficos en las películas de Andréi Tarkovski

Marina Tarkovskaya

Arte y memoria: a propósito de Solaris

Rafael Argullol

Tarkovski, un poeta en el cine

Donatella Baglivo

Tarkovski como regla

Robert Brid

Referencias literarias y estéticas en Tarkovski

Tamara Djermanovic

La arquitectura orgánica de Tarkovski

Elena Dulgheru

Sacrificio: Andréi Tarkovski como coleccionista de sueños

Layla Alexander-Garret

La crisis de la civilización moderna en el contexto de la visión filosófica de Andréi Tarkovski

Ígor Evlampiev

Polaroids en Tarkovski (1979-1984): un cruce revelado

Neide Jallageas

La voz del poeta: afinidades artísticas entre Arseni Tarkovski y Andréi Tarkovski

Kitty Hunter Blair

«El hogar que nunca tendré». Una biografía de Andréi Tarkovski por sus hogares, perdidos y recordados

Ruxandra Kriazopoulos-Berinde

Del tiempo y la muerte

Carlos Losilla

El pensamiento en su tempestad. Sobre las Lecciones de cine de Andréi Tarkovski

José Manuel Mouriño

Andréi Tarkovski y «Los españoles»

Carlos Muguiro

Hermenéutica cinematográfica de Andréi Tarkovski

Dimitri Salynski

Trabajar con Tarkovski: secretos de la filmación de Stalker

Evgeni Tsímbal

Tarkovski y la estética documental del cine soviético

Olena Velykodna

Andréi Tarkovski: recuerdos a través del espejo

Roger Vilanova i Jou

Esculpir el camino: impresiones paralelas entre Stalker y Esculpir el tiempo, de Tarkovski

Paula López

Autores de los textos

Tamara Djermanovic

Profesora en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, escritora y estudiosa de culturas eslavas de origen serbio. Desde el año 1991 reside y desarrolla su actividad profesional en Barcelona. Es doctora en Humanidades por la UPF (2004, con la tesis: ‘Dostoyevski entre Rusia y Occidente). En su investigación postodoctoral ha dirigido su interés al cine y estética de Andréi Tarkovski. Participa en numerosos congresos y eventos internacionales, publican textos al respecto y organiza el Simposio Internacional que está en el origen de este libro. Es autora de siete libros y más de cien publicaciones, entre los que figuran capítulos de libros, artículos académicos y textos de opinión o de análisis cultural. Entre sus publicaciones destacan: Dostoyevski entre Rusia y Occidente, Barcelona (Herder, 2006; publicado también en ruso), La construcción estética de Europa (COMARES, 2014), Dialogue with literary classics in the films of Andrei Tarkovsky (Comparative Literature: Theory, Interpretation, Perspectives, Universidad de Belgrado; 2016), entre otros. Ha impartido conferencias en España, Rusia, Serbia, Croacia, Francia, Reino Unido, Argentina y Estados Unidos. En 2002 creó el Seminario de Estudios Eslavos de la UPF que dirige hasta la actualidad.

Olena Velykodna

Doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, título que obtuvo tras explorar la obra de Tarkovski en el contexto de la historia cultural del S. XX, marcada por la guerra fría y la polémica en torno a la espiritualidad. Su investigación viene enfocada en los temas de la recepción, la vertiente ética del cine y el análisis comparativo de la imagen. Colaboradora del Seminario de Estudios Eslavos de la UPF desde 2007, donde intervino con varias conferencias: “El Fin de San Petersburgo: visión cinematográfica del espacio del poder” (2007), “Imágenes de la revolución en el cine soviético: un diálogo entre generaciones” (2017) y “Ucrania, 2014-2015: más allá de blanco y negro”, en la que resumió su experiencia de trabajo con corresponsales de guerra en su natal Donetsk. Autora del artículo “Recepción de la literatura española del siglo XX en Rusia”, fruto de su colaboración para el dosier “España y Rusia” de la revista Cuadernos Hispanoamericanos, llevado a cabo conjuntamente con la AECID. Filóloga y titular de posgrados en Filosofía y Traducción por la Universidad de Salamanca. Traductora y co-editora de varios textos del presente libro.

Tomado de: Shangrila Ediciones

Leer más

Icíar Bollaín

Icíar Bollaín. José Luis Sánchez Noriega Colección Signo e imagen. Ediciones Cátedra

Sinopsis

El cine de Icíar Bollaín tiene una marca propia, un cine social según la huella de Ken Loach, con quien colaboró en la película “Tierra y libertad”, una lucha anarquista contra la injusticia atemperada por un sabor agridulce, que siempre toca una fibra sensible, frente al iberismo racial, agrio y violento. Nunca engaña. El espectador sabe qué va a ver cuándo se acerca a la taquilla. La emigración, los problemas de Latinoamérica, historias del tercer mundo, denuncias de la violencia machista. A Icíar la encuentras siempre detrás de las cámaras apuntando hacia causas justas, tocadas con una delicadeza acerada. Así es también ella, una chica despierta, que sonríe con los ojos, que siempre emite un aire fresco, inteligente y divertido, con un toque de distinción Manuel Vicent.

Sobre el autor

José Luis Sánchez Noriega (Comillas, Cantabria, 1957) es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información. Desempeña su labor docente como profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual y como conferenciante en el centro de estudios IES-Madrid. Con una beca de Creación Literaria (Ensayo) del Ministerio de Cultura escribió Crítica de la seducción mediática (Madrid, Tecnos, 2002, 2ª edición). Ha impartido cursos y conferencias sobre análisis del texto audiovisual, relaciones entre literatura y cine, cine negro americano y el movimiento obrero en el cine en distintas universidades. Es investigador principal de los proyectos I+D+i “Ideologías, historia y sociedad en el cine español de la transición (1975-1984)” y “Sociedad, democracia y cultura en el cine español de la era socialista (1982-1996)”. Actualmente es director del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destacan Diccionario temático del cine (Madrid, Cátedra, 2004), Obras maestras del cine negro (Bilbao, Mensajero, 2003, 2ª ed.), De la literatura al cine (Barcelona, Paidós, 2000), Mario Camus (Madrid, Cátedra, 1998) y Desde que los Lumière filmaron a los obreros (Madrid, Nossa y Jara, 1996). También ha escrito capítulos de varias obras colectivas, ha coordinado los volúmenes Historia del Cine en películas 1990-1999; 1980-1989 y 1970-1979 (Bilbao, Mensajero, 2007, 2009 y 2011), Los lenguajes de las pantallas: del cine al ordenador (Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia-Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2007) y Filmando el cambio social. Las películas de la Transición (Barcelona, Laertes, 2014) y es autor del manual Historia del Cine (Madrid, Alianza, 2ª edición, 2006), vigente en muchas universidades como libro de referencia. Coordina el Equipo Reseña que publica los anuarios Cine para leer y mantiene la página web homónima.

Tomado de: Ediciones Cátedra

Leer más

Adelanto del libro «El militarismo israelí en América Latina»: una investigación clave

Acaba de publicarse en Colombia un libro que desnuda la injerencia de la industria bélica israelí en Nuestra América. Negocios e ideología detrás de los dispositivos represivos globalizados.

A continuación, publicamos la presentación del libro a cargo de la Editorial La Fogata, la introducción de la exhaustiva investigación realizada por la campaña Boicot, Desinversión y Sanciones contra el apartheid israelí (BDS – América Latina) y el índice de la publicación que acaba de ver la luz en Colombia. Además, haciendo clic aquí se puede descargar un archivo PDF con el Capítulo 1, “El militarismo israelí en el mundo”.

Presentación: “Las armas que asesinan en Palestina son las mismas que reprimen en América Latina”

¿Por qué publicar un libro sobre militarismo israelí en América Latina justo ahora, en medio de la crisis global que atraviesa el planeta?

El tiempo que vivimos es realmente excepcional, anormal (lo que puede no ser del todo malo, dada la injusta “normalidad” anterior). Presenciamos la pandemia más fuerte de los últimos cien años, con impactos no solo en la salud colectiva, sino sobre todo en materia económica, política y social. Impactos que, como ya se está viendo, amenazan con profundizar las desigualdades que las comunidades oprimidas y empobrecidas por el capitalismo global hemos sufrido. Estamos ante una verdadera crisis civilizatoria.

En este contexto, el motivo por el cual decidimos publicar este libro es muy sencillo: se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino, agresiones constantes que ni siquiera en tiempos de pandemia se detienen. ¿Por qué habríamos de detener entonces las acciones en defensa de aquel pueblo, y de su libertad? A la vez, si pretendemos que la “nueva normalidad” que emerja de esta crisis multidimensional que padece la humanidad sea mejor, ¿cómo seguir tolerando represiones, masacres y genocidios?

Comenzamos a trabajar en esta edición desde fines de 2019, un año en el cual las movilizaciones populares sacudieron nuestro continente. Costa Rica, Chile, Colombia y Ecuador fueron los escenarios más visibles de masivas y creativas manifestaciones callejeras que se dieron en los distintos países de la región. Allí donde estaban al frente gobiernos de derecha, la represión estatal fue cruenta, no escatimó recursos ni esfuerzos para buscar doblegar a los manifestantes.

Las páginas que siguen certifican lo que se testimonia en la presentación de esta exhaustiva investigación: “Las armas que asesinan en Palestina son las mismas que reprimen en América Latina”. La información precisa y documentada que nutre cada capítulo de este libro demuestra que esto fue y es así, tanto en tiempos de dictaduras militares como en regímenes formalmente democráticos que mantienen, o incluso refuerzan, los lazos ideológicos en materia de seguridad con las doctrinas que emanan del Estado de Israel. De manera directa o indirecta, por el suministro de armas o por el influjo de esas doctrinas para la represión interna, que moldean a las fuerzas militares estatales para responder a intereses coloniales, nuestros pueblos también son víctimas del militarismo israelí; eso nos hermana con el pueblo palestino y otros pueblos del mundo.

El exhaustivo trabajo que se plasma en estas páginas constituye un rayo de información y reflexión que logra echar luz a la política militarista israelí, y sus vínculos directos con los gobiernos neoliberales de Nuestra América. La información certera ilumina, logra poner el foco donde no quieren que se vea. Revela. Y, por lo tanto, también rebela: mueve a la denuncia, el inconformismo, la acción.

Somos conscientes de la importancia de lo que este trabajo enuncia, y de la responsabilidad que esta publicación conlleva. Por eso, con este libro decidimos acompañar la iniciativa internacional que propone Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el apartheid israelí (BDS), que se lleva adelante como forma de resistencia ante los crímenes que el Estado de Israel comete (por ejemplo, en el intento de anexar el territorio palestino de Cisjordania a su territorio). Saludamos las campañas y manifestaciones que buscan revertir la influencia de esa política militarista en América Latina. Manifestamos este compromiso desde nuestro lugar de editores: promoviendo insumos para la disputa de las ideas, la batalla del pensamiento.

Confiamos en que la edición de este libro sea un respaldo a los gritos de libertad y autonomía que levanta el pueblo palestino y todos los pueblos oprimidos del mundo. Para ello es vital señalar las alianzas que, tras las mismas doctrinas represivas, los gobiernos latinoamericanos establecen con el fin de doblegar a sus propios pueblos.

Ante el escenario incierto que se definirá en el mundo pos-pandemia, hay una alternativa al militarismo y la desigualdad: la colaboración, la fraternidad y la solidaridad entre los pueblos que luchan por su libertad.

Las y los editores

Introducción

Este trabajo describe la situación de la industria bélica promovida por el Estado de Israel en varios países de América Latina, detallando el comercio de armas entre los distintos gobiernos latinoamericanos y el sector privado y estatal israelí. Hay una doble intención en la realización de este informe: por una parte, responder al interés de varias personas en este continente por comprender el impacto del militarismo israelí en sus países y la consecuencia que puede tener para el ejercicio de libertades sociales; por la otra, reivindicar el llamado al Embargo Militar hecho por el Comité Nacional Palestino de la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel. El resultado del informe es parte del esfuerzo conjunto de unir luchas en contra del militarismo y el apartheid israelí.

El movimiento internacional del BDS acude al llamado de acciones concretas en favor de los derechos humanos de la población que hace la sociedad civil palestina. El movimiento impulsa el Boicot, la Desinversión y las Sanciones contra el Estado de Israel, las empresas israelíes y las transnacionales que apoyan los crímenes cometidos contra el pueblo palestino.

Este esfuerzo hace parte de un ejercicio de investigación comprometida con la lucha social, pues las personas y colectivos que se juntaron para hacer este trabajo no son en su mayoría investigadores profesionales. El objetivo que persigue es reunir información suficiente para entender la presencia del militarismo israelí en nuestro continente, no solamente para denunciar esta grave situación, sino especialmente para tener las herramientas que nos permitan iniciar campañas de boicot a las empresas y promover sanciones al Estado de Israel que conlleven a la finalización de los convenios e intercambios institucionales.

Por la naturaleza señalada de la investigación, aunque se trató de hacer un estudio riguroso de todo el continente, no se logró recabar información de todos los países latinoamericanos. A pesar de ello, se buscó que la información recogida permitiera iluminar la presencia general en el continente. De igual forma, el estudio de los convenios, intercambios y estrategias de venta analizados, permite hacerse la idea de cómo el liderazgo gubernamental y el impulso privado funcionan de la mano hoy en día, conformando un claro complejo militarista israelí. Como podrá verse a continuación, la información de México, Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, Honduras, Guatemala y Brasil es la más desarrollada, mientras que para el resto de los países latinoamericanos faltan mayores elementos de investigación.

El ejercicio de recolección y organización de información se hizo siguiendo una hipótesis de trabajo: el militarismo israelí hoy está compuesto por las empresas públicas y privadas que producen y comercializan bienes y servicios militares para la seguridad privada, la ciberseguridad y el espionaje. La intuición a partir de la cual se definió esta búsqueda radica en entender el militarismo más allá de la visión clásica que equipara lo militar a la existencia de un ejército. Hoy en día estados como Israel —y ese es uno de los temas a desarrollar en el documento— han construido su doctrina militar no solo desde el uso de fuerzas militares de carácter nacional, sino integrando la ciberseguridad y los mecanismos de control de población, garantizados con tecnología física y digital. El Estado de Israel ha hecho de su industria de guerra y su colonialismo una fuente de ingresos; en consecuencia, el militarismo que exporta implica todos los campos de su maquinaria militar pública y privada.

El sector de la ciberseguridad, y el de la seguridad privada en especial, juegan un papel central en el militarismo colonial que mantiene un control total sobre la población ocupada: garantizan una vigilancia prácticamente milimétrica y, con ello, pueden actuar rápidamente frente a la oposición. El primero ha desarrollado tecnologías para vigilar y controlar los medios de comunicación (telefonía fija y móvil, así como servicios de internet) dentro de un más amplio sector de la inteligencia militar; por eso también ha producido tecnología para el procesamiento y la gestión de la información con fines represivos. El segundo, es resultado de la militarización de la vida cotidiana, en donde la red de receptores audiovisuales conectados a centros de control se ha convertido en uno de los mecanismos centrales del monitoreo del pueblo palestino. Esta tecnología desplegada a lo largo del Muro del apartheid ha sido complementada con tecnología de registro en los checkpoints, dando como resultado toda una serie de herramientas para el control de poblaciones. La experiencia en estos dos sectores del militarismo se vende al mundo como herramienta de inteligencia para los estados, servicios de seguridad en las comunicaciones y, en general, de seguridad en la sociedad. Tácticas de terror y miedo, utilizadas por el ejército y la policía de Israel como formas de controlar a la población palestina, terminan siendo parte de la industria militar que vende entrenamientos, intercambios policiales y demás. Al final, no solo se transfieren herramientas sino también ideología: se entiende la violación de los derechos humanos como un arma legítima.

La venta de bienes y servicios para los cuerpos armados representa la parte tradicional del militarismo que se nutre de los nacionalismos, mientras que las ofertas para la seguridad privada anidan su necesidad en la creciente privatización de la seguridad de la sociedad. Ambos casos se nutren de un modelo de militarismo público-privado, con consecuencias para la libertad individual y colectiva, como se presenta en las conclusiones de este libro.

Tratando de entender este entramado general del comercio militarista entre Israel y América Latina, este texto busca cumplir con objetivos específicos:

Describir el intercambio comercial entre Israel y los países de América Latina en materia de armas, seguridad, ciberseguridad y tecnología militar, y vigilancia en los ámbitos público y privado.

Describir el intercambio de saberes militaristas entre Israel y los países de América Latina por medio de convenios y acuerdos en los ámbitos público y privado.

Analizar el modelo de militarismo que Israel exporta a América Latina.

Exponer la estrategia del embargo militar a Israel y las campañas y acciones mundiales que han contribuido a esta estrategia.

Este estudio se centra en los últimos 40 años (dicho periodo coincide con las relaciones comerciales establecidas entre varias dictaduras militares en América Latina e Israel) pero se concentra especialmente en las relaciones comerciales más recientes, época en la que han tenido un incremento debido al nuevo impulso israelí para vender sus productos en la región. Los datos han sido obtenidos mediante el análisis de la información recabada de fuentes fidedignas. Parte de la información se ha obtenido en portales oficiales de los diferentes estados involucrados. Asimismo, se ha utilizado información de medios de comunicación de los diferentes países e información existente en las páginas web de las mismas empresas.

Este trabajo está dividido en cuatro partes: primero, un vistazo al militarismo israelí en el mundo y la forma como se han consolidado las relaciones entre este país y los latinoamericanos, sin olvidar la situación en Palestina. En un segundo momento el informe se concentra en los intercambios comerciales militaristas, haciendo la descripción de empresas, actores y productos que se distribuyen en América Latina. Luego, se profundiza en los distintos convenios e intercambios institucionales identificados en varios países de América Latina y que dan cuenta de la tendencia general de las alianzas formales que favorecen el militarismo. A modo de conclusión, en la parte final se trata de discutir cómo los intercambios comerciales e institucionales hacen parte de modelos que Israel ha tratado de posicionar globalmente, y se advierten los riesgos que dichos modelos implican para las sociedades latinoamericanas. El texto se cierra con la explicación de la propuesta palestina del Embargo Militar a Israel, campaña en el marco del movimiento Boicot, Desinversiones y Sanciones.

Quienes elaboramos este informe esperamos que la lectura del mismo aporte elementos consistentes para luchar contra el militarismo como modelo autoritario de gestión de nuestras sociedades, y que las reflexiones que traemos a continuación motiven a impulsar campañas de solidaridad con Palestina. Porque, como dicen nuestras compañeras argentinas: “Las armas que asesinan en Palestina son las mismas que reprimen en América Latina”.

Descargar Capítulo 1 en PDF

Tomado de: Resumen Latinoamericano

Leer más

Facticidad y Ficción. Ensayo sobre cinco secuencias fotográficas de perpetración de la Shoah

Las imágenes mecánicas de la fotografía son cortes instantáneos en el mundo visible que cuartean la realidad aparentemente compacta de la percepción cotidiana en una infinidad de pequeños fragmentos. Son cápsulas de tiempo congelado que se hallan a la espera de espectadores emancipados capaces de detectar los síntomas de vida que laten en su interior y reaccionar en consecuencia.

Las relaciones entre la fotografía y el universo concentracionario son prolijas y complejas. Es cierto que se ha publicado mucho sobre los horrores del nazismo, pero también lo es que hasta fechas recientes no se han analizado y tratado las imágenes con el esmero exigible a un documento histórico. Se han confundido periodos o mezclado deliberadamente etapas en busca de una rotundidad expresiva que sensibilizase al lector, vaciando las imágenes de la temporalidad concreta que las irriga; privándolas de su fragmentariedad para conferirles una completitud ilusoria.

Las cinco secuencias fotográficas analizadas en este libro datan de una misma horquilla temporal, entre abril y agosto del 44, en cuyo epicentro se ubica la conocida como «Acción Húngara», en la que fueron deportados a Auschwitz casi medio millón judíos; todas, excepto las de la Escuadra Especial de Auschwitz, están realizadas en la periferia de ese acontecimiento invisibilizado que fue la matanza en las cámaras de gas de los campos de Polonia; todas, menos las cuatro capturas fotográficas del Sonderkommando y las fotos aéreas de los Aliados, que les sirven de contrapunto, son imágenes de perpetradores: llevan, por ello, incorporada de algún modo la mirada del ejecutor; no son inocentes ni están libres de expectativas y prejuicios. De ahí que sea necesario problematizar un uso naturalizado y pretendidamente «documental» de las mismas.

Si la crónica es la clase de relato en que se expone una serie de acontecimientos ordenados cronológicamente (en la mitología griega, Cronos personifica el tiempo secuencial y duradero), el ensayo, proclive desde sus inicios «a los cambios en la continuidad o a la continuidad en los cambios», como afirma el filósofo Hayden White, se nos antoja el modo narrativo adecuado para enhebrar una historia escandida por la fragmentariedad de sus instantes (o lo que es lo mismo, construida bajo la advocación del Kairós, el lapso indeterminado en que algo importante sucede): kairológica, más que cronológica. En esta tesitura, el ensayista, igual que el detective, está obligado a descifrar las señales de lo visible para procurarse un acceso a la verdad, reutilizando el archivo existente, aunando facticidad y ficción. Tratándose de imágenes ese acceso habrá de ser necesariamente estético.

Anacleto Ferrer

Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València. Autor, coautor y editor de más de una veintena de libros sobre filosofía, literatura, arte y cine, ha publicado numerosos artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales y ha traducido al castellano y al catalán a Friedrich Hölderlin, Jean-Jacques Rousseau, Bertolt Brecht, Georg Grosz, Moholy-Nagy, Raoul Hausmann, Erich Fried, Hannah Arendt y Ernst Toller, entre otros. Desde hace más de una década es miembro del Consejo Asesor de la Hölderlin-Gesellschaft de Alemania. Es responsable del área de publicaciones de la Junta Directiva de SEyTA (Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes), coordinador de LAOCOONTE. Revista de Estética y Teoría de las Artes y director de las colecciones de ensayo filosófico Novatores, de la Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigació, y Estètica & Crítica, de Publicacions de la Universitat de València. Es miembro del grupo de investigación interdisciplinar REPERCRI (Representaciones Contemporáneas de Perpetradores de Crímenes de Masas – www.repercri.com) desde su creación; con él ha trabajado y trabaja en varios proyectos financiados que ponen el foco en las imágenes, los relatos y los conceptos surgidos en torno a la figura escasamente transparente y poco estudiada hasta ahora de los victimarios de actos de genocidio y de violencia política.

Tomado de: Shangrila Ediciones

Leer más

Volver sobre la historia nunca será redundante

Revolución y contrarrevolución en Cuba. Seis décadas de historia en ensayos. Fabian Escalante Font Editorial Ocean Sur y Ocean Press

Por Rodolfo Romero Reyes

A algunas personas les cuesta trabajo entender por qué a pesar de las carencias económicas, del bloqueo impuesto por Estados Unidos, de las agresiones terroristas que ha sufrido Cuba, la inmensa mayoría del pueblo cubano defiende el proceso histórico, social y cultural que hemos construido como nación a partir de 1959, y al que llamamos Revolución Cubana.

Nuestros abuelos lo entendían mejor. Ellos vivieron y sufrieron en carne propia los horrores de la dictadura de Batista, horrores que se traducían en desalojar a los campesinos, en torturar a las personas que pensaban diferente, sacarle los ojos y las uñas, cortarle los testículos a los hombres, violar a las mujeres o asesinar en plena calle a jóvenes que se enfrentaban al régimen.

Cuba pagaría muy caro el deseo colectivo de ser una nación soberana, nunca sumisa a ninguna administración yanqui. Nuestros padres sufrieron la invasión mercenaria, sabotajes a tiendas, círculos infantiles y a aviones en pleno vuelo, crímenes protagonizados por bandas de asesinos armados, entrenados y asesorados por la CIA; fueron años muy difíciles y en los que murieron injustamente muchas personas. La mayoría de los planes se orquestaban en Estados Unidos donde emigrados cubanos, la Mafia y los servicios de inteligencia habían decidido derrocar al gobierno cubano al precio que fuese necesario, y donde las vidas de nuestros tíos, primos o abuelos fueron solo daños colaterales.

Afortunadamente, del lado de acá, miles de hombres y mujeres decidieron enfrentar tanto odio. Algunos, como Fabián Escalante Font, desde los Servicios de Inteligencia cubanos debieron investigar, alertar, prevenir y neutralizar gran parte de esos planes criminales. Además de ser protagonista directo de muchos de estos acontecimientos, Fabián —quien en fecha reciente celebró su ochenta cumpleaños— ha investigado, sistematizado y publicado información valiosísima sobre los obstáculos que ha debido sortear la Revolución Cubana, y cuáles han sido los protagonistas y las motivaciones de los enemigos de la Revolución.

Las editoriales Ocean Press y Ocean Sur han tenido la oportunidad de publicar gran parte de su obra. Los planes de atentados contra Fidel Castro, detalles desclasificados de operaciones encubiertas como Mangosta, Pluto o Patty, las patrañas para vincular a Cuba con el asesinato de John F. Kennedy, son temas ampliamente investigados por el autor y divulgados por los mencionados sellos editoriales.

En estos momentos, se presenta en La Habana, el volumen Revolución y contrarrevolución en Cuba. Seis décadas de historia en ensayos, un libro que desmonta el accionar contrarrevolucionario contra el socialismo en la Isla, y desenmascara a quienes han sido sus principales instigadores.

«Contrario a lo que pudiera pensarse al leer el título de este libro, no es esta la historia de dos tendencias o grupos que luchan al interior de un país, sino el recorrido a lo largo de casi sesenta años por los emprendimientos, casi siempre poco conocidos, con que los aparatos de inteligencia y subversión del país más poderoso de todos los tiempos fracasaron en modificar el curso de los acontecimientos en Cuba», explica el prologuista de la obra, Iroel Sánchez, y agrega: «es un recorrido, bien documentado, y muchas veces desde el interior de los acontecimientos».

De un lado: violencia, bombas, terrorismo, sabotajes, asesinos por contrato, mafiosos, magnicidios, emboscadas; del otro, valentía, inteligencia, análisis, participación popular y patriotismo. Ingredientes que vuelven a esta compilación de ensayos en lo que podría ser una apasionante novela policiaca si no tuviéramos la certeza de que narra hechos que, absolutamente, se apegan a la realidad.

Fabián Escalante Font, además de ser uno de los tantos protagonistas de la historia reciente de Cuba, ha comprendido el valor de contarla. Es un revolucionario que no ha dejado de combatir, ya sea con las armas o con las ideas, en Cuba y fuera de ella, incluyendo los nuevos escenarios que han surgido en el entorno digital. A su condición de escritor e investigador, se le suma el privilegio de haber sido jefe del Departamento de la Seguridad del Estado en Cuba y acumular una distinguida hoja de servicios por más de 30 años.

Los ensayos que componen este volumen tienen un gran valor patrimonial e histórico para cualquier lector ávido por conocer la historia tan mediatizada de Cuba y su Revolución. Su lectura resulta urgentemente necesaria. En una época en que la tergiversación política resulta el método esencial para manipular a las masas, en que una élite de políticos cubanoamericanos promueve desde Estados Unidos medidas de férreo bloqueo económico que no nos dejan desarrollar el país que queremos, en que algunos —a millas de distancia y protegidos detrás de sus redes sociales— promueven el odio y la violencia contra los que «a cuenta y riesgo» decidimos permanecer en esta orilla, necesitamos textos como este, que vuelvan sobre la historia, un ejercicio oportuno que nunca será redundante.

Tomado de: Contexto Latinoamericano

Leer más

Testigo, prócer y memoria

Audacia cultural. Fidel: imaginarios. Ana Cairo Ballester. (Editorial Nuevo Milenio, 2019)

Por Omar Valiño @OmarValinoCedre

En la sexta y última parte de Audacia cultural. Fidel: imaginarios, este título en dos tomos, hay una foto en la que se observa a Emilio Roig de Leuchsering conversando animadamente con Fidel y el Che. Los rodean Antonio Núñez Jiménez, Conchita Fernández y María Benítez, esposa de Roig. Esa imagen expone de lo que trata el libro y, al mismo tiempo, su tratado: el diálogo y los aportes de nueve generaciones «en torno al surgimiento e historia de una cultura republicana antimperialista, descolonizadora y de orientación socialista».

Aunque sigue, por supuesto, a Fidel como figura, diría mejor que como imán, en realidad entra en el río de la sucesiva e imparable confirmación de una cultura patria.

Testimonia, a través de un amplísimo arco de textos culturales, el cauce de dichas aguas, el papel cenital de Martí y cómo Fidel espoleó, en el siglo XX y hasta inicios del XXI, la construcción de un país sobre los mejores valores por los que habían peleado esas generaciones de cubanas y cubanos.

Es tan grande este libro, y también tan ancho y venturoso, que debo ser ultrasintético. Y, en vez de apuntar a las características y descripciones de su contenido, acaso dibujar sus febriles coordenadas. Lo digo de ese modo porque no es, jamás, una recolección de fetiches artísticos o de pensamiento; es el sustrato que portan y entrelazan cada uno de los materiales aquí reunidos y entre todos. Materiales, sí, como áridos y piedras, cemento y ladrillos, bloques y barras destinados a la casa que da espacio al hogar. Al interior de esa argamasa y sus componentes convoca Audacia cultural… para dejar a los lectores análisis, sorpresas, enlaces, descubrimientos…

Es una obra magna, que solo pudo salir del trabajo cotidiano y de años, siempre apasionado, hasta enamorado podríamos decir con Quevedo, de Ana Cairo Ballester. Al aparecer, editado e impreso por Ciencias Sociales, rinde también homenaje póstumo a quien mucho extrañamos, a su compiladora, pues logra, de modo mayor, una sólida presentación de su interpretación culturológica de Cuba, fruto de sus fértiles investigaciones.

Historia de la cultura, función de la escuela y los intelectuales, papel fundacional de hechos y palabras, búsqueda denodada de un avance por la modernidad en todo y entre todos, corajuda batalla por la justicia, la independencia y la soberanía, son líneas que atraviesan este libro.

El sistema de relaciones que explica dicho entramado es una de las urdimbres más poderosas y fuertemente anudadas que explican a Fidel como el excepcional resultado histórico del trabajo de un pueblo y, a su vez, como el representante mayúsculo que conmina a alcanzar otros cotos.

Audacia cultural. Fidel: imaginarios es la demostración fehaciente de nuestra mayor fortaleza, la que nunca alcanza a entender nuestro enemigo, sintetizada en una frase no temprana de Fidel como resultado de su largo aprendizaje en el ejercicio de su liderazgo político: aquella de que una revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas.

De mil imágenes, artículos, discursos, cartas, poemas y canciones, escojo esta estrofa de Cintio Vitier porque atrapa, en la imagen, la indetenible marcha histórica de nuestra Cuba, idéntica en sentido a lo que el Che vio en Camilo como renuevo continuo e inmortal:

Así la patria por Oriente viene

Monte tras monte, a pura poesía

Y cada aurora un punto se detiene,

Confundida de sol, gallo, alegría

Sin saber si el fulgor que la contiene

Es del Moncada, Baire o Yara el día.

¡Testigo y prócer, memoria viva actuante, hierro candente, aquí estamos, Fidel!

Tomado de: Granma

Leer más

Un andar de medio siglo

Sombras de la guerra fría (1929-1968), de Ernesto Limia

Por Graziella Pogolotti

Bajo el signo de la posmodernidad, la academia historiográfica ha descalificado el recuento de los grandes metarrelatos. Opta por microlocalizar la mirada en el comportamiento de zonas minoritarias o en territorios geográficos de pequeña dimensión, con el propósito de revelar aspectos soterrados tras los lineamientos centrales que caracterizan el decurso de los tiempos. Sin embargo, esta perspectiva entra en contradicción con un presente modelado por la globalización neoliberal, y el dominio del capital transnacionalizado acrecienta peligrosamente las brechas entre el poder omnímodo de una minoría y el panorama dramático de un mundo que alguna vez se denominó tercero, lacerado por el subdesarrollo y por el legado del colonialismo que adopta hoy nuevas modalidades, con la intervención simultánea de factores económicos, políticos y militares, y de una sofisticada manipulación de las conciencias hasta poner en crisis los fundamentos de una democracia burguesa nunca cristalizada del todo. En un proceso de expansión acelerada a partir de la conquista de América, los territorios del planeta se han vuelto cada vez más interdependientes, a la vez que la depredación impuesta por la demanda de materias primas amenaza la supervivencia de nuestra especie.

Para despejar las claves de tan complejo entramado, el rescate de una visión integradora se convierte en necesidad impostergable. Descifrar la realidad es premisa necesaria para la reformulación de un pensamiento y el diseño de políticas, para construir una plataforma que viabilice la coherencia de un ideario de izquierda, desconcertado y fragmentado a partir del derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en Europa del Este. El ejercicio del pensar no responde a una actitud contemplativa: es el punto de partida necesario para implementar el hacer. Así lo demostró Carlos Marx en el siglo xix cuando, sin renunciar a la acción, concentró sus esfuerzos en la investigación histórica que lo condujo a la elaboración de El capital. Con esas herramientas la clase obrera tomó conciencia de sí y libró numerosos combates, mediante los que logró conquistas parciales, muchas de ellas arrebatadas ahora bajo el manto de la llamada flexibilización laboral, según el lenguaje engañoso difundido por el neoliberalismo.

Con audacia y empeño investigativo merecedores del mayor encomio, Ernesto Limia ha emprendido en solitario la tarea de restitución de un acercamiento integrador a la historia. A primera vista, el marco cronológico seleccionado (1929-1968) puede parecer arbitrario, pero el año 1929 señala el inicio de la Gran Depresión, una crisis de extensión y consecuencias mundiales, y también de acontecimientos en la Unión Soviética con dramáticas repercusiones, mientras el parteaguas de 1968 prefiguraba la apertura de un nuevo ciclo.

El fascismo, expresión aberrada y extrema del gran capital, aparentemente vencido al término de la II Guerra Mundial, reaparece hoy sin reparos ni disimulo. Su retórica comienza a naturalizarse y toma cuerpo en determinadas agrupaciones políticas. Para la Alemania nazi y la Italia fascista, la guerra de España constituyó una primera demostración de fuerza. A pesar del estremecedor “muera la inteligencia y viva la muerte”, proferido por Millán Astray ante el escritor Miguel de Unamuno, las potencias occidentales ocultaron su complicidad bajo el manto de una supuesta neutralidad. Mientras los falangistas recibían toda clase de ayuda de sus aliados y la población civil padecía los efectos de los bombardeos de la aviación procedente de Alemania e Italia, Francia e Inglaterra cercaban las fronteras a toda forma de colaboración. Era el prólogo a la más atroz de las guerras conocidas hasta entonces, con sus campos de exterminio y el empleo del arma atómica en Hiroshima y Nagasaki, señal de advertencia para lo que podría sobrevenir una vez terminado el conflicto. Por otra parte, la paz relativa de la posguerra traería un impulso renovado a la descolonización. Emergía la Revolución Cubana con sus aportes prácticos y teóricos a la lucha por la emancipación, unidos al empeño por fraguar la cohesión estratégica de la plataforma tercermundista, mientras la guerra de Vietnam mostraba las debilidades del poderío militar norteamericano al enfrentar la resistencia popular organizada y, en el interior de la gran potencia, favorecía las reivindicaciones por los derechos civiles de los afrodescendientes, junto a los reclamos de los gays y lesbianas. Los acontecimientos que marcaron al año 68: el Mayo Francés, la represión de Tlatelolco y la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en Praga, apuntan hacia el inicio de otra etapa.

Recuerdo los manuales de historia que acompañaron mis años de estudiante.  Aspiraban a articular una narración integradora desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Comprendí mucho más tarde, a partir de mi propia experiencia vital, que el relato se eslabonaba desde la perspectiva del «primer mundo», al que atribuía una misión civilizatoria inspirada en la noción de progreso. Instalada en los centros de poder, la academia ha irradiado una influencia decisiva en el modo de representar la realidad. Ese empeño iluminista justifica moralmente la depredación causada por las aventuras coloniales, la castración del desarrollo orgánico de las culturas originarias de América, el saqueo de África con los hombres convertidos en mercancías por su esclavización como fuerza de trabajo barata, la expoliación de las culturas milenarias de Asia…

En este libro, Ernesto Limia proyecta su mirada desde el Sur. Con esa visión, modifica el peso específico de los factores que intervienen en el decurso de los acontecimientos. Se compromete con una tarea pendiente por parte de los intelectuales de nuestro mundo. No basta con contar nuestra propia historia. Hay que integrarla a la llamada historia universal mediante la edificación de una narrativa verdaderamente liberadora. El autor registra los sucesos ocurridos en Europa, en los Estados Unidos y en el ancho territorio de Asia, África y América Latina desde el observatorio que le ofrece Cuba. La Isla había sido un punto desconocido del globo, apenas nombrada como productora del mejor tabaco del mundo. El triunfo de la Revolución puso en crisis muchas verdades.

La lucha armada y el sistemático trabajo de concientización podían derribar, sin ayuda externa de ninguna clase, una dictadura militar armada y sostenida por el imperio y potenciar así las ansias populares de profundos cambios sociales.  Contaba en su base con el apoyo de campesinos, obreros y de un sector de la pequeña burguesía procedente de un movimiento estudiantil radicalizado. “Patria es humanidad”, había dicho José Martí, y de esta tradición dimanaba una vocación internacionalista, inseparable de todo proceso de construcción socialista. Con el triunfo, la palabra de los dirigentes cubanos devino voz de los oprimidos por el colonialismo. Su proyección no se limitó a mensajes verbales. Se tradujo en acciones en América Latina y en África, donde resultaron decisivas para la independencia de Angola, de Namibia y para dar término al apartheid.

La relectura de medio siglo de proceso histórico pone en evidencia el imperativo de abordar otras temáticas indispensables para analizar el pasado, entender el presente y esbozar una plataforma de izquierda proyectada hacia el porvenir. Las evidencias de la contemporaneidad muestran que el neoliberalismo responde a una fase del capitalismo de naturaleza depredadora, en extremo peligrosa para la supervivencia del planeta. Se manifiesta en un acelerado quebrantamiento de la democracia burguesa, de la tradición humanista, todo lo cual se traduce en el renacer desembozado de una ideología de carácter fascista con manifestaciones de suprematismo blanco, de racismo y menoscabo de las reivindicaciones de las mujeres, de los homosexuales, que cobraron fuerza en los 60 del pasado siglo, y se consolida en formas renovadas de neocolonialismo. El imperio se arroga el derecho de intervenir en los asuntos internos en otros Estados y de constituirse en tribunal encargado de determinar buenas o malas conductas y castigar con represalias a los descarriados.  Por otra parte, el derrumbe de la Europa socialista llevó al desconcierto y al escepticismo de las izquierdas.

En estas circunstancias, es indispensable retomar el estudio de la teoría y la práctica del socialismo desde sus orígenes más remotos, los de la Conspiración de los Iguales de Babeuf y Buonarroti en los días de la Revolución Francesa, volver al examen de los clásicos prescindiendo de las versiones dogmáticas y simplificadoras, examinar lo ocurrido en la Unión Soviética teniendo en cuenta el asedio externo, el esfuerzo por construir un país, su papel en la II Guerra Mundial, así como los errores cometidos con las deformaciones del estalinismo, incluidos aquellos que comprometieron la política cultural y el desarrollo de las ciencias sociales. Como parte inseparable del proceso, el análisis debe atender las contribuciones de raigambre marxista aparecidas en la América Latina, sustentadas en el conocimiento de las realidades concretas heredadas del colonialismo.

De la Revolución Cubana y de la obra de sus protagonistas dimanó una contribución teórica y práctica a la historia del socialismo. Tomando en cuenta un análisis profundo de los textos de los fundadores a través del estudio de las realidades latinoamericanas en su devenir histórico y en las condiciones de la expansión imperialista, colocó en primer plano esa contradicción fundamental.  Imbricó los movimientos de liberación nacional con la perspectiva de la edificación del socialismo, tuvo presente la necesidad de mantener en plena vigencia la vocación internacionalista, de considerar la importancia de la subjetividad humana, de sustituir la imposición autoritaria de las ideas por la acción educativa y suasoria.  En el terreno de los hechos, promovió activamente la unidad de la lucha por la emancipación en todos los continentes, en lo conceptual y mediante la participación en más de un combate. Situó el debate a la luz de las dinámicas de la contemporaneidad.

El proceso no ha estado exento de contradicciones. Se manifestaron en lo interno con el sectarismo, denunciado en 1962 y más tarde con la Microfracción, tema que Ernesto Limia analiza en este libro. Hubo también confrontaciones con la dirección soviética, algunas de las cuales se expresaron en el debate público. Entre las más conocidas puede señalarse la que se produjo con motivo de la Crisis de Octubre, cuando la precipitación y el predominio de razones geopolíticas se distanciaron de la indispensable defensa de garantías para la subsistencia de una nación socialista y soberana; en lo que respecta a la América Latina, la falta de respaldo a la lucha insurreccional, en favor de la llamada coexistencia pacífica, tuvo trágicas consecuencias con el aislamiento del Che en Bolivia y su posterior asesinato.

El pensamiento creador de Fidel reclama numerosas investigaciones en profundidad, desde diversos ángulos. Se eslabona a través de entrevistas y de los numerosos discursos pronunciados a lo largo de su vida. Se enlaza con las ideas del Che, expuestas en trabajos teóricos, en sus apuntes y hasta su epistolario. En todos ellos, la observación de la realidad, el rescate de sus vivencias personales para transformarlas en vías de conocimiento y el acercamiento al legado teórico universal cristalizan en una reflexión que mantiene plena vigencia. En fecha muy temprana, el Che advirtió errores que socavaban, desde el interior, la supervivencia de la sociedad socialista europea.

Los tanques pensantes del imperio comprendieron rápidamente la magnitud del desafío planteado por la Revolución Cubana. Con el empleo de todos los medios a su alcance, emprendieron una guerra sin cuartel que, lejos de cesar, se agiganta.  Han acudido al uso de la subversión interna en lo ideológico y mediante la organización de grupos armados, sin descartar el brutal asedio económico.

Para los lectores de edad avanzada, el libro de Limia reaviva la memoria y, sobre todo, establece la interdependencia de los fenómenos, ya existente antes de la llegada de la llamada era de la globalización neoliberal. Para los más jóvenes, revela la complejidad de un pasado inmediato, indispensable para entender el tiempo que vivimos. Para todos, es una incitación a la lectura crítica del acontecer, que suscita la reflexión y sugiere los caminos abiertos a las investigaciones que nos apremian, a un pensar para actuar en consecuencia.

Descarga libre en la siguiente dirección: http://www.elperroylarana.gob.ve/sombras-de-la-guerra-fria-1929-1968/

Tomado de: Cubadebate

Leer más

La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil

La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil. Frei Betto. Editorial Ocean Sur

Por Cristina Lanuza Marrero

Nos sorprende una vez más la editorial Ocean Sur con una propuesta que no dejará indiferente a ninguno de nuestros lectores. Nos desplazamos al sur del continente americano para situarnos, junto a Frei Betto y su obra La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil.

Es incuestionable la labor literaria y la influencia socio-cultural que ha ejercido Frei Betto desde finales del siglo pasado y que no se limita solamente a su país a Latinoamérica, o a nuestra generación. Es autor de más de 50 libros de diversos géneros y temas y ha sido galardonado con numerosos premios que incluyen su obra literaria, social y política. Entre ellos destacan: el Jabuti (principal premio literario de Brasil, 1982), la Medalla de la Solidaridad (otorgada por el Gobierno de Cuba, 2000) y el premio Ones (España, 2008) que elogia la solidaridad internacional. No cabe duda de la impronta a nivel mundial que ha causado el fraile dominico, portador de ideas revolucionarias y esperanzadoras para la raza humana.

La obra en cuestión —La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil— está escrita a la manera de los tratados antiguos: cada apartado abarca un tema específico que favorece la comprensión total del estatus político de Brasil en el pasado y el presente. El análisis integra variados y diferentes niveles político-sociales que van desde el triunfo del gobierno de Lula (2003) y la creación del PT (Partido de trabajadores) hasta un tratado sobre las relaciones humanas en la política, pasando por la descripción de huelgas, campañas electorales y temas generales tales como el desarrollo de la democracia y el neoliberalismo en el gigante sureño. Es una reflexión profunda y completa que no solo centra su atención en el poder vacío e insignificante, sino en el ser humano y las posibilidades de interacción que permite la política, todo ello bajo una perspectiva íntima pues se incluyen las experiencias de vida de nuestro autor. Es tal la maestría de Betto que la reflexión sobre la política nacional, un tema que podría resultar objetivo e inamovible, se convierte en un testimonio espiritual e incluso familiar, aspecto que intensifica la conexión autor-lector al punto de sentirse cómplices: sus historias son las historias de muchos, son las historias del pueblo.

El estilo de Betto es único y las referencias bíblicas empapan su obra, así como la religión forma parte de la vida de los brasileños. En lo concerniente a este aspecto plantea ideas muy originales, en especial en los tratados finales de su obra, donde realiza una comparación entre la vida religiosa y la vida política, estilos de vida ambos que representan estructuras de poder. Asimismo, explica la milenaria relación existente entre fe y política, comenzando por la Biblia y la figura de Jesús y luego centrándose, en un segundo momento, en la historia de los países latinoamericanos, cuya conexión con la religión es indudable desde los tiempos de la conquista.

Política y religión son dos de los principales pilares de las sociedades, lo ha demostrado la historia y lo confirma la contemporaneidad. Frei Betto es un activo representante de la religión cristiana y del movimiento liberador y sobre su propia experiencia de vida construye su teoría: el reto de ser cristiano hoy día, confiesa, consiste en no encerrarse en las escrituras sagradas, sino en implicarse e incorporar la teología a la vida y la lucha para combatir situaciones reales que afronta el país: desestabilidad, pobreza, hambre. No queremos más catedráticos ni académicos, queremos cristianos, marxistas, seres humanos que propongan soluciones.

El propio libro representa para el mundo y la literatura de corte político lo que la mosca azul del título simboliza para las relaciones humanas y el futuro de todas las naciones, la esperanza del hombre para el hombre. Frei Betto regala al mundo, con su alegoría, ‘la promesa de reinventar’, de repensar nuestro mundo.

Tomado de: Contexto Latinoamericano

Leer más

En los márgenes de la historia del cine. Un blog comme les austres

Prólogo de Miguel Marías y epílogo de Roberto Amaba

Este volumen contiene una selección de textos aparecidos originalmente en el espacio web Un blog comme les autres a lo largo de los últimos doce años, en lo que viene a ser una suerte de diario extraído de una bitácora matriz habitada, muy a menudo, por filmes y autores olvidados, malditos o mal conocidos.

De acuerdo a un orden cronológico compila 88 textos que abarcan toda la historia del cine, desde los albores del cine mudo hasta la actualidad. Invitaciones para descubrir y reconsiderar nuevas y viejas imágenes, aperitivos en forma de críticas que han decidido mudarse a la prosperidad de este libro tras años de existencia virtual. La única pretensión que los alumbra es la de comunicar la satisfacción, la alegría y la sorpresa provocadas por los hallazgos y las revisiones, sin ánimo exhaustivo, trascendente o revisionista, siempre caminando por la delicada frontera que separa la historia oficial de los cientos, miles de obras que, por diversos motivos, nunca tuvieron la fortuna de formar parte de ella.

Un recorrido regido por una querencia, por una necesidad: mirar allí donde no suele hacerse, en los márgenes, en las cunetas de la cinefilia. Si hay dos móviles que son particularmente ajenos a esta mirada, a este pensamiento y a esta escritura cinematográficas son la mitomanía y el coleccionismo. Ojalá el exceso de información reinante, abrumador y paralizante, nos permita continuar esta labor arqueológica, esta exhumación de las más pintorescas y emocionantes sombras.

Jesús Cortés (Sevilla, 1972) es escritor cinematográfico en diferentes medios y mantiene activo el espacio web Un blog comme les autres desde el año 2008. Ha colaborado en revistas y publicaciones en papel y online como El Unicornio, Cinearchivo, Sight and Sound (Reino Unido), Transit, Detour, Senses of Cinema (Australia) y Foco Revista de Cinema (Brasil). Ha escrito en libros colectivos para las editoriales Shangrila Textos Aparte, Ártica y Casa Ruiz Morote.

Igualmente ha impartido seminarios y ha realizado presentaciones en la Filmoteca de Cantabria, en el Cineclube Lucky Star (Portugal) y en la Biblioteca de Ciudad Real. En otro orden de cosas, ha desarrollado una extensa labor como escritor para fanzines y publicaciones alternativas de rock and roll.

Tomado de: Shangrila Ediciones

Leer más
Page 20 of 36« First...10«1819202122»30...Last »