Tras los apuntes

Colapso

Autor: Carlos Taibo

La discusión sobre un probable colapso general del sistema no tiene por ahora mayor presencia en nuestros medios de incomunicación. Tampoco la tiene en el discurso de los responsables políticos, incluidos los que pasan por ser más innovadores y alternativos. Sí que se revela, en cambio, en la literatura y en el cine, en el buen entendido de que esa presencia remite antes al ocio y a la diversión que al propósito de articular al respecto una reflexión crítica.

En Colapso se sopesa el concepto que da título al libro, se analizan las presuntas causas del fenómeno —entre ellas, en lugar principal, el cambio climático y el agotamiento de las materias primas energéticas— y se estudian los rasgos previsibles de la sociedad poscolapsista. Pero se presta atención, también, a dos respuestas distintas ante el hundimiento general del sistema: la propia de los movimientos por la transición ecosocial y la característica del ecofascismo. En relación con los primeros se defiende un horizonte que, de la mano de una combinación de elementos precapitalistas y anticapitalistas, se ve marcado por verbos como decrecer, desurbanizar, destecnologizar, despatriarcalizar, descolonizar y descomplejizar,

Colapso, que llega a su quinta edición, es un manual útil para moverse en un debate que se antoja cada vez más urgente. La obra ha sido publicada también en Argentina, Brasil, Chile, México y Portugal.

Carlos Taibo ha sido durante treinta años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus últimos libros se cuentan Anarquistas de ultramar (Los Libros de la Catarata, 2018), Ante el colapso. Por la autogestión y por el apoyo mutuo (Los Libros de la Catarata, 2019) y Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo (Los Libros de la Catarata, 2020; 4ª edición actualizada).

Tomado de: Editorial Catarata

Leer más

La imagen

Autor: Jacques Aumont

¿Qué significa ver una imagen? ¿Cuál es la relación entre el espectador y la imagen? ¿Cómo representa la imagen al mundo real? ¿Por qué clasificamos algunas imágenes como arte? En torno a estas preguntas fundamentales, el reconocido teórico del cine, Jacques Aumont, reúne con la lucidez que lo caracteriza el conjunto de teorías y saberes vigentes sobre el tema de la imagen y los medios de comunicación y expresión. Aumont, bajo la óptica de diferentes disciplinas, aborda la imagen en sus distintos aspectos: como fenómeno de percepción, como objeto de una mirada por parte de un sujeto espectador, establece su relación con el espectador a través de un medio o dispositivo, analiza su poder como herramienta, describe sus cambios a través del tiempo y enumera las características propias que la diferencian de otros lenguajes. Con un estilo llano y alejado de los dogmas, La imagen se ha constituido como un texto de referencia no solo para estudiantes y profesionales de las artes visuales sino también para todos los interesados en la materia.

Jacques Aumont es un reconocido teórico y crítico francés de cine. Fue profesor en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales y en la Universidad de Lyon. Actualmente, enseña en la Escuela de Bellas Artes de París.

Tomado de: La Marca Editora

Leer más

Cómo se hace un trabajo académico en Historia

Autores: Porfirio Sanz Camañes, Francisco Alía Miranda, Francisco Fernández Izquierdo, David Gallego Valle, Jaime García Carpintero López de Mota, Juan Antonio Inarejos Muñoz, Ángela Muñoz Fernández, Alba Nueda Lozano, David Rodríguez González, Raquel Torres Jiménez, María del Prado Rodríguez Romero, David Martín López, Jesús M Molero García

Prólogo de Juan Sisinio Pérez Garzón

Una guía para aquellos que tengan que realizar un trabajo de investigación en el área de Historia en distintos niveles de formación universitaria.

Este libro ha sido concebido como el mapa y la brújula de apoyo para elaborar, pensar y escribir con orden, claridad y concisión un trabajo de investigación en el área de Historia en los distintos niveles de formación universitaria. Para ello, una docena de profesores e investigadores nos dan las claves para afrontar con éxito esta tarea, desde la elección del tema de investigación hasta la presentación del trabajo ante un tribunal. Se tratan diversos aspectos relacionados con la redacción de textos académicos —cómo enfrentarse por primera vez al folio en blanco, cómo aprovechar al máximo las distintas herramientas digitales para obtener y sistematizar la información, así como la utilización de soportes digitales para complementar visualmente las presentaciones— y se tienen también en cuenta temas de actualidad como la perspectiva de género en los trabajos académicos o la cuestión del plagio. Estudiantes tanto de grado como de máster o doctorado encontrarán en estas páginas una útil herramienta para su actividad investigadora.

Porfirio Sanz Camañes. Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha. Está especializado en historia de las relaciones internacionales, guerra y hacienda en la Edad Moderna. La innovación docente y la inclusión de idiomas al curriculum académico han estado entre sus mayores preocupaciones desde su incorporación a la UCLM en 1998. Es uno de los coordinadores de este libro.

Francisco Alía Miranda. Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha. Está especializado en Historia de España del siglo XX, especialmente en los períodos de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Guerra Civil (1936-1939). También en metodología y técnicas de investigación histórica, temática sobre la que ha publicado diversos manuales de referencia en los estudiantes universitarios e investigadores.

Francisco Fernández Izquierdo. Investigador científico en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto de Historia del CSIC. Desde sus trabajos de origen especializados en la nobleza, la historia económica y administrativa y las infraestructuras en la Edad Moderna, está interesado en la aplicación de tecnologías de la información a la investigación histórica y en las Humanidades Digitales.

David Gallego Valle. Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha y arqueólogo profesional. Está especializado en Arqueología Medieval y, especialmente, en Órdenes Militares, Historia Militar de este periodo, así como en Arqueología de la Arquitectura. En su labor profesional ha participado en multitud de intervenciones en el Patrimonio Fortificado, así como en el estudio de la materialidad de varios campos de batalla y asedios.

Jaime García Carpintero López de Mota. Doctor en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus líneas de investigación se enmarcan dentro de la Historia y la Arqueología Medievales, especialmente en el ámbito de las órdenes militares. Así mismo, se ha dedicado a la aplicación de las nuevas tecnologías a al estudio del patrimonio histórico, destacando la denominada Arqueología Virtual.

Juan Antonio Inarejos Muñoz. Es profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Es autor de distintos trabajos centrados en el liberalismo, el nacionalismo y el colonialismo decimonónico español y el tratamiento que estos temas han recibido en las normativas educativas y los libros de texto.

Alba Nueda Lozano. Graduada en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Historia, donde realiza su tesis sobre la escasez, el abastecimiento y la cotidianidad en La Mancha durante la guerra civil. Sus líneas de investigación se centran en la Historia Social en el periodo de la guerra civil y el franquismo

David Rodríguez González. Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Castilla-La Mancha. Está especializado en Prehistoria y actualmente es el Coordinador del Grado en Historia de la citada universidad. En el campo de la innovación docente ha participado en numerosos proyectos y publicaciones referentes a metodología didáctica y prácticas académicas. Es uno de los coordinadores de este libro.

Raquel Torres Jiménez. Profesora Titular de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus investigaciones se desarrollan en la conjunción de tres ejes: Historia de la Iglesia y la religiosidad, órdenes militares e Historia Cultural. Profesora en la UCLM desde 1989 y coordinadora del primer plan Bolonia de su Grado en Historia, ha atendido también el campo de la innovación docente.

David Martín López. Profesor de Historia Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha. Está especializado en la Historia de la Iglesia, la educación y el pensamiento político de la Edad Moderna, especialmente en el ámbito de la Compañía de Jesús. En su labor profesional también ha mostrado interés por las Humanidades Digitales, más concretamente en la aplicación de la informática a la investigación histórica.

Tomado de: Editorial Catarata

Leer más

Los corderos de hoy y los lobos de ayer (+ PDF)

Por José Ramón Cabañas Rodríguez @JoseRCabanas

Palabras de presentación del libro Las flautas de Hamelin. Una batalla en internet por la mente de los cubanos, de Javier Gómez Sánchez.

Agradezco la invitación del autor, de la Editora Abril y de la Biblioteca Nacional, que es un templo del saber en Cuba. Para mí es realmente un honor y una causa de celebración participar en la presentación de este libro por un grupo de razones:

En primer lugar, tengo 60 años y estamos hablando de un autor de 37, con una obra hecha, que tuvo la lucidez de nombrar a su primer blog Sopa de Cabilla y que agradece en este texto a sus enemigos por haberle dado la oportunidad de conocer mejor a la Revolución.

En segundo, porque el autor ha escrito con la agitación en el pecho y la madurez propia de alguien que ha vivido más, y que ha estado presente en hechos de la vida de este país que él solo conoció por la educación de su familia y la escuela.

En tercero, porque defiende lo que es suyo y de todos nosotros, con sus bellezas e imperfecciones y nos inspira a luchar por ello, no solo alertándonos del peligro, sino también proponiendo soluciones.

Me percato de que el autor es esencialmente un provocador de signo positivo, como debería intentar serlo todo el que escriba para el gran público. Estoy seguro que más que alabanzas de los lectores, espera reacciones contrarias y hasta críticas a lo escrito, para entre todos construir una verdad. Nuestra verdad.

A los que no han tenido la suerte aún de leer este libro se les debe anunciar que en realidad presentamos dos textos, pues casi tienen tanto valor y extensión el cuerpo de cada artículo como el de las notas que lo acompañan. Lo otro sería saber que deben leer con ropa ligera y en un lugar ventilado, porque van a sudar.

Confieso que me siento identificado con la expresión de plantear ciertas cosas en solitario, como dice Javier que le sucediera a compañeros entrañables como Iroel Sánchez o Enrique Ubieta. En la vida de un diplomático esto sucede muchas veces, a lo que se agrega estar lejos de la patria y el peso enorme de decir: “Lo voy a plantear aunque esté totalmente equivocado”. En la mayoría de las veces la idea, si ha sido justa, ha podido desde el fondo de una cueva más que todo un ejército, otras veces no tanto, en ocasiones se ha demorado su reconocimiento y en algunas otras la idea ni era buena, ni justa. Pero debe prevalecer la voluntad de decir y de fundamentar lo que se dice.

Debo aclarar por respeto a la que ha sido mi responsabilidad principal hasta hoy, eso que el texto menciona como “mesura diplomática” no está reñido de ninguna manera con el ejercicio de una lucha política e ideológica intensa. Es más, al diplomático cubano le toca realizar un balance equilibrado entre las dos, todos los días con sus noches. En particular respecto a Estados Unidos, será así durante el resto de nuestra existencia como Nación. Habrá un ejercicio oficial en que podrían o no avanzar intereses mutuos bajo el más estricto respeto y reciprocidad, y como trasfondo estará siempre la defensa de nuestra soberanía e identidad.

Por cierto, cada vez que hablemos de Estados Unidos debemos recordar la diferencia entre el Estado que ha pretendido nuestra destrucción y un vasto pueblo que ha dado muestras de civilidad y hasta de solidaridad respecto a Cuba.

Los textos que nos proponen el autor y la Editora Abril en un solo volumen transcurren como la redacción de un diario personal en tiempos de singulares cambios para Cuba, en especial, la desaparición física del que fuera su líder indiscutido por 55 años. Este documento intenta y logra en gran medida recordarnos que contamos con un legado enorme del pensamiento de Fidel Castro que estará siempre disponible cada vez que pensemos que estamos frente a un obstáculo insalvable. Solo debemos conocerlo, estudiarlo y apropiárnoslo, no emularlo, ni repetir frases mecánicamente.

De forma adicional hemos vivido como sociedad y en pocos años el tránsito brutal entre los extremos en las relaciones con Estados Unidos: La gestión de la destrucción de la Revolución cubana mediante el acercamiento en diversos campos, y lograr el mismo objetivo a través de la presión más brutal que se haya podido ejercer jamás.

Por cierto, respecto a las referencias a Obama y su invitación a los cubanos a olvidar la Historia durante su discurso en el Teatro Alicia Alonso, deseo anotar que a su regreso a Washington en junio el propio 2016 dio el discurso principal en la ceremonia de graduación de la Universidad Howard de matrícula mayoritariamente afronorteamericana. Allí dijo al referirse a la esclavitud, que no tenían el derecho a olvidar ese flagelo. Nada, que los estadounidenses están educados para tener memoria selectiva.

A todos los retos descritos antes, se sumó el tránsito generacional en la dirección del país, hecho ante el cual los enemigos de Cuba se prepararon durante años para cuestionar absolutamente todo lo que sucediera después, por cualquier medio y sin respetar ninguna regla. La contrarrevolución siempre supo que no tenían opciones de éxito ante el liderazgo de Fidel y Raúl. Han visto la llegada de Díaz-Canel y de otros funcionarios con la misma brillantez en los ojos que la desaparición del campo socialista en los años 90 del siglo pasado.

Hay quizás otro elemento importante de estos tiempos y que aparece casi en cada página del texto: Cuba pasaba de ser uno de los países de menor penetración de Internet a contar con una exposición bastante masiva de las redes sociales y el uso de la telefonía celular. Y todo ello sin una preparación como sociedad para resistir el embate de lo nuevo, que era además agresivo, pero que se presentaba como una panacea ante los ojos de miles de jóvenes.

Aún hoy solo una mínima parte de nuestra población conoce que el origen de Internet es militar, como mismo lo son la mayoría de los ingenios recientes en este campo. Otros ignoran que la totalidad de las compañías civiles que recibieron el beneficio de estos adelantos para explotarlos comercialmente tienen un acuerdo con sus creadores militares para compartir información y permitirles el acceso a datos personales e institucionales que pueden ser de seguridad nacional. Muchos cubanos aún hoy entran a los que consideran sus espacios virtuales con inocencia de consumo, con pasividad y hasta con desnudez, sin conciencia de que cada comentario, muestra de interés, o un simple clic van construyendo una biografía detallada de cada uno de nosotros, en una mina de datos que se utilizará con diversos propósitos, hoy o mañana.

El autor nos recuerda lo inevitable del hecho, pero también el error que se comete si no nos preparamos adecuadamente y no nos articulamos para hacerlo mejor, defender nuestras verdades, llevarlas con distintos códigos a todas partes y, más aún, reproducirnos como sociedad y como sistema. El capitalismo lo hace todos los días con fines mezquinos, no necesita de reuniones de coordinación, ni de planes extensos y detallados. El socialismo cubano tiene que presentarse en cada minuto como la opción de presente y de futuro, para cada uno de los sectores sociales, etarios, de forma tangible y renovada.

Rechazamos por naturaleza la palabra vender en la labor política, y es justo, pero de lo que se trata es, precisamente, de que todos los días nos preguntemos cada cual -en lo que hace-, cómo el prójimo puede adquirir o compartir una idea para que nuestra sociedad sea mejor. Debemos preguntarnos cómo logramos que el otro asuma ese proyecto de sociedad que hemos imaginado entre todos, conociendo sus virtudes y defectos, sus limitaciones de hoy, sus metas de mañana, y ponga el alma para lograrlo.

Durante algún tiempo y por diversas razones no hemos observado que el mundo y Cuba cambian cada segundo, y que, si no logramos captar y comprometer la atención de los nuestros de forma creativa, lo harán otros. Esto sucede en el hogar, en la escuela, en un centro de trabajo, en un municipio o provincia. Hay que pensar todos los días en cómo nos reproducimos como sociedad y en ello la comunicación social es clave, no está en las orillas observando, pues ya estamos en un mundo donde es componente esencial. No hay marcha atrás.

Hay otro elemento muy importante en el recorrido de alertas que nos hace Javier. En un artículo reciente escribí “los corderos de hoy son hijos de los lobos de ayer”, al referirme a aquellos que asumen un ropaje seudointelectual para encubrir propósitos que son idénticos a los de los terroristas de ayer, que estuvieron obligados a transmutar después del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, pero que no esconden la ambición de arrasar con todo lo construido en Cuba durante 60 años, cambiar los libros de Historia y no dejar en pie ningún símbolo de resistencia. Estos individuos solo pretenden abrir las murallas de Troya, para la entrada del famoso caballo, sabiendo cuál es su contenido.

El autor nos detalla sobre aquellos que se apostan desde un nombre intrascendente en las redes para lanzar dardos envenenados, aquellos que reciben un financiamiento para esa acción, aunque juren una y otra vez ser “independientes”, a los que están dispuestos a cambiar toda la gloria que se ha vivido, y que se vive, por algo material que les permita presumir, o parecerse más a sus manejadores.

No caben dudas que desde el exterior se continuarán multiplicando recetas para Cuba, formas de vida alternativas, espejitos a cambio de oro, como hicieron con nuestros aborígenes. Esta práctica ya ha tenido un efecto en nuestra sociedad y ha encontrado mejor pasto en momentos de nuevas limitaciones económicas. Hay un solo remedio frente a ese reto: Que nuestra obra sea tan inmensa y esté construida sobre una unidad social tan grande que el intento de los enemigos se sintetice en la cubana frase de “no se puede tumbar el Morro a pedradas”.

De forma natural el autor propone una reflexión ante lo que sucede, pero en modo alguno se trata de un repliegue de autocrítica tan prolongado que nos retire del frente de batalla, que nos haga perder la iniciativa, y que nos lleve a buscar lo perfecto para desechar lo bueno.

Copiamos como propia la frase que puede leerse en el libro: “La seudorrevolución siempre es socialmente rentable, financieramente rentable, cómodamente rentable, lo que nunca es moralmente rentable”

Igualmente nos complacemos al leer: “La seudorrevolución no tiene objetivos -es incapaz de tenerlos- pero tiene efectos en quien la ejerce, encerrándolo entre las cuatro paredes que en la Cuba de la segunda década de los 2000 han sido sus ejes temáticos, que en realidad son limitaciones temáticas. Dicho de forma coloquial:

La cantaleta del dogma.

La majomía de lo generacional.

La jodedera del consenso.

La bobería de la herejía”.

Algunos de estos términos han sido rescatados del lenguaje neo y seudo revolucionario -que pretendía capitalizarlos- por el verdadero sentido crítico de la Revolución.

Honestamente creo que en el volumen que presentamos hay razonamientos de indiscutible trascendencia: “El objetivo de un debate revolucionario es buscar la transformación de la realidad que describe. Se nutre de la crítica revolucionaria, que consiste en convertir la opinión en utilidad. Es un tipo de debate que incluye tanto las insatisfacciones que lo provocan, como contar con la institucionalidad con que pueden lograrse las soluciones que propone. El seudodebate, al carecer de esos objetivos, es repetitivo en su expresión, escaso en sus temáticas, superficial en su análisis, ingenuo en sus propuestas y nulo en su posibilidad”.

Si somos honestos, debemos aceptar que quizás hemos estado en más de una reunión grupal que ha transitado por esos caminos y hemos convivido con el pecado, pero aún tenemos posibilidad de ser absueltos.

Las propuestas que nos hace Javier en esta compilación concluyen en medio de los procesos de reversión generados bajo el gobierno de Donald Trump. Y me refiero tanto a los procesos internos de Estados Unidos, como en su relación el mundo. El autor se plantea y nos presenta la pregunta de qué debemos esperar después.

Nuestro comentario: Es muy difícil hacer pronósticos a largo plazo en la política estadounidense, pero ese país está envuelto en un proceso tendencial en el que es cada vez menos capaz de corregir los desequilibrios internos y de cumplir con la tarea de supuesto liderazgo mundial que hasta hace poco le dio color a su política exterior. No debemos esperar nunca que el hegemón herido nos perdone los pecados de la herejía de haber querido ser distintos, de no someternos, y de habernos resistido tantos años a un embate brutal, mucho menos con tan poca geografía de por medio.

Nuestra salvación estará como hasta hoy en la genialidad martiana de conocer cada influencia de la literatura mundial, pero escribir la propia, en el paradigma fidelista de cambiar todo lo que debe ser cambiado, en la disposición a quemar Bayamo antes de entregarla y de volver a la manigua cada vez que esté bajo amenaza ese principio presente en el eje de la cubanía, que es hacer lo que nos salga…desde muy adentro.

Los textos reunidos en este libro, escritos de mayo de 2016 a febrero de 2018, son parte del debate político cubano ocurrido en internet en el tiempo transcurrido entre la visita a La Habana del presidente estadounidense Barack Obama y el primer año de la administración de Donald Trump.

Se trata de una compilación que pone ante el lector elementos para comprender el funcionamiento de una contrarrevolución de nuevo tipo, creada por Estados Unidos para hacer caer a la Revolución cubana mediante del uso de las redes sociales, medios digitales de comunicación y una estrategia de influencia sobre el sector intelectual. Probablemente la mayor y más compleja operación de guerra cultural diseñada por la CIA después de la caída de la Unión Soviética.

Tomado de: Cubadebate

Las flautas de Hamelin en PDF

Leer más

El Free Cinema inglés en los ’50

Autor: Luis Carlos Allo Ayala

El Free Cinema, movimiento vanguardista cinematográfico, exhibió en Londres 23 películas en seis programas entre 1956 y 1959. Sus artífices –Lindsay Anderson, Karel Reisz, Walter Lassally y John Fletcher, entre otros–, pensaban que era posible hacer un cine poético a base de planos independientes, que el propio espectador adulto sería capaz de unir y de convertir lo particular en universal, lo racional en irreal, la realidad en ficción.

Este libro no trata solo sobre cine. Los jóvenes que formaban la larga cola junto al Támesis el 5 de febrero de 1956 para ver el primer programa Free Cinema no eran clase obrera. La mayoría pertenecía a una nueva generación que rechazaba los ideales de sus abuelos y de sus padres, quizá por la frustración que los condenó o bien a morir en la 1ª o en la 2ª Guerra Mundial o bien a vivir sumidos en una profunda desilusión. Estos jóvenes representaban una nueva realidad, una nueva cultura minoritaria, pero mediáticamente notable.

Así, el Free Cinema convivió con los jóvenes airados de la novela y el teatro; con los poetas de The Movement; con los artistas que darían pábulo al pop con su apertura a las emociones, a las masas y a la ruptura con el arte de entreguerras; con los clubs de jazz en los que se reunían liberados de los prejuicios de sus padres; y con una nueva filosofía existencialista que se aleja de los ideales por los que luchaban las generaciones anteriores. Ahora el individuo, a veces en soledad, afronta su destino en grandes ciudades, solo, desarraigado de su pasado.

El Free Cinema de los ‘50 es un movimiento de cine documental universal, pertenece al mundo, no a una parte pequeña de él llamada Gran Bretaña. De ahí que refleje los problemas de gente común relativos a la vejez, la enfermedad, la guerra entre vecinos por una flor, el alcoholismo, la exclusión del outsider, la intolerancia de un pueblo sobre el que regresa para cambiar algo, el descubrimiento juvenil de la belleza de la mujer, la amistad, la muerte o la falta de ayuda a las prostitutas que lo son porque no tienen otra forma de vida.

Este será el nexo que explica por sí mismo que tres de los seis programas que se exhibieron no fueran británicos, quizá porque al explorar otros documentales procedentes de Francia, Polonia, Canadá o USA, los directores Free Cinema percibieran lo semejantes que eran los problemas de las personas.

En síntesis, el Free Cinema es un cine documental de autor, liberado de cualquier exaltación nacionalista, un cine libre.

Luis Carlos Allo Ayala. (Linares, 1949). Licenciado en Filología inglesa. Catedrático de Instituto en Lengua y Literatura Inglesa. En 2006 se doctoró con una tesis sobre el Free Cinema inglés de los años ‘50, base del presente libro. Profesor Asociado del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid, Diplomado y Profesor de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid.

Vinculado a Cambridge, donde impartió docencia en la Neale Wade School, y St. Andrews, universidad en la que obtuvo la beca Stevenson como postgraduado, especializándose en técnicas narrativas de la novela inglesa del realismo al simbolismo. Su interés por la traducción se constata con traducciones comentadas y prologadas en proceso de publicación de Mirando hacia atrás con ira (John Osborne), Ensayos de Elia (Charles Lamb) y Declaration (Tom Maschler). Asimismo, ha escrito ensayos literarios sobre Samuel Johnson, Montaigne, Voltaire, Boswell, Joyce, Virginia Woolf, Henry James…, así como relatos cortos.

Con El Free Cinema inglés en los años ‘50 (Londres: 1956-1959), analiza el movimiento literario de los “jóvenes airados” y el espíritu cultural del período (Declaration), continúa su investigación sobre una de las vanguardias del cine documental, aún vigente en 2020, como se refleja en el cine de Loach, Winterbottom, Frears, Leigh, Davies… Inevitablemente, la literatura y el cine –su pasión, conviven como artificio de realidad y ficción.

Tomado de: Shangrila Ediciones

Leer más

Masats / Buñuel en Viridiana

Antonio Ansón y Amparo Martínez Herranz (eds.)

Masat/Buñuel en Viridiana reúne las imágenes que el fotógrafo realizó durante el rodaje de Viridiana de Luis Buñuel en 1961. Se trata de imágenes que ven la luz por primera vez y muestran cómo Masats acompaña al director de cine documentando los momentos en los que Buñuel trabaja sobre el guión, habla con los técnicos, se prepara, da instrucciones a los actores, en exteriores e interiores. Un trabajo hasta hoy inédito de uno de los fotógrafos más relevantes de la generación de los cincuenta, en el que refleja el trabajo de Buñuel concentrado, absorto, ausente del resto del mundo, dentro de su trabajo. En su soledad creativa.

Tomado de: Puz. Prensas de la Universidad de Zaragoza

Leer más

El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado

Autor: Friedrich Engels

Un análisis desde la perspectiva del materialismo histórico de la evolución de la familia, el matrimonio y el Estado.

Animado por las conclusiones a las que el antropólogo Lewis H. Morgan había llegado en sus estudios sobre la evolución de la sociedad primitiva a la sociedad industrializada, Engels decidió escribir esta obra para mostrar la validez de las tesis del materialismo histórico a la hora de explicar las transformaciones sufridas en el tiempo por las distintas sociedades en todo el mundo. Desde las primeras etapas de la historia de la humanidad los periodos de salvajismo y barbarie– hasta la formación de la sociedad de clases basada en la propiedad privada, Engels analiza la evolución de la familia y el matrimonio, así como el origen y la naturaleza del Estado poniendo el acento en la relevancia que los avatares económicos, las relaciones de poder y el control de los recursos han tenido en todos los procesos.

Índice. Prefacio a la primera edición, 1884 Prefacio a la cuarta edición, 1891 El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado I. Estadios prehistóricos de cultura II. Salvajismo II. La barbarie II. La familia III. La gens iroquesa IV. La gens griega V. Génesis del estado ateniense VI. La gens y el Estado en roma VII. La gens entre los celtas y entre los germanos VIII. La formación del Estado de los germanos IX. Barbarie y civilización Glosario de nombres Glosario de nombres etnográficos.

Friedrich Engels, filósofo y revolucionario, nació en Barmen-Elberfeld (reino de Prusia), actualmente Wuppertal, Renania, el 28 de noviembre de 1820, en el seno de una próspera familia propietaria de negocios textiles y vitivinícolas. Vinculado por tradición a los negocios familiares muchos años de su vida los pasó en Mánchester, a cargo de la empresa textil del padre, por devoción se ligó desde muy joven a la causa revolucionaria. Amigo íntimo y colaborador intelectual de Karl Marx, a quien sostuvo económicamente durante décadas, las obras que escribieron ambos, juntos o por separado, fueron fundamentales para el nacimiento del comunismo, el socialismo o el sindicalismo modernos. El ‘gentleman’ comunista murió en Londres, el 5 de agosto de 1895, cuando trabajaba en la edición de un libro IV de «El capital».

Tomado de: Akal

Leer más

De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español

Por Amelia Martínez-Lobo

¿Existe el fascismo en el Estado español? ¿Hay crímenes de odio? ¿Hay asesinatos motivados por odio racial o por motivos políticos? ¿Asistimos a un retroceso en la conquista de derechos de las mujeres? ¿Vox es fascista? Vox tiene un sindicato, ¿es obrerista? ¿Qué hay más a la derecha de Vox? ¿Cómo combatimos a la extrema derecha? ¿Cuáles son sus alianzas internacionales? ¿Se parece nuestra extrema derecha a la de Le Pen, Salvini, Bolsonaro o Trump?

El informe “De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español” trata de aportar no solo claves para el análisis, sino una descripción minuciosa de todo el cosmos de la extrema derecha en el Estado español, desde sus expresiones institucionales, con Vox a la cabeza, hasta sus tentáculos en el fútbol, las redes sociales, los influencers, y los espacios de generación de pensamiento, como fundaciones o lobbies.

Miquel Ramos hace un extenso repaso del ideario y el programa político de Vox para entender y situar a la formación política. Además, este trabajo también cuenta con varias colaboraciones de personas que estudian de cerca estos movimientos: Nora Rodríguez, Jordi Borràs, Román Cuesta, Julián Macías, Pep Anton Ginestà, Adrián Juste y Juan Francisco Albert Guerrero de Al Descubierto, Proyecto UNA, Nuria Alabao y Carles Viñas. Con estas aportaciones, el objeto de estudio va más allá: fundamentalismo religioso, la extrema derecha clásica, nostálgicos filofranquistas, grupúsculos neonazis, lobbies, fake news, medios de comunicación de extrema derecha, etc. Es decir, todo el entramado del universo de la extrema derecha, que siempre estuvo aquí, nunca se marchó y que, lejos de desaparecer, parece cobrar fuerza como ese abismo, ese lugar oscuro al que nunca quisimos mirar y que ahora nos pone frente a un espejo en el que nos  cuesta reconocernos como sociedad.

Esta publicación consigue no solo mapear y dibujar la extrema derecha en el Estado español, sino desnudarla con rigor y gran nivel de detalle. Esta investigación nace con la vocación de perdurar en el tiempo. Más allá de los análisis coyunturales, que inevitablemente son objeto de estudio, puesto que, en los años de la COVID-19, las estrategias de la extrema derecha adquieren su máxima expresión, este informe trata de sistematizar todo un conocimiento, monitoreo y activismo que lleva haciéndose desde hace años por parte de activistas y periodistas comprometidos. Por ello, queremos que sea un lugar de referencia y un manual de consulta.

Índice

Prólogo

Introducción

  1. Antecedentes históricos
  2. La revuelta neocón
  3. La irrupción de VOX
  4. La extrema derecha extraparlamentaria
  5. Cataluña como campo de batalla
  6. La extrema derecha regionalista valenciana
  7. Fundamentalismo religioso
  8. Difusión y batalla cultural
  9. Las guerras de género: La extrema derecha contra el feminismo
  10. Fútbol y extrema derecha
  11. Música, ‘merchandising’ y editoriales
  12. La conexión del este: relaciones internacionales con Rusia y Ucrania
  13. La banalización de la violencia y el terrorismo ultraderechista
  14. La polémica aplicación de los delitos de odio
  15. La extrema derecha durante la pandemia

 

Tomado de: Fundación Rosa Luxemburg

Leer más

El cine comienza con Goya

Autor: Juan Pedro Quiñonero

“El cine comienza con Goya” cuenta los orígenes y creación de un lenguaje universal que será la matriz original del cine. Goya creó ese lenguaje visual donde se funda el lenguaje universal del cine. A la matriz goyesca del lenguaje cinematográfico serán fieles todos los patriarcas fundadores. Georges Méliès, D. W. Griffith, Friedrich Wilhelm Murnau, Sergueï Eisenstein, Carl Theodor Dreyer, Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Orson Welles, Luis Buñuel, Akira Kurosawa, Billy Wilder, John Huston, Stanley Kubrick, Andrzej Wajda, Jean-Luc Godard, Éric Rohmer, Néstor Almendros, Luis García Berlanga, Carlos Saura, entre otros grandes maestros, utilizan, rinden homenaje y enriquecen el lenguaje universal concebido y creado por Goya para tocar la técnica y herramientas fotográficas con la gracia de un arte nuevo compartido por todas las civilizaciones.

Tomado de: Cátedra

Leer más

Las creadoras ante lo fantástico. Visiones desde la narrativa, el cine y el cómic

Autores: David Roas; Alessandra Massoni

Cada vez es mayor el número de creadoras que se enfrentan al cultivo de lo fantástico, ya sea en narrativa, teatro, cine, TV, cómic y otras artes, autoras que se insertan en una larga tradición que, sin embargo, ha sido habitualmente minusvalorada o incluso olvidada salvo honrosas excepciones, lo que ha implicado su escasa presencia en los cánones literarios y culturales por no responder a los valores patriarcales y claramente discriminatorios que, a su vez, han marcado su construcción. Esa marginación ha implicado también, por comparación con lo ocurrido con los autores masculinos, una lamentable escasez de investigaciones sobre las creadoras fantásticas, sobre todo en relación a sus manifestaciones en ámbitos artísticos aparentemente reservados a los creadores, como son el cine, la TV o el cómic, lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico como de la producción cultural realizada por mujeres. Se hace necesario, pues, reivindicar la obra de las creadoras fantásticas, potenciar su visibilización y, al mismo tiempo, fomentar la recuperación de multitud de obras que han quedado fuera del canon o, como decíamos, que han sido minusvaloradas. Ese es el objetivo primordial de este volumen, compuesto de diez trabajos en los que se estudia la obra de diversas autoras fundamentales en el cultivo de lo fantástico y terrorífico, como son las narradoras Mary Shelley, George Sand, Emilia Pardo Bazán, Charlotte Perkins Gilman, Shirley Jackson o María Luis Bombal, la directora y guionista Lucile Hadihalilovic, y la creadora de cómic Emily Carroll. Un recorrido que demuestra la variedad y la incuestionable vitalidad de estas autoras, a la vez que evidencia cómo muchas de ellas han abierto nuevos caminos y han desarrollado temas y formas ausentes o poco explorados en las obras fantásticas de los autores masculinos.

Tomado de: Visor Libros

Leer más
Page 5 of 36« First...«34567»102030...Last »