Festival de Cine de La Habana: segundas partes pueden ser buenas
Del 3 al 13 de diciembre estaremos presentando la segunda etapa del 42. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano correspondiente a 2020.
El programa constará de 163 filmes de 26 países, desglosados en 56 largometrajes de ficción, 45 largometrajes documentales, 3 largometrajes de animación, 22 cortos de ficción, 18 cortos documentales y 19 cortos animados.
Los países latinoamericanos más representados son Brasil (32 títulos), Argentina (18), Cuba y México (16 cada uno), y Colombia y Chile (15 cada uno).
Esta segunda etapa del Festival cuenta con un programa de altísima calidad en el cual se incluyen los concursos de ficción, óperas primas, documentales, animados, cortos de ficción y documental, y las obras en postproducción.
Dichas producciones cinematográficas serán evaluadas por los diferentes jurados que en esta ocasión nos acompañarán. Los Premios Corales serán entregados en la noche del 10 de diciembre, pero el programa de exhibiciones continuará hasta el domingo 12, con la presentación de los títulos premiados y otras obras de interés para el público.
A este programa competitivo se le sumarán algunas secciones no competitivas entre las que destaca el homenaje a la directora cubana Sara Gómez, en el cual se exhibirán las copias recién restauradas de su mítico largometraje De cierta manera (1974) y sus excelentes documentales Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966), Iré a Santiago (1964) y Una isla para Miguel (1968). Para complementar dicho homenaje se realizará el evento teórico «Sara Gómez, por una poética de los márgenes», en el cual participarán los destacados intelectuales cubanos Eliseo Altunaga, Gerardo Fulleda León, Víctor Fowler y Astrid Santana, y la académica canadiense Susan Lord.
La obra de Sara Gómez constituye un aporte invaluable para la cinematografía cubana. El acercamiento que hace el Festival a través de estas proyecciones y dicho evento, permitirán a críticos y académicos volver sobre la que fue, durante mucho tiempo, la única cineasta mujer en los momentos fundacionales del ICAIC.
También encontraremos otras actividades dentro de esta segunda parte como las presentaciones de libros relacionados al cine. Ediciones ICAIC traerá los títulos 100 años de cine en Cuba, de Ambrosio Fornet; Sergio Corrieri. Más allá de Memorias, de Luisa Marisy; El cine tiene sus redes, de Alberto Lezcano; Cuando el béisbol se parece al cine, de Norberto Codina; y La hoja y el cuerno, de Arturo Arango.
Por su parte, la Editorial Oriente presentará las Coordenadas del Cine Cubano (IV), volumen integrado por un colectivo de autores, en el cual se analizan obras fílmicas de la nación.
Desde nuestro sello editorial, Ediciones Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, estaremos presentando el título Tomás Gutiérrez-Alea. Entre Historias de la Revolución y Guantanamera, libro integrado también por un colectivo de autores, que se acerca a la obra fílmica de Titón a partir del panel convocado por el Festival en su edición 40 para homenajear al cineasta.
En la Sala «Yelín» de la Casa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el público podrá apreciar los carteles pertenecientes a la competencia de esta edición 42 del evento.
Esta segunda parte del evento llega pensando siempre en el público asistente a la sala de cine que se ha mantenido fiel, aun cuando el panorama internacional cinematográfico ha tenido que reinventarse producto de la COVID 19. Aunque las formas de asistir al cine pueden verse modificadas, el interés del público cubano en el mismo no ha disminuido, y para que se mantenga, trabajamos desde el Festival de Cine de La Habana.
Tomado de: Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Diario 0 en PDF
Social tagging: Cine > Cuba > Cultura > Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano