50 temas que tranversalizan al cine cubano

Por Octavio Fraga Guerra @CineReverso

Llevo algún tiempo bocetando un inventario de temas en el que convergen los derroteros y desafíos del cine cubano. Tan solo son aproximaciones de títulos, delgados apuntes y horizontales problemáticas, dibujadas desde la lógica de una aritmética interconectada.

Se incluyen en esta compilación, oraciones completas que visualizan dispares tópicos de nuestra cultura donde el cine nacional es parte sustantiva o cómplice de sus evoluciones.

Habitan —dispuestas como una suerte de “diagnósticos”— palabras, frases o citas, rayadas en un block que se avistan como un mapa de evoluciones o gráficas a modo de croquis. Son plurales asuntos presentes en la cinematografía cubana, destrabados en unos pocos pliegos, sin un orden estricto. Resulta en verdad un catálogo de asuntos, oportuno para la escritura de artículos de opinión.

Ante este collage de temas se impone desarrollar el necesario recuento, el tomar de las escrituras del otro. También el apropiarnos de las herencias históricas, políticas y culturales, resueltos como legados de la nación. Resulta un repertorio para el análisis que contribuya al fortalecimiento del cine nacional y de los más hidalgos valores que distinguen a la nación.

Palabras a los intelectuales del Comandante Fidel Castro Ruz, sobre el que se ha escrito mucho en los últimos tiempos, será parte de los pliegues y núcleos de estos textos. Medular documento de un agudo intelectual que sentenció en el VI Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba: “La cultura es lo primero que hay que salvar”.

No serán artículos que apunten a cimentar sentencias o edificar ideas definitivas. Las dinámicas de la sociedad global nos empujan hacia una estrepitosa velocidad que impactan también en los múltiples procesos de creación artística.

Cada país construye las soluciones de sus problemáticas culturales, atemperadas a las condiciones y voluntades de la nación —es un asunto de soberanía— que entronquen con los valores que le distinguen.

Se impone un paréntesis. El horizonte es nítido: transitamos en una era de encendidas velocidades que evoluciona como espejos de meridianas texturas. Los escenarios de los ceros y los unos catapultan esta geografía.

Los problemas actuales de la cultura cubana transitan por dos variables: el fortalecimiento de los pilares que la enaltecen —esencial para la existencia de la nación— y los desafíos que marcan la economía y la arquitectura de la sociedad contemporánea. No solo se trata del plural mapa que distingue a Cuba, también las singularidades de la región y de otras zonas que impactan en nuestros procesos culturales.

Para los negacionistas del criminal Bloqueo económico, comercial y financiero, que por más de 60 años nos ha impuesto el Gobierno de los Estados Unidos, la cultura es también, objetivo de sus brasas.

Los telares de un libro, la aritmética de un ensayo, los dispares artículos que emergen como escalonadas entregas en las publicaciones impresas y digitales o los núcleos de una entrevista, son algunas de las materias primas que tributarán a esta serie: 50 temas que tranversalizan al cine cubano.

¿Este inventario irá creciendo? Sin dudas. Son más de 50  temas listados, que habitan en las cordilleras del cine cubano. Los números redondos son “un buen pretexto” para desatar esta idea que tomará tiempo y lecturas. Y claro está, se impone escuchar, escuchar mucho, escuchar siempre.

Bienvenido los que aporten, edifiquen o polemicen con otras miradas sobre estas escrituras, desde los cimientos de la Constitución que refrendamos los cubanos el 24 de febrero de 2019.

No es casual que esta nota de presentación esté acompañada por el cartel del mítico filme cubano Por primera vez (Octavio Cortázar, 1967), diseñado por Eduardo Muñoz Bachs. La pieza documentó la fascinación de los campesinos cubanos al ver, por primera vez, a Charles Chaplin en Tiempos modernos. Son los poderes del cine que nos transforman en un instante de nada y nos deja huellas que son parte de nuestras vidas.

Octavio Fraga Guerra

(La Habana, 1966) Periodista, crítico y ensayista. Director de la Revista Cine Cubano. Editor del blog CineReverso. Colabora con las publicaciones Cubaperiodistas, Cubarte, Cubainformación y Resumen Latinoamericano.

Social tagging: > > > > >

Deja una respuesta

AlphaOmega Captcha Classica  –  Enter Security Code
     
 

* Copy This Password *

* Type Or Paste Password Here *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.